Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Lo relacionado con...mineria,recursos del sub-suelo..!

    Petroleo,gas natural,oro,plata,hierro,cobre,arcilla,arena,caoli n...etc.,etc...

    Comment


    • Sismo,temblor,terremoto de 5.4 en la escala Richter en Oaxaca!

      Sacude un sismo de 5.4 grados al centro del país con epicentro en Oaxaca

      Se detectó 29 km al suroeste de Pinotepa Nacional, a las 7:29:57 horas; no se reportan daños.

      México, DF. Un temblor de 5.8 grados Richter ocurrió hoy sábado a las 7:29:57 horas en Oaxaca, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

      En su portal de Internet, el servicio reportó que el movimiento telúrico se detectó 29 kilómetros al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca, a 16.23 grados latitud norte y a -98.3 grados longitud oeste del territorio nacional.

      No se reportan daños en la capital del país

      Comment


      • Re: la violencia de la droga altera la vida en Michocan:7'cuerpos +'

        Hallan siete cuerpos en una carretera de Michoacán

        Los cadáveres de siete hombres fueron hallados este sábado en el entronque de la carreta Venustiano Carranza-Jiquilpan.

        Presentan disparos de armas de fuego y marcas de tortura

        Michoacán forma parte de los estados mexicanos más afectados por las pugnas entre narcotraficantes por el control de rutas para el traslado de drogas

        MORELIA, MICHOACÁN (22/SEP/2012).- Los cadáveres de siete hombres con disparos de armas de fuego y marcas de tortura fueron hallados este sábado en un tramo carretero del estado de Michoacán, informó la fiscalía estatal.

        El sábado por la mañana "fuimos alertados sobre el hallazgo de siete cuerpos que estaban dentro de una camioneta de modelo reciente la cual fue descubierta por unos comuneros cuando pasaban por el lugar", dijo un funcionario de la procuraduría General de Justicia de Michoacán que pidió el anonimato.

        El portavoz explicó que la camioneta fue abandonada en el entronque de la carreta Venustiano Carranza-Jiquilpan, zona que quedó bajo el reguardo del Ejército y de la policía municipal para preservar el área mientras se realice la investigación.

        Michoacán forma parte de los estados mexicanos más afectados por las pugnas entre narcotraficantes por el control de rutas para el traslado de drogas y es la entidad donde el Presidente Felipe Calderón lanzó hace seis años una ofensiva militar contra los cárteles del narco, que ha dejado en el país unos 60 mil muertos hasta el presente.

        En esa región, La Familia Michoacana y su grupo disidente, Los Caballeros Templarios, se disputan el control del tráfico de drogas. La guerra entre ambos cárteles ha disparado los secuestros, las extorsiones y los homicidios, así como los tiroteos en las calles y hallazgos de cadáveres mutilados con mensajes del crimen organizado...

        Comment


        • Re: Revolución-esa AMERICANA o ESTADOUNIDENSE!

          Revolución estadounidense es una expresión utilizada en la bibliografía en castellano para traducir la expresión American Revolution, y cuya traducción por "Revolución americana", aunque admitida por el DRAE, no está recomendada.3

          Fue un conflicto inicialmente entre las trece colonias británicas en América del Norte y su metrópoli (el Reino Unido).
          De este proceso surgiría una nueva nación, según lo establecía la Constitución de los Estados Unidos de América .

          En este período, las colonias se unieron contra el Imperio británico y entrando en el conflicto armado conocido como la Guerra de independencia de los Estados Unidos (o la "Guerra estadounidense de Independencia"), entre 1775 y 1783.
          Esto dio lugar a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, y la victoria en el campo de batalla de octubre de 1781.

          La época revolucionaria se inició en 1763, cuando la amenaza militar francesa sobre las colonias británicas de América del Norte llegó a su fin. Adoptando la política de que las colonias debían pagar una parte sustancial de los costes asociados con el mantenimiento del Imperio, Gran Bretaña impuso una serie de impuestos a la que sucedieron otras leyes que resultaron sumamente impopulares. Debido a que las colonias carecían de representación elegida en el Parlamento británico muchos colonos consideraban las leyes ilegítimas y una violación de sus derechos como ingleses.
          A partir de 1772, grupos patriotas comenzaron a crear comités de correspondencia que darían lugar a su propio Congreso Provincial en cada uno de la mayoría de las colonias.
          En el curso de dos años, los Congresos Provinciales o sus equivalentes sustituyeron eficazmente al aparato gobernante británico en las antiguas colonias, que culminó en 1774 con la unificación del Congreso Continental.

          En respuesta a las protestas de los Patriotas en Boston sobre que los británicos intentaran afirmar su autoridad, los británicos enviaron tropas de combate. Consecuentemente, los estados movilizaron sus milicias y entraron en lucha en 1775.
          Aunque se estima que los Lealistas comprendían entre el 15 y el 20% de la población, desde el inicio hasta el fin de la guerra los Patriotas controlaron entre el 80 y el 90% del territorio; los británicos tan solo tuvieron unas pocas ciudades costeras durante un periodo de tiempo extenso.
          En 1776, los representantes de cada uno de los 13 estados independientes votaron unánimemente la Declaración de la Independencia, estableciendo los Estados Unidos, que originalmente fueron gobernados por una confederación formada por un gobierno representativo seleccionado por asambleas legislativas del estado (ver Segundo Congreso Continental).
          Los continentales se aliaron belicamente con Francia en 1778 lo cual igualó las fuerzas militares y navales. Las dos principales armadas británicas fueron capturadas por el Ejército Continental, en Saratoga en 1777 y en Yorktown en 1781, lo que equivalió a ganar la guerra a favor de los Estados Unidos.
          El Segundo Congreso Continental pasó a ser el Congreso de la Confederación con la ratificación de los Artículos de la Confederación.
          El Tratado de Versalles en 1783 fue ratificado por este nuevo gobierno nacional y supuso el fin de que los británicos reclamaran algo de los trece estados.

          La Revolución estadounidense incluyó una serie de grandes cambios intelectuales y sociales ocurridos en la temprana sociedad estadounidense, tales como los nuevos ideales republicanos que fueron asimilados por la población estadounidense.
          En algunos estados, estallaron debates políticos sobre el papel de la democracia en el gobierno, con algunos de los Padres Fundadores más liberales temiendo a la oclocracia.

          Muchas cuestiones del gobierno nacional no fueron resueltas hasta la Constitución de los Estados Unidos (1787), incluyendo las primeras 10 enmiendas en la Carta de Derechos (1789), que sustituyeron a los Artículos de la Confederación.
          La Constitución, en contraste, consagró los derechos naturales idealizados por los revolucionarios republicanos y los garantizó bajo un gobierno federado relativamente fuerte, al igual que el sufragio para realizar las elecciones nacionales.
          Con la democracia y el cambio al republicanismo se produjo una agitación de la jerarquía social tradicional y se creó una ética y/o ideologia que conformó el corazón de los valores políticos estadounidense...

          Comment


          • Re: Monumento a la Revolución que fue? o no fue?

            ¿Fue 'la bola'una revolución...?

            Comment


            • Reroceso de la Revolución de los EUAeclaración de Independencia (1776)

              Declaración de Independencia de los Estados Unidos

              Creación 4 de julio de 1776
              Ubicación Archivos Nacionales de EE. UU.
              Función Declarar la independencia de Estados Unidos con respecto del Reino de Gran Bretaña

              La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos políticos fundamentales: «libertad e igualdad».

              De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad.
              Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.

              El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Gran Bretaña que fue difícil para los estadounidenses durante los tres primeros años. Después,se'nternacinalizo'el proceso bélico' con la decisiva ayuda de franceses y españoles y conducidos todos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba el Tratado de París por el que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.

              ... Nosotros los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, acudimos al juez supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias damos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes; que están exentas de todo deber de súbditos para con la Corona británica y que queda completamente rota toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña, y que, como Estados libres e independientes, poseen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, anudar relaciones comerciales y todos los demás actos y cosas que los Estados independientes pueden hacer por derecho. Y para robustecimiento de esta declaración, confiados a la protección de la Providencia divina, empeñamos unos a otros nuestra vida, nuestra fortuna y nuestro sagrado honor.
              Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams

              Comment


              • Re: Revolución,base legal:La Constitución de los Estados Unidos(1787)

                La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema de los Estados Unidos de América. Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» (We the People)...
                La Constitución tiene un lugar central en el derecho y la cultura política estadounidense.
                La Constitución de los Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el mundo.

                Una copia original del documento se puede encontrar en los Archivos Nacionales en Washington D. C.

                Historia
                -Redacción y requisitos para su ratificación

                Historia breve de la Constitución de los Estados Unidos.

                En septiembre de 1786, comisionados de cinco estados se reunieron en la Convención de Annapolis para discutir sobre reformas a los Artículos de la Confederación que mejorarían el comercio.

                Invitaron a representantes de otros estados a reunirse en Filadelfia para discutir mejoras al gobierno federal. A consecuencia del debate, el Congreso de la Confederación se propuso revisar los Artículos de la Confederación el 21 de febrero de 1787. Doce estados, siendo Rhode Island la única excepción, aceptaron la invitación y enviaron delegados a la convención en mayo de 1787. La resolución que convocaba la Convención especificaba su propósito de enmendar los Artículos de la Confederación, pero la Convención decidió proponer escribir una nueva Constitución.

                La Convención de Filadelfia votó por mantener las deliberaciones en secreto y decidió redactar un nuevo diseño fundamental de gobierno que eventualmente establecía que nueve de los trece estados tendrían que ratificar la constitución para que ésta entrara en vigor para los estados participantes.

                Trabajo de la Convención de Filadelfia


                El Plan de Virginia fue la agenda no oficial de la Convención, redactada en su mayoría por James Madison. Estaba dirigida a favorecer los intereses de los estados más grandes, y entre otras propuestas estaban:

                - Un poderoso Congreso bicameral con una Cámara de Representantes y un Senado
                -Un poder ejecutivo (presidente) elegido por la legislatura
                -Un poder judicial, con períodos de servicio de por vida, con poderes vagos
                -El Congreso federal podría vetar leyes estatales

                Una propuesta alternativa, el Plan de Nueva Jersey, otorgaba a los estados iguales influencias y fue promovida por los estados más pequeños.

                Ratificación

                -Ratificaciones de la Constitución
                Fecha Estado Votos
                Sí No
                1 7 de diciembre de 1787 Delaware 30 0
                2 12 de diciembre de 1787 Pensilvania 46 23
                3 18 de diciembre de 1787 Nueva Jersey 38 0
                4 2 de enero de 1788 Georgia 26 0
                5 9 de enero de 1788 Connecticut 128 40
                6 6 de febrero de 1788 Massachusetts 187 168
                7 28 de abril de 1788 Maryland 63 11
                8 23 de mayo de 1788 Carolina del Sur 149 73
                9 21 de junio de 1788 Nuevo Hampshire 57 47
                10 25 de junio de 1788 Virginia 89 79
                11 26 de julio de 1788 Nueva York 30 27
                12 21 de noviembre de 1789 Carolina del Norte 194 77
                13 29 de mayo de 1790 Rhode Island 34 32

                Al contrario del proceso de modificación establecido en el Artículo XVI de los Artículos de la Confederación, el Congreso sometió la propuesta a los Estados y fijó los términos de representación.

                El 17 de septiembre de 1787, la Constitución fue completada en Filadelfia. A continuación Benjamin Franklin pronunció un discurso en el que hablaba de unanimidad, aunque sólo se requería que nueve estados ratificaran la Constitución para que ésta entrara en vigor.

                Luego de arduas luchas para la ratificación en varios estados, Nuevo Hampshire se convirtió en el noveno estado el 2 de junio de 1788. Una vez que el Congreso de la Confederación recibió noticias de la ratificación de Nuevo Hampshire, estableció fechas para que la Constitución entrara en vigor, y el gobierno creado por la Constitución comenzó a operar el 4 de marzo de 1789.

                Influencias históricas

                Muchas de las ideas en la Constitución eran nuevas, y un gran número de ellas se derivaron de la literatura del Republicanismo en los Estados Unidos, de la experiencia de los trece estados, y de la experiencia del Reino Unido con su forma de gobierno mixta.
                La influencia más importante de Europa Continental vino de Montesquieu, quien enfatizaba en tener fuerzas equilibradas que se opusieran mutuamente para prevenir la tiranía. Esto refleja la influencia del tratado de Polibio -siglo II a. C.- acerca de los frenos y contrapesos de la Constitución de la República romana.
                John Locke es conocido por tener una influencia mixta, y la cláusula del debido proceso de la Constitución de los Estados Unidos se basó parcialmente en el derecho anglosajón con referencias a la Carta Magna de 1215. Es de destacar asimismo la influencia que la tradición de gobierno democrático e igualitario de la Confederación Iroquesa tuvo en Benjamin Franklin a la hora de redactar la Constitución.

                Influencias en la Carta de Derechos de los Estados Unidos
                - Carta de Derechos de los Estados Unidos.

                La Carta de Derechos de los Estados Unidos fueron las diez enmiendas añadidas a la Constitución en 1791, tal como los proponentes de la Constitución habían prometido a los oponentes durante los debates de 1788. La Declaración de derechos inglesa de 1689 fue una inspiración para la Carta de Derechos de los Estados Unidos. Por ejemplo, ambas requerían juicios con jurado, contienen un derecho a portar armas, y prohíben las fianzas excesivas al igual que los "castigos crueles e inusuales".
                Muchas libertades protegidas por las constituciones estatales y la Declaración de Derechos de Virginia fueron incorporadas a la Carta de Derechos de los Estados Unidos...

                Comment


                • Re:La Ciencia política:La'lista tipo'de la UNESCO-1949

                  La Lista Tipo de la UNESCO

                  Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de conocimientos sobre los más variados asuntos.
                  El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo", elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos teóricos y la confección de currículas universitarias.

                  Los distintos temas propuestos quedan agrupados en 3 secciones:

                  I. Teoría política

                  a) Teoría política.
                  b) Historia de las ideas políticas.

                  II. Instituciones políticas

                  a) Constitución.
                  b) Gobierno central.
                  c) Gobierno regional y local.
                  d) Administración pública.
                  e) Funciones económicas y sociales del gobierno.
                  f) Instituciones políticas comparadas.

                  III. Partidos, grupos y opinión pública

                  a) Partido político.
                  b) Grupos y asociaciones.
                  c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración.
                  d) Opinión pública.

                  Enfoques

                  Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:

                  -Institucionalismo.
                  -Conductismo.
                  -Neoinstitucionalismo.
                  -Elección racional.
                  -Teoría sistémica.
                  -Teoría de juegos.
                  -Marxismo.
                  -Feminismo.
                  -Estructuralismo.
                  -Funcionalismo.
                  -Estructural - Funcionalismo.

                  Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son:

                  -Pluralismo.
                  -Elitismo.
                  -Marxismo.

                  Métodos

                  Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales.
                  Giovanni Sartori distingue cuatro métodos, en orden decreciente de fuerza de control:

                  1) Método experimental
                  2) Método estadístico
                  3) Método comparado
                  4) Método histórico

                  Por su parte, Arend Lijphart presenta los primeros tres de la lista anterior y adiciona un quinto método: Análisis de caso...

                  Comment


                  • Re: Liberalismo vs Colectivismo...o sease,MARXISMO,+ o - materialista,+ o - dialectic

                    El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
                    Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico .
                    También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

                    Las raíces + o - filosóficas del marxismo

                    Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica.
                    Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista.
                    Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.

                    Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir de continuas contradicciones que expresaban el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico.
                    Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.

                    Influencias intelectuales en Marx y Engels

                    Marx y Engels se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria.
                    Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.

                    Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser o Miguel Abensour, han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza. También diversos sociólogos y filósofos, como Raymond Aron y Michel Foucault, han rastreado en la visión marxista del final del feudalismo como comienzo del absolutismo y la separación del Estado y la sociedad civil, la influencia de Montesquieu y Tocqueville, en particular en sus obras sobre el bonapartismo y la lucha de clases en Francia.

                    La concepción materialista de la historia: Materialismo histórico.

                    Marx resumió la génesis de su concepción materialista de la historia en Contribución a la crítica de la economía política1 (1859):

                    . ...El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas, a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, proseguí mis estudios de economía política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
                    El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
                    El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.
                    Al cambiar la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
                    Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.
                    Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción.
                    Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua.
                    Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización.
                    A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.
                    Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos.
                    Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo.
                    Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana...

                    Comment


                    • Re: Vision o pesadilla futura 2013-2020/Los buenos futuros,El mundo que podemos crear

                      Malo o bueno...y para quienes,y en cuales circunstancias,el o los FUTUROS suelen ser + o - impredecibles...
                      Eventos que ha veces se transforman o no en HECHOS...y como y cuando,donde...¿quienes son o serán los actores...?

                      Comment


                      • Re: la salud no solo por el agua...La DIGESTIÓN,buena o mala

                        La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
                        La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión intracelular).
                        En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

                        El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento.
                        El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.

                        En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.

                        También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo...

                        Comment


                        • Re: alta,baja presion arterial:minimos,máximos p/ la buena o mala salud...

                          La tensión arterial (comúnmente conocida como "presión arterial") es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo. Al medir la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

                          El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras.
                          - Una de ellas es la sistólica que está arriba o sea el primer número en la lectura.
                          - La otra es llamada diastólica que está abajo y es el segundo número en la lectura. Un ejemplo de la lectura de la presión arterial es 120/80 (120 sobre 80) en la cual, 120 es el número sistólico y 80 es el número diastólico.

                          También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.

                          CLASIFICACIÓN Presión arterial Sistólica y Diastólica

                          Presión arterial sistólica: es la presión mínima necesaria para ocluir totalmente el vaso. (Contractilidad V.I)

                          La presión sistólica mínima hace referencia al funcionamiento del corazón y al estado de los grandes vasos

                          Presión arterial diastólica: es la presión máxima que aplicamos sobre esa arteria, impidiendo el paso de la sangre.

                          Referencia a como está el árbol vascular periférico alejado del corazón.

                          Resistencia vascular periférica

                          Problemas de la presión arterial
                          - Hipertensión e Hipotensión.

                          Hipertensión

                          La hipertensión es cuando la presión de la sangre se eleva en sus arterias. La mayoría de las consecuencias de la hipertensión suceden al cabo de un tiempo largo. Cuando su presión arterial se mantiene elevada durante muchos meses, o años, puede ocasionar daños en sus órganos internos. Y hasta podría causar la muerte.

                          Existen dos tipos principales de hipertensión: Primaria y secundaria

                          La hipertensión primaria sucede como resultado de problemas en su organismo o desequilibrios electrolíticos. Este tipo de hipertensión también recibe el nombre de hipertensión esencial. También puede sufrirla si tiene sobrepeso, ingiere demasiado sodio o alcohol, o fuma cigarrillos.

                          La hipertensión primaria es el tipo más frecuente de hipertensión; sin embargo, en el 95% de los casos no es posible identificar las causas.

                          La hipertensión secundaria puede presentarse como resultado de muchas enfermedades y afecciones, incluyendo algunos medicamentos, problemas cardíacos congénitos, enfermedad renal, utilización de estrógenos y enfermedades del sistema endocrino.

                          La hipertensión de "bata blanca" es una categoría de hipertensión que describe el cambio de la presión arterial cuando ésta aumenta en el consultorio del médico, mientras que en casa, el paciente tiene lecturas normales. Hubo un tiempo en que las lecturas elevadas de la presión arterial en el consultorio no se consideraban importantes, dado que la presión arterial regresaba a los valores normales en el hogar. En la actualidad, muchos investigadores consideran que las personas con hipertensión de "bata blanca" deben tratarse de la misma manera que las personas con hipertensión regular.
                          La hipertensión siempre es hipertensión, sin importar qué la provocó en el momento de tomar la lectura.

                          Cincuenta millones de estadounidenses tienen hipertensión, pero sólo un poco más de la mitad de ellos saben que la tienen.
                          El porcentaje de personas con niveles elevados de presión arterial aumenta con la edad, y es mayor en las personas de raza negra.

                          Hipotensión

                          La hipotensión cuando las lecturas de la presión arterial son inferiores a las normales. La hipotensión tiene muchas causas. Las siguientes son algunas de sus causas principales:

                          Algunos fármacos biológicos o de quimioterapia, como la bleomicina o la interleuquina, pueden causar un descenso en la presión arterial. Entre los efectos adversos de otros fármacos, como el rituximab (Rituxan® ) o el paclitaxel (Taxol®), están los cambios en la presión arterial en ambos sentidos, es decir presión arterial alta o baja. Sus recuentos sanguíneos pueden estar bajos (anemia) debido a tratamientos de quimioterapia recientes o a su enfermedad. Determinados padecimientos físicos, como la hipotensión ortostática. La hipotensión ortostática con frecuencia es el resultado de un estado de enfermedad o de deshidratación.

                          A medida que envejecemos, o como resultado de determinadas enfermedades, al sistema nervioso central le resulta más difícil regular los niveles de presión arterial. Si cambia de posición y se levanta de demasiado rápido, es posible que se sienta mareado, mientras su presión arterial desciende a un nivel por debajo del normal.

                          La hipotensión ortostática también puede ocurrir si tiene anemia, o está deshidratado, ya que los niveles de líquido en su cuerpo son bajos.

                          Medicamentos: si toma determinados medicamentos para controlar, por ejemplo, la presión arterial alta o la frecuencia cardiaca, éstos pueden provocar que su tensión arterial descienda a un nivel menor.
                          Cambios irregulares en el ritmo cardíaco: si su corazón late a un ritmo irregular, posiblemente esto haga que su presión arterial descienda. La sangre no llega al cuerpo con demasiada eficacia y el cuerpo no puede compensarlo.
                          Choque: puede sufrir un "choque" como resultado de numerosas causas relacionadas con el corazón, los pulmones, un traumatismo, una infección u otras enfermedades. Esto ocurre cuando la circulación de la sangre no puede satisfacer las necesidades de oxígeno, líquidos y nutrientes del cuerpo. Por ejemplo, si tiene una infección grave en la sangre, su presión arterial puede descender como consecuencia de la infección. Para tratar esta condición, deben identificarse las causas e intentar corregirlas.
                          Hemorragia: si tiene una hemorragia en el tracto gastrointestinal, o en alguna otra área, puede estar en riesgo de sufrir presión arterial baja. Esto se debe a que pierde líquidos, y el nivel de los líquidos le ayuda a mantener las lecturas de la presión arterial normales. Una hemorragia grave puede ocasionar una forma de "choque"...

                          Comment


                          • la historia no es + que la'linea del tiempo',por ejemplo 1940-2006......

                            LINEA DEL TIEMPO 1940-2006
                            Algunos'PRESIDENTES DE MEXICO'

                            (1942) Barco petrolero mexicano es hundido por un submarino alemán. México declara la guerra a las potencias del eje.
                            (1945) Se integra el escuadrón 201 a los aliados para combatir a los japoneses en el pacifico.
                            1940-1946
                            Manual Ávila Camacho

                            La creación del PRI y el gobierno del presidente consolidaron el dominio de los civiles en la política, quienes asumieron la tarea de modernizar el país mediante el apoyo de las instituciones revolucionarias.

                            1946-1952
                            Miguel Alemán Valdez



                            (1953) se le otorga a la mujer el derecho al voto.
                            (1955) Juan Rulfo publica Pedro Paramo.
                            (1956) Se inaugura la Torre Latinoamericana, el edificio mas alto de Latinoamérica.
                            (1957) fuerte temblor en México hace caer el ángel de la columna de la Independencia.

                            1952-1958
                            Adolfo Ruiz Cortinez


                            (1960) Nacionalización de la industria eléctrica.

                            1958-1964
                            Adolfo López Mateos


                            (1967) Se firma en México el tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América latina y el Caribe.
                            (1968) Matanza de estudiantes en Tlatelolco.
                            Inauguración de los XIX juegos olímpicos.

                            1964-1970
                            Gustavo Díaz Ordaz




                            Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.

                            1970-1976
                            Luis Echevarría Álvarez

                            1976-1982
                            José López Portillo

                            (1982) Nacionalización de la banca privada.
                            Devaluación del peso mexicano.


                            (1985) fuerte terremoto sacude a la ciudad de México.

                            1982-1988
                            Miguel de la Madrid Hurtado



                            (1989) Privatización de Teléfonos de México
                            (1990) Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura.
                            Privatización de la banca.
                            Creación del instituto federal electoral
                            (1993) Se firma el...

                            Comment


                            • Re: Viaje a través de la Historia..Linea del tiempo..EDAD ANTIGUA!

                              Edad Antigua (50 000 a.C. aprox. - 476 d.C.)

                              50000-40000 “Homo Sapiens”.-Cro-Magnon.-Chancelade.-Grimaldi.-Periodo auriñaciense.

                              40000-30000 Utensilios de sílex, asta de reno.-hueso y marfil.-Escultura primitiva.-Periodo solutrense.

                              30000-20000 Especialización de la caza.- Época fría.-Perfeccionamiento en la indumentaria.- Periodo magdaleniense.

                              20000-10000 Totemismo y zoolatría.-Jerarquía familiar y patriarcal.- Pintura rupestre y artesanía instrumental.- Mesolítico.

                              10000-6000 Primeras sociedades estabilizadas.-Mejoramiento del nivel de vida humana.-Neolítico.

                              6000-4000 Primeras industrias del metal.- Pueblos ganaderos en África.

                              4000-3000 Cultura sumeria primitiva.-Cultura de Susa (meseta de Irán); emigraciones arias.

                              3000 Comienzos de la civilización cretense, I época minoica.- Colonización de la región troyana.

                              3100 Ciudades sumerias.- Unificación del Alto y Bajo Egipto.

                              3000 Desarrollo de la ganadería en la Europa occidental.

                              2900-2750 Culturas elamitas.-Primeras dinastías faraónicas en Egipto.-Civilizaciones de Zhob, Queta, Kuli y Amrinal, en la India.

                              2750 Primeras culturas del Indo.- Civilización de Lagash (Mesopotamia).

                              2650-2600 Egipto: III dinastía; pirámides escalonadas.

                              2600-2400 Egipto: IV dinastía; grandes pirámides de Gizeh.-Culturas minoica y de las islas Cícladas (Grecia).- Dinastías reales de Lagash.- Primera dinastía de Ur,. Culturas de Mohenjo Daro y Harapa (India)

                              2500-2300 Primeras construcciones urbanas en Troya.

                              2480-2350 Egipto: V dinastía.-Imperio de Akkad y principado de Uruk, en Mesopotamia.- Fundación del Imperio hitita (Asia Menor).

                              2350-2190 Egipto: VI a VII dinastías.-Primeras ciudades troyanas (Asia Menor).- Primeras fundaciones fenicias, Biblos, Tiro, Sidón, etc.

                              2300-2200 Consolidación del Imperio hitita.-Los arios al norte de la India y los drávidas al sur.

                              2300-1600 Edad del Bronce en Creta.- Ciudades troyanas II a IV.

                              2200-2000 Egipto: IX y X dinastías.-Principado de Ur.-Domesticación y uso del caballo en Oriente.

                              2000-1900 Imperio Medio en Egipto.

                              1900-1800 Egipto: XII dinastía.- Primera dinastía de Babilonia.

                              1800-1700 Hammurabi en Babilonia; primeras codificaciones legislativas.- Los hititas invaden Mesopotamia.

                              1700-1600 Invasión de los hicsos en Egipto.-Los cassitas en Mesopotamia.-Inscripciones en alfabetiformes del Sinaí.- Primeros alfabetos fenicios.

                              1700-1000 Arte e industria en Creta.-Primeras culturas de Micenas y Tirinto.-Establecimiento de aqueos en Grecia.- Los jonios en Asia Menor.

                              1600-1500 Egipto: XVI y XVII dinastías.- Hatusas, capital del Imperio hitita.- Cultura micénica en Grecia peninsular.

                              1556 Los jonios en el Ática; fundación de Atenas.

                              1500-1400 Egipto: Imperio nuevo, expulsión de los hicsos; XVIII dinastía.- Faraones Amenofis I a III y Tutmosis de I a IV; arquitectura de Tebas, Luxor, Karnak, templo de Deir el Bahari.- Primeros patriarcas hebreos.

                              1400-1300 Egipto: el faraón Amenofis IV Eknatón: culto solar; revoluciones religiosas.- Últimas culturas minoicas.- Desarrollo del comercio internacional.

                              1300-1200 Egipto: XIX dinastía, los Ramésidas, esclavitud de los israelitas en Egipto, Moisés y el Éxodo hebreo.- Decadencia del Imperio hitita.- Colonización fenicia en el Mediterráneo.

                              1200-1100 Primeras invasiones dorias.- Guerra de Troya.- Primeras migraciones de pueblos egeos a Italia y al Mediterráneo occidental.

                              1200-1100 Desintegración del Imperio hitita.- Los “pueblos del mar” en el Mediterráneo oriental.- Conflictos entre hebreos, canaeos y filisteos en Canaán, establecimientos israelitas en Palestina.- Invasión doria en la península balcánica.

                              1200-1100 Formación de las primeras “polis” griegas.-Los dorios atraviesan Tesalia, Beocia y se establecen en el Peloponeso.

                              1100-1000 Egipto: XXI dinastía, decadencia del Imperio.

                              1000-900 Egipto: XXII dinastía, reyes libios.- Esplendor del reino hebreo, David, Salomón; templo de Jerusalén.

                              950-800 Aparición de los primeros alfabetos griegos.- Poemas homéricos.

                              900-800 Esplendor del Imperio asirio: Asurbanipal II y Salmanasar III.- Reinos de Israel y Judá: época de Elías y los profetas hebreos.

                              800-575 Desarrollo y organización del Estado espartano.- Colonias griegas en Sicilia y en Italia meridional

                              800 Expansión de la colonización griega en el Mediterráneo.- El brahamanismo en la India.- Comienzo de las culturas olmeca y mixteca en México.

                              776 Grecia: comienza la era de las Olimpiadas.

                              754 Tribunal de los éforos en Esparta, contrapeso del poder real.

                              753 Fundación de Roma, leyenda de Rómulo y Remo.

                              750-720 Egipto: XXIII dinastía.- Argos, principal estado griego del Peloponeso.

                              747 I Guerra mesenica.

                              730-710 Primera guerra entre mesenios y espartanos.

                              723 Ofensiva de Salmanasar V contra Samaria; desintegración del reino de Israel.

                              721-705 Sargón II, rey de Asiria.

                              720-675 Egipto: XXIV dinastía.

                              715-655 Egipto: XXV dinastía, príncipes nubios.- Construcción del palacio de Sargón II en Khorsabad.

                              704 Senaquerib, rey de Asiria.

                              701 Los asirios dominan Fenicia.

                              700 Expansión etrusca en Italia central.- Arquemes, fundador del Imperio Persa.

                              683 El arcontado en Atenas.

                              681-669 Asaradón, rey de Asiria, destrucción de Sidón, sumisión de Tiro, invasión del Bajo Egipto...

                              Comment


                              • Re: Viaje a través de la Historia..+ Linea del tiempo..EDAD ANTIGUA!

                                LINEA DEL TIEMPO...EDAD ANTIGUA

                                715-655 Egipto: XXV dinastía, príncipes nubios.- Construcción del palacio de Sargón II en Khorsabad.

                                704 Senaquerib, rey de Asiria.

                                701 Los asirios dominan Fenicia.

                                700 Expansión etrusca en Italia central.- Arquemes, fundador del Imperio Persa.

                                683 El arcontado en Atenas.

                                681-669 Asaradón, rey de Asiria, destrucción de Sidón, sumisión de Tiro, invasión del Bajo Egipto.

                                680 Formación del rieno de Lidia por Giges, en Asia Menor.

                                675-653 Fraortes, rey de los medos.- Desaparición del reino de Frigia (Asia Menor).

                                670 Luchas entre asirios y fenicios en el delta del Nilo.- Tribus de tracios y cimerios incendian la ciudad de Éfeso.

                                668-626 Asurbanipal, rey de Asiria; reconquista de Egipto y campañas al sur del Imperio.- Biblioteca de Nínive.

                                663-525 Egipto: XXVI dinastía, periodo saita, capital en Sais.

                                660 Régimen de “los tiranos”, en Grecia.- Una expedición colonizadora coreana, dirigida por Jimmu, se establece en el Japón.

                                659 Los griegos de Megara fundan la colonia de Bizancio.

                                658 Asurbanipal conquista el Elam.

                                650 Segunda guerra entre Mesenia y Esparta.- Tulio Hostilio, rey de Roma, somete a Alba Longa.

                                648 Asurbanipal en Babilonia.

                                647 Toma de Susa por Asurbanipal.

                                645 Los asirios derrotan a los cimerios.

                                645-628 II guerra mesénica.

                                639-648 Tales de Mileto, filósofo griego.

                                628-626 Los escitas invaden la Alta Mesopotamia y Siria hasta la frontera de Egipto.

                                623 Dracón legisla en Atenas.

                                612 Alianza entre Nabopolasar, rey de Babilonia, con Ciaxares, rey de Media, ambos aliados atacan y destruyen Nínive, capital de Asiria.

                                610 Los griegos de Mileto fundan una colonia en Naucratis (Egipto).

                                610-547 Anaximandro, filósofo y cartógrafo griego.

                                605 Zoroastro en Persia: orígenes de la religión mazdeísta.

                                604-563 Nabucodonosor II, rey de Babilonia.- Decadencia de Fenicia.

                                600 Fundación de colonias en el Mediterráneo occidental: Atalia en Córcega y Marsella, al sur de Francia.

                                600-590 Guerra sagrada de la Liga Anfictiónica contra Crisa.

                                600 Lao-Tse, filósofo chino.– Una expedición fenicia circunnavega el continente africano; pero se retira sin dejar establecimientos.

                                594 Reorganización del estado ateniense, se conceden amplios poderes legislativos a Solón; preocupación económica-social.

                                587 Nabucodonosor II conquista y destruye Jerusalén, cautividad de los judíos en Babilonia.

                                585 Primer eclipse de sol previsto exactamente y anunciado por Tales de Mileto.

                                582-507 Pitágoras, filósofo y matemático griego.

                                579 Rebelión de Tiro contra Nabucodonosor II.

                                578-535 Servio Tulio, rey de Roma.

                                574 Sumisión de Tiro y Fenicia entera a los babilonios.

                                570-530 Primeras construcciones en la Acrópolis de Atenas.

                                560-480 Buda (Shidarta Gautama) en la India- Pisístrato, tirano de Atenas.

                                560 Muerte de Solón.

                                559-530 Ciro el Grande, rey de Persia.

                                556-475 Jenófanes, filósofo griego.- Nabónido, rey de Babilonia.

                                552-479 Confucio, filósofo chino, predica su “modus vivendi”

                                550 Fundación de Ampurias, primera colonia griega en la península Ibérica.

                                551 Los cartagineses en Cerdeña.

                                548 Templo de Apolo en Delfos.

                                546-540 Expansión del imperio persa hacia el Asia interior.

                                540-450 Heráclito y Parménides, filósofos griegos.

                                539-538 Baltazar, rey de Babilonia, época del Profeta Daniel.- Los persas invaden Mesopotamia.- Ciro el Grande conquista Babilonia.- Fenicia, sometida a Persia.

                                537 Desde Babilonia, los judíos retornan a Jerusalén.

                                530 Muere Ciro luchando contra los masagetas (Caspio-Aral).

                                530-522 Cambises, rey de Persia.

                                527 Muerte de Pisístrato: le suceden sus hijos Hiparco e Hipias en Atenas.

                                525 Batalla de Pelusio: Cambises conquista Egipto.

                                521 Babilonia se subleva contra los persas; represión de Darío.

                                520-515 Los judíos reconstruyen el templo de Jerusalén.

                                517 Darío I en Egipto.

                                514 Rebelión de Harmodio y Aristogitón en Atenas: atentado y muerte del tirano Hiparco; represión de su hermano Hipias contra los atenienses.

                                510 Cleómenes de Esparta bloquea Atenas.- Revolución ateniense; Hipias es expulsado de Grecia.- Clístenes e Iságoras contienden por la posesión de Atenas.- Los romanos se rebelan y se independizan de los etruscos.- Fundación de la República Romana.- Caída de Sibaris.

                                510-506 Reformas democráticas de Clístenes en Atenas.- Establecimiento del consulado anual en Roma.

                                507-506 Esparta domina la confederación del Peloponeso.- alianza de espartanos, calcídicos y beocios, contra Atenas: victorias atenienses.

                                506-495 Luchas sociales en Roma: patricios y plebeyos.

                                Comment

                                Working...
                                X