Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • PET;poliéster elastomero..resinas y/o fibras

    El poliéster (C10H8O4) es una categoría de elastómeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal.
    Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fracciones pesadas del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET.
    El PET está formado sintéticamente con etilenglicol más tereftalato de dimetilo, produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de los hilos para coser y que actualmente tiene múltiples aplicaciones, como la fabricación de botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).

    Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.

    El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.

    Comment


    • Re: Tengo Ganas De...Volar y volar...descendiendo en PARAPENTE!

      El parapente (contracción de paracaídas de pendiente) es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.
      El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en el maletero de un coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio.

      Parapente biplaza.


      Al ser un ala flexible de entre 22 y 31m², la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate.

      El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).

      Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.

      La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.

      Otra forma posible para que el parapente despegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánicos que un operador controla dándole tensión a un cable. Éste se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente.

      Volando en paramotor.

      O también podemos ver paramotores cuando la misma ala se acopla a una silla o arnés con un motor de explosión a gasolina o electrico y una hélice de dos o tres palas que propulsa todo el sistema a voluntad del piloto. Aunque las alas de ambas aeronaves sean iguales o muy parecidas, las condiciones meteorológicas, las técnicas de vuelo con o sin motor e impacto ambiental difieren mucho entre ellas.

      Un planeador en el aire.

      La ciencia del vuelo a vela y, por consecuencia, del parapente se basa en las corrientes térmicas y en las corrientes dinámicas. Las primeras se producen al calentarse una masa de aire por conducción, es decir, por el contacto del aire sobre un suelo calentado por los rayos solares. Dicha masa de aire se dilata al elevar su temperatura y resulta más ligera que el aire circundante, por lo que una vez superada la resistencia creada por la misma viscosidad del aire, comienza a elevarse en forma de burbujas o como corrientes verticales más o menos cíclicas. Esta ascensión de aire caliente, llamada térmica, es el motor utilizado por todas las aeronaves planeadoras. En el segundo caso se aprovecha la dirección ascendente del viento al salvar algún obstáculo, técnica reservada casi siempre a algunas aves de costa y al parapente. En el vuelo térmico, la destreza está en centrar bien el canal ascendente para obtener la máxima velocidad de ascenso pero perdiendo la menor altura posible en el giro. Pero antes de ello deberemos encontrar esas corrientes térmicas; pueden estar a la deriva de las zonas más áridas del terreno, en las laderas con más incidencia de los rayos de sol, a sotavento de obstáculos, y además las nubes de convección o cúmulos las marcan igual que las nubes lenticulares muestran altas velocidades del viento o se puede saber la dirección del viento por la forma de las nubes..

      Las ascendencias producidas por una nube de tormenta o por cumulonimbos son tan grandes que desbordan a la aeronave y constituyen un peligro para el piloto, tanto por la enorme altitud a la que llegan a subir (a veces 10.000 metros), por la desorientación que se sufre debido a una visibilidad nula, como por las turbulencias que pueden existir en su seno.

      La restitución es un vuelo térmico que se produce al atardecer, cuando grandes masas, sobre todo rocas y tierras áridas, devuelven a la atmósfera poco a poco el calor almacenado durante los días calurosos y con poco viento, generando ascendencias suaves pero de enormes dimensiones, esta acción se acrecienta en los valles por las corrientes frescas, o viento catabático que bajan a lo largo de las laderas tras la puesta de sol.

      El vuelo dinámico se realiza desplazándose por delante de un obstáculo frente al viento, como un surfista se desliza por una ola, pues éste viento, al subir por las laderas, proporciona una masa de aire sustentadora. La onda de montaña tiene el mismo efecto, con la salvedad de estar producida por vientos meteorológicos fuertes, que al ascender y descender por accidentes orográficos producen ascendencias y descendencias, así como zonas muy turbulentas, también denominadas "rotores".

      El vuelo termodinámico no es más que aprovechar la convergencia de brisas de distinta orientación que producen una zona ascendente alargada y generalmente coronada por nubes de convección o cúmulos. Esta convergencia puede ser derivada por el viento meteorológico existente en capas más altas de la atmósfera y son auténticas autopistas del vuelo libre. Se han llegado a sobrepasar distancias de 400 kilómetros en línea recta debido a este fenómeno.

      En muchos países esta actividad no se encuentra regulada, y el uso de equipos defectuosos, no disponer de complementos de seguridad o realizar esta actividad sin un curso previo de instrucción con personal capacitado, causan accidentes que se podrían evitar si se tomara el deporte con responsabilidad. Una buena formación y un poco de sensatez, son la base para que este deporte sea seguro...

      Comment


      • ¿Se puede mirar algún futuro del país...?..El FUTURO es un ENIGMA

        EL ARTE DE PREVER EL FUTURO POLITICO...¿COMO?

        Resumen: L'Art de la Conjeture" es una investigación clàsica del autor Bertrand de Jouvenel sobre los hábitos mentales en relación con el porvenir y la anticipación...una simple conjetura que algunos disfrazan de profecía d'hechos todavia inexistentes...Es el arte y/o ciencia de poder prever algún futuro, entre otros, el político...

        Palabras clave: futuro, porvenir, conjetura, anticipación

        La obra se divide en una introducción y 5 partes, con un total de 20 capítulos...

        Introducción: consideración general del tema.

        Sobre la Naturaleza del Porvenir...un lugar de poder

        "Facta " son hechos pasados... Sólo el acontecimiento pasado deriva del verbo "hacer",lo que ya que se encuentra "hecho", cumplido, terminado, modelado...Respecto al pasado, la voluntad es inútil, la libertad nula, el poder inexistente...el principio del remordimiento se debe a la impotencia radical de poder cambiar el pasado, el lugar de los "hechos" sobre los que ya no se puede nada...que es también el lugar de los "hechos" cognoscibles, los "facta",lo considerado como verificable y positivo.

        "Futura"son eventos u hechos futuros...Lo fuera del dominio de los "facta",de las cosas registradas, atestiguadas, controlables...lo más allá de lo verdadero y lo falso, donde puedo colocar imágenes que no corresponden a ninguna realidad determinada, a lo que es más allá de los "facta",de los "hechos"...Semejante imagen no es una simple fantasía, si tengo voluntad y poder para llevar a cabo más tarde una realidad que le corresponda...Precisamente porque existe poder de convalidarla, esta imagen resulta "un posible" y porque existe la voluntad de poder realizarla, un "proyecto"...¿Puede decirse que tal afirmación es verdadera o falsa? Sí, en cuanto a la intención, pero no en cuanto al "hecho", al "facta" que necesariamente es verdadero o falso...La intención supone grados, se le juzga...no es ni verdad, ni mentira porque no es todavía un "factum" objetivo...
        Solo respecto al porvenir existen para nosotros "conocimientos útiles",es el dominio del "hombre de acción"...que es lo contrario del verdadero "amante de los hechos",el que es básicamente erudito o retrospectivista...
        los "facta" conocidos no sirven a la inteligencia sino como materia prima transformable en estimaciones de "futura"...nuestra vida diaria supone una incesante transformación de "facta" en "futura" por medio de operaciones sumarias...de allí que la actividad previsora consciente y sistemática no sea otra cosa que un perfeccionamiento deliberado de una actividad natural del espíritu humano.

        Una Necesidad de la Especie

        Quien investiga escrupulosamente la "verdad de los hechos "frecuentemente denuncia como "aventurismo intelectual "las afirmaciones sobre el porvenir, necesariamente azarosas por naturaleza y, supuestamente, impropias de un espíritu serio que no debería colocarse en el ámbito de los charlatanes...Otros, más austeros, dicen que estamos llamados a gozar de la contemplación de las esencias intangibles, por lo que es erróneo darle demasiada importancia a adivinar la fisonomía que presentarán en el porvenir las figuras pasajeras...Existen también quienes dan más importancia a nuestra naturaleza sensible; para ellos la excesiva preocupación por el porvenir quita mucha de la complacencia en el presente, cuya percepción se deprecia por la esperanza o se estropea por el temor...Finalmente, para algunos, la preocupación por el futuro suplanta el sentido del deber por el espíritu de cálculo.
        Todos estos reproches tienen algún fundamento...Pero la representación del cambio va ligada a la actividad humana, por lo que todos tenemos responsabilidades naturales y morales que hacen necesaria una amplia previsión en el tiempo...Tenemos curiosidad por el porvenir porque tenemos tareas que realizar.

        La Costumbre, Garantía de Previsibilidad

        Mucho del "learning process" es una fijación progresiva de las actuaciones que se han encontrado asociadas a resultados favorables...lo cual explica el predominio de la costumbre...la manera como se desarrolla la tradición, constituida por recetas y rutinas transmitidas...y las rutinas o recetas que se recomiendan, lo que son en realidad, es caminos abiertos y trillados, cuya observancia supone una gran economía de esfuerzos y de previsión.
        Si lo más importante para los humanos es las relaciones con otros humanos, es también necesario para ello saber como prever sus conductas...las que son tanto más previsibles cuanto más rutinarias, y cuanto mejor regidas por la costumbre...Un orden social y político consuetudinario ofrece ,de esa manera, al individuo mejores garantías de Previsibilidad de su propia circunstancia...por lo que el mantenimiento y conservación del orden conocido es usualmente considerado como un bien común al que es esencial preservar...De ahí la condenación casi generalizada de las conductas consideradas aberrantes, y también de mucho del cambio social o político...considerado por algunos espíritus conservadores como "corrupción de las costumbres" y generador de incertidumbre...La idea de la seguridad proporcionada por la observación de las rutinas ha sido y es tan poderosa que muchos de los reformadores extremos la invocan: sus peticiones frecuentemente las presentan como una vuelta a los buenos usos y costumbres del pasado...es mucho el prestigio inherente de lo ya-visto, lo ya practicado, lo ya-probado.
        Sin embargo, la adhesión indiscriminada al pasado, que para muchos era y es virtud y sabiduría, también para muchos espíritus más preclaros se ha convertido en vicio y locura: el cambio, para ellos, ha cobrado valor positivo...Hay en ello una revolución intelectual sin precedente...A esta innovadora actitud, de tendencia más liberal/libertaria, cuando se generaliza, debemos muchos de los prodigiosos progresos en todas las artes prácticas, que ya no se encuentran obstaculizadas por la fidelidad en la tendencia conservadora (cuando es predominante) a los procedimientos heredados.
        Lo nuevo y lo viejo son dos fuerzas y tendencias contrarias: la lucha entre una y otra, sobre todo en los fenómenos sociales y políticos, constituye la fuerza motriz del desarrollo...Lo que mueve, lo que orienta el desarrollo en determinadas condiciones históricas es generalmente lo nuevo, la tendencia a la innovación; casi todo lo que lo frena y obstaculiza es lo viejo, lo caduco y lo atrasado, la inercia del pasado.

        Lo Necesario del Esfuerzo de Previsión.

        Nuestros conocimientos positivos sobre el entorno social y político son conocimientos del estado presente o de un pasado más o menos próximo...Si nada cambiara, cosa imposible, tales conocimientos serían enteramente válidos para el porvenir...sólo nos podemos fiar algo de ellos cuando los cambios que presuponemos son relativamente menores, lo que sólo suele suceder cuando es relativamente breve el lapso de tiempo que se toma en cuenta.
        Una sociedad cuya mentalidad general es conservadora respecto al estado presente, atribuye mayores posibilidades de validez futura a los conocimientos actuales...Cuando se trata de lo contrario, cuando se es más propicio al cambio, y cuando más rápido parece ser este cambio y mayor es la movilidad social, más dudosa es la validez futura de los conocimientos actuales...y más necesario es el esfuerzo conciente de previsión.

        ¿Por qué es + bien Conjetura?

        Respecto a las cosas ciertas e indudables, se les relaciona generalmente con el saber y con el comprender...en cuanto a las demás, a lo no tan cierto e indudable, a lo de plano incierto, de lo que se trata más bien es de conjeturar, que para muchos equivale a opinar.

        Para De Jouvenel, en cambio, la "conjetura" es bastante más que solo eso...se trata del arte de la construcción intelectual de un cierto futuro verosímil...En esta composición se podrán hacer figurar tantas relaciones causales necesarias, como se considere conveniente...sus respectivos papeles, sus nexos, suponen contar con o incluso construir un modelo hipotético...su "puesta a punto" o uso práctico, dependerá de los "hechos" y/o "eventos" supuestos que intervengan, y de su mutuo impacto...Tal tipo de "conjetura" estará más o menos bien razonada, como cualquier obra artística de mérito.


        (1) El titulo de la versión española es: Bertrand de Jouvenel, El Arte de Prever El Futuro Político, Madrid, Ediciones RIALP, 1966.

        Comment


        • SIDRAL MUNDET:¡Una manzana en cada botella!

          Sidral Mundet es una gaseosa mexicana carbonatada sabor manzana, producida ahora por FEMSA S.A. de C.V. y distribuida en los Estados Unidos por la compañía Novamex, la cual también distribuye Jarritos y Sangria Señorial.

          Historia

          Sidral Mundet fue por primera vez embotellada en 1900 por Don Arturo Mundet, quien produjo la bebida de sidra saborizada. Sidral Mundet basándose en las bebidas "limonada" o "gaseosa" que fueron populares en México en el siglo 20, utilizó la técnica de pasteurización para mantener estéril en el proceso de embotellamiento.
          La bebida ha sido renombrada en México por su habilidades nutritivas e hidratantes y algunas veces se ha usado como un remedio para el dolor de estómago.

          En 1988, Sidral Mundet fue introducida a los Estados Unidos mediante Novamex y desde entonces se volvió una gaseosa popular en el mercado de hispanoamérica.

          Variedades

          Sidral Mundet está disponible en dos sabores, manzana roja y manzana verde.

          Comment


          • La 3ª REVOLUCION INDUSTRAL:Cambios en los materiales/los PLASTICOS!

            El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
            Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

            La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.

            Historia

            El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10 000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarrolló el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solución de alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no ganó el premio, consiguió un producto muy comercial que sería vital para el posterior desarrollo de la industria cinematográfica de finales de siglo XIX.

            En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre de baquelita y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la tecnología moderna iniciando la «era del plástico».
            A lo largo del siglo XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y comercial.

            En 1919 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de los materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química.

            Propiedades y características

            Los plásticos + usuales son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono.
            Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización.
            Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

            De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos.
            Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.

            Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

            fáciles de trabajar y moldear,
            tienen un bajo costo de producción,
            poseen baja densidad,
            suelen ser impermeables,
            buenos aislantes eléctricos,
            aceptables aislantes acústicos,
            buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
            resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
            algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.

            Proceso productivo

            La primera parte de la producción de plásticos consiste en la elaboración de polímeros en la industria química. Hoy en día la recuperación de plásticos post-consumidor es esencial también. Parte de los plásticos determinados por la industria se usan directamente en forma de grano o resina. Más frecuentemente, se utilizan varias formas de moldeo (por inyección, compresión, rotación, inflación, etc.) o la extrusión de perfiles o hilos. Parte del mayor proceso de plásticos se realiza en un horno...

            Comment


            • Re: Las REVOLUCIONES INDUSTRALES:Cambios en el MODO de PRODUCCIÓN/Hechos y tendencias

              Clasificación de los plásticos

              -Según el monómero base

              En esta clasificación se considera el origen del monómero del cual parte la producción del polímero.

              -Naturales: Son los polímeros cuyos monómeros son derivados de productos de origen natural con ciertas características como, por ejemplo, la celulosa, la caseína y el caucho. Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plásticos de los cuales provienen:
              Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofán y el cellón.
              Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.
              -Sintéticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre, principalmente derivados del petróleo como lo son las bolsas de polietileno

              Según su comportamiento frente al calor

              --Termoplásticos

              Un termoplástico es un plástico que, a temperatura ambiente, es plástico o deformable, se convierte en un líquido cuando se calienta y se endurece en un estado vítreo cuando se enfría suficiente.
              La mayoría de los termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los que poseen cadenas asociadas por medio de débiles fuerzas Van der Waals (Polietileno); fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrógeno; o incluso anillos aromáticos apilados (poliestireno).
              Los polímeros termoplásticos difieren de los polímeros termoestables en que después de calentarse y moldearse éstos pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el caso de los termoestables o termoduros, su forma después de enfriarse no cambia y este prefiere incendiarse..

              Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.

              Los principales son:

              -Resinas celulósicas: obtenidas a partir de la celulosa, el material constituyente de la parte leñosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayón.
              -Polietilenos y derivados: Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo del petróleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monómeros como acetato de vinilo, alcohol vinílico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVC, el poliestireno, el metacrilato, etc.
              -Derivados de las proteínas: Pertenecen a este grupo el nailon y el perlón, obtenidos a partir de las diamidas.
              -Derivados del caucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes, clorhidratos de caucho obtenidos adicionando ácido clorhídrico a los polímeros de caucho.

              --Termoestables

              Los plásticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse. Generalmente para su obtención se parte de un aldehído.

              Polímeros del fenol: Son plásticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su fabricación se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplásticos.
              Resinas epoxi.
              Resinas melamínicas.
              Baquelita.
              Aminoplásticos: Polímeros de urea y derivados. Pertenece a este grupo la melamina.
              Poliésteres: Resinas procedentes de la esterificación de polialcoholes, que suelen emplearse en barnices. Si el ácido no está en exceso, se obtienen termoplásticos.

              Según la reacción de síntesis

              También pueden clasificarse según la reacción que produjo el polímero:

              -Polímeros de adición

              Implican siempre la ruptura o apertura de una unión del monómero para permitir la formación de una cadena. En la medida que las moléculas son más largas y pesadas, la cera parafínica se vuelve más dura y más tenaz. Ejemplo:

              2n H2C=CH2 → [-CH2-CH2-CH2-CH2-]n

              -Polímeros de condensación

              Son aquellos donde los monómeros deben tener, por lo menos, dos grupos reactivos por monómero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:

              R-COOH + R'-OH → R-CO-OR' + H2O

              -Polímeros formados por etapas

              La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

              Comment


              • Los PLÁSTICOS!

                Según la reacción de síntesis

                También pueden clasificarse según la reacción que produjo el polímero:

                -Polímeros de adición

                Implican siempre la ruptura o apertura de una unión del monómero para permitir la formación de una cadena. En la medida que las moléculas son más largas y pesadas, la cera parafínica se vuelve más dura y más tenaz. Ejemplo:

                2n H2C=CH2 → [-CH2-CH2-CH2-CH2-]n

                -Polímeros de condensación

                Son aquellos donde los monómeros deben tener, por lo menos, dos grupos reactivos por monómero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:

                R-COOH + R'-OH → R-CO-OR' + H2O

                -Polímeros formados por etapas

                La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

                Según su estructura molecular
                -Amorfos

                Son amorfos los plásticos en los que las moléculas no presentan ningún tipo de orden; están dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningún orden. Al no tener orden entre cadenas se crean unos huecos por los que la luz pasa, por esta razón los polímeros amorfos son transparentes.

                -Semicristalinos

                Los polímeros semicristalinos Tienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser que posean un espesor pequeño.

                -Cristalizables

                Según la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rápido) o incrementarse (enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polímero semicristalino, sin embargo, un polímero amorfo, no presentará cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento sea extremadamente lenta.

                -Comodities

                Son aquellos que tienen una fabricación, disponibilidad, y demanda mundial, tienen un rango de precios internacional y no requieren gran tecnología para su fabricación y procesamiento.

                -De ingeniería

                Son los materiales que se utilizan de manera muy específica, creados prácticamente para cumplir una determinada función, requieren tecnología especializada para su fabricación o su procesamiento y de precio relativamente alto.

                -Elastómeros o cauchos

                Los elastómeros se caracterizan por su gran elasticidad y capacidad de estiramiento y rebote, recuperando su forma original una vez que se retira la fuerza que los deformaba. Comprenden los cauchos naturales obtenidos a partir del látex natural y sintéticos; entre estos últimos se encuentran el neopreno y el polibutadieno.

                Los elastómeros son materiales de moléculas grandes las cuales después de ser deformadas a temperatura ambiente, recobran en mayor medida su tamaño y geometría al ser liberada la fuerza que los deformó.

                Codificación de plásticos

                Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, se usa un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado Recycling symbol.svg con el código correspondiente en medio según el material específico. El objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que esta hecho el plástico para su correcto reciclaje.

                El número presente en el código, está designado arbitrariamente para la identificación del polímero del que esta hecho el plástico y no tiene nada que ver con la dificultad de reciclaje ni dureza del plástico en cuestión.

                Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos. Tipo de plástico: Polietileno Tereftalato Polietileno de alta densidad Policloruro de vinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno Otros
                Acrónimo PET PEAD/ HDPE PVC PEBD/ LDPE PP PS Otros
                Código 1 2 3 4 5 6 7

                Comment


                • Re: Sudafrica 2010 | Hilo oficial del YAYO,Dios de Dioses!

                  ¡El YAYO es el consorte de la VIRGEN MORENA...!!

                  Comment


                  • Re: Este post no es pa' todos..y es el de JAMES PEYTON TAYLOR,embajador y vicealmiran

                    El embassador y/o vicealmirante J. PEYTON dio,da y dará seguridad...it's a FACT...

                    Comment


                    • Re: pejistas con COLT = nazifascistas co LUGGER ( 8 nov 1923)

                      La mejor y + codiciada pistola del siglo XX es,sin duda,la automática alemana LUGGER de 9mm...'parabellum'

                      Comment


                      • ¡Mision imposible!... A repartir las canicas por igual!

                        ¡Las CANICAS nunca son 100% iguales...!

                        Comment


                        • Re: Descubre El Objeto fugaz...pañuelos desechables,por ejemplo!

                          ¡La vida util de los KLINEX suele ser breve,aunque útil...!

                          Comment


                          • La PLEBE: El diccionario de las palabras y frases más "chipocles" que hayas oido

                            La PLEBE:Era una clase social de la Roma antigua, formada, según la terminología empleada por los autores de la antigua Roma, por «los que no formaban parte de la gente», en latín. De todos modos, el término en sí era de una gran extensión pues entre los plebeyos existían situaciones muy diferentes a todos los niveles; prácticamente desde la fundación de la ciudad se detecta la presencia de extranjeros asentados por diversos motivos; fundamentalmente atraídos por la prosperidad de la ciudad, gran cantidad de mercaderes y artesanos libres confluyen desde las comarcas cercanas, desde las ciudades de la Magna Grecia e, incluso, desde las ciudades-estado metropolitanas de la Hélade. Muchos de ellos eran, sin duda, ricos mercaderes. Todos aquellos que pertenecen a la realeza, como todos aquellos que se unian en matrimonio.

                            La tradición atribuye a Servio Tulio la inscripción de la plebe en registros públicos, organizándolos en corporaciones artesanas, siguiendo la clasificación que Plutarco atribuye a Numa Pompilio: flautistas, tintoreros, zapateros, orífices, broncistas, carpinteros, curtidores y alfareros. Estas reformas de Servio Tulio, basadas en el censo, permitió que entraran a formar parte del ejército y de los comicios centuriados y, posteriormente, hasta en el mismo Senado.

                            Con todo, el hecho de que estas gentes no patricias se vieran marginadas y carecieran de ciertos derechos civiles (por ejemplo carecían de derecho a votar), fue causa de múltiples enfrentamientos patricios-plebeyos, haciendo que fueran tomando conciencia de clase, que ellos mismos se reconocieran plebeyos, se coaligaran sin tener en cuenta el nivel de riqueza y se unieran en una lucha reivindicativa de las aspiraciones de todos ellos.
                            Pero sólo al comienzo de la República es cuando se constituyen como un grupo organizado en el que todos reconocían un elemento común: su no pertenencia al patriciado, al margen de su fortuna o su pobreza.
                            A ellos se les une otro sector social, el de los proletarios (proletarii), el elemento más marginal o inferior de la población romana.

                            En resumen, la composición social de la clase plebeya podemos decir que estuvo constituida por: personajes influyentes y ricos vinculados al ejército; los plebeyos adsidui, es decir, los que poseían bienes; y los proletarii que no poseían nada -entre los que se encontraban los libertos, es decir los esclavos emancipados, bien por decisión testamentaria de sus dueños, por méritos contraídos durante su período de esclavitud o por haber comprado su libertad-.

                            En el siglo IV a. C. se producen las primeras sublevaciones de la plebe reclamando más derechos civiles, siendo así que, espoleados por la presión de la plebe, los patricios romanos elaboran un sofisticado código legal, la ley de las doce tablas, de las que a grandes rasgos, son herederas nuestras actuales leyes, con el fin de acallar las protestas del pueblo.
                            Además, la plebe consigue tener representantes (tribunos de la plebe) con poderes para garantizar sus derechos frente a la clase dominante...

                            Comment


                            • Actores politicos:El PROLETARIADO...Quien,como,cuando

                              El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción..
                              Un proletario es un miembro de la clase obrera o proletariado.

                              El proletariado es una clase social baja de la edad contemporánea que, en el modo de producción capitalista carece de medios de producción y solamente posee su fuerza de trabajo.
                              La burguesía es la propietaria de los medios de producción y constituiría la clase social + alta.
                              Por debajo o al margen del proletariado, se encuentra el lumpenproletariado o subproletariado, término con el que se designa a la población situada socialmente por debajo o al margen del proletariado y constituye el último estrato social y al que se considera que carece de conciencia de clase.

                              Origen del término y recuperación por Karl Marx

                              El término es originario de la Roma imperial, en la que los proletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, que no tenían propiedades y solamente podían aportar prole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio.

                              El término fue recuperado por Karl Marx, quien estudió Derecho Romano en la Universidad de Berlín, para identificar a la clase baja sin propiedades ni recursos que solamente podían trabajar y tener hijos -el proletariado o clase obrera- grupo antagónico de la clase burguesa o capitalista.

                              El proletariado en el Derecho Romano

                              En la Roma imperial, los proletarios" eran los ciudadanos de los grupos sociales más bajos, que no tenían propiedades y cuya única utilidad para el Estado era generar prole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio.

                              El proletariado en la teoría marxista

                              En el manifiesto comunista, Marx y Engels, definen al proletariado del siguiente modo:

                              ---Por proletarios se comprende a la clase de trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.

                              En la teoría marxista, el proletariado es por tanto la clase social que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su trabajo, de su fuerza de trabajo.

                              El marxismo ve el proletariado y la burguesía (la clase propietaria) como inherentemente hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los trabajadores de las fábricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible. Para Marx, esta es la peor de las contradicciones que se concreta de manera clara en lo que denomina período de producción hegemónicamente capitalista, donde se producirá la lucha de clases (entre los intereses opuestos de proletariado y burguesía), y que considera el motor de la historia.

                              Según la teoría marxista, el proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista, que carece de propiedad sobre los medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse en los medios de subsistencia.
                              El proletariado surgió en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo del capitalismo está acompañado de la descomposición de la pequeña producción mercantil, del empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado. Su explotación aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo.
                              Para Marx, la superación del modo de producción capitalista sería superado por la toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A través de este proceso, se lograría detener el proceso de dominación capitalista para llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad.

                              Proletariado y tiempos de producción

                              Desde Marx esa discusión ha atravesado toda la historia de la lucha de clases: la gran batalla del capitalismo contra quienes están en la vereda opuesta a la élite es la batalla por el tiempo.
                              Para Marx ese "robo" correspondía a una teoría de la enajenación pero pronto la discusión se complejizó. La producción en cadena promovió que el obrero perdiera el control que tenía sobre los tiempos de producción.

                              Haciendo una cronología breve; el artesanado pre-industrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo.
                              Posteriormente, la aparición del reloj y la producción industrial primitiva configuraron un modelo de producción determinado por "fechas" en la cual se comienza a promover una visión "productiva" que incentivaba la cultura capitalista.
                              En ese tiempo, quien no trabajaba era condenado a muerte. Fue la primera fase de la creación de un ejército de reserva.
                              Luego, la máquina determinó un "mínimo" productivo más alto el cual se traducía en control del tiempo del obrero sobre su trabajo; y fue ahí donde Marx denunció explotación.
                              La producción en cadena definitivamente llevó al proletariado a convertirse en un engranaje (como magistralmente muestra Chaplin en Tiempos Modernos) en un proceso que diferencialmente también empezaría a comprometer al campesinado y artesanado marginal.
                              La aparición de una clase media sin inscripción de clase hizo que sólo una fracción privilegiada del proletariado pudiera negociar un estándar mínimo de vida a través del modelo económico keynesiano, que se creó para salvar al capitalismo de su ruina tras la gran crisis de 1929.

                              En los socialismos reales, el modelo de producción era también capitalista, pero con la diferencia de ser controlado desde el Estado y no el sector privado.
                              El proletariado se organizaba a través de relaciones políticas representativas lo que significaba que al igual que en el capitalismo liberal hubiese una fracción proletaria pobre, marginada y sin participación.

                              La crisis económica mundial de 1973 prepara una profundización del proyecto de control de tiempo capitalista sobre el proletario.
                              Aquí se promueven las bases del reemplazo del fordismo bajo un nuevo sistema de producción llamado toyotismo, cual es la base del sistema neoliberal.
                              Conceptos clave de este modelo son flexibilidad laboral, organización industrial multidimensional y nueva relación concepción-ejecución en el tiempo de trabajo.
                              En Chile, en 1975-1978 se realiza por primera vez, de modo experimental, un modelo completo de este perfil industrial; pero será universalmente expandido desde 1980 bajo los gobiernos de Thatcher (Inglaterra) y Reagan (EE. UU.) bajo un programa integral, político, socio-cultural y económico, llamado neoliberalismo que es la radicalización de las doctrinas liberales clásicas. Acá los tiempos de producción del obrero son llevados al mínimo histórico, teniendo la estructura de producción total control y dominio sobre la labor del proletariado...

                              Comment


                              • La LUCHA d'CLASES:Crece el LUMPEMPROLETARIADO, raíz de la violencia

                                El lumpemproletariado (del alemán: Lumpen: 'andrajo/so'; algunas veces escrito lumpenproletariado y también conocido formalmente en español como subproletariado) es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente al margen o debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla actividades al margen de la legalidad o en la marginación social (delincuencia, prostitución, etc).

                                Caracterización del lumpenproletariados

                                Marx en el capítulo V de su libro "El 18 de brumario de Luis Bonaparte" caracteriza al lumpemproletariado de la siguiente manera:

                                --- Bajo el pretexto de crear una sociedad de beneficencia, se organizó al lumpemproletariado de París en secciones secretas, cada una de ellas dirigida por agentes bonapartistas y un general bonapartista a la cabeza de todas. Junto a roués arruinados, con equívocos medios de vida y de equívoca procedencia, junto a vástagos degenerados y aventureros de la burguesía, vagabundos, licenciados de tropa, licenciados de presidio, huidos de galeras, timadores, saltimbanquis, lazzaroni, carteristas y rateros, jugadores, alcahuetes, dueños de burdeles, mozos de cuerda, escritorzuelos, organilleros, traperos, afiladores, caldereros, mendigos, en una palabra, toda es masa informe, difusa y errante que los franceses llaman la bohème: con estos elementos, tan afines a él, formó Bonaparte la solera de la Sociedad del 10 de diciembre, «Sociedad de beneficencia» en cuanto que todos sus componentes sentían, al igual que Bonaparte, la necesidad de beneficiarse a costa de la nación trabajadora.

                                A partir de la clásica definición marxista, la Real Academia Española (RAE) por su parte define lumpemproletariado como «la capa social más baja y sin conciencia de clase».

                                Sociología del lumpemproletariado

                                Este grupo social ha sido considerado tradicionalmente por el marxismo como carente de conciencia política y susceptible de servir de punto de apoyo a la burguesía.

                                El término deriva de la palabra alemana lumpenproletariat, originalmente propuesta por Karl Marx y Friedrich Engels en su obra "La ideología alemana" (1845). Marx sostenía que en los acontecimientos históricos que habían conducido al golpe de Luis Bonaparte en 1851, el proletariado y la burguesía habían actuado de manera productiva y progresista, mientras que el lumpenproletariat se había mostrado improductivo y regresivo.
                                Según Marx, éste último no tenía ningún motivo para participar en la revolución, e incluso pudo tener de hecho interés en preservar la estructura de clases, porque los miembros del lumpenproletariat dependían a menudo de la burguesía y de la aristocracia para su propia supervivencia...

                                Comment

                                Working...
                                X