Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • ¿Tiene'sentido'la Historia...FILOSOFIA de la HISTORIA!!!

    Preguntas planteadas en filosofía de la historia

    ¿Tiene la historia un sentido teleológico?

    La teodicea reclama para la historia una dirección que conduce a un final escatológico, dado por un poder superior. No obstante su sentido teleológico trascendental puede verse como inmanente a la misma historia humana. Puede decirse que Marx, como Auguste Comte, posee una concepción teleológica inmanente de la historia; aunque Althusser ha argumentado que la discontinuidad es un elemento esencial del materialismo dialéctico de Marx, lo que incluye al materialismo histórico.
    Pensadores como Nietzsche, Foucault, Deleuze o el propio Althusser, niegan cualquier sentido teleológico a la historia, caracterizando a ésta mejor a través de la discontinuidad, la ruptura y la variedad de escalas en el tiempo histórico, como ha demostrado la Escuela de Annales, particularmente Fernand Braudel.

    La historia puede ser definida como la ciencia del cambio en el tiempo.

    Las escuelas de pensamiento influenciadads por Hegel y Marx ven la historia como progresiva, aunque ven el progreso como la manifestación de una dialéctica, en la que factores que operan en direcciones opuestas se sintetizan a través del tiempo. De esta forma, la historia puede verse mejor como dirigida por un Zeitgeist (espíritu del tiempo), cuyas huellas pueden verse al mirar al pasado.
    Hegel creía que la historia empujaba al hombre hacia la civilización, y algunos le atribuyen la creencia de que el Estado prusiano encarnaba el final de la historia. En sus Lecciones sobre filosofía de la historia, explica que la filosofía de cada época de algún modo es la filosofía del Todo; no es una subdivisión del Todo pero sí este Todo aprehendido en sí mismo de un modo específico...

    Marx adaptó la dialéctica de Hegel para desarrollar el materialismo dialéctico. Vio cómo la lucha de tesis y antítesis y sus síntesis resultantes tenían siempre lugar en el terreno material y económico. La aportación central del materialismo histórico es que la historia muestra progreso, no de forma lineal sino acumulativa, y que la causa de ese progreso es la lucha por la posesión y control de los medios de producción. Las ideas e instituciones políticas serían el resultado de la producción material y las condiciones de la distribución y el consumo. Para Marx, la continua batalla entre fuerzas opuestas dentro de los modos de producción conduce inevitablemente a cambios revolucionarios, y a la larga al comunismo, que sería la recreación final de un estado literalmente pre-histórico. Tanto Hegel como Marx son teleológicos en su concepción de la historia: ambos creen que la historia es progresiva y dirigida a un fin particular. La historia de los medios de producción, por tanto, es la estructura de la historia, y cualquier otra cosa, incluyendo la discusión ideológica sobre la historia misma, constituye la superestructura.

    ¿Es siempre el vencedor el que escribe la historia?

    De acuerdo con el discurso político histórico de la lucha racial analizada por Michel Foucault en su curso de 1976-1977 La Sociedad debe ser Defendida, se suele argumentar que los vencedores de una lucha social (el conflicto puede basarse en cualquier elemento social: lucha racial, nacional o de clases) usa su predominio político para suprimir la versión de los hechos históricos de sus derrotados adversarios a favor de su propia propaganda, lo que puede llevar incluso al revisionismo histórico. Walter Benjamin también consideraba que los historiadores marxistas debían tomar un punto de vista radicalmente diferente del punto de vista idealista y burgués, en un intento de crear una especie de historia desde abajo, que sería capaz de concebir una concepción alternativa de la historia, no basada, como en la historiografía clásica, en el discurso filosófico y jurídico de la soberanía.

    Un ejemplo clásico de la historia escrita por los vencedores es la información que nos ha llegado de los cartagineses. Los historiadores romanos atribuyen a sus seculares enemigos crueldades sin cuento, incluyendo sacrificios humanos, que no podemos contrastar con la otra versión de la historia.

    De modo similar, sólo tenemos la versión cristiana de cómo el cristianismo llegó a ser la religión dominante de Europa, pero no la versión pagana. Tenemos la versión europea de la conquista de América, pero no la de los nativos. Heródoto cuenta la versión griega de las guerras médicas, pero no ha llegado hasta nosotros la persa.

    Un posible contraejemplo es la Guerra de Secesión, de la que los perdedores sudistas han publicado más información que los vencedores, hasta dominar la percepción nacional de la historia (los generales confederados Lee y Jackson son tenidos por superiores a sus adversarios, y películas como Lo que el viento se llevó o El nacimiento de una nación han fijado visual y sentimentalmente el punto de vista del Sur en el imaginario colectivo).
    Referencias

    ↑ Valdecantos, Antonio (2005). «La ironía se hizo método». Revista de libros, nº 102 (Madrid). ISSN 1137-2249.
    ↑ A-R-J. Turgot. Discursos sobre el progreso humano, edición, estudio preliminar, traducción y notas de G. Mayos, Tecnos, 1991.

    Bibliografía

    Berkhofer, Robert F. Más allá de la gran historia: la historia como texto y discurso. (Harvard University Press, 1995)
    Berlin, Isaiah. Tres críticos de la Ilustración: Vico, Hamann, Herder. (2000)
    Cuartango, R.: Filosofía de la Historia (lo propio como tierra extraña). Montesinos, Barcelona, 2007
    Campillo, Antonio. Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia (1985, 2ª ed. 1995); Variaciones de la vida humana. Una teoría de la historia (2001).
    Carr, Edward H. ¿Qué es la Historia (1983, 2ª ed. 2006).
    Collingwood, R. G. La idea de historia. (1946)
    Danto, Arthur Coleman. Filosofía analítica de la historia (1965)
    Dilthey, Wilhelm. Introducción a las ciencias humanas. ed. by R. A. Makkreel and F. Rodi. (1883; 1989)
    Gardiner, Patrick L. La naturaleza de la explicación histórica. (1952)
    Gardiner, Patrick L. La filosofía de la historia, Oxford readings in philosophy. 1974)
    Mink, Louis O. Forma narrativa como instrumento cognitivo. En la escritura de la historia: la forma literaria y comprensión histórica, Robert H. Canary and Henry Kozicki, eds. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1978.
    Nisbet, Robert(1986), "La idea de progreso", Revista Libertas:5, ESEADE.
    Ricoeur, Paul. Tiempo y narrativa, Volume 1 and 2, University Of Chicago Press, 1990.
    Rojas Mullor, Mauricio (2011), La idea de progreso y el concepto de desarrollo, Madrid: EPIC/Universidad Rey Juan Carlos.
    History and Truth. Translated by Kathleen McLaughlin and David Pellauer. Chicago and London: U of Chicago P, 1983.
    Jameson, Frederic. La inconciencia política: Narrativa como una acto social simbólico., Ithaca: Cornell University Press, 1981.
    Muller, Herbert J. Los usos del Pasado, New York. Oxford University Press, 1952.
    White, Hayden V. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XX. (1973)...

    Comment


    • Fuera d'Italia el farsante Sicilia y su estreñida 'caminata por la paz

      En el TEATRO de la VIDA,el farsante y vividor Sicilia es + bien un mal actor...

      Comment


      • Re: Quiero ver...a la'Miss Mundo'china Wen Xiayu!

        Una china, la nueva Miss Mundo

        Wen Xiayu, de 23 años, ganó el concurso, que se realizó en su país

        Wen Xiayu se coronó en un certamen celebrado en Ordos, una ciudad minera en el desierto de Gobi.

        Por segunda vez en la historia, una joven china fue coronada como Miss Mundo. En su 62° edición, fue la joven Wen Xiayu la que se llevó el primer puesto del concurso de belleza más famoso del mundo, que tuvo la particularidad de celebrarse este año en Ordos, una ciudad china carcana a Mongolia y situada a unos 700 kilómetros de la costa más cercana.

        Wen, una estudiante de música de 23 años que se posicionó como una de las favoritas desde los primeros instantes del certamen, sorprendió a todos principalmente por su voz de soprano y su talento como cantante. Con esta coronación, Wen se convirtió en la segunda mujer china en ganar el certamen, después de que la modelo Zhang Zilin lo lograra en 2007, también haciendo las veces de local.
        El segundo lugar quedó para la galesa Sophie Moulds -que ganó el premio "Miss Beach Fashion"-, y el tercer puesto entre las 116 participantes fue para la australiana Jessica Kahawaty.

        Wen heredó la corona de la venezolana Ivian Sarcos, que ganó el concurso en 2011. Aunque en esta edición las latinoamericanas no tuvieron demasiada suerte: sólo quedaron entre las quince finalistas la mexicana Mariana Berumen y la brasileña Mariana Notarangelo.

        Esta edición de Miss Mundo tuvo dos novedades: la primera participación de representantes de Guinea Ecuatorial, Gabón y del país más joven del planeta, Sudán del Sur, cuya representante, Atong Demach, se llevó el premio Miss Top Model; y el debut del denominado "Premio Multimedia" a la modelo que consiguiera más votos en las redes sociales, un galardón que fue para la india Vanya Mishra. Pero más allá de las novedades, un aspecto para destacar fue el escenario donde se celebró el concurso: las áridas y escasamente pobladas estepas del desierto de Gobi.
        Puntualmente, en Ordos, una ciudad que se ha desarrollado en la última década gracias al auge de la minería del carbón y que la fue transformando en uno de los lugares más ricos de China. A ese boom le siguió otro de construcción, aunque el gobierno resultó incapaz de poblar esas inmensas torres, lo que le ha valido a Ordos el título de principal ciudad fantasma china.

        Las reinas de la belleza tuvieron que adaptarse a este terreno: aprender de la cultura mongola, beber leche fermentada en yurtas (carpas tradicionales) y vestir prendas locales para subir a las dunas..

        Comment


        • Re: ¡van y vienen Las Rusas'Pussy Riot'!..Putin no es su'fan'!

          ¡Anarquía! Música contra el establecimiento

          Persecución a Pussy Riot desata solidaridad global. No son las primeras en incomodar a un régimen.

          Sin imaginarlo, Vladimir Putin convirtió a un grupo de jóvenes rebeldes rusas en el símbolo más gráfico de la anarquía de esta década: las Pussy Riot, una banda de punk que encara la cárcel por haberle pedido a la Virgen María -al interior de una catedral moscovista- que protegiera a su país de reelegir a su presidente.

          El juicio a Maria Alyokhina, Nadezhda Tolokonnikova y Yekaterina Samutsevich ha despertado la solidaridad de miles de artistas en todo el mundo y de seguidores espontáneos que no pueden creer lo que les ha ocurrido en pleno siglo XXI. Madonna, Sting, Peaches, Björk, entre otros, le han solicitado a Putin que 'pare la barbarie', que ya lleva cinco meses.

          El viernes, se movilizaron miles, con sus pasamontañas de colores, emulando a las Pussy Riot, en ciudades como Barcelona, París, Dublin, Kiev, Madrid, Melbourne, Toronto, Oslo, incluso en Tel Aviv y Buenos Aires, día del fallo contra las enmascaradas.

          "Quién podía imaginar que no aprendan de la historia, en particular, de la experiencia del terror estalinista", afirmó Nadezhda Tolokonnikova, una de las Pussy Riot, acerca del sistema estatal ruso, días antes de que se emitiera el fallo.

          ¿Quienes son estas jóvenes que ya habían alterado la paz en la Plaza Roja de Moscú? La banda pertenece al llamado 'riot grrrl', un movimiento punk feminista que encuentra sus bases en Portland y Washington (Estados Unidos), en agrupaciones como Bikini Kill y Bratmobile, inspiradas a su vez en la banda grunge de mujeres L7 (esas que cantaban en los años 90 "You made my shitlist" para la banda sonora de Asesinos por naturaleza).

          Es una época que ha sido alimentada visualmente por el arte callejero de Banksy, por la cinta V de Venganza y el movimiento de los indignados, a quienes las redes sociales les ha dado la posibilidad de transmitir su voz por todo el mundo.

          En Colombia, hay bandas de mujeres que también gritan con todo el poder de sus gargantas, como Ginger y los Tóxicos, Policarpa y sus viciosas, o las Maniatikatz. Sin embargo, la anarquía en la música es un fenómeno con un trasfondo mucho más extenso. En algunos casos, ambas han ido de la mano a lo largo de la historia.

          Algunos casos célebres son los de la leyenda nigeriana Fela Kuti, o la banda Sex Pistols, quienes convocaron a sus fanáticos a seguir una revolución.

          La movida subterránea del punk en Colombia es grande y se ha conectado con las fuentes del punk contestatario español. Agrupaciones como Odio a Botero, R.A.Z.A., I.R.A., Triple X y Dezkontrol han mantenido su discurso a lo largo de dos décadas.

          Algunas han convertido al presidente Álvaro Uribe en uno de sus temas recurrentes, pero no sólo en el punk, también en otros géneros: Bomba Estéreo canta, sin pelos en la lengua, en Música acción: "Cicatrizando violencia desolación / hay tanto miedo en la calle así como tengo yo / para guerra policía político acción / paren esta porquería no tiene comparación (...) Deja la mentira como Uribe Vélez".

          Comment


          • Re: Palabras encadenadas:Historia Antigua

            Historia antigua:HECHOS,PROCESOS y TENDECIAS en el pasado...

            ---La historia universal es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el pasado de la humanidad.
            La disciplina que estudia lo que fue es la historia.

            1-Origen prehistórico de la Humanidad.

            Paleolítico

            Los seres humanos aparecieron en la Tierra hace más de unos 400.000 años durante el periodo Paleolítico.

            Esto sucedió tras un largo periodo de evolución.

            En la época, la Tierra estaba sumida en una era glaciar, con un clima bastante más frío que en la actualidad.

            Los antecesores de los humanos, como el Homo erectus, habían usado herramientas simples durante milenios, pero en esta época, las herramientas mejoraron, se hicieron más precisas y complejas.

            En algún momento, los humanos empezaron a usar el fuego para calentarse y cocinar.
            También desarrollaron el lenguaje, así como los ritos funerarios.

            En este periodo, todos los humanos vivían en el modo de producción de la caza (en un primer momento del carroñeo) y la recolección, siendo nómadas; el elemento clave es que no producían su propio sustento.

            Hace unos 50.000 años, los seres humanos se lanzaron a la conquista del planeta en diferentes ramas desde África.

            Una rama alcanzó Australia.

            La otra llegó al Asia Central, para luego bifurcarse en dos, una a Europa, y la otra subió hasta cruzar el Estrecho de Bering colonizando América.

            Las últimas áreas en ser colonizadas fueron las islas de la Polinesia, durante el primer milenio dC.

            Evolución humana: Australopiteco, Homo Erectus, Sinántropo, Hombre de Neanderthal, Hombre de Cromagnon.

            Etapas del Paleolítico Paleolítico Superior, Paleolítico Medio, Paleolítico Inferior.

            Edad de Hielo, Pleistoceno, Holoceno, Mesolítico.

            2-Albores de la civilización.

            Revolución agrícola.

            Neolítico

            Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería el ser humano comienza a cultivar diversos cereales como el arroz, el trigo y el maíz, o tubérculos como la papa, en diversas regiones del globo entre el Sexto y el Quinto Milenio a.C.

            Así, deja de depender de la caza, la pesca y la recolección, se transforma en autosuficiente, y ello le permite adoptar un modo de vida sedentario (si bien algunas actividades como el pastoreo requerirán la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo).

            En Japón encontramos un temprano desarrollo de la piscicultura.

            También cambian las prácticas alimenticias: es descubierto el pan, y también las bebidas alcohólicas.

            Primeras ciudades: Jericó, Katal Huyuk, El Obeid.

            Urbanización, ciudades.

            Estructura social.

            A medida que los asentamientos urbanos fueron creciendo, la sociedad se hizo cada vez más compleja.
            Por sobre los agricultores surgió una clase social de mercaderes, que pronto enviaron expediciones a tierras extrañas y fundaron colonias para comerciar.
            También se desarrollaron los templos, que tomaron bajo su responsabilidad la guía ideológica de las distintas comunidades.

            Algo más tarde surge el poder civil como separado del religioso, encarnado por la figura de reyes seculares trabajando en estrecha relación con burocracias sacerdotales a veces bastante extensas: por ejemplo, el faraón y los escribas egipcios.

            Una consecuencia de todo esto fue la invención de la escritura, en varios lugares del planeta al mismo tiempo y de manera independiente, y que por primera vez permitió almacenar el conocimiento de manera más segura que por la tradición oral, al mismo tiempo que permitió desarrollar la burocracia gubernamental.

            Las primeras escrituras eran ideoigráficas, pero pronto evolucionaron hacia sistemas fonéticos, teniendo los fenicios el crédito de crear el antecedente del moderno alfabeto.
            Ejemplos son los jeroglíficos o la escritura cuneiforme.
            En el Imperio Inca se desarrolló la ingeniosa solución de los quipus.

            En general la mayoría de los pueblos de la tierra conocen algún sistema escritural o de símbolos dibujados o escritos en torno al año 1000 de la era cristiana.

            Al mismo tiempo, el desarrollo en la navegación llevó a las primeras audaces expediciones de exploración.
            Desde Egipto partieron expediciones hacia el país del Punt, y viajerons fenicios alcanzaron Inglaterra, y probablemente dieron la vuelta al Africa.
            Por su parte, los polinesios emprendieron una marcha lenta e implacable por el Océano Pacífico, colonizando lugares tan alejados como Hawaii o Isla de Pascua.

            Edad de los Metales

            En este período, los hombres aprendieron a trabajar los metales.
            Esto permitió disponer de herramientas más duraderas y efectivas que las de silex y otros materiales pétreos o de madera.
            De este modo se fabricaron hachas para talar bosques, espadas para la guerra y nuevos materiales para la construcción.
            El primer estadio de esta industria es en la mayor parte del planeta el calcolítico en torno al 4000 aC, se trata del trabajo del cobre, posteriormente las aleaciones del cobre y el estaño o el plomo dan lugar al bronce material menos maleable y más duro, un gran salto se da con la fundición en hornos de alta temperatura del hierro.

            Todos estos metales eran conocidos por el hombre pre-neolítico pero éste no conocía las técnicas para su elaboración y manipulación, que requieren altas temperaturas.
            Antiguamente se pensaba que los pueblos de la Edad de los Metales eran prehistóricos, pero hoy en día sabemos que muchos de ellos ya eran altamente civilizados.

            Etapas de la Edad de los Metales: Edad de cobre, Edad de bronce, Edad de hierro.

            Espada, arado.

            Cultura y religión.

            Las primeras manifestaciones de la religión surgieron ya en tiempos del Hombre de Neanderthal.

            Eran cultos vinculados a prácticas arcaicas de tipo chamánicas.

            La primera gran religión conocida fue el culto de la Gran Diosa Madre, predominante en Eurasia hasta bien avanzada la historia de la civilización.
            Andando el tiempo, con el desarrollo de la vida en sociedad, surgieron los cultos patriarcales.

            También, a medida que las culturas y los ritos locales fueron entrecruzándose, surgieron complejas mitologías y ciclos épicos.

            El desarrollo de la escritura permitió el surgimiento de la vida cultural. Así, nació la Literatura.

            Las obras más antiguas conservadas son epopeyas. Algo más tarde surge la literatura sapiencial.

            El estudio científico de la Historia es más tardío, y habrá que esperar hasta griegos como Herodoto o Tucídides (siglo V adC) para que ésta se separe definitivamente de la tradición religiosa y literaria.
            El primer gran estallido filosófico se produjo hacia el siglo VI adC, época en la que coincidieron, y probablemente supieron de sus respectivas doctrinas, las figuras de Pitágoras de Samos, Tales de Mileto, el Segundo Isaías, Zaratustra, Buda, Mahavira y Confucio.
            No son los primeros en sus respectivas tradiciones, pero sí quienes accedieron a un mundo más "globalizado" que sus predecesores.

            La ciencia fue monopolio de la clase alta, frecuentemente de los sacerdotes, y el bajo pueblo no tenía acceso a ella.

            En este tiemmpo se hicieron las primeras observaciones astronómicas, se desarrolló la Medicina, y la necesidad de medir la tierra y llevar la contabilidad comercial y tributaria llevaron al desarrollo de la Geometría y la Aritmética.

            Los antiguos griegos llegaron incluso a sentar las bases del Algebra.

            Religiones antiguas: Judaísmo, Zoroastrismo, Atonismo, Budismo, Hinduismo.
            Mitologías antiguas: Mitologías griega, babilónica,hebrea, egipcia, china, japonesa, azteca, inca...entre muchas otras...
            Epopeyas antiguas: Epopeya de Gilgamesh, la Biblia, la Ilíada, la Odisea, el Ramayana.

            Profetas, Filosofía, Filosofía presocrática, Upanishadas.

            Civilizaciones e imperios.

            Historia Antigua

            Los grandes imperios antiguo

            A partir del III Milenio antes de Cristo surgieron grandes civilizaciones, creadoras de imperios cada vez más grandes, hasta que hacia finales del Primer Milenio a.C., por una serie de circunstancias, todas las regiones civilizadas de Eurasia se unificaron en el Imperio Romano, el reino de los partos (reemplazado después por el Imperio Sasánida), el Imperio Maurya, el Reino de los Kushan, y el Imperio Han.
            Todos estos cayeron en un período de tiempo que va entre los siglos III y V d.C.

            -Antigua India: Mohenjo Daro, Harappa, Arios, Vedas.
            -Antigua China: Xia, Shang, Zhou, Primavera y Otoño, Reinos Combatientes, Qin.
            -Antiguo Egipto: Dinastía Cero, Reino Antiguo, mastaba, pirámide, jeroglífico, escriba, faraón, Reino Medio, Reino Nuevo.
            -Mesopotamia: Sumeria, Imperio Acadio, Babilonia, Elam, kasitas, Asirios, Caldeos, Imperio Persa.
            -Medio Oriente: Hititas, hebreos, fenicios, arameos, cananeos.
            -Antigua Grecia: Creta, Micenas, Troya, Edad oscura, Homero, Polis, Jonia, Guerras Médicas, Atenas, Esparta.
            -Antigua Roma: Etruscos, República Romana, Guerras Púnicas, Imperio Romano.

            Comment


            • Re: Sicilia y su caminata + o - turistica por ARIZONA

              Arizona (pronunciado /aɾi'sona/ en español y Acerca de este sonido [ɛrɪˈzoʊnə] (?·i) o [ærɪˈzoʊnə] en inglés) es uno de los 50 estados que conforman los Estados Unidos de América, localizado en el suroeste del país. Es muy conocido por su paisaje desértico, sus cactus y la cosmopolita ciudad de Phoenix.

              Gran parte de Arizona tiene un clima árido o semiárido. Estas regiones reciben menos de 40 centímetros de lluvia al año, siendo muy calurosas en verano y suaves en invierno. No obstante, las regiones montañosas de mayor altitud poseen un clima más húmedo y frío. La mayoría del estado está escasamente habitado: la mayor parte de la población de Arizona se concentra en dos centros urbanos: Phoenix, la ciudad con mayor crecimiento de Estados Unidos, la mayor ciudad y capital del estado, y Tucson.

              Arizona es uno de los llamados «Estados de las Cuatro Esquinas.» Limita con Nuevo México, Utah, Nevada y California, toca Colorado, y tiene una frontera internacional de 626 km de longitud con los estados de Sonora y Baja California en México.

              El apodo de Arizona es «el estado del Gran Cañón», pues el norte del estado alberga una de las atracciones turísticas naturales más conocidas de Estados Unidos y del mundo, el Gran Cañón.
              Otro apodo de Arizona es «el estado del Cobre», que se debe a que posee grandes yacimientos de cobre, e incluso ya fue el mayor productor nacional de este mineral. Hasta nuestros días, la minería del cobre es una importante fuente de ingresos de Arizona.

              Miles de años antes de la llegada de los primeros europeos, pueblos indígenas vivían en la región donde actualmente se localiza Arizona. Hoy aún existe una población importante: se estima que unos 280.000 indígenas viven en Arizona,4 repartidos por las numerosas reservas indias del estado.

              En un principio, Arizona fue + o - colonizada por España, pasando a des-control mexicano en 1821, cuando México se independizó de España. En 1848, con el fin de la intervención estadounidense en México, la mayor parte de Arizona (al norte del río Gila) pasó a manos estadounidenses.
              El presidente Santa Anna de México vendió la parte sur del Estado en la Venta de La Mesilla en 1853. El 14 de febrero de 1912, Arizona se convirtió en el último territorio estadounidense dentro de los 48 estados contiguos (es decir, los del continente, excepto Alaska) en adquirir el estatuto de estado.

              En la actualidad Arizona se encuentra en el centro de la polémica desde que en mayo de 2010 aprobó la Arizona SB1070,5, la más amplia y estricta ley contra la inmigración ilegal de las últimas décadas. Esta ley ha recibido la atención nacional e internacional y ha provocado una controversia considerable.
              Importantes representantes del propio Gobierno de los Estados Unidos de América la han calificado como "una violación de los derechos civiles", "un tipo de apartheid" y han afirmado que "su aplicación puede forzar a la diferenciación basada en razones étnicas"...

              Comment


              • Sobre el TIEMPO:¿Donde está el FUTURO?..Puede estar detrás,no necesariamente adelante

                Algunos antiguos FILOSOFOS GRIEGOS veian el FUTURO detrás de nosotros,porque vemos el PASADO INMEDIATO frente a nosotros,mientras que el PASADO de LARGO ALCANCE retrocede en el horizonte ante nosotros...
                Y si el PASADO-con sus HECHOS- es el que vemos frente a nosotros y los FUTUROS en general sin HECHOS, no los vemos,por ello nos causa tanta inquietud conocerlos...
                Una razón por la cual nos sorprendemos cuando cierto futuro llega y se vuelve actual,es que literalmente no podemos ver lo que viene...Así,cuando el PASADO y el PRESENTE son marcadamente discontinuos,podemos y hasta solemos asustarnos y desorientarnos...
                Lo + cierto es que muchas veces tu no ves algo hasta que tienes la correcta metáfora para permitir que lo percibes...como sucedio frecuentemente con los indigenas prehispánicoa que por sus parámetros cognitivos no'veian'los + o - grandes barcos hispánicos que navegaban cerca y hasta anclaban...

                Comment


                • Re: Los pegostes de Cronos

                  El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).
                  El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de microsucesos.

                  El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos simultáneos a uno dado.

                  En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos ("presente") son relativos. No existe una noción de simultaneidad independiente del observador.

                  Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

                  El concepto físico del tiempo

                  Dados dos eventos puntuales E1 y E2, que ocurren respectivamente en instantes de tiempo t1 y t2, y en puntos del espacio diferentes P1 y P2, todas las teorías físicas admiten que éstos pueden cumplir una y sólo una de las siguientes tres condiciones:1

                  Es posible para un observador estar presente en el evento E1 y luego estar en el evento E2, y en ese caso se afirma que E1 es un evento anterior a E2. Además, si eso sucede, ese observador no podrá verificar 2.
                  Es posible para un observador estar presente en el evento E2 y luego estar en el evento E1, y en ese caso se afirma que E1 es un evento posterior a E2. Además si eso sucede, ese observador no podrá verificar 1.
                  Es imposible, para un observador puntual, estar presente en los dos eventos E1 y E2.

                  Dado un evento cualquiera, el conjunto de eventos puede dividirse según esas tres categorías anteriores. Es decir, todas las teorías físicas permiten, fijado un evento, clasificar a los eventos en: (1) pasado, (2) futuro y (3) resto de eventos (ni pasados ni futuros). La clasificación de un tiempo presente es debatible por la poca durabilidad de este intervalo que no se puede medir como un estado actual sino como un dato que se obtiene en una continua sucesión de eventos. En mecánica clásica esta última categoría está formada por los sucesos llamados simultáneos, y en mecánica relativista, por los eventos no relacionados causalmente con el primer evento. Sin embargo, la mecánica clásica y la mecánica relativista difieren en el modo concreto en que puede hacerse esa división entre pasado, futuro y otros eventos y en el hecho de que dicho carácter pueda ser absoluto o relativo respecto al contenido de los conjuntos.
                  Véanse también: Causalidad (física), paradoja de los gemelos y espacio-tiempo.

                  El tiempo en mecánica clásica

                  En la mecánica clásica, el tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores (una magnitud relativa es aquella cuyo valor depende del observador concreto). Esta concepción del tiempo recibe el nombre de tiempo absoluto. Esa concepción está de acuerdo con la concepción filosófica de Kant, que establece el espacio y el tiempo como necesarios para cualquier experiencia humana. Kant asimismo concluyó que el espacio y el tiempo eran conceptos subjetivos. Fijado un evento, cada observador clasificará el resto de eventos según una división tripartita clasificándolos en: (1) eventos pasados, (2) eventos futuros y (3) eventos ni pasados y ni futuros.

                  La mecánica clásica y la física pre-relativista asumen:

                  Fijado un acontecimiento concreto todos los observadores sea cual sea su estado de movimiento dividirán el resto de eventos en los mismos tres conjuntos (1), (2) y (3), es decir, dos observadores diferentes coincidirán en qué eventos pertenecen al pasado, al presente y al futuro, por eso el tiempo en mecánica clásica se califica de "absoluto" porque es una distinción válida para todos los observadores (mientras que en mecánica relativista esto no sucede y el tiempo se califica de "relativo").
                  En mecánica clásica, la última categoría, (3), está formada por un conjunto de puntos tridimensional, que de hecho tiene la estructura de espacio euclídeo (el espacio en un instante dado). Fijado un evento, cualquier otro evento simultáneo, de acuerdo con la mecánica clásica estára situado en la categoría (3).

                  Aunque dentro de la teoría especial de la relatividad y dentro de la teoría general de la relatividad, la división tripartita de eventos sigue siendo válida, no se verifican las últimas dos propiedades:

                  -El conjunto de eventos ni pasados ni futuros no es tridimensional, sino una región cuatridimensional del espacio tiempo.
                  -No existe una noción de simultaneidad indepediente del observador como en mecánica clásica, es decir, dados dos observadores diferentes en movimiento relativo entre sí, en general diferirán sobre qué eventos sucedieron al mismo tiempo.

                  El tiempo en mecánica relativista

                  En mecánica relativista la medida del transcurso del tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente conectados. Por tanto, la duración de un proceso depende del sistema de referencia donde se encuentre el observador.

                  De acuerdo con la teoría de la relatividad, fijados dos observadores situados en diferentes marcos de referencia, dos sucesos A y B dentro de la categoría (3) (eventos ni pasados ni futuros), pueden ser percibidos por los dos observadores como simultáneos, o puede que A ocurra "antes" que B para el primer observador mientras que B ocurre "antes" de A para el segundo observador. En esas circunstancias no existe, por tanto, ninguna posibilidad de establecer una noción absoluta de simultaneidad independiente del observador. Según la relatividad general el conjunto de los sucesos dentro de la categoría (3) es un subconjunto tetradimensional topológicamente abierto del espacio-tiempo. Cabe aclarar que esta teoría sólo parece funcionar con la rígida condición de dos marcos de referencia solamente. Cuando se agrega un marco de referencia adicional, la teoría de la Relatividad queda invalidada: el observador A en la tierra percibirá que el observador B viaja a mayor velocidad dentro de una nave espacial girando alrededor de la tierra a 7,000 kilómetros por segundo. El observador B notará que el dato de tiempo al reloj. se ha desacelerado y concluye que el tiempo se ha dilatado por causa de la velocidad de la nave. Un observador C localizado fuera del sistema solar, notará que tanto el hombre en tierra como el astronauta girando alrededor de la tierra, están viajando simultáneamente -la nave espacial y el planeta tierra- a 28,000 kilómetros por segundo alrededor del sol. La más certera conclusión acerca del comportamiento del reloj en la nave espacial, es que ese reloj está funcionando mal, porque no fue calibrado ni probado para esos nuevos cambios en su ambiente. Esta conclusión está respaldada por el hecho que no existe prueba alguna que muestre que el tiempo es objetivo.

                  Sólo si dos sucesos están atados causalmente todos los observadores ven el suceso "causal" antes que el suceso "efecto", es decir, las categorías (1) de eventos pasados y (2) de de eventos futuros causalmente ligados sí son absolutos. Fijado un evento E el conjunto de eventos de la categoría (3) que no son eventos ni futuros ni pasados respecto a E puede dividirse en tres subconjuntos:

                  (a) El interior topológico de dicho conjunto, es una región abierta del espacio-tiempo y constituye un conjunto acronal. Dentro de esa región dados cualesquiera dos eventos resulta imposible conectarlos por una señal luminosa que emitida desde el primer evento alcance el segundo.
                  (b) La frontera del futuro o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que cualquier punto dentro de ella puede ser alcanzado por una señal luminosa emitida desde el evento E.
                  (c) La frontera del pasado o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que desde cualquier punto dentro de ella puede enviarse una señal luminosa que alcance el evento E.

                  Las curiosas relaciones causales de la teoría de la relatividad, conllevan a que no existe un tiempo único y absoluto para los observadores, de hecho cualquier observador percibe el espacio-tiempo o espacio tetradimensional según su estado de movimiento, la dirección paralela a su cuadrivelocidad coincidirá con la dirección temporal, y los eventos que acontecen en las hipersuperficies espaciales perpendiculares en cada punto a la dirección temporal, forman el conjunto de acontecimientos simultáneos para ese observador.

                  Lamentablemente, dichos conjuntos de acontecimientos percibidos como simultáneos difieren de un observador a otro.

                  Dilatación del tiempo.

                  Si el tiempo propio es la duración de un suceso medido en reposo respecto a ese sistema, la duración de ese suceso medida desde un sistema de referencia que se mueve con velocidad constante con respecto al suceso viene dada por:

                  \Delta t^\prime = \frac{\Delta t_i}{ \sqrt{1-\frac{v^2}{c^2}}}

                  El tiempo en mecánica cuántica

                  En mecánica cuántica debe distinguirse entre la mecánica cuántica convencional, en la que puede trabajarse bajo el supuesto clásico de un tiempo absoluto, y la mecánica cuántica relativista, dentro de la cual, al igual que sucede en la teoría de la relatividad, el supuesto de un tiempo absoluto es inaceptable e inapropiado...

                  Comment


                  • El TIEMPO:¿Donde está el FUTURO?..Podria estar detrás!

                    Sobre el TIEMPO:¿Donde está el FUTURO?..Puede estar detrás,no necesariamente adelante
                    Algunos antiguos FILOSOFOS GRIEGOS veian el FUTURO detrás de nosotros,porque vemos el PASADO INMEDIATO frente a nosotros,mientras que el PASADO de LARGO ALCANCE retrocede en el horizonte ante nosotros...
                    Y si el PASADO-con sus HECHOS- es el que vemos frente a nosotros y los FUTUROS en general sin HECHOS, no los vemos,por ello nos causa tanta inquietud conocerlos...
                    Una razón por la cual nos sorprendemos cuando cierto futuro llega y se vuelve actual,es que literalmente no podemos ver lo que viene...Así,cuando el PASADO y el PRESENTE son marcadamente discontinuos,podemos y hasta solemos asustarnos y desorientarnos...
                    Lo + cierto es que muchas veces tu no ves algo hasta que tienes la correcta metáfora para permitir que lo percibes...como sucedio frecuentemente con los indigenas prehispánicoa que por sus parámetros cognitivos no'veian'los + o - grandes barcos hispánicos que navegaban cerca y hasta anclaban...

                    El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).
                    El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de microsucesos.

                    El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos simultáneos a uno dado.

                    En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos ("presente") son relativos. No existe una noción de simultaneidad independiente del observador.

                    Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

                    El concepto físico del tiempo

                    Dados dos eventos puntuales E1 y E2, que ocurren respectivamente en instantes de tiempo t1 y t2, y en puntos del espacio diferentes P1 y P2, todas las teorías físicas admiten que éstos pueden cumplir una y sólo una de las siguientes tres condiciones:1

                    Es posible para un observador estar presente en el evento E1 y luego estar en el evento E2, y en ese caso se afirma que E1 es un evento anterior a E2. Además, si eso sucede, ese observador no podrá verificar 2.
                    Es posible para un observador estar presente en el evento E2 y luego estar en el evento E1, y en ese caso se afirma que E1 es un evento posterior a E2. Además si eso sucede, ese observador no podrá verificar 1.
                    Es imposible, para un observador puntual, estar presente en los dos eventos E1 y E2.

                    Dado un evento cualquiera, el conjunto de eventos puede dividirse según esas tres categorías anteriores.
                    Es decir, todas las teorías físicas permiten, fijado un evento, clasificar a los eventos en: (1) pasado, (2) futuro y (3) resto de eventos (ni pasados ni futuros).
                    La clasificación de un tiempo presente es debatible por la poca durabilidad de este intervalo que no se puede medir como un estado actual sino como un dato que se obtiene en una continua sucesión de eventos. En mecánica clásica esta última categoría está formada por los sucesos llamados simultáneos, y en mecánica relativista, por los eventos no relacionados causalmente con el primer evento.
                    Sin embargo, la mecánica clásica y la mecánica relativista difieren en el modo concreto en que puede hacerse esa división entre pasado, futuro y otros eventos y en el hecho de que dicho carácter pueda ser absoluto o relativo respecto al contenido de los conjuntos.

                    El tiempo en mecánica clásica

                    En la mecánica clásica, el tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores (una magnitud relativa es aquella cuyo valor depende del observador concreto). Esta concepción del tiempo recibe el nombre de tiempo absoluto. Esa concepción está de acuerdo con la concepción filosófica de Kant, que establece el espacio y el tiempo como necesarios para cualquier experiencia humana. Kant asimismo concluyó que el espacio y el tiempo eran conceptos subjetivos. Fijado un evento, cada observador clasificará el resto de eventos según una división tripartita clasificándolos en: (1) eventos pasados, (2) eventos futuros y (3) eventos ni pasados y ni futuros.

                    La mecánica clásica y la física pre-relativista asumen:

                    Fijado un acontecimiento concreto todos los observadores sea cual sea su estado de movimiento dividirán el resto de eventos en los mismos tres conjuntos (1), (2) y (3), es decir, dos observadores diferentes coincidirán en qué eventos pertenecen al pasado, al presente y al futuro, por eso el tiempo en mecánica clásica se califica de "absoluto" porque es una distinción válida para todos los observadores (mientras que en mecánica relativista esto no sucede y el tiempo se califica de "relativo").
                    En mecánica clásica, la última categoría, (3), está formada por un conjunto de puntos tridimensional, que de hecho tiene la estructura de espacio euclídeo (el espacio en un instante dado). Fijado un evento, cualquier otro evento simultáneo, de acuerdo con la mecánica clásica estára situado en la categoría (3).

                    Aunque dentro de la teoría especial de la relatividad y dentro de la teoría general de la relatividad, la división tripartita de eventos sigue siendo válida, no se verifican las últimas dos propiedades:

                    -El conjunto de eventos ni pasados ni futuros no es tridimensional, sino una región cuatridimensional del espacio tiempo.
                    -No existe una noción de simultaneidad indepediente del observador como en mecánica clásica, es decir, dados dos observadores diferentes en movimiento relativo entre sí, en general diferirán sobre qué eventos sucedieron al mismo tiempo.

                    El tiempo en mecánica relativista

                    En mecánica relativista la medida del transcurso del tiempo depende del sistema de referencia donde esté situado el observador y de su estado de movimiento, es decir, diferentes observadores miden diferentes tiempos transcurridos entre dos eventos causalmente conectados. Por tanto, la duración de un proceso depende del sistema de referencia donde se encuentre el observador.

                    De acuerdo con la teoría de la relatividad, fijados dos observadores situados en diferentes marcos de referencia, dos sucesos A y B dentro de la categoría (3) (eventos ni pasados ni futuros), pueden ser percibidos por los dos observadores como simultáneos, o puede que A ocurra "antes" que B para el primer observador mientras que B ocurre "antes" de A para el segundo observador. En esas circunstancias no existe, por tanto, ninguna posibilidad de establecer una noción absoluta de simultaneidad independiente del observador. Según la relatividad general el conjunto de los sucesos dentro de la categoría (3) es un subconjunto tetradimensional topológicamente abierto del espacio-tiempo. Cabe aclarar que esta teoría sólo parece funcionar con la rígida condición de dos marcos de referencia solamente. Cuando se agrega un marco de referencia adicional, la teoría de la Relatividad queda invalidada: el observador A en la tierra percibirá que el observador B viaja a mayor velocidad dentro de una nave espacial girando alrededor de la tierra a 7,000 kilómetros por segundo. El observador B notará que el dato de tiempo al reloj. se ha desacelerado y concluye que el tiempo se ha dilatado por causa de la velocidad de la nave. Un observador C localizado fuera del sistema solar, notará que tanto el hombre en tierra como el astronauta girando alrededor de la tierra, están viajando simultáneamente -la nave espacial y el planeta tierra- a 28,000 kilómetros por segundo alrededor del sol. La más certera conclusión acerca del comportamiento del reloj en la nave espacial, es que ese reloj está funcionando mal, porque no fue calibrado ni probado para esos nuevos cambios en su ambiente. Esta conclusión está respaldada por el hecho que no existe prueba alguna que muestre que el tiempo es objetivo.

                    Sólo si dos sucesos están atados causalmente todos los observadores ven el suceso "causal" antes que el suceso "efecto", es decir, las categorías (1) de eventos pasados y (2) de de eventos futuros causalmente ligados sí son absolutos. Fijado un evento E el conjunto de eventos de la categoría (3) que no son eventos ni futuros ni pasados respecto a E puede dividirse en tres subconjuntos:

                    (a) El interior topológico de dicho conjunto, es una región abierta del espacio-tiempo y constituye un conjunto acronal. Dentro de esa región dados cualesquiera dos eventos resulta imposible conectarlos por una señal luminosa que emitida desde el primer evento alcance el segundo.
                    (b) La frontera del futuro o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que cualquier punto dentro de ella puede ser alcanzado por una señal luminosa emitida desde el evento E.
                    (c) La frontera del pasado o parte de la frontera topológica del conjunto, tal que desde cualquier punto dentro de ella puede enviarse una señal luminosa que alcance el evento E...

                    Comment


                    • COVERT OPERATION:¿Quien fue?..La CIA y sus tareas!

                      According to the Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms, a covert operation (also as CoveOps or covert ops) is "an operation that is so planned and executed as to conceal the identity of or permit plausible denial by the sponsor."
                      It is intended to create a political effect which can have implications in the military, intelligence or law enforcement arenas.
                      Covert operations aim to fulfill their mission objectives without any parties knowing who sponsored or carried out the operation. It is normally financed by government revenues but in this age of super-empowered individuals and corporations they could become a common tool of power beyond traditional war and diplomacy.

                      Under United States law, the Central Intelligence Agency (CIA) must lead covert operations unless the president finds that another agency should do so and properly informs the congress.
                      Normally, the CIA is the US Government agency legally allowed to carry out covert action.[1] The CIA's authority to conduct covert action comes from the National Security Act of 1947.[2] President Ronald Reagan issued Executive Order 12333 titled in 1984. This order defined covert action as "special activities", both political and military, that the US Government could legally deny.
                      The CIA was also designated as the sole authority under the 1991 Intelligence Authorization Act and in Title 50 of the United States Code Section 413(e).[2][3] The CIA must have a "Presidential Finding" issued by the President of the United States in order to conduct these activities under the Hughes-Ryan amendment to the 1991 Intelligence Authorization Act.
                      These findings are then monitored by the oversight committees in both the US Senate and the House of Representatives.
                      As a result of this framework, the CIA “receives more oversight from the Congress than any other agency in the federal government”.
                      The Special Activities Division (SAD) is a division of the CIA's National Clandestine Service, responsible for Covert Action and "Special Activities". These special activities include covert political influence and paramilitary operations.
                      The division is overseen by the United States Secretary of State..

                      Comment


                      • INTELIGENCIA,militar o no..El CISEN,y antes la DFS!

                        La inteligencia militar es la tarea, cumplida por lo general por unidades específicas dentro de las Fuerzas Armadas, de recoger información acerca del enemigo actual o potencial para permitir planear adecuadamente las eventuales operaciones.
                        Asociada tradicionalmente al espionaje, la inteligencia abarca la recolección de información de la capacidad tecnológica, el orden de batalla, armas, equipo, entrenamiento, bases militares, comunicaciones y la detección de radares.
                        La colección de inteligencia es vital para proveer información exacta y reciente para un comandante poder hacer uso inteligente de sus recursos. Aunque la tarea es de carácter militar, a nivel mayor se incluye información diplomática, política, económica y demográfica en tiempo de paz.

                        La formación de departamentos profesionales de inteligencia militar se produjo a lo largo del siglo XIX; el progreso de la tecnología en el siglo XX les sumaría a las tareas tradicionales de espionaje un gran arsenal de recursos técnicos, desde las imágenes, la intercepción de comunicaciones en conjunto con el criptoanálisis, análisis de patrones comunicativos, la detección de radares, y otras funciones como la inteligencia humana, los operativos clandestinos, la desinformación, la decepción y la contrainteligencia.

                        Los departamentos de Inteligencia se han utilizado con frecuencia para vigilar dentro del propio Estado menos con fines militares y más con fines policiales.
                        En los Estados Unidos el FBI cumple funciones de inteligencia interior, y numerosos Estados latinoamericanos han replicado su estructura (como el CISEN, que es la agencia de Inteligencia oficial en México o la Agencia Federal de Investigaciones y Seguridad Interior, Argentina). Aunque su propósito aparente es el de recabar información sobre las organizaciones criminales de gran escala, como la Mafia, con frecuencia han sido utilizados con fines políticos para el control de la insurgencia y/o oposición política...

                        Comment


                        • Re:Justicia China: La Pena de Muerte- O Ganas de hacerle al Buey

                          Tribunal chino condena a pena de muerte a esposa de Bo Xilai pero otorga beneficio para conmutar sanción
                          Gu Kailai fue encontrada culpable del asesinato premeditado del empresario británico Neil Heywood y fue condenada a pena de muerte suspendida. Esta figura legal permite conmutar la sanción por cadena perpetua si existe buen comportamiento.
                          El tribunal intermedio de Hefei condenó hoy a la esposa del ex alto dirigente chino Bo Xilai, Gu Kailai, a una pena de muerte suspendida, tras encontrarla culpable del asesinato premeditado del empresario británico Neil Heywood.

                          El abogado de la familia de Heywood He Zhengsheng informó hoy a la prensa extranjera de la sentencia del tribunal, que condena también al empleado de la familia Bo y cómplice de Gu, Zhang Xiaojun, a nueve años de prisión.

                          La condena a muerte suspendida en China permite conmutar la pena capital por una de prisión si a lo largo de un periodo de tiempo determinado Gu muestra buen comportamiento.

                          El caso en torno a la muerte de Heywood, un antiguo amigo de la familia Bo, el pasado noviembre ha representado el mayor escándalo en las altas esferas políticas chinas en los últimos diez años.

                          La sentencia anunciada hoy era ampliamente esperada, toda vez que el tribunal ya había dejado claro que consideraba a Gu culpable pero durante la vista se habían subrayado atenuantes.

                          Durante el juicio se argumentó que Gu había optado por asesinar al empresario para proteger a su hijo, Bo Guagua, al que Heywood, según la versión del tribunal, había amenazado tras una serie de desacuerdos económicos con la familia.

                          Los expertos que declararon ante el tribunal alegaron que la mujer había sido tratada en el pasado por insomnio crónico, ansiedad y depresión.

                          Según la versión de los testigos en el juicio recogida por la agencia china Xinhua, en noviembre Heywood viajó desde Pekín a un hotel de las afueras de Chongqing por invitación de Gu, y fue invitado a beber vino; tras sentirse mal, vomitó en el baño, donde la esposa de Bo le dio a beber una botella de agua en la que había diluido cianuro.

                          Tras ello, Gu dejó unas pastillas con sedantes en la habitación para simular un accidente y salió de la habitación poniendo el cartel de "no molestar" en la puerta, por lo que los encargados del hotel no descubrieron el cuerpo del empresario hasta el día siguiente.

                          Inicialmente las autoridades atribuyeron a un exceso de alcohol la muerte de Heywood, cuyo cuerpo fue incinerado.

                          El escándalo se desató el pasado febrero cuando Wang Lijun, vicealcalde de Chongqing y mano derecha de Bo, pidió asilo en el consulado de EE.UU. en la localidad de Chengdu, próxima a Chongqing.

                          Allí Wang, que también podría ser juzgado en los próximos días por traición, denunció, supuestamente, la mala praxis de Bo y los vínculos de Gu con la muerte de Heywood, un viejo amigo de la familia.

                          El 10 de abril, Gu y Zhang fueron declarados "altamente sospechosos" de la muerte del empresario.

                          Entonces, y de forma casi simultánea, también se reveló la suspensión de Bo Xilai del Politburó y del Comité Central del PCCh por "supuestas irregularidades", sin vincular ambos casos.

                          Hasta entonces, se daba por seguro que cuando el PCCh celebre su XVIII Congreso en octubre, el carismático Bo, de 63 años y uno de los políticos más populares en China, sería uno de los nuevos miembros del Comité Permanente del Politburó, el órgano de dirección colegiada del Partido...

                          Comment


                          • Re: El poder de China..y de Japón...disputa por islas Senkaku/Diaoyu

                            Tokio exige a China protección para los ciudadanos japoneses en Pekín
                            Miles de personas se manifiestan en contra de Japón en la ciudad de Harbin, China.
                            Tokio ha pedido a la vecina China que proteja a sus ciudadanos japoneses después de que se celebraran protestas contra este país en varias ciudades chinas este fin de semana. También ha subrayado que la disputa por las islas del Mar Oriental no debe dañar los lazos entre las dos economías más grandes de Asia.

                            Miles de manifestantes salieron a la calle en China este domingo, provocando varios altercados, volcando coches japoneses. Gritaron consignas sobre las intenciones de Japón sobre las islas, conocidas como Senkaku en Japón y Diaoyu en China.

                            Las manifestaciones se produjeron después de que diez japoneses nadaran hasta la isla este domingo, respondiendo a la misma actuación por parte de activistas chinos la semana anterior.

                            Los Gobiernos de China y Japón se ven evocados a apaciguar las tensiones domésticas que tienen en el punto de mira a sus principales mandatarios. China se enfrenta a una nueva década de cambio que exige un nuevo liderazgo y el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, ha perdido apoyo desde que asumió el cargo el pasado mes de septiembre. Noda podría verse obligado a convocar unas nuevas elecciones si la opinión pública no percibe una postura firme nacional sobre las islas.

                            Los últimos acontecimientos ponen en peligro los estrechos vínculos económicos de ambos países, preocupados por que vuelva a repetirse el amargo drama que sacudió sus relaciones en 2010, después de que Japón detuviera a un capitán chino cuya pesca de arrastre chocó con un barco de patrulla japonesa cerca de las islas deshabitadas.

                            "Ambos países no quieren que el tema de Senkaku afecte sus relaciones bilaterales. Para Japón, su relación con China es una de las más importantes y es indispensable para la estabilidad y prosperidad de la región asia-pacífica. China debe desempeñar un papel constructivo", ha declarado el secretario del gabinete japonés Osamu Fujimura en una conferencia de prensa.

                            "Nos gustaría seguir profundizando en las relaciones de beneficio mutuo entre Japón y China, manteniendo una perspectiva más amplia en mente", añadió Fujimura. "En cuanto a las protestas en China, pedimos, sobre todo, garantizar la seguridad de los ciudadanos japoneses (en China)".

                            Las protestas antijaponesas reflejan en parte los amargos recuerdos chinos de la ocupación japonesa de gran parte de China en los años 1930 y 1940. Los principales medios de comunicación chinos criticaron a Japón, pero algunos también sugirieron que las protestas violentas no eran el camino a seguir.

                            "Japón ha cometido una serie de errores en la edición de Diaoyu Island, hiriendo los sentimientos del pueblo chino", dijo el 'China Youth Daily'. "El patriotismo de los jóvenes es loable... pero un determinado grupo está destrozando los vehículos, dañando la propiedad pública, lo que muestra su insensatez. Esto perturba gravemente el orden social, perjudicando la imagen de las ciudades y, además, la imagen de toda China".

                            Japón, deseoso de que el conflicto con China no pase a mayores, deportó a los activistas chinos pocos días después del desembarco. El destino de los manifestantes japoneses se desconoce.

                            La presión interna

                            Hay otra disputa paralela similar sobre asuntos territoriales entre China y sus vecinos y es la preocupación que provoca la creciente fuerza naval de China. También peligran los lazos entre Japón y Corea del Sur por el mismo asunto peliagudo.

                            "Sobre una base racional, ambas partes tienen mucho que perder si el problema se intensifica. También perderán si no aparece un frente fuerte y firme", ha afirmado Jeffrey Kingston, director de estudios asiáticos de la Universidad de Temple en Tokio campus.

                            "Creo que la pelota está en el tejado de China", ha indicado Kingston. "Mi conjetura es que quieren poner límites al problema. Que pueda hacerlo es otra cosa. Las presiones internas entre ambos siguen siendo muy fuertes".

                            "Deberían acercar algunos submarinos y flotas militares a la isla, y cuando vieran a la armada japonesa abrir fuego", dijo un microblogger chino. "Los funcionarios chinos son demasiado tímidos. Aunque esto podría iniciar una guerra, Japón no se atreverá".

                            En Tokio, el primer ministro japonés Noda ha sido criticado por su manejo del incidente por los partidos de la oposición, deseosos de forzar una elecciones anticipadas. Incluso algunos miembros del propio partido de Noda hablan con mucha dureza sobre su mandato.

                            "Tenenos que tener en cuenta los distintos usos de los departamentos de policía, incluidas las Fuerzas de Autodefensa (militar)", ha declarado Akihisa Nagashima, asesor especial de Noda en materia de seguridad diplomática y que fue citado en un programa de televisión este domingo.

                            El Gobierno central de Japón también se enfrenta a una difícil decisión sobre si debe dejar que el gobierno metropolitano de Tokio envíe funcionarios a las islas para llevar a cabo una encuesta sobre la posibilidad de comprar las islas a sus propietarios privados japoneses.

                            El Gobernador de Tokio, Shintaro Ishihara, muy crítico con China, propuso la compra en abril, lo que llevó a que Noda propusiera que fuese el propio Gobierno japonés quien realizase dicha adquisición. Ambos planes provocaron indignación en China.

                            El secretario del gabinete japonés Osamu Fujimura concluyó que el Gobierno había devuelto la solicitud del municipio de Tokio para apropiarse de las islas, que el Gobierno central arrienda actualmente a sus propietarios, porque no había suficiente información sobre la transacción.

                            Comment


                            • Re: Opíname de libros y de autoresctavio Paz Lozano..1914-1998

                              Octavio Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ibídem, 19 de abril de 1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990.
                              Se le considera uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
                              Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.

                              Biografía

                              Octavio Paz nació en medio de la Revolución Mexicana. Fue criado en Mixcoac, una población cercana que ahora forma parte de la ciudad de México, por su madre, Josefina Lozano, la tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.

                              Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llega en octubre de 1916 como representante de Zapata. Regresaría a México casi cuatro años más tarde, en 1920, con su padre, que se retiró de la política en 1928 y en 1936 murió en la colonia Santa Marta Acatitla como consecuencia de un accidente producto de su embriaguez...

                              Estudió en el Colegio Williams, ubicado en Benito Juárez, y la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy Centro Universitario México) en la ciudad de México.

                              Paz tuvo contacto con la literatura desde pequeño gracias a su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la clásica como con la moderna. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influyeron en sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre Mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, apareció Luna silvestre, y hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

                              Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1937, viaja a Yucatán como miembro de las misiones educativas del Gral. Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida. Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con Elena Garro (1938 - 1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

                              En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil. Sin embargo, como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por la represión contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista de Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951.

                              A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941.

                              En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit. Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.

                              De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

                              En 1954, Paz tuvo "una participación muy estrecha en la fundación de la Revista Mexicana de Literatura", influenciada "políticamente con la idea de la llamada 'tercera vía', que significaba ni con la izquierda, ni con la derecha. Esta idea venía de París, con Leon Blum". El primer número fue el de septiembre-ocutbre de 1955, y contó con el apoyo de Paz hasta que 4 años más tarde éste regresó a Europa.

                              En 1959 regresó a París y tres años más tarde fue designado embajador en la India. En 1964 conocería a la francesa Marie-José Tramini, que se convertiría en su última esposa.

                              En 1968, estaba en Nueva Delhi cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco como parte del Movimiento de 1968 en México el 2 de octubre. En señal de protesta contra estos lamentables sucesos, que empañaron la celebración de los Juegos Olímpicos, renunció a su cargo de embajador, dejando patentes sus diferencias con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.
                              Trabajará los próximos años enseñando en diversas universidades estadounidenses, como las de Texas, Austin, Pittsburgh, Pennsylvania, Harvard.

                              Tres años más tarde, en octubre de 1971, ya bajo la presidencia de Luis Echeverría, "un poco con esa idea de redescubrir los valores liberales y democráticos en la sociedad mexicana", fundaría la revista Plural, "elegante fusión de literatura y política", y que dirigiría hasta su desaparición en 1976 el mismo Paz. A diferencia de otros escritores e intelectuales mexicanos, Paz no tardó en retirarle su apoyo al presidente Echeverría, una vez que éste demostró su escasa voluntad de aclarar las matanzas de Tlatelolco, en 1968, y en San Cosme, en 1971.

                              Tanto en esa revista como en Vuelta —fundada ese mismo año de 1976 y donde "la influencia del liberalismo sería fundamental", reflejando la "reconciliación" del escritor con esta corriente de pensamiento— Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas. Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declaró:

                              “En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).

                              El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en la Casa de Alvarado, Calle de Francisco Sosa 383, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México. El escritor había sido trasladado ahí por la presidencia de la República en enero de 1997, ya enfermo, luego de que un incendio destruyó su departamento y parte de su biblioteca. Durante un tiempo, la Casa Alvarado fue sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional...

                              Comment


                              • Re: Dios perdona ,la flecha del Tiempo NO . . . ! ! !

                                ¡Todo lo que sucede y/o existe tiene PASADO,PRESENTE y FUTURO...!

                                Comment

                                Working...
                                X