Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • .La fisicoquímica estudia y/o teoriza..Procesos de transformación..OPERACIONES UNITAR

    Operaciones unitarias

    Se llama operación unitaria a una parte indivisible de cualquier proceso de transformación, sea físico, químico o de naturaleza biológica, de una materia prima en otro producto de características diferentes.

    Se entiende que los procesos de transformación en general y las operaciones unitarias, en lo particular, tienen como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia en forma más útil a nuestros fines.

    Esta transformación puede realizarse de distintas formas: modificando la masa o composición del cuerpo primario ya sea mezclándolo, separándolo o haciéndolo reaccionar químicamente; modificando la calidad de la energía que posee el cuerpo en cuestión, ya sea por enfriamiento, vaporización, aumento de presión; modificando las condiciones relativas a la cinética del cuerpo primario, ya sea aumentando o disminuyendo su velocidad o modificando la dirección que tiene en el espacio.1

    De hecho, los cambios mencionados son los únicos cambios posibles que un cuerpo puede experimentar.
    Un cuerpo está absolutamente definido cuando están especificadas:

    la cantidad de materia y su composición;
    la energía total (cualquiera que sea el tipo de energía) de que el cuerpo esté dotado;
    las componentes de dirección y velocidad de que está animado.

    Lo descrito está basado experimentalmente y soportado matemáticamente por las leyes de la conservación:

    ley de la conservación de la materia
    ley de la conservación de la energía
    ley de la conservación de la cantidad de movimiento

    Las operaciones unitarias son comunes en muchos de los procesos industriales, sean químicos, físicos o biológicos y se refieren a las etapas individuales y diferenciables entre sí, en que pueden ser divididos tales procesos...

    Comment


    • Fisicoquímicaroceso de separación!

      Proceso de separación

      En fisicoquímica e ingeniería química, un proceso de separación se usa para transformar una mezcla de sustancias en dos o más productos distintos.
      Los productos separados podrían diferir en propiedades químicas o algunas propiedades físicas, tales como el tamaño o tipo de cristal.

      Salvo muy pocas excepciones, casi todos los elementos químicos o compuestos químicos se encuentran naturalmente en un estado impuro, tales como una mezcla de dos o más sustancias.
      Muchas veces surge la necesidad de separarlos en sus componentes individuales.
      Las aplicaciones de separación en el campo de la ingeniería química son muy importantes. Un buen ejemplo es el petróleo. El petróleo crudo es una mezcla de varios hidrocarburos y tiene valor en su forma natural. Sin embargo, la demanda es mayor para varios hidrocarburos purificados, tales como gas natural, gasolina, diésel, combustible de jet, aceite lubricante, asfalto, etc.

      Los procesos de separación pueden ser clasificados como procesos de transferencia de masas.
      La clasificación puede basarse en los medios de separación, mecánico o químico. La elección de la separación depende de una evaluación de ventajas y desventajas de cada uno.
      Las separaciones mecánicas suelen ser favorecidas en lo posible, debido al menor costo de operación comparado con las separaciones químicas. Los sistemas que no pueden ser separados por medios puramente mecánicos (por ejemplo, el petróleo) hacen que la separación química sea la solución restante. La mezcla a tratar puede ser una combinación de dos o más estados de agregación.

      Dependiendo de la mezcla cruda, se pueden utilizar varios procesos para separar las mezclas. Muchas veces tienen que usarse dos o más procesos en combinación, para obtener la separación deseada. Además de los procesos químicos, también pueden aplicarse procesos mecánicos.

      Tipos de procesos de separación

      -Separación por calor
      Destilación, usada para mezclas de líquidos termoestables, con diferentes puntos de ebullición, o para sólidos disueltos en un líquido.
      Secado, la eliminación de líquido de un sólido por vaporización.
      Evaporación
      -Adsorción.
      -Centrifugación y ciclón, basados en diferencia de densidad.
      -Cromatografía, que involucra la separación de sustancias disueltas diferentes (fase móvil) que fluyen a través de un material o fase estacionaria. Las sustancias disueltas de la fase móvil teracción con la fase estacionaria.
      -Cristalización
      -Decantación
      -Electroforesis, basado en la respuesta de las moléculas en un gel, a un campo eléctrico.
      -Electrólisis
      -Elutriación

      Extracción
      -Lixiviación
      -Extracción líquido-líquido
      -Extracción en fase sólida
      -Floculación, basado en diferencias de densidad, utilizando un floculante como un jabón o detergente.
      -Filtración
      -Precipitación
      -Recristalización

      Sedimentación, basado en diferencia de densidades.
      -Separación gravítica
      -Separación magnética, basado en propiedades magnéticas.
      -Tamizado
      -Sublimación
      -Fusión por zonas

      Comment


      • Re: Otra materia de mi maestria...Operaciones de molienda,digestion,transporte de mat

        Mucho de mi diario quehacer involucra OPERACIONES y/o PROCESOS UNITARIOS + o - fisicoquimicos...por ejemplo al comer y aprovechar lo comido...

        Comment


        • Enigmas del COSMOS:Teorias cosmólogicas y descubrimientos

          Esta cronología de teorías cosmológicas y descubrimientos es un catálogo cronológico de la evolución de la comprensión humana del cosmos durante más de dos milenios.
          Las concepciones cosmológicas modernas siguen el desarrollo de la disciplina científica de la cosmología física.

          Antes de 1900

          Siglo X a. C. – Siglo VII a. C.: los Vedas sientan las bases de la antigua cosmología hindú, según la cual la Tierra es plana y se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras a su alrededor giran todos los astros. El universo atraviesa tres ciclos que se repiten: creación, destrucción y renacimiento, durando cada ciclo 4.320.000 años.
          Siglo VIII a. C.: el indio knkjityresa describe el ciclo de 95 años que toma la sincronización del Sol y la Luna.
          Siglo IV a. C.: Aristóteles (384-322 a. C.) instituyó un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos.
          Siglo III a. C.: el griego Aristarco de Samos (310-230 a. C.) propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar. Es la primera persona que concibe este planteamiento.
          Siglo I: El filósofo chino Chi Meng sostiene en el Hsuan Yeh que "las estrellas,el sol y la luna flotan en el espacio vacío y el color azul del cielo es aparente", una ilusión óptica.
          Siglo II: Ptolomeo (90-170) propone un modelo geocéntrico, según el cual el Sol y los planeta giran entorno a la Tierra.
          Siglo VI – Siglo IX: Varios astrónomos proponen un universo heliocéntrico, entre ellos se encuentran Aryabhata (476-550) y el afgano Albumasar (787-886).
          Siglo VI: Juan Filópono (490-566) propone que el tiempo en el universo es finito y discute contra la noción de un universo infinito de la Antigua Grecia.
          Siglo IX – Siglo XII: Al-Kindi, Saadia Gaon y Al-Ghazali proponen un universo que tiene un pasado finito y desarrollan dos argumentos lógicos contra la noción de un pasado infinito, concepción que será heredada más adelante por Immanuel Kant.
          964: Abd Al-Rahman Al Sufi (Azophi), un astrónomo de origen persa, hace las primeras observaciones de la Galaxia Andrómeda y de la Gran Nube de Magallanes en su Libro de las estrellas fijas, convirtiéndose en las primeras galaxias que fueron observadas desde la Tierra exceptuando a la Vía Láctea.
          Siglo XII: En China, los neoconfucianos toman elementos de otras doctrinas, principalmente de los taoístas, para desarrollar su cosmología. El filósofo Zhu Xi ( o Chu Hsi, 朱熹, 1131-1200) establece la teoría del principio universal de la naturaleza, Li y Qi: un caos primordial de materia en movimiento, con nueve esferas de vientos, en donde la materia pesada se concentra y la materia liviana tiende hacia los bordes.
          Siglo XIII: Sharaf al-Din al-Tusi proporciona las primeras pruebas empíricas de la rotación de la Tierra sobre su eje.
          Siglo XV – siglo XVI: Nilakantha Somayaji y Tycho Brahe proponen un universo en el cual los planetas orbitan alrededor del Sol y este orbita alrededor de la Tierra.
          1543: Nicolás Copérnico publica la Teoría heliocéntrica en De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales).
          1576: Thomas Digges modifica el sistema copernicano eliminando su límite exterior y reemplazando el borde por un espacio sin acotar lleno de estrellas.
          1584: Giordano Bruno propone una cosmología no jerárquica, donde el Sistema Solar copernicano no es el centro del Universo, sino más bien, un sistema de estrellas relativamente insignificante, entre una multitud infinita de otros. Es ejecutado por la Santa Inquisición.
          1610: Johannes Kepler utiliza el oscuro cielo nocturno para argumentar un Universo finito.
          1687: Las Leyes de Newton describen los movimientos a gran escala del Universo.
          1720: Edmund Halley lanza una forma primitiva de la Paradoja de Olbers.
          1744: Philippe Loys de Chéseaux lanza otra forma primitiva de la Paradoja de Olbers.
          1791: Erasmus Darwin escribe la primera descripción de un Universo cíclico de expansión y contracción en su poema The Economy of Vegetation.
          1826: Heinrich Olbers formula su Paradoja de Olbers
          1848: Edgar Allan Poe ofrece la primera solución a la Paradoja de Olbers en "Eureka", un ensayo que también sugiere la expansión y colapso del Universo.

          1900-1949

          1905: Albert Einstein publica la Teoría de la Relatividad Especial, diciendo que el espacio y el tiempo no son continuos separados.
          1915: Albert Einstein publica la Teoría de la Relatividad General, demostrando que la densidad de energía comba el espacio-tiempo.
          1917: Willem de Sitter obtiene una cosmología estática isótropa con una constante cosmológica así como una cosmología de expansión del vacío con una constante cosmológica, llamado el Universo de Sitter.
          1922: Vesto Slipher resume sus hallazgos sobre los corrimientos al rojo sistemáticos de las nebulosas en espiral.
          1922: Alexander Friedmann encuentra una solución a las Ecuaciones del campo de Einstein que sugieren una expansión general del espacio.
          1927: Georges Lemaître discute el evento de creación event de un Universo en expansión gobernado por las Ecuaciones del campo de Einstein.
          1928: Howard Percy Robertson menciona brevemente que las medidas de corrimiento al rojo Vesto Slipher combinadas con las medidas de brillo de las mismas galaxias indican una relación corrimiento al rojo-distancia.
          1929: Edwin Hubble demuestra la relación lineal corrimiento al rojo-distancia y así demuestra la expansón del Universo.
          1933: Edward Milne nombra y formaliza el principio cosmológico.
          1934: Georges Lemaître interpreta la constante cosmológica como debida a la energía del vacío con una inusual ecuación de estado de un fluido perfecto.
          1938: Paul Dirac sugiere la hipótesis de los grandes números, en la que la constante gravitacionas puede ser pequeña porque disminuye con el tiempo.
          1948: Ralph Alpher, Hans Bethe("en ausencia") y George Gamow examinan la sítesis de elementos en un Universo en rápida expansión y enfriamiento y sugieren que los elementos fueron producidos por captura rápida de neutrones.
          1948: Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle proponen la Teoría del Estado Estacionario basadda en el principio cosmológico perfecto.
          1948: George Gamow predice la existencia de la radiación de fondo de microondas considerando el comportamiento de la radiación primigenia en un Universo en expansión...

          Comment


          • Enigmas del COSMOS:Teorias cosmológicas y/o descubrimientos/Grandes ENIGMAS!

            1950 a 1999

            1950: Fred Hoyle acuñó con sorna el término "Big Bang".
            1961: Robert H. ~~~~e dice que la vida basada en carbono sólo puede aparecer si la fuerza gravitacional es pequeña, porque es entonces cuando las estrellas se queman. Primera utilización del principio antrópico débil.
            1965: Hannes Olof Gösta Alfvén propone el ahora olvidado concepto de ambiplasma para explicar la asimetría bariónica.
            1965: Martin Rees y Dennis Sciama analiza los datos cuánticos de las fuentes quásar y descubre que la densidad de los quásares se incrementan con el corrimiento al rojo.
            1965: Arno Allan Penzias y Robert Woodrow Wilson, astrónomos en los Laboratorios Bell descubrieron la radiación de fondo de microondas de 2.7 K, que les permitió ganar el Premio Nobel de Física en 1978. Robert H. ~~~~e, Philip James Edwin Peebles, Peter Roll y David Todd Wilkinson lo interpretaron como una reliquia del Big Bang.
            1966: Stephen Hawking y George Ellis demuestran que cualquier cosmología relativista general plausible es singular.
            1966: Philip James Edwin Peebles demuestra que el Big Bang caliente predice la abundancia correcta de Helio.
            1967: Andrei Sakharov presenta los requisitos para la bariogénesis, una asimetría barión-antibarión en el Universo.
            1967: John Bahcall, Wal Sargent y Maarten Schmidt miden la división de la estructura fina de las líneas espectrales en 3C191 y por tanto, demostraron que la Constante de estructura fina no varía significantemente con el tiempo.
            1968: Brandon Carter especula con que tal vez las constantes fundamentales de la naturaleza tienen que estar dentro de un rango restringido para permitir la emergencia de la vida. Primera utilización del principio antrópico fuerte.
            1969: Charles Misner formalmente presenta el problema de horizonte del Big Bang.
            1969: Robert H. ~~~~e formalmente presenta el problema de la monotonía del Big Bang.
            1973: Edward Tryon propone que el Universo pueda ser una fluctuación del vacío de la mecánica cuántica a gran escala donde la masa-energía positiva es balanceada por la energía potencial gravitacional negativa.
            1974: Robert Wagoner, William Fowler y Fred Hoyle demuestran que el Big Bang caliente predice las abundancias correctas de deuterio y litio.
            1976: Alex Shlyakhter utiliza las relaciones de samario del reactor de fisión nuclear natural de Oklo en Gabón para demostrar algunas leyes de la física que han permanecido invariantes durante más de dos mil millones de años.
            1977: Gary Steigman, David Schramm y James Gunn examinan la relación entre la abundancia primigenia de helio y el número de neutrinos y afirman que pueden existir al menos cinco familias de leptones.
            1981: Viacheslav Mukhanov y G. Chibisov proponen que las fluctuaciones cuánticas podrían conducir a la estructura a gran escala a un Universo inflacionario.
            1981: Alan Guth propone el Universo del Big Bang inflacionario como una posible solución a los problemas del horizonte y la monotonía.
            1990: Los resultados preliminares de la misión COBE de la NASA confirman que la radiación de fondo de microondas es un cuerpo negro isótropo con una sorprendente precisión de una parte entre 105, eliminando así la posibilidad de un modelo integrado de luz estelar propuesto por los entusiastas de la teoría del estado estacionario.
            Años 1990: Experimentos terrestres de la radiación de fondo de microondas miden el primer pico, determinan que el Universo es geométricamente plano.
            1998: Prueba contradictoria para la constante de estructura fina que varía durante el tiempo de vida del Universo es publicada.
            1998: Adam Riess, Saul Perlmutter y otros descubren la aceleración cósmica en observaciones de Supernovas Tipo Ia proporcionando la primera prueba para una constante cosmológica no nula.
            1999: Las medidas de la radiación de fondo de microondas (de forma más notable por el experimento BOOMERanG ver Mauskopf et al., 1999, Melchiorri et al., 1999, de Bernardis et al. 2000) proporcionan pruebas de oscilaciones (picos) en el espectro de anisotropía angular como se esperaba en el modelo estándar de la cosmología para la formación de estructuras. Estos resultados indican que la geometría del Universo es plana. Junto con los datos de la estructura a gran escala, esto proporciona pruebas complementarias para constantes cosmológicas no nulas.

            Desde 2000

            2002: El Cosmic Background Imager (CBI) en Chile obtiene imágenes de la radiación de fondo de microondas con la mayor resolución (4 arcmin) a la fecha. Logra cubrir y obtener datos del espectro de anisotropías no alcanzados anteriormente (hasta l ~ 3000). Se infiere un leve exceso de potencia al final del espectro (l > 2500) que aún no logra explicarse completamente, llamado "exceso-CBI".
            2003: El WMAP de la NASA toma más fotografías detalladas del cielo completo de la radiación de fondo de microondas. La imagen se puede interpretar para indicar que el Universo tiene 13.700 millones de años (con un 1% de error) y confirmar que el Modelo Lambda-CDM y la inflación cósmica son correctas al complementarse con datos del CBI.
            2003: El Sloan Great Wall es descubierto.
            2004: El Cosmic Background Imager (CBI) obtiene el primer espectro del modo-E de polarización de la radiación de fondo de microondas.
            2006: Los tres años de resultados largo tiempo esperados del WMAP son publicados, confirmando los análisis previos, corrigiendo varios puntos e incluyendo datos de polarización...

            Comment


            • Re: Pero el petróleo del nuevo yacimiento ... sí es de los mexicanos

              Nuevo yacimiento confirma perspectivas petróleo: Pemex.

              Aunque el descubrimiento del yacimiento de petróleo en el Golfo de México podría representar hasta un 30 por ciento de la producción diaria, Fluvio Ruiz Alarcón, integrante del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, destacó que el hecho habla de la importancia de sostener la investigación en exploración.

              Aunque el descubrimiento del nuevo yacimiento de petróleo en el Golfo de México podría representar hasta un 30 por ciento de la producción diaria, Fluvio Ruiz Alarcón, integrante del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, destacó que el hecho habla de la importancia de sostener la investigación en exploración.

              "Todavía es temprano para hacer una evaluación tan precisa, lo que si es importante señalar es que éste descubrimiento va confirmando las perspectivas que hay en éste yacimiento de la zona de (Cinturón Plegado de) Perdido", detalló Fluvio Ruiz Alarcón.

              "Es muy probable que estemos frente a un yacimiento que pueda incrementar del orden de un 20 por ciento tal vez la producción dentro de cinco años, ya cuando esté todo desarrollado".

              Y aunque la expectativa es que la producción plena de esta zona se logre dentro de unos cinco años, sin duda representa un paso adelante además de consolidar la perspectiva de existencia del recurso en esa parte del Golfo de México.

              Además de que el yacimiento se encuentra en un tirante de alrededor de los dos mil 500 metros, clasificado como aguas profundas, el integrante del Consejo de administración de Pemex dijo que en éste momento si sería rentable el hallazgo, siendo un elemento muy importante que el aceite es de muy buena calidad, "es un aceite de 34 grados API, es decir, es un crudo ligero muy parecido a la calidad que tenemos con el crudo Olmeca".

              Si fuera crudo pesado, quizá se pudiera cuestionar si es rentable pero la calidad del crudo y los volúmenes estimados hacen pensar que si sea rentable lo encontrado.

              Finalmente, aunque el yacimiento podría representar un porcentaje de producción de hasta el 30 por ciento, Fluvio Ruiz Alarcón manifestó todavía falta ir viendo otros objetivos a otras profundidades, así como hacerse pozos cercanos a éste.

              "De manera de poder delimitar toda el área y una vez delimitada toda el área probable de este ya yacimiento entonces si ya podríamos estar en condiciones de saber más o menos que volumen se podría estar extrayendo.

              "Las cifras que se están estimando ahora es que podríamos estar hablando de una extensión que sostuviera entre cuatro y 10 mil millones de barriles, el rango habla de una incertidumbre grande"...

              Comment


              • Re: Opíname de libros y de autores:'El laberinto de la soledad'!!

                El muy ameritado poeta y/o ensayista OCTAVIO PAZ analiza el 'alma verdadera'del mexicano + común y corriente en el formidable y poderoso ensayo'El laberinto de la soledad'...

                Comment


                • Re: ¿Ustedes creen que exista vida + o - inteligente en otros planetas?

                  Pues SII,si hay mares y oceanos,probablemente habran invertebrados medio inteligentes como los pulpos y/o calamares..!

                  Comment


                  • 6º INFORME d'GOBIERNO:+ sobre'politicas de gobierno'y/o numerologia pertinente!

                    Erradicar pobreza extrema, prioridad de política social: Calderón

                    En su sexto y último Informe de Gobierno, entregado por el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Ernesto Cordero y Jesús Murillo Karam, respectivamente, señala que se busca abatir la pobreza extrema para cerrar la brecha de la desigualdad.

                    - El presidente Felipe Calderón afirmó que el principal objetivo de su política social es la erradicación de la pobreza extrema en México para que sus habitantes puedan mejorar sus condiciones de vida.

                    En su sexto y último Informe de Gobierno, entregado por el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré, a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Ernesto Cordero y Jesús Murillo Karam, respectivamente, señala que se busca abatir la pobreza extrema para cerrar la brecha de la desigualdad.

                    Explica que con la estrategia Vivir Mejor el Gobierno Federal articuló los esfuerzos de todas las dependencias orientadas a elevar el bienestar de la población a través de sus tres ejes de acción: el desarrollo de capacidades básicas, la construcción de una red de protección social y la vinculación entre la política social y económica.

                    Además el desarrollo de la infraestructura social básica, que ha constituido un factor esencial para proveer de más servicios de educación, salud, vivienda, agua potable y electricidad, caminos y carreteras, y para el apoyo de actividades productivas a toda la población.

                    Agrega que las acciones sociales de su gobierno apoyaron de manera particular a las mujeres y a los grupos vulnerables, tales como indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad o personas en condiciones de pobreza extrema, así como a las regiones y municipios con los más bajos índices de desarrollo humano.

                    Para ello, indica, se fortalecieron programas sociales de administraciones anteriores y se crearon otros para dar atención específica a los grupos de población con necesidades apremiantes.

                    Ello con la participación activa de los distintos órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y de la población en general.

                    Al presentar la numerología en torno a su política social refirió que en el primer semestre de 2012 el 58.6 por ciento de este gasto se canalizó a las funciones de desarrollo social.

                    Lo anterior ascendió a 842 mil 504.8 millones de pesos (mdp), lo que significó un incremento de 7.9 por ciento en términos reales respecto al gasto ejercido en el mismo periodo de 2011.

                    Las actividades que presentaron crecimientos reales fueron recreación, cultura y otras manifestaciones sociales (12 mil 359.5 millones de pesos), así como Educación (279 mil 624.2).

                    Además Salud (197 mil 199.4 millones de pesos) y Protección social (243 mil 998.7), que registraron incrementos anuales reales de 60.5, 11.7, 11.3 y 7.5 por ciento, respectivamente, con relación a lo erogado en el primer semestre del año anterior...

                    Comment


                    • Re: Una vergüenza,la epoxidación de NERNST; el Tribunal Electoral mexicano...

                      La ignorancia del Tribunal Electoral Mexicano sobre la 'epoxidación de NERNST'es casi tan total como la de la pandilla'AMLO y sus amigos'...y esa fue la causa principal que genero DEMENSIA IRREVERSIBLE en casi toda la 'izquierda'nacional,que ignoro el'porque y el como'de su mal mental epidémico...

                      Comment


                      • Re: Frases celebres...'me he de comer esa tuna,aunque me espine el cerebelo!!

                        Necio y obstinado el'peje'no se resiste a seguir cometiendo los mismos errores de hace + de 10-20 años...

                        Comment


                        • 6º INFORME de desGOBIERNO del SEÑOR AMLO!!

                          El'caudillo trópical'AMLO cuando mucho puede'informar'sobre sus torpes travesuras en los últimos tiempos...

                          Comment


                          • Re: Los brujos del poder II/'Nation building'/Construcción nacional!!

                            Construcción de nación o construcción nacional (del inglés nation-building) es una expresión utilizada en ciencias sociales y en política para referirse al proceso de construir o estructurar una nación forjando una cierta identidad nacional sobre todo por medio del ejercicio del poder político del Estado.
                            Su objetivo es unificar a un pueblo o a varios dentro del Estado de modo que éste pueda ser viable y políticamente estable a largo plazo.

                            La construcción de nación se apoya en la creación de símbolos nacionales, como la bandera, himnos nacionales, días patrios; también en la creación de obras de infraestructura que tengan un carácter emblemático y provean razones para la generación de un sentimiento de orgullo nacional, tales como estadios nacionales, ferrocarriles nacionales, autopistas nacionales, aerolíneas nacionales, autopista nacional de información, etc.

                            Los estados africanos cuyas fronteras abarcan territorios que pertenecen a diferentes grupos étnicos y tribus, y otras antiguas colonias británicas con un elevado número de inmigrantes de diferentes nacionalidades, llevan a cabo esfuerzos para la creación de símbolos comunes a las diferentes etnias que componen,a menudo conflictivas entre si...

                            Comment


                            • Los Principios Ideológicos del Movimiento Nacionalista o nacionalismo!!

                              El nacionalismo es una ideología y movimiento social y político multiforme que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
                              También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del desarrollo tendencial del nacionalismo.

                              Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:

                              -El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
                              -El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.

                              El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.

                              En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable sobre todo con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.

                              La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y/o naciones-Estado y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.
                              En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado sobre todo al fascismo,el nazismo,el franquismo,el peronismo,el cardenismo y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.

                              Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad (folclore), y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste...

                              Comment


                              • Ciencias políticas y sociales..'Zoon Politicon',como Juan-Jacobo Rousseau,filosofo

                                Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

                                Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
                                Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

                                Biografía

                                Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibídem, 1712) e Isaac Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques (en español, Juan Jacobo) Rousseau. Nueve días después de dar a luz, falleció Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron.

                                Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para poder vivir de estos oficios toda su vida.

                                'Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes.'
                                El contrato social

                                Es por eso que a los 16 años (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo peregrinando, llegó y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama ilustrada, trece años mayor que él, que le ayudó en su educación y en su afición por la música. A ojos de Rousseau, esta Madame sería una madre y una amante. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un carácter de "paseante solitario" mientras recorría kilómetros y kilómetros por los Alpes, Rousseau ejerció de periodista.

                                En 1745, con 33 años vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio conforme van naciendo.
                                Al principio dijo que carecía de medios para mantener una familia, pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso.

                                Es en esta época cuando contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot y escribe sus obras más reconocidas. Cuando la [[Academia Francesa] propuso en 1750 el siguiente dilema: ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau ganó respondiendo que sí, siendo para él las artes y las ciencias una decadencia cultural.
                                A partir de aquí, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos, critica la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su, por aquel entonces, íntimo amigo Frédéric-Melchior Grimm.

                                Las exigencias de sus amigos y sus opiniones lo distancian de ellos, Rousseau se siente traicionado y atacado y abandona Ermitage, casa rural que le amuebló Mme. d'Epinay en 1756.

                                La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.

                                Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo durante dos años (1765-1767) debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse.
                                En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más.

                                Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de sus memorias. En 1772 Mme. d'Epinay, escritora amante de él y Grimm al tiempo (lo que provocará su enemistad), escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas.
                                Con un estado anímico sombrío, se aleja definitivamente del mundo. Aunque siguió escribiendo, el daño que le habían causado los ataques de Voltaire (quien dijo de él que se valía de la sensiblería y la hipocresía) y otros personajes de la época terminó apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al romanticismo.

                                Retirado en Ermenonville, falleció de un paro cardíaco en 1778 a los 66 años.

                                Comment

                                Working...
                                X