Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¡Karl Marx,fundador del MATERIALISMO DIALECTICO, SI sabía de LA MATERIA!

    K. Marx y F.Engels fundaron la'escuela filosófica'del MATERIALISMO HISTORICO y/o DIALECTICO...

    Comment


    • Re: Vision,Previsión futura 2013-2063/Lo que será,será-o no será

      Los próximos 50 años:'BritishTelephone Technology Timeline'
      -Escenarios acerca de lo considerado como + probable en materia de innovación tecnológica en los próximos 50 años

      Lo que será...¿Será?...Los próximos 50 años en materia de innovación tecnológica...


      ' BT Technology Timeline' hizo escenarios acerca
      de lo probable en los próximos 50 años en la sociedad
      humana, he aquí lo que concluyen:

      Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el
      horizonte de los próximos cincuenta años modificarán
      de tal manera nuestras vidas actuales que sólo un
      cambio de mentalidad global podrá asimilarlas.

      Lo afirma el ' BT Technology Timeline', en un
      ejercicio'Delfos' de prospectiva tecnológica elaborado
      por diversos expertos de la empresa 'British
      Telecom'(BT), que anticipa algunas de las posibles
      innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como
      la salud, la economía, la demografía, la energía, la
      robótica, el espacio, las telecomunicaciones y los
      transportes.

      Los autores se apresuran a aclarar en toda lógica que
      los escenarios que construyen son meras posibilidades,
      así como las previsibles implicaciones sociales de
      tales innovaciones.

      Para elaborar estos escenarios han consultado a
      expertos de diversos campos de todo el
      mundo, mediante una encuesta'Delfos'.

      Con ellos han perfilado un consenso respecto a qué
      tecnologías tienen más posibilidades de emerger en los
      próximos años, en qué momento harán irrupción en la
      sociedad y qué futuro impacto social puede esperarse
      de ellas.

      El resultado son unas mil tecnologías emergentes
      clasificadas por especialidades y por el período de
      tiempo en el que supuestamente estarán disponibles
      para la sociedad, tal como explica 'BT' en un
      comunicado.

      Existe una versión 'panorámica' del informe, así como
      otra 'interactiva', que resultan muy elocuentes.

      Los autores reconocen que muchas de las tecnologías
      anticipadas parecen de ciencia ficción, pero recuerdan
      al respecto la tercera ley del escritor de ciencia
      ficción Arthur C. Clarke formulada en 1962: Cualquier
      tecnología suficientemente avanzada es indistinguible
      de la magia.

      Nanotecnología y biotecnología, cruciales

      Señalan al respecto que dentro de 60 años veremos cómo
      la nanotecnología y la biotecnología provocarán
      impactos en nuestras vidas que hoy consideraremos como
      mágicos, pero que serán normales para los hijos de
      nuestros hijos, debido a que nuestra limitada escala
      temporal actual sólo puede aprehender una pequeña
      parte de lo que está en camino.

      Si comenzamos por descubrir las tecnologías más
      remotas, lo que nos auguran estos expertos es que en
      2051 el Reino Unido tendrá un equipo de fútbol formado
      íntegramente por robots, que para ese entonces habrá
      desaparecido completamente el agujero de la capa de
      ozono, que las comunicaciones telepáticas se habrán
      hecho corrientes entre las personas y que la
      información contenida en un cerebro humano podrá desde
      esa fecha ser transferida a un soporte artificial (los
      cerebros artificiales existirán,según ellos como desde
      el 2040).

      El viaje a través del tiempo, los primeros contactos
      con inteligencias extraterrestres, la circulación de
      personas a través del ciberespacio, los viajes a una
      velocidad superior a la de la luz o el colapso de la
      economía internacional, son escenarios relegados más
      allá de 2050, sin fecha posible.

      Son los más especulativos,y más bien,fantasiosos y/o
      imposibles.

      Futuro y presente

      Lo más probable, sin embargo, es que ya en 2046 se
      haya consolidado la energía nuclear de fusión (un
      aliento para el proyecto ITER), que en 2041 exista una
      pequeña ciudad en la Luna, que en 2036 tengamos el
      primer ascensor espacial, que en 2031 los robots sean
      ya más inteligentes que nosotros, que en 2026 haya
      combates de boxeo entre androides, que en 2021 los
      yogurts nos cuenten chistes, que en 2016 los coches
      sean pilotados automáticamente, que en 2017 podamos ir
      de vacaciones a un hotel en órbita, que en 2011 los
      robots cuiden nuestros jardines, o que el año que
      viene el ordenador procese más rápidamente que una
      persona.

      Todo esto no es sino una caricatura de los escenarios
      tecnológicos previsibles descritos en el informe BT,
      que menciona también la posibilidad de que en 2012
      existan azulejos de vídeo en el cuarto de baño para
      entretener a los niños, o paredes pintadas en el hogar
      que cambian de aspecto para estimular la energía
      vital, la felicidad o la calma.

      No es la primera vez que BT realiza este ejercicio:
      uno anterior realizado en los años noventa alcanzó un
      grado de exactitud de entre el 80% y el 90%.

      En cualquier caso, no debemos olvidar que el objetivo
      de estos ejercicios no es hacer una quiniela para
      acertar o no respecto a lo que puede ocurrir.

      La finalidad principal de la prospectiva es diseñar
      escenarios de futuro posibles con la finalidad de que
      estas perspectivas razonables de evolución nos
      permitan adoptar las mejores decisiones en el
      presente.

      Hay que imaginar qué puede ocurrir en los próximos
      años para adaptar nuestra mentalidad, nuestra
      profesión o nuestra actividad empresarial a esas
      posibles evoluciones.

      Es la mejor manera de vivir el presente.

      Escenarios más destacados

      Esquemáticamente, este es el resumen de las
      evoluciones tecnológicas de los próximos años que han
      parecido más llamativas:

      2006-2010: juguetes emotivos, un grupo pop de
      inteligencia artificial se sitúa entre los 10 primeros
      del mundo, Internet llega al teatro, un superordenador
      más rápido que el cerebro humano, teléfonos móviles
      que transmiten emociones, pantallas flexibles…

      2008-2012: mediacamentos suministrados a través de
      fruta modificada genéticamente, vídeotatuajes, tejidos
      sensibles que informan de la salud de una persona,
      clases mediante telepresencia, publicidad holográfica,
      aparato que traduce una conversaciòn en tiempo real…

      2011-2015: coche pilotado automáticamente,
      regeneración dental gracias a la terapia genética,
      desaparición del papel moneda, el 60% de la población
      mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la
      polinización, robots jardineros, control de velocidad
      automático en las calles, ordenadores que duermen…

      2013-2017: maquillaje electrónico que cambia de color,
      robots que guían a los ciegos por las calles, el 50%
      de la población mundial accede a Internet, juguetes
      nanotecnológicos, vídeos holográficos, hoteles en
      órbita, el genoma individual forma parte del historial
      médico, reconocimiento internacional de la
      cybernacionalidad…

      2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de
      vida electrónicas, los espectadores se convierten en
      los actores de las películas que ven, los objetos
      electrónicos permiten controlar las emociones, los
      androides representan al 10% de la población mundial,
      la policía se privatiza, las flores son
      kaleidoscópicas…

      2021-2025: traducción inmediata automática, televisión
      en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento
      bioquímico de la energía solar, primera misión a
      Marte, yogurt chistoso, tecnología antiruidos en los
      jardines…

      2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer e-bebé
      emsamblado genéticamente, plena conexión con el
      cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates
      deportivos de androides, factorías espaciales para el
      comercio interestelar…

      2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo
      humano para permitir los viajes espaciales,
      ordenadores más inteligentes que las personas,
      animales domésticos diseñados a medida, juegos que
      usan la genética real, creación de “The Matrix”...

      2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial,
      estaciones de energía solar, escaparates virtuales,
      primer kil mecano-fractal…

      2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular
      de transbordador, la poblaciòn mundial alcanza los
      10.000 millones, la energía de las olas cubre el 50%
      de la demanda en el Reino Unido…

      2046-2050: una pequeña colonia de cientificos se
      establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega
      el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de
      fusión, se extraen minerales de los asteroides,

      2051 + : los pensamientos, sentimientos y recuerdos se
      transfieren a un ordenador, desaparece el agujero de
      la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los
      100 años, la comunicación telepática se generaliza, se
      consigue el viaje a través del tiempo, colapso
      financiero internacional, desplazamientos de personas
      en el ciberespacio…

      Otros escenarios

      La prospectiva tecnológica ofrecida por BT no es la
      única.

      'Social Technologies' ha realizado también un amplio
      diseño de escenarios que pinta cómo será el mundo en
      2025 a partir de quince categorías.

      Es una visión más social que tecnológica no exenta de
      atractivo y rigor. Está realizada por la consultora
      'Coates & Jarratt, Inc.' De Joseph Coates ya se
      publico en el 2002 un programa de Ciencia y Tecnología
      m.as o menos detallado para el Siglo XXI.

      En un horizonte aún más amplio podemos consultar los
      'Escenarios 2100' realizados por Thierry Gaudin.

      Se trata de una obra realizada el siglo pasado pero de
      gran envergadura: '2100: récit du prochain siècle'.

      Publicada en 1993, esta obra conserva hoy toda su
      vigencia.

      Thierry Gaudin, que pertenece al Consejo Editorial de
      'Tendencias 21', acaba de publicar ahora un nuevo
      libro: 'La Prospective', en el que señala que el
      tránsito de una civilización industrial a otra
      cognitiva transforma las profesiones y las actividades
      sociales. ...

      Comment


      • Re: Espiritualidad + :nadie como OSHO,en estos ultimos tiempos!

        OSHO/Bhagwan Shree Rajneesh(1931-1990)


        Nació el 11 de diciembre de 1931 en Kuchwada, una pequeña aldea en el estado de Madhya Pradesh, India central.

        También fue conocido como Bhagwan Shree Rajneesh y posteriormente con el nombre de Osho (Oshö: Término Japonés utilizado en el Budismo Zen para referirse a un monk o monje budista).
        Y finalmente este nombre (OSHO), porque siempre les decía a sus discípulos que debían fundirse con la realidad, como una gota de agua en el océano, sus discípulos comienzan a llamarlo el oceánico.
        - De ahí a Osho...

        Primogénito de una modesta familia de mercaderes de la religión jainista, la misma de Mahatma Gandhi. Fue criado por sus abuelos maternos hasta los ocho años, hecho que tuvo una profunda y decisiva influencia en sus futuras enseñanzas. Su abuela fue su verdadera madre y con su espíritu de apertura y condescendencia permitió que la indiferencia a la alegría, el ascetismo, la represión sexual y material, el odio al propio cuerpo y a la mujer, comunes en el jainismo no afectaran, la formación de la niñez de Rajneesh.

        En sus años universitarios se hizo famoso por su participación en concursos de debates entre estudiantes, muy populares en la India. Obtuvo el título y la medalla de oro de Campeón de Debates de todo el país. En 1956 recibió su master en filosofía con primera clase de honores - la clasificación más elevada dentro de una especialidad -, en la Universidad de Sagar.

        Luego de un periodo de nueve años, como profesor de filosofía en la Universidad de Jabalpur, renuncia a su puesto para viajar por toda la India dando charlas sobre todos y cada uno de los aspecto del desarrollo de la conciencia humana.

        En 1968, se estableció en Bombay.
        Dos años más tarde creó su revolucionaria Meditación Dinámica, técnica que ayuda a detener la mente y a liberarse de ataduras y traumas mediante la catarsis.
        Más tarde ideó otras meditaciones con música y danzas: Kundalini, Nataraj (técnicas sufis) y Nadhabrama, relacionadas con la energía auditiva, con una versión para hacer en pareja.

        A partir de 1970 llegaron hasta él miles de occidentales interesados en la búsqueda de sí mismos y en experimentar su Meditación Dinámica.

        El 21 de marzo de 1974, fundó el Ashram de Poona... el centro alcanzó fama mundial.

        Además de enseñar todas sus meditaciones, incluía grupos y talleres que combinaban métodos orientales con psicoterapia occidental.

        En forma paralela, se enseñaban y practicaban técnicas de rolfing, bioenergía, terapia corporal neoreichiana, tai chi, rebirthing.

        En 1980, Osho había reunido como 250.000 discípulos en todo el mundo, que se vestían con tonos del sol naciente, bautizados por la prensa como "los rojos".

        En Poona entregaba una charla matinal, que era seguida por la meditación dinámica.

        Una afección congénita de la columna deterioraba poco a poco su salud, y a principios de los ´80 aparecía sólo dos veces al día ante el público de Poona.
        En esa época, comenzaron a surgir ataques a sus enseñanzas.
        Dirigentes religiosos de las iglesias de Oriente y Occidente criticaban públicamente las actividades del ashram de Poona, en especial los discursos del 'maestro de maestros'.

        El 1° de mayo de 1981, Osho entró en etapa de silencio.
        Su salud empeoraba. Sus médicos personales decidieron llevarlo a los Estados Unidos para operar su columna.

        Viajó en silencio a Norteamérica.

        Sus sannyasins del nuevo mundo le regalaron tierras en Oregón y crearon, trabajando con sus propias manos, Rajneeshpuram, una comuna para 500 personas, con capacidad de recibir 20.000 alojados y/o participantes...
        Allí empezaron a celebrar festivales anuales,dar cursos,curar y transformar personas.

        Aunque recuperó algo de su salud, la etapa norteamericana fue tensa y crítica para Osho.

        El gobierno conservador de Ronald Reagan rechazaba la existencia de Rajneeshpuram y buscaba pretextos para destruirla.

        En octubre de 1984, el maestro rompió el voto de silencio, y en 1985 comenzó a dar charlas públicas.

        El hostigamiento del gobierno crecía y la oportunidad para librarse de Osho se presentó el 14 de septiembre de 1985, cuando su secretaria privada cometió varias irregularidades, entre ellas un intento de envenenamiento al médico del maestro, y escapó llevándose como 40 millones de dólares de propiedad de la comunidad.

        Osho abrió las puertas al gobierno para que investigara, pero se lo acusó de infringir las leyes de inmigración, enviándolo a la cárcel.

        Sus abogados lograron excarcelarlo en noviembre, pagando una fianza de 40.000 dólares, con el compromiso de que no volvería a Estados Unidos por cinco años.
        - El gobierno de EUA,considerandolo un 'riesgo para la seguridad nacional',presionó a otros países, para que no lo recibieran, lo que dio lugar a un doloroso peregrinaje por 21 naciones que, alineándose con el gigante del Norte, rechazaron su presencia negándole la visa e impidiéndole, a veces, hasta descansar en los aeropuertos.

        El 4 de enero de 1987 retornó a Poona, pero en julio de 1988 se sintió con ánimo para dirigir la meditación al final de los discursos de la tarde.

        En esa época, creó una nueva técnica meditativa: la Rosa Mística.

        Enero de 1990 marca el principio del fin. Cada día se siente más débil, no puede pronunciar discursos ni liderar meditaciones. Es incapaz de caminar hasta el Gautama Buddha Auditórium. El día 18 ya no se levanta.
        En la mañana del 19 de enero, su doctor observa un pulso irregular y le sugiere prepararse para resucitación cardiaca. Osho responde: "No. Déjenme ir. La existencia ha decidido que es el tiempo... Mi presencia será mucho más fuerte sin el infierno de mi cuerpo torturado".

        Su médico afirma que el sufrimiento es el efecto del veneno de las prisiones americanas.

        A las 17:30 del 19 de enero a la edad 58 años, su espíritu vuela. Sus discípulos lloran desconsolados...

        Su muerte fue noticia internacional de las agencias cablegráficas que hacían notar un dato curioso: el críptico epitafio grabado en la tumba que guarda sus cenizas había sido escrito por el propio maestro pocos días antes de morir: "Osho nunca nació, nunca murió, solamente visito el planeta Tierra entre el 11 de diciembre de 1931 y el 19 de enero de 1990"
        Antes de su muerte, le preguntaron qué pasaría cuando se fuera. Respondió: "Si hay algo de verdad en lo que he dicho, sobrevivirá. La gente interesada en mi trabajo llevará la antorcha, sin imponer nada a nadie... Deseo que no olviden el amor, porque si no es sobre él no se puede fundar iglesia alguna. La conciencia no es monopolio de nadie, igual la celebración, el regocijo y la mirada inocente de un niño... Conózcanse a sí mismos pues el camino es hacia adentro".

        Neo-Sannyasins

        En 1970, en Kulu Manali, un lugar de los Himalayas, Osho empezó a realizar actividades de iniciación llamadas “Sannyas”, y a los que las tomaban sannyasins.

        En la India, Sannyas significa renunciar al mundo.

        Osho le daba otro sentido: abandonar las ataduras con el mundo de las convenciones, simplemente una iniciación a nuevos espacios en el interior, un cambio de la cabeza al corazón, de la lógica al amor, de condicionamientos ordinarios a una mente incondicionada.

        Al respecto él mismo decía: Sannyas no es renunciación, es una manera de vivir la vida en su totalidad e intensidad. Es el arte de vivir la vida en todas sus dimensiones, es la manera de vivir la vida en toda su riqueza. No es la vieja idea de Sannyas. No estoy creando monjes y monjas —no, para nada. Estoy creando gente viva, joven y fresca, lista para emprender cualquier aventura en la búsqueda de la verdad, en la búsqueda del amor, en la búsqueda de Dios.

        Los sannyasins usaban ropa de color naranja o rojo y un mala (rosario hindú de 108 cuentas) con una foto de Osho, y en el acto de iniciación adoptan un nombre nuevo.
        - Al iniciarlos, les pedía que se arrodillaran, cerraran los ojos y levantaran los brazos, advirtiéndoles que, si sucedía algo, dejaran que ocurriera. Escribía un nuevo nombre en un papel, les solicitaba que abrieran los ojos y colocaba un dedo en el entrecejo del iniciado mientras comentaba el por qué del nuevo nombre.

        A todos los varones los nominaba inicialmente Swami, que literalmente significa "aquel que es maestro de sí mismo" y a las mujeres como Ma, término que en la India designa a la "Madre Divina".

        En la actualidad el acto de iniciación al sannyas de Osho se puede obtener en el Ashram de Poona o por correo electrónico en el Centro Osho de México

        Predicación a los sannyassins

        La vida se encarga de vosotros, ¿por qué estáis siempre tan preocupados cuidando de vosotros mismos? ¿Por qué perdéis contacto con la vida? ¿Por qué os desarraigáis de la vida? La vida os alimenta, os respira, vive en vosotros. ¿Por qué os preocupáis tanto de vosotros mismos? Eso es lo que quiero decir con sannyas. No es una renuncia a la vida, sino una renuncia a la preocupación del ego. No es renunciar a la vida, es renunciar a la preocupación, la angustia, a una identificación demasiado grande, a tratar de empujar el río; a eso es a lo que se renuncia. El río por sí mismo, no es necesario que lo empujéis. El río os ha depositado en esta orilla en este momento, y el río os llevará también a otras muchas orillas. ¿Para qué preocuparse? —Bhagwan Shree Rajneesh (Osho)

        Comment


        • Reurable Skeleton found in Japan closet..lasts longer than mere flesh!

          Cabeza,tronco y extremidades...tienen los esqueletos bien conservados y/o preservados...

          Comment


          • Re: Nuevo MUSEO MAYA en Cancún..el apogeo de la 'edad de piedra'!

            Museo Maya de Cancún abre sus puertas

            La mucha o poca 'Cultura Maya'
            Recién inaugurado, el Museo Maya de Cancún se perfila como una ventana cultural a esa 'civilización'de la'edad de piedra'.

            Cuenta con unos 350 objetos arqueológicos

            El acto fue encabezado por el Presidente Felipe Calderón, luego de seis años de trabajo y una inversión de más de 170 millones de pesos

            - Recién inaugurado, el Museo Maya de Cancún se perfila como una ventana cultural a esa civilización, por sus 350 objetos arqueológicos, algunos de ellos nunca mostrados, y por ser el espacio cultural más grande y moderno construido por el INAH desde 1987.

            El recinto levantado en el punto turístico del estado de Quintana Roo fue abierto la víspera durante un acto encabezado por el presidente Felipe Calderón, luego de seis años de trabajo y una inversión de más de 170 millones de pesos.

            De acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el nuevo espacio fue diseñado como un gran reservorio de esta ancestral cultura, una de las más reconocidas del mundo.

            Desde 1964 y 1987, cuando se inauguraron los museos Nacional de Antropología y del Templo Mayor, respectivamente, el INAH no edificaba un recinto de arquitectura moderna para albergar un espacio museístico.

            Con una inversión de cerca de 200 millones de pesos, de los cuales 70 por ciento fue aportado por el gobierno federal a través del INAH, el Museo Maya de Cancún permite al público admirar 350 objetos arqueológicos.

            Vestigios recuperados gracias a 30 años de investigaciones, algunos nunca antes mostrados, otros descubiertos en excavaciones recientes o que habían sido exhibidos en recintos como el Museo Regional de Yucatán "Palacio Cantón".

            El espacio exhibe las colecciones que mostraba el antiguo Museo Arqueológico de Cancún, que fue cerrado en 2005 luego del paso del huracán "Wilma", que devastó la ciudad.

            La apertura de este nuevo espacio forma parte de un proyecto de largo aliento que realiza la presente administración para actualizar la red de museos del INAH, que hasta el momento carecía de un recinto dedicado exclusivamente a la cultura maya prehispánica.

            El devenir de esta civilización está narrado en diversos museos de sitio de zonas arqueológicas, así como en los regionales y en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología (MNA).

            El Museo Maya de Cancún dispone de tres salas de exhibición, montadas sobre mil 350 metros cuadrados, dos de las cuales son permanentes y una para exposiciones temporales de carácter nacional e internacional.

            El recorrido museográfico abre con los restos óseos de hasta 14 mil años de antigüedad, descubiertos en los últimos 12 años en cuevas inundadas de Tulum, espacios que ofrecen grandes aportaciones a la investigación sobre la llegada del hombre al continente americano.

            En la primera sala, dedicada a los mayas de Quintana Roo, se exhibe por primera vez la reproducción del contexto donde fueron descubiertos los restos de la Mujer de las Palmas, en el cenote del mismo nombre en 2002, personaje que se estima vivió hace 10 mil años, en la Era de Hielo. Asimismo, se exhiben restos de fauna y herramientas líticas de la misma antigüedad.

            Conforme a la información del INAH, este apartado ofrece un recorrido cronológico por una larga historia de este estado, que comienza hace 14 mil años y luego se centra en las épocas prehispánicas.

            Desde el periodo Preclásico Tardío (350-250 a.C.), con las ocupaciones más antiguas de mayas en Quintana Roo, en sitios como Ichcabal, asentamiento que comenzó a estudiarse en tiempos recientes y del cual se podrá ver por vez primera una ofrenda constructiva, una de las más antiguas de la región, integrada por un plato y seis conchas grabadas.

            Las grandes ciudades de los periodos Clásico Temprano y Tardío (250-800 d.C.), y el Clásico Terminal (800-1000 d.C.), estudiadas desde la década de 1980, como Dzibanché y Kohunlich, integran parte importante del recorrido con piezas singulares, como diversas vasijas y objetos de la ofrenda del Templo del Búho de Dzibanché.

            Esta es una de las más ricas que se han descubierto en la región, y que desde su descubrimiento solo se ha exhibido parcialmente en la Sala Maya del MNA.

            En el guión museográfico se revela que en los periodos Posclásico Temprano (1000-1250 d.C.) y Posclásico Tardío (1250-1550 d.C.), las ciudades asentadas en la costa oriental integraban un complejo sistema comercial marítimo, con Tulum a la cabeza.

            Entre ellas también se encontraban Xcaret, Xelhá y San Miguelito, urbes que decayeron cuando llegaron los españoles y rompieron la red de comercio prehispánica.

            Esta sala termina con una sección histórica que da cuenta de la conquista de la península de Yucatán hasta la Guerra de Castas. Aquí, el público verá piezas históricas, como armas y una cruz vestida elaborada por Gregoria Cituk Peña, la única indígena con vida que elabora este tipo de piezas a la manera tradicional.

            Esta sala representa un homenaje a los arqueólogos que han participado en el estudio de los mayas que se asentaron en la costa occidental de la península de Yucatán, que desde la década de 1970 comenzaron a explorar la selva, algunos recientemente fallecidos, como Enrique Nalda y Alejandro Martínez Muriel, y otros aún activos, por ejemplo María José Con, Elia Trejo, Luis Leira, Enrique Terrones y Fernando Cortés.

            El segundo espacio del recinto se concibió para presentar la diversidad de regiones que conforman el área cultural. La Sala Maya es de carácter temático y en su discurso muestra aspectos relevantes de la arquitectura, arte, cosmovisión y vida cotidiana de los mayas de diferentes regiones.

            Por ello, se exhiben piezas como portaincensarios de Palenque, Chiapas; esculturas y elementos arquitectónicos de Chichén Itzá, Yucatán, y una colección de ladrillos grabados de Comalcalco, Tabasco.

            Aunque los acervos proceden de otros sitios arqueológicos mexicanos, en los cedularios se ofrece información que abarca toda el área donde se desarrolló la cultura maya, incluyendo Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, en Centroamérica, donde se ubican importantes urbes prehispánicas, como Tikal y Copán.

            El nuevo museo contempla futuras muestras internacionales que permitan exhibir en su espacio dedicado a exposiciones temporales, objetos procedentes de antiguas ciudades ubicadas en Centroamérica.

            Mientras tanto, la Sala de Exposiciones Temporales es estrenada con la muestra "Rostros de la Divinidad: los mosaicos mayas de piedra verde", que presenta máscaras, ajuares y conjuntos funerarios de antiguos gobernantes, que fueron enterrados en templos de cinco importantes ciudades: Palenque, Chiapas; Calakmul, Campeche; Oxkintok, Yucatán; Dzibanché y La Rovirosa, Quintana Roo.

            Dicha muestra ha sido presentada en el MNA, en el Distrito Federal; en el Palacio Clavijero, en Morelia, Michoacán; el Museo Amparo, en Puebla; el Museo de Arqueología de Occidente, en Guadalajara, Jalisco; y en la Pinacoteca de París, Francia.

            El Museo Maya de Cancún se basó en un diseño del arquitecto Alberto García Lascuráin, está edificado sobre 17 mil m² y dispone de más de mil metros de áreas verdes que se vinculan con la aledaña Zona Arqueológica de San Miguelito.

            A la entrada fue colocada una fuente con tres esculturas del artista plástico Jan Hendrix, quien las concibió para este recinto como un donativo para el INAH y simbolizan el entorno vegetal de la región...

            Comment


            • Re: Experiencias en KRK,Croacia/Yugoslavia con la policía.

              Tomando un transbordador con todo y mi Citroen 2CV y amada compañera Marcela llegue a la no muy bella y grande isla de Krk en Dalamacia,sobre el mar adriatico,en Croacia,en aquella época (1967) parte de la ahora inexistenteYugoslavia...
              Krk (pronunciado kr̩̂k, kerk) (en dialecto chakavo: Khark, en italiano: Veglia, en alemán: Vegl, en veneto: Vegia, en dalmático: Vikla, en griego antiguo: Kyrikon, Κύρικον, en latín: Curicta) es una isla de Croacia, localizada al norte del mar Adriático, frente a Rijeka, en el golfo de Carnaro y forma parte del condado de Primorje-Gorski Kotar.

              Krk, junto con Cres, es la isla más grande del Adriático, con un área de 405,78 km2, y es la más populosa, con numerosas villas y pueblos que totalizan los 17.860 habitantes (2001). A pesar de recientes investigaciones que sitúan a Cres como la isla más grande de Croacia, datos oficiales muestran que ambas tienen el mismo tamaño.

              Las municipalidades y poblaciones más importantes incluyen:

              La ciudad epónima de Krk, con 5.491 habitantes (2001), y localizado a 45º13’ N, 14º32’ E.
              Omišalj (italiano: Castelmuschio, alemán: Moschau): 2.998 habitantes
              Malinska-Dubašnica (italiano: Malinsca, alemán: Durischal): 2.726 habitantes
              Punat (italiano: Ponte, alemán: Sankt Maria): 1.876 habitantes
              Dobrinj (italiano: Dobrigno, alemán: Dobrauen): 1.970 habitantes
              Baška (italiano: Besca, alemán: Weschke): 1.554 habitantes
              Vrbnik (italiano: Verbenico, alemán: Vörbnick): 1.245 habitantes

              Economía e infraestructura

              Krk se encuentra muy cerca del continente y está conectada desde 1980 a través de un puente de concreto de dos arcos y de 1.430 metros de largo, siendo uno de los puentes de hormigón más largos del mundo. Debido a su proximidad con Rijeka, Omišalj es sede del aeropuerto de dicha ciudad, así como de una refinería de petróleo. Un monasterio se encuentra en la pequeña isla de Košljun, cerca de la costa de Krk .

              Es un destino popular de los turistas, debido a su cercanía con Eslovenia, el sur de Alemania, Austria y el norte de Italia. Con el colapso del Bloque Oriental, muchos turistas provienen de Hungría, Rumania y otros países del bloque soviético.

              Algo d'Historia

              La isla de Krk ha sido habitada desde el siglo X a.C. Los romanos llamaron la isla como Curicta. Durante la Guerra Civil Romana, la bahía de Curicta fue escenario del combate marítimo entre las flotas de Julio César y Pompeyo.

              Unos mil años después, la isla fue centro del dialecto vegliota del idioma dalmático, una lengua romance actualmente extinta.
              Fue también sede de los obispos medievales y de la casa nobiliaria de los Francopanos.

              Cultura y religión

              En la isla hay rasgos de la cultura croata antigua. Se han creado obras literarias con el alfabeto glagolítico que fue creado y preservado en Krk (se destaca la Tablilla Baška, el texto preservado más antiguo en idioma croata).

              Krk se unió a la República de Venecia durante la Edad Media hasta su disolución con el Tratado de Campo Formio, cuando junto con Istria, se convirtieron en parte de Imperio Austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial. De ese periodo viene mucha parte de su historia y cultura. Después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en parte de Yugoslavia y tras la separación de las repúblicas yugoslavas, forma parte de Croacia,donde se habla servo-croata....

              Comment


              • Re: Frases célebresa cuestion es esta...E.Rehberg

                Para'decidir o no decidir',hay que'saber o no saber'...y para eso,hay que interrogarse y/o responder...LA CUESTION ES ESTA...

                Comment


                • Re: ¿Qué lugares del mundo conosco?..El muy andino LAGO TITICACACA

                  El lago Titicaca es un cuerpo de agua + bien fria,como lo pude comprobar, ubicado en la meseta del Collao en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú.
                  Posee un área de 8.562 km² de los cuales el 56% (4.772 km²) corresponden al Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia y 1.125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

                  Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto.
                  El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.

                  El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca + o - cerrada, de alrededor de 58.000 km².

                  Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie...

                  Geografía + o - física

                  El lago Titicaca lo comparten Perú y Bolivia

                  El Titicaca es un lago de origen tectónico. Se formó aproximadamente durante la era terciaria debido al hundimiento de una parte de la antigua meseta andina, formó parte, junto con el lago Poopó, del extinto lago Ballivián que se extendía por la meseta del Collao. Su área primitiva era mucho más extensa y en la actualidad es un lago residual.

                  Climatología

                  La región 100% andina del Titicaca es de climas extremos,hay tormentas sobre el lago.

                  La temperatura promedio anual del lago es de 13 °C,5 en tanto que el clima en la región del lago es de naturaleza extrema, con grandes variaciones de temperatura que se acentúan en función a la lejanía del lago y aumento de altura.
                  Las pluviometría aumenta en los meses del verano austral (diciembre a marzo) y cae drástricamente en los meses de invierno (abril a noviembre). En verano son frecuentes las tormentas sobre el lago y la zona circundante, así como las inundaciones en zonas de nivel 0 sobre el lago.

                  Lago Titicaca
                  Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
                  Temperatura media (°C) 10.7 10.7 10.3 9.5 8.00 6.2 5.7 7.4 8.3 10.4 10.7 10.3
                  9.0
                  Precipitación (mm Puno 1973) 238 132 159 98 13 0 2 6 33 16 30 71
                  797
                  Fuente: International Lake Environment Committee

                  Hidrología

                  Los afluentes del Titicaca nacen en las cumbres nevadas de los andes que rodean a su cuenca...

                  Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado.
                  El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente.

                  Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.

                  Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles. Así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.

                  El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta los 3806,7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río Desaguadero...

                  Principales afluentes

                  Más de 25 ríos + o - muy pequeños vacían sus aguas en el Titicaca, los más grandes son:

                  -Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, una cuenca hidrográfica de 14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo.
                  -Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de 39 m³/s.
                  -Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta, mientras que el río Cabanillas nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca en la bahía de Chucuito en el distrito de Coata. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 4552 km², y un caudal medio anual de 52 m³/s.
                  -Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 3542 km², y un caudal medio anual de 20 m³/s.
                  -Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad boliviana de Escoma. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 2822 km², y un caudal medio anual de 11 m³/s.1 Su principal afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.

                  Calidad del agua

                  Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, con salinidad que van desde 5,2 hasta 5,5 partes por 1000.
                  Las características físicas y químicas del agua del Lago Titicaca han sido objeto de observaciones puntuales en el curso de expediciones científicas y posteriormente, de datos sobre periodos mucho más amplios.. .

                  En particular la Bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las descargas de aguas servidas(pipi y/o caca) de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado...

                  Accidentes Geográficos

                  -El estrecho de Yampupata se forma entre la península de Yampupata y la isla del Sol, en Bolivia.

                  -Estrecho de Tiquina: Se forma entre las penínsulas de Copacabana y Huata, y divide el lago Titicaca en dos, el lago mayor Chucuito y el lago menor Huiñaymarka. Tiene una anchura de 780 metros, y al no haber un puente entre ambos lados, el cruce de personas y vehículos se hace en barcos de motor.
                  -Istmo de Yunguyo, es el istmo que une la península de Copacabana con tierra firme. Hacia el sur del istmo de Yunguyo se levanta el cerro Khapia o Apu Khapia, que tiene un carácter sagrado desde tiempos de Tiahuanaco.
                  -Península de Capachica, se encuentra al oeste del lago Titicaca y junto con la Península de Chucuito forman la bahía de Puno.
                  -Península de Copacabana, se encuentra dividida entre el lado peruano (al sur) y el lado boliviano (al norte) y junto con la penìnsula de Huata forman el estrecho de Tiquina en el lado boliviano del lago. En la parte norte de la península de Copacabana se forma la península de Yampupata en territorio boliviano, al estrecho que se forma entre la isla del Sol y la penìnsula de Yampupata se le conoce como estrecho de Yampupata.
                  -Península de Chucuito
                  -Península de Huata, es la más grande de las penínsulas del lago Titicaca y forma el golfo de Achacachi. Esta península está ubicada completamente en el lado boliviano del lago.
                  -Península de Taraco: Está situada en el lago menor Huiñaymarka, en la zona boliviana del lago. Al sur de ésta se forma el golfo de Taraco.

                  Comment


                  • + sobre el LAGO TITICACA/Perú,Bolivia..

                    Importancia del lago Titicaca en la zona

                    El lago Titicaca modera el clima de su zona circundante, pues absorbe y retiene la energìa solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima en las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 msnm, esto a su vez influye en las actividades agropecuarias en el área que rodea al lago.
                    Debido a esto, en Perú el área circundante al lago es la región geoeconómica más importante de los andes sudperuanos; sólo en esta zona se encuentran el 49% de las alpacas, el 32% de ovinos, el 29% de llamas y el 10% de vacunos de todo el Perú.

                    La población también ha crecido en gran medida en esta zona, sólo en la parte peruana alrededor del lago viven más de un millón de personas. Debido al clima y a la agricultura que subsiste por la moderación en el clima que produce el lago Titicaca.
                    Si el lago Titicaca no existiera, esta zona hubiera sido un andino páramo helado con muy pocos habitantes,como tantos que hay por esos rumbos.

                    La Pesca

                    La pesca en el Lago Titicaca tiene una gran importancia económica y social en el devenir de los habitantes del departamento de Puno. La explotación continua de los recursos naturales del lago ha constituido una pieza clave en el desarrollo y supervivencia de los pueblos que durante milenios han localizado y trasformado el entorno circunlacustre.
                    En la actualidad, la pesca en el Lago Titicaca sigue teniendo un marcado carácter de actividad de subsistencia (captura por día entre 6 y 10 kg/viaje). El pescado constituye una fuente de alimento básica para estas poblaciones siendo en algunos casos casi el único aporte de proteínas en su dieta. Las capturas son comercializadas a través de intermediarios en núcleos poblacionales próximos al lago. El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca.

                    Atracciones turísticas
                    Atractivos + o - visibles

                    Isla de Taquile (Perú)
                    Isla del sol praia
                    Isla más grande: Isla del Sol (Bolivia)
                    Barco a vapor en el puerto de Puno (Perú)
                    Ciudad de Copacabana (Bolivia)
                    Balsa de totora sobre el lago Titicaca en la isla del Sol (Bolivia)

                    El arte textil de Taquile

                    En el año 2005, el arte textil de la isla de Taquile en el lago Titicaca, fue declarado "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad" por la Unesco. Las prendas que utilizan conservan mucha reminiscencia de tiempos precolombinos tanto en su calidad, diseño y simbología. La mujer viste una blusa roja y muchas faldas multicolores, recubiertas con una amplia falda negra. El talle es ceñido con un fino cinturón guinda. La cabeza y la cara son protegidas por un largo manto negro que las protege del sol. Los hombres usan un pantalón tejido de color negro, su camisa blanca es recubierta por un chaleco corto, cuya forma y colores determinan su función en el seno de la comunidad. Lleva además una larga faja bordada, cuyo tejido describe en forma simbólica propio de la isla, los eventos que han marcado la vida de la pareja. El chullo o gorro finamente tejido, permite diferenciar los hombres casados de los solteros. La forma como usa la cola del chullo señala si está buscando pareja.

                    Las islas flotantes de los Uros

                    Son un grupo de islas artificiales hechas por los miembros de la etnia Uru, autodenominados "kotsuña" o pueblo del lago. Los miembros de la etnia Uro se dicen a sí mismos "gente de sangre negra" y según sus tradiciones orales, ellos se vieron obligados a huir al lago luego de que el Inca Pachacutec los asediara. La vida de los habitantes Urus o Uros, depende del lago y de la totora. Esta última es una planta de la cual no sólo hacen sus islas, sino también sus embarcaciones llamados "caballitos de Totora", además de construir sus viviendas y consumir sus brotes.

                    Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural y de aventura.

                    El puerto lacustre de Puno
                    - Flota del Titicaca.

                    Ubicado en la bahía de Puno, cuenta con un muelle administrado por la marina del Perú. En sus aguas fondea un barco a vapor que fue comprado en Europa, se trajo desmontado, a lomo de burro, desde la costa del Pacífico, y fue nuevamente armado en el lago. Todavía funciona y hace excursiones turísticas por el lago, llegando hasta Guaqui, el puerto en Bolivia, próximo a Desaguadero.

                    Leyendas sobre el lago

                    El lago Titicaca guarda entre sus profundidades, una famosa leyenda contada por los descendientes de los incas aunque mezclada con un personaje mítico de la cultura cristiana.

                    Cuenta que entre sus profundidades era un valle o paraíso terrenal hermoso, donde vivían en paz o armonía personas de nobles corazones donde no conocían la maldad y que solo reinaba la felicidad o la alegría y el amor. Los dioses se sentían también felices por estos seres por el buen corazón que tenían estas personas, además se les permitía garantizar su libertad solo tenían una condición "De no subir la cima de las montañas donde ardía el fuego sagrado" ya que durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Más adelante un ser maligno, el diablo o Satanás, el príncipe de las tinieblas condenado a vivir en la oscuridad, con crueldad y maldad se presentó en el lugar y provocó la tentación hacia los habitantes, al ver que no soportaba como vivían en esas condiciones las personas. El maligno se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia, les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. Estas personas al retar lo que el maligno les había dicho escalaron las montañas lo cual les hizo caer en el pecado, donde se generó la maldad. Más adelante los pecadores comprendieron que habían desobedecido a los dioses y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a estos seres que suplicaban al diablo que los ayudara a salvarlos de estos felinos, pero el maligno permanecía insensible a sus súplicas. El dios Inti o Viracocha, al ver que los habitantes habían cometido su primer pecado empezó a llorar y sus lágrimas con abundancia inundaron en cuarentena con diluvio el valle hasta formarse lo que actualmente es el famoso lago. Solo un hombre y una mujer llegaron a salvarse sobre una barca de junco, cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Desde entonces el lago Titicaca, de acuerdo a esta leyenda es conocido como el lago de los pumas de piedra.

                    Esta leyenda es algo similar a los relatos bíblicos, como la creación del mundo en Génesis como la caída del primer pecado del hombre y la mujer (Adán y Eva) y el Arca de Noé. En estos relatos míticos, los arqueólogos han encontrado ruinas precolombinas debajo del lago, donde se cree que hay ciudades perdidas...

                    Comment


                    • Re: Las 100 películas que **hay que ver**/SOLARIS/Tarkovsky/1972!

                      Solaris (1972)

                      Солярис (Solyaris)
                      Solyaris
                      Título Solaris

                      Ficha técnica

                      Dirección Andrei Tarkovski
                      Producción Viacheslav Tarasov
                      Guion Friedrich Gorenstein
                      Andréi Tarkovski
                      Basada en Solaris de Stanisław Lem
                      Música Eduard Artemyev
                      Fotografía Vadim Yusov
                      Montaje Lyudmila Feiginova

                      Protagonistas
                      Natalya Bondarchuk
                      Donatas Banionis
                      Jüri Järvet
                      Anatoli Solonitsyn
                      Vladislav Dvorzhetsky
                      Avigdor Leinov

                      Datos y cifras
                      País(es) Unión Soviética
                      Año 1972
                      Género Drama
                      Ciencia ficción
                      Duración 165 minutos

                      Solaris (en ruso, Солярис, Solyaris) es una película basada en la novela homónima del escritor polaco Stanisław Lem. Fue dirigida por Andréi Tarkovski, uno de los directores soviéticos más famosos y aclamados por la crítica. La estética de la película es sombría pero de gran belleza en los decorados, minimalistas.

                      Argumento

                      La película contiene escenas rodadas en la antigua Unión Soviética (enmarcada en el campo y en un gran estudio sito en Mosfilm) y en Japón, de mano del cineasta Vadim Yusov. Este largometraje logró el calificativo de película de culto en Occidente, aunque tanto en Rusia como en otros países que antiguamente conformaban la U.R.S.S. ya era bastante afamada.

                      Estilísticamente, tiene similitudes con otras películas de este realizador, como es el caso de Zerkalo (El espejo), haciendo uso de simbolismos con el agua y la naturaleza en general.

                      Solaris departe sobre las relaciones entre los seres humanos cuando se materializan los deseos más íntimos a la vista de los demás, como así también la inabordable tarea de relacionarse con lo desconocido
                      Es un lento y meditativo psicodrama,+ o - filosófico, que se desarrolla en su mayoría en una estación espacial; la mayor divergencia con la novela es el hecho de que Kelvin nunca llega a viajar a la superficie de Solaris,un planeta y como ser vivo,más o menos pensante-'increible,pero cierto'.

                      La película salió a la luz acortada en media hora, ya que su duración original era de unos 165 minutos...Tarkovs

                      Comment


                      • + sobre SOLARIS,un enigma indescifrable,pero posible!

                        Solaris es el nombre de una novela de ciencia ficción de Stanisław Lem que transcurre en el planeta de nombre homónimo, publicada en Varsovia (Polonia) en 1961.
                        Se trata, sin duda, de la obra más conocida del autor, y ha sido adaptada al cine por el director soviético Nikolái Nirenburg ("Solaris") en 1968, por el también soviético Andrei Tarkovsky ("Solaris") en 1972 y por el estadounidense Steven Soderbergh ("Solaris") en el 2002.

                        Argumento


                        El estilo literario de esta novela se caracteriza por describir toda la acción desde el punto de vista del protagonista.
                        En todo momento se trata de una descripción de los acontecimientos vividos por él, y contiene descripciones muy detalladas y vívidas de las escenas.
                        La novela trata sobre los fútiles intentos de comunicarse con una inteligencia alienígena totalmente diferente a la humana, básicamente un gigantesco océano protoplasmático (saturado, pues, de substancias químicas disueltas) en un planeta de un sistema binario de estrellas, y el cual se presume tiene vida y, posiblemente, inteligencia.
                        Empero, los intentos seculares por descifrar la conducta del extraño océano solo resultan en la clasificación de los fenómenos que en él se observan. Cuando los investigadores intentan ser más agresivos en su exploración del océano, éste responde de forma inesperada y demuestra ser capaz de leer la mente de la tripulación que lo estudia y extraer de ella información sobre alguna persona que haya dejado un recuerdo muy poderoso, lo cual desnuda la personalidad de los investigadores humanos, sin decir nada de la del océano.
                        La novela empieza con la llegada a Solaris del psicólogo Kris Kelvin, venido a esclarecer recientes problemas de conducta en la tripulación de la única estación de observación solariana. Pronto se percata de que las cosas no van bien, al notar el desorden y abandono de las instalaciones y la conducta errática de los dos tripulantes que sobreviven.
                        El primero que ve, Snaut, lo recibe con miedo y recelo; y el segundo, Sartorius, rechaza salir de su laboratorio. El que debería ser el tercero, Gibarian, se había suicidado pocos días antes de su llegada. Snaut le advierte de manera críptica sobre "los visitantes". Para entender lo que les pasa a sus compañeros, Kelvin baraja hipótesis como la del envenamiento por infiltración de la tóxica atmósfera del planeta.

                        Pronto Kris descubre que cosas realmente extrañas suceden en Solaris, al ver a personas que no deberían estar allí.
                        Sin mucha dilación, aparece su propio visitante: al despertar de su primera noche de sueño, Harey, su mujer muerta por suicidio, aparece junto a él, sin recordar en apariencia nada más que su vida con Kelvin. Éste, presa del pánico, la guía a un cohete, lo lanza y lo pone en órbita. Sin embargo, Harey regresa en poco tiempo, sin memoria de lo ocurrido. Kris nota que su "visitante" no se ve capaz de estar físicamente lejos de él y, cuando se le separa, ella, presa de un pánico inexplicable, adquiere una fuerza sobrehumana y rompe cualquier obstáculo físico que los separe.

                        Una vez que Kris ha visto lo que sucede, Snaut y Sartorius están más dispuestos a hablar, puesto que al principio pensaban que quizá los tomaría por locos.
                        Tratan en vano de hallar una explicación de lo que sucede, aunque ciertas cosas se aclaran: lo ocurrido parece ser respuesta a sus intentos de ser más proactivos en su exploración, al utilizar radiación intensa para intentar explorar el interior del océano.
                        La respuesta demuestra que Solaris sí está vivo (se implica que había quienes dudaban que fuese así), y sí es "consciente" de la presencia humana.
                        Los visitantes provienen del subconsciente de cada cual, lo que demuestra que Solaris los lee como un libro abierto.
                        La novela describe que Solaris era un viejo misterio, al haberse descubierto más de un siglo antes de que Kris naciese, pero que sin embargo mantenía su enigma aún sin descifrar.
                        Kris comienza a elaborar la idea de nunca abandonar Solaris para así quedarse con la nueva Harey. Pero ésta no se halla dispuesta a permitir que Kris se sacrifique de tal forma, y se ofrece de voluntaria en los intentos de los otros tripulantes para deshacerse de los visitantes, lo cual al final logran.

                        Reflexiones

                        Es de destacar que el libro abunda en otras tantas precisiones, como por ejemplo las formaciones marinas que evolucionan sobre la superficie del océano, generando un texto independiente de la saga de los personajes. Es recomendable leer detenidamente las descripciones de los «mimoides», que replican formas familiares similares a las terrestres; de las «simetríadas» y las «asimetríadas», que se desarrollan como estructuras efímeras que terminan disolviéndose en el océano; y de los «fungoides» (estructuras fungiformes o micoides), que crecen y se entrelazan como tejidos vivos.
                        Detrás de la propuesta psicológica que escarba en la mente humana, está la construcción de otro cosmos en el que la humanidad tiene la posibilidad de observar una representación teatral de la que no alcanza a entender lo que quieren decir los actores.

                        El contacto

                        Stanislaw Lem, pensador multidisciplinar, dedica buena parte de la novela a filosofar acerca de la posibilidad de contacto inteligente con otras especies, tema que será recurrente en la obra del autor, como posteriormente en La voz de su amo (1968). Para ello se vale de un ejemplo extremo.
                        El océano de Solaris parece albergar una monstruosa conciencia, pero es tan absolutamente diferente al ser humano que se tardan años siquiera en concebir que nos encontramos ante otro ser inteligente.

                        Cuando finalmente se hace ineludible la evidencia, a los científicos humanos se les plantea el terrible problema de cómo establecer ese contacto. Generaciones de físicos, planetólogos, biólogos y filósofos irán proponiendo hipótesis que expliquen el desconcertante comportamiento del océano, renuente a seguir los esquemas "humanos" de actuación. ¿Nos encontramos ante una inteligencia autista, indiferente a la presencia de otros seres a su alcance? ¿El océano acaso no ha detectado la presencia del ser humano como posible ser inteligente? ¿Quizás no concibe siquiera la existencia de otros seres inteligentes dado que desde que tuvo conciencia, quizás hace cientos de miles de años, él ha sido toda la inteligencia que ha conocido?

                        Lem nos dice, apoyado en sus conocimientos de lógica, que aunque existan otros seres inteligentes en la galaxia, ni siquiera nos es dado concebir cómo pudieran ser esas inteligencias. Las diferencias, mucho más allá de las simples divergencias culturales, pueden ser tan fundamentales que el contacto sería imposible aún presuponiendo buena voluntad por ambas partes.

                        El ser humano

                        Inevitablemente, vinculado a la inhumanidad del océano pensante, surge la cuestión de qué significa ser humano. El océano es algo indescifrable en su conciencia, casi metafísico, lo cual impide realizar muchas comparaciones y cualquier conclusión de las mismas carecería de base.
                        No se puede comparar un gato con una piedra para determinar qué es un gato; de esa manera todo lo más a lo que podríamos llegar es a la conclusión de que un gato no es una piedra.

                        Por lo mismo, el ser humano no es como el océano de Solaris. Pero si no es la inteligencia ni la voluntad, ¿qué es lo que nos hace humanos?

                        Para ayudarse en este estudio, Lem se vale de otra creación en su novela: los visitantes que se aparecen a los tripulantes de la estación mientras duermen.

                        Tras la llegada a la estación, cuando Kris se despierta a la mañana siguiente, descubre que a su lado se encuentra su esposa, fallecida años atrás, por lo que quien (o lo que) hay a su lado debe ser una réplica.

                        Su primera reacción es de pánico e incomprensión, y se deshace de ella por el expeditivo procedimiento de meterla en un cohete y arrojarla al espacio. Pronto descubre que de nada sirve eso: tras la noche, aparece una nueva réplica a la que finalmente acepta.
                        Todos los tripulantes han estado recibiendo a estos visitantes: ése es el origen de los problemas a bordo de la base. De alguna forma, Solaris es capaz de leer sus mentes durante el sueño y de crear estas réplicas, recreaciones de anhelos o recuerdos antiguos que no se sabe si son juegos crueles, regalos de bienvenida, espías o torpes intentos de comunicación por parte del propio océano.

                        De esta forma, el libro hace un estudio de la psique humana enfrentada a acontecimientos perturbadores, a priori imposibles.
                        Kris Kelvin es un científico brillante, un psicólogo: su entrenada racionalidad le enfrenta a la realidad empírica que experimenta en la base y para la que no está preparado. Deberá flexibilizar su mentalidad y superar numerosos "apriorismos" para tener una oportunidad de comprender lo que sucede.

                        De manera paralela, Harey, la esposa de Kelvin rediviva, seguirá un camino hacia la humanización, en un proceso muy semejante al que años más tarde nos mostrarían los replicantes de "Blade Runner". Inicialmente, ella no sabrá que no es humana, sino una creación del océano; pero pronto se evidenciará su verdadera naturaleza, y se verá obligada a superar la crisis de descubrir que no es humana, que quizás sólo es un instrumento.
                        El lector crecerá al mismo tiempo que el personaje, sentirá la misma aversión que Kelvin en los primeros momentos para terminar empatizando con un ser que, aunque no es enteramente libre (no puede morir y no puede separarse de Kelvin), sí es capaz de establecer sentimientos de forma independiente a como originalmente fue creado.

                        Y ésta parece ser la respuesta de Stanislaw Lem a su segunda cuestión: si ser humano no significa únicamente una inteligencia y una voluntad, quizás signifique además la posesión de unos sentimientos, poco racionales y que a veces contravienen nuestra propia voluntad...¿El hombre es la medida de todas las cosas?

                        Comment


                        • Los derechos legales de la Mujer en la historia...

                          Los derechos legales de las mujeres en la historia

                          A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales.
                          Las leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristianismo y el islamismo, antecedentes de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.

                          Una de las razones podría ser el fortalecimiento y sostenimiento del poder y de la actividad económica y de igual forma se evidencia que quienes resultan sometidos son vistos, por los explotadores, como seres inferiores, inmaduros, infantiles, malvados o depravados...

                          Ley mosaica (judaísmo)

                          En la ley mosaica, tradición de la religión judeocristiana (En este caso, solo se habla del judaísmo, ya que el cristianismo posee una creencia distinta) la mujer era protagónica, la ley judía afirma que una mujer tiene más posibilidades de conectarse con Dios, el divorcio era un privilegio exclusivo del marido: la opinión de la mujer podía ser rechazada por su padre o su marido, y las hijas podían heredar sólo en ausencia de hijos, con la condición de que se casaran dentro de su tribu. La culpa o la inocencia de una esposa acusada de adulterio a veces se comprobaba mediante la técnica del agua amarga.
                          Además de estos casos, que ilustran la subordinación de las mujeres (Deuteronomio 2:24, Números 1:30, Números 3:27-36, Números 2:5), había muchas leyes que trataban, entre otras cosas, de ofensas contra la castidad, y el matrimonio de un varón con una cautiva pagana o con una esclava comprada. Aunque los segundos matrimonios estuvieran restringidos, según la legislación judía y cristiana no católica, en la ley mosaica una viuda sin hijos estaba obligada a casarse con el hermano de su difunto marido.
                          Lo que se debe tener en cuenta es que la ley mosaica (judaísmo), está basada en libros escritos en el primer milenio antes de Cristo.
                          Jesucristo es considerado por los cristianos católicos el Mesías esperado por el Pueblo judío que le daría la interpretación correcta a la ley mosaica (judía).

                          La mujer y la ley

                          En algunos países la mujer ha tardado muchos siglos en conseguir igualdad, aunque solo sea teórica, ante la ley.
                          Y aún cuando la ley hable de igualdad, suele haber un gran abismo entre la teoría y la práctica.

                          La publicación de las Naciones Unidas titulada 'The World’s Women'—1970-1990 dice: “Esta brecha [en la política gubernamental] ha quedado recogida en gran parte en las leyes que niegan a la mujer la igualdad con el varón en lo que respecta a sus derechos de tenencia de tierras, solicitud de préstamos y firma de contratos”. Una mujer de Uganda declaró: “Seguimos siendo ciudadanas de segunda clase... o de tercera clase más bien, pues nuestros hijos varones van delante nuestro. Hasta los burros y los tractores reciben a veces mejor trato”.

                          El libro 'Men and Women', editado por Time-Life, dice: “En 1920, la Decimonovena Enmienda de la Constitución de Estados Unidos garantizó a las mujeres el derecho al voto, mucho después que en bastantes países europeos. Pero en Gran Bretaña no se les concedió ese privilegio hasta el año 1928 (y en Japón hasta después de la II Guerra Mundial)”. Como protesta por la injusticia política a la que se sometía a las mujeres, Emily Wilding Davison, sufragista británica, se echó delante del caballo del rey en el derby de 1913, y perdió la vida. Se convirtió en una mártir en la causa de la igualdad de derechos para la mujer.

                          El propio hecho de que en fechas tan tardías como el año 1990 el senado de Estados Unidos promulgase el decreto 'Violence Against Women Act', indica que las legislaturas dominadas por el varón han sido lentas a la hora de responder a las necesidades de la mujer.

                          : Sufragio femenino.

                          El sufragio femenino ha sido garantizado y revocado, varias veces en varios países del mundo. En muchos países, el sufragio femenino se ha garantizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste, a mujeres y varones de ciertas razas, aún se les seguía negando el derecho a votar.

                          El primer sufragio femenino, con las mismas características propias que el masculino, se garantizó en Nueva Jersey en 1776, aunque rescindió en 1807. Pitcairn garantizó el sufragio femenino en 1838. Varios países y estados garantizaron un sufragio femenino restringido en la segunda mitad del siglo XIX, empezando por Australia del Sur en 1861. El primer sufragio femenino sin restringir, en lo que a derecho a votar se refiere, ya que a las mujeres no se les permitía presentarse a elecciones, se garantizó en Nueva Zelanda en 1893.

                          La primera mujer en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Procel en 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador en el primero de la región que permitió el voto femenino.
                          Sin embargo no se descarta anteriores brotes de lucha por la participación de la mujer en la política. Seguramente Matilde Hidalgo de Prócel, quien además sería la primera mujer en recibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador, abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno por el derecho al sufragio que "apoyándose en la resolución del ministro Zenteno, se inscribió para votar por Benjamínn Vicuña Mackenna en las elecciones presidenciales de 1876. Al calor de la campaña antioligárquica de este candidato, las mujeres reclamaron el derecho a sufragio y, a pesar de la negativa de las autoridades, alcanzaron a inscribirse en La Serena."..

                          Comment


                          • Re: Experiencias con la policía de Krk,en Dalmacia.

                            El'hecho fue'que excedi el limite de velocidad maxima en unos 10-15 kph en una angosta carreterita en Krk...
                            Y de repente,de algún escondite,que me sale un'moto-policia'uniformado,obligandome a parar y exigienDo mis documentos en idioma serbo-croata,con actitud amenasadora,pues tenia una pequeña subametralladora en la mano...
                            Fingi'panico',y le entregue mi'licencia internacional de conducir'que obtuve en la AMA en Mx.DF,y que estaba redactada en unos 5 o 7 idiomas,pero desde luego no en serbo-croata,lo que provoco su visible furia,y el me exhibiera una especie de'reglamento de transito'redactado en un buen número de idiomas,entre ellos en español,y con el monto de las multas según el tipo de la infracción...
                            Tambien,junto con la 'licencia',adjunte un billete de unos 50 o 100 pesos mexicanos,a modo de 'mordida',con lo que se calmo,y hasta sonrio,dajandonos ir y proseguir nuestro viaje por las carreteras de Krk...

                            Comment


                            • Re: It matters if Obama won...he's a true and popular CAUDILLO

                              ¡Felicidades,gano EL CAUDILLO de la PLEBE!!!

                              Comment


                              • El señor presidente FelipeCalderon, "el dedicado estadista..."

                                La tarea de gobernar bien a Mx.es ingrarata!!!

                                Comment

                                Working...
                                X