Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Qué o quién soy?..Psicologia analítica o junguiana!

    Psicología junguiana, Psicología analítica.

    Frecuentemente se habla de psicoanálisis junguiano, pero la denominación más correcta para referirse a esta teoría y a su metodología es Psicología analítica o de los complejos. Aunque Jung era reacio a fundar una escuela de psicología —se le atribuye la frase: Gracias a Dios, soy Jung; no un junguiano—, de hecho, desarrolló un estilo distintivo en la forma de estudiar el comportamiento humano.
    Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con pacientes psicóticos, y colaborando con Sigmund Freud y la comunidad psicoanalítica, pudo apreciar de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Fascinado por tales experiencias (y estimulado por las vicisitudes de su vida personal) dedicó su obra a la exploración de estas temáticas.

    De acuerdo con su postura, para captar cabalmente la estructura y función del psiquismo, era vital que la psicología anexara al método experimental (heredado de las ciencias naturales), los hallazgos provistos por las ciencias humanas. El mito, los sueños y las psicopatologías constituirían un espectro de continuidad, manifestando 'in vivo' rasgos singulares, que operan sistemáticamente en las profundidades de la vida anímica inconsciente.
    Sin embargo, para Jung, lo inconsciente per se es, por definición, incognoscible. Lo inconsciente es necesariamente inconsciente— ironizaba.
    De acuerdo con esto, sólo podría ser aprehendido por medio de sus manifestaciones.

    Tales manifestaciones remiten, según su hipótesis, a determinados patrones, a los que llamó arquetipos. Jung llegó a comparar los arquetipos con lo que en etología se denomina patrón de comportamiento (o pauta de comportamiento), extrapolando este concepto, desde el campo de los instintos a la complejidad de la conducta humana finalista...
    Los arquetipos modelarían la forma en que la conciencia humana puede experimentar el mundo y autopercibirse; además, llevarían implícitos la matriz de respuestas posibles que es dable observar, en un momento determinado, en la conducta particular de un sujeto. En este sentido, Jung sostenía que los arquetipos actúan en todos los hombres, lo que le permitió postular la existencia de un inconsciente colectivo.

    El hombre accedería a esa dinámica inconsciente en virtud de la experiencia subjetiva de estos símbolos, la cual es mediada profusamente por los sueños, el arte, la religión, la mitología, los dramas psicológicos representados en las relaciones interpersonales, y los propósitos íntimos.
    Jung sostenía la importancia de profundizar en el conocimiento de ese lenguaje simbólico para consolidar la preeminencia de la consciencia individual sobre las potencias inconscientes.
    En tono poético, sostenía que este proceso de individuación ('principium individuationis') sólo es viable cuando se ha dado respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el mito que tú vives?.
    Consideraba, por otra parte, que estos aspectos de la vida anímica están relativamente marginados del sistema de creencias de la mentalidad moderna occidental.

    .... Ninguna ciencia sustituirá jamás al mito, y no se puede crear un mito a partir de ninguna ciencia. Porque no es que «Dios» sea un mito, sino que el mito es la revelación de una vida divina en el hombre. No somos nosotros quienes inventamos el mito, sino que éste nos habla como una Palabra de Dios.
    Citado por Aniela Jaffé. The Myth of Meaning (Baltimore, 1975)..

    Perspectiva

    A nivel teórico, el comienzo de la separación de Jung respecto a Freud se produjo cuando el primero extrapoló el concepto de libido más allá de las cuestiones netamente sexuales. La noción de libido que utilizaba el psiquiatra suizo, aludía más bien a una idea de energía psíquica en abstracto (el Élan vital de Henri Bergson), cuyo origen y cuyo destino no eran exclusivamente sexuales.
    Jung ha sido prolífico en acuñar términos que ya son típicos en psicoanálisis, y en psicología en general, tales como: complejo (y más específicamente: complejo de Electra), introversión y extraversión, inconsciente colectivo, arquetipo, individuación.

    Sus investigaciones a menudo incursionaron en terrenos aparentemente alejados del suyo, como la religión (Psicología y religión, 1937) o la alquimia (Psicología y alquimia, 1944), profundizando en el estudio de conceptos tales como inconsciente colectivo, arquetipo (como fundamento para la existencia de mitos universalmente repetidos) o sí-mismo (ente distinto del «yo», que alude a la integridad del sujeto y abarca tanto consciente como inconsciente). Definió, asimismo, los tipos básicos de introvertido y extravertido.
    La heterodoxia de este autor le ha valido juicios contrapuestos, que abarcan desde la indiferencia a la admiración.

    Como se ha mencionado, un concepto clave en su obra es el de inconsciente colectivo, al que Jung consideraba constituido por arquetipos. Ejemplos de estos arquetipos son la máscara, la sombra, la bestia, la bruja, el héroe, el ánimus y el ánima. También identificaba como arquetípicas ciertas imágenes en concreto, como las representaciones del mándala. Para elaborar su concepto de arquetipo, Jung se inspiró en la reiteración de motivos o temas en diversas mitologías de las más remotas culturas: creyó haber hallado temas comunes inconscientes, que la humanidad reiteró apenas con ligeras variantes, según las circunstancias.

    A pesar de que somos hombres de nuestra propia vida personal somos también, por otra parte, en gran medida, representantes, víctimas y promotores de un espíritu colectivo, cuya vida equivale a siglos.
    Podemos ciertamente imaginar una vida a la medida de nuestros propios deseos y no descubrir nunca que fuimos en suma comparsas del teatro del mundo. Pero existen hechos que ciertamente ignoramos, pero que influyen en nuestra vida y ello tanto más cuanto más ignorados son.
    Carl Gustav Jung. Recuerdos, sueños, pensamientos...

    Influencia

    Se ha criticado a Jung por su presunta adhesión a un neolamarckismo. Muchas veces se le ha atribuido la noción de que los arquetipos han sido caracteres adquiridos, que luego han podido heredarse, en la línea de tesis como las de Michurin y Lysenko. No obstante, el propio Jung enfatizó que tales interpretaciones de sus postulados eran incorrectas.

    Los conceptos quizás más reconocidos de la psicología junguiana son los de introversión y extraversión, manados de su teoría de los Tipos Psicológicos. La misma tuvo bastante aceptación, sentando las bases para el desarrollo ulterior de pruebas psicométricas, mediante las cuales se procura valorar, en términos cuantitativos, las características psicológicas de los individuos. Las más importantes son el MBTI (acrónimo inglés de Myers-Briggs Type Indicator —"Inventario tipológico de Myers-Briggs") y Socionics; además de la batería de test de David Keirsey.

    Richard Wilhelm.

    En cuanto a los mándala (como a otras simbolizaciones que se pueden encontrar en la alquimia, el gnosticismo, el yoga, el esoterismo y la mitología), Jung los consideraba representaciones de origen inconsciente para un proceso de individuación, es decir, para que cada ser humano cumplimente su sí-mismo (en alemán: Selbst). En este terreno, sobresalen sus trabajos en coordinación con otras figuras de renombre, como los realizados con el sinólogo Richard Wilhelm en el libro chino de yoga taoísta (o ðaoísta) El secreto de la Flor de Oro; o con Károly Kerényi, en Introducción a la esencia de la mitología; e incluso el intercambio de ideas en su correspondencia con el filósofo budista zen japonés D. T. Suzuki.
    La influencia de Jung se hizo extensiva a importantes referentes en diversos campos de la cultura, desde el pintor Wilfredo Lam al filósofo Gaston Bachelard, incluyendo al escritor Hermann Hesse (la misma es patente, por ejemplo, en la obra Demian de este último), al filólogo Ernst Robert Curtius, al psicólogo conductista Hans Eysenck, al historiador de las religiones Mircea Eliade y al ensayista Joseph Campbell, ambos reconocidos deudores de la concepción junguiana. Según Chester P. Michael, Jung habría declarado que el Padre Henri Huvelin sería la persona que más se aproximó en toda la historia a sus métodos de dirección espiritual. Así mismo, fue inspirador y participante en los del Círculo Eranos, así como en palabras de Bill Willson "fundador primordial" de Alcohólicos Anónimos...

    Jung intentó dar base científica a varios de sus postulados, aunque en muchos casos no halló los medios para lograrlo. Tal es lo que intentaba cuando planteó el principio de sincronicidad (principio por el cual algunos pretenden explicar la supuesta eficacia de las mancias). Contrariando lo que muchos suponen, en la misma obra en que presentó esa hipótesis (Sincronicidad como principio de conexiones acausales, publicado junto con una monografía de Wolfgang Pauli, «La influencia de las ideas arquetípicas en las teorías científicas de Kepler», en Interpretación de la naturaleza y la psique), Jung descartaba de plano la solvencia metodológica de disciplinas como la astrología. Gran parte de los movimientos que en la actualidad se denominan junguianos (particularmente aquellos que han asimilado las creencias Nueva era), defienden argumentos que estarían en abierta contradicción con las ideas originales del autor...
    Cronos
    Forista Zafiro
    Last edited by Cronos; 10-marzo-2013, 08:54.

    Comment


    • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:arquetipos/animos,anima!

      Ánima significa en latín alma; en la psicología analítica de Carl Gustav Jung alude a «las imágenes arquetípicas de lo eterno femenino en el inconsciente de un hombre, que forman un vínculo entre la consciencia del yo y el inconsciente colectivo, abriendo potencialmente una vía hacia el sí-mismo».

      Definición

      Imagen de mujer o figura femenina presente en los sueños o fantasías de un hombre. Vinculado a su principio eros, refleja la naturaleza de sus relaciones, especialmente con mujeres. Descrito como el arquetipo de la vida, éste puede estar representado como una mujer joven, espontánea, seductora e intuitiva, como una mujer malvada o como la madre tierra. Usualmente se le asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma. Frecuentemente los problemas relacionales son producto de la identificación inconsciente con el ánima o de la proyección del ánima en la pareja, lo que genera un sentimiento de desilusión respecto de la persona real.
      Las figuras ánima no son representaciones de mujeres concretas, sino fantasías revestidas de necesidades y experiencias de naturaleza emocional. Algunas figuras ánima características son las diosas, mujeres famosas, figuras maternas, doncellas, prostitutas, hechiceras y criaturas femeninas (por ejemplo, la sirena).

      El ánima sólo se aplica en términos jungianos al imaginario masculino, mientras que en la psique femenina, el aspecto masculino presente en lo inconsciente colectivo de las mujeres toma la denominación de ánimus.
      El mecanismo de atracción del ánima explica también el papel de las musas en la poesía. El propio Jung, en una entrevista, declaró:

      Cuando alguien dice no puedo dejar a esa mujer aunque lo querría hacer, eso es el Ánima.

      En cierta manera, el ánima representa una imagen viva del alma y los contenidos espirituales de la persona, por lo cual se siente enteramente dependiente de ella. Eso tiene también consecuencias a la hora de suscitar pasiones irreprimibles y fatales, tal como explica Robert Graves quien presenta la antigua figura de la Diosa Blanca con las características de un ánima universal.
      John Keats escribiría citado por Graves,

      Todo lo que me recuerda a ella me atraviesa como una lanza.

      La figura del ánima aparece muchas veces en la literatura, la pintura, la poesía, bajo la imagen de una mujer blanca y desnuda. Por eso las imágenes de desnudos femeninos tienen, además de contenidos directamente eróticos o sexuales, una fuerte carga de sugerencia psicológica, al explicar contenidos inconscientes inasibles de otra manera.

      Para Jung, la persona hace de intermediario con el mundo social y el ánima con el mundo interior. La sicigia ánimus/ánima, o contrapartes sexuales inconscientes, están proyectadas.
      La tendencia natural en un hombre es la de proyectar los contenidos de su ánima en una mujer real, a través de sentimientos amorosos u odiosos eróticos.

      Etapas de desarrollo

      Jung establecerá tomando de la Antigüedad tardía una escala erótica de cuatro mujeres, serie repetida alusivamente en el Fausto de Goethe.
      Son cuatro grados de la imagen del ánima, del eros heterosexual, es decir, «cuatro grados de la cultura del eros»

      -El primer grado, Hawwá, Eva, Tierra, remite a lo biológico y meramente impulsivo, existiendo una identificación de la mujer con la madre, y representando «lo que hay que fecundar».
      -En el segundo grado, Helena (de Troya), se mantiene el predominio sexual de eros, pero se alcanza un nivel estético y romántico que permite disponer de algunos valores individuales.
      -En el tercer grado, María, eros se espiritualiza, hallamos la maternidad espiritual que la diferencia de Eva.
      -Y finalmente, como cuarto grado estaría Sofía, la sapientia o sabiduría, espiritualizando a Helena o manifestación de eros como tal. Sería lo eterno-femenino...

      Comment


      • 8 1/2..Inspirador,imaginativo'film'd'Federico Fellini!


        Título Fellini Ocho y medio (España)
        Fellini 8½ (Argentina)

        Ficha técnica
        Dirección Federico Fellini
        Producción Angelo Rizzoli
        Guion

        Ennio Flaiano
        Tullio Pinelli
        Brunello Rondi
        Federico Fellini;
        Historia: Federico Fellini y Ennio Flaiano
        Música Nino Rota
        Sonido Alberto Bartolomei
        Mario Faraoni
        Maquillaje Otello Fava
        Fotografía Gianni Di Venanzo
        Montaje Leo Cattozzo
        Escenografía Vito Anzalone
        Vestuario Piero Gherardi

        Protagonistas
        Marcello Mastroianni
        Claudia Cardinale
        Anouk Aimée
        Sandra Milo
        Barbara Steele
        Rossella Falk
        Madeleine LeBeau
        Mario Pisu
        Guido Alberti
        Caterina Boratto
        Annibale Ninchi
        Giuditta Rissone
        Eddra Gale
        Tito Masini
        Nadine Sanders
        Georgia Simmons
        Hazel Rogers
        Riccardo Guglielmi
        Giulio Paradisi
        Maria Antonietta Beluzzi
        Polidor
        Maria Wertmuller
        Rossella Como
        Nino Rota

        Datos y cifras
        País(es) Italia
        Francia
        Año 1963
        Género Drama
        Duración 138 min.
        Compañías
        Productora Cineriz
        Francinex
        Distribución Columbia Film

        Otto e mezzo, también conocida como 8½ (estrenada como Fellini 8½ en Argentina y como Fellini ocho y medio en España), es una película italiana dramática de 1963 dirigida por Federico Fellini y protagonizada por Marcello Mastroianni, Claudia Cardinale y Anouk Aimée.

        Es una de las cintas más conocidas del realizador, y según varios críticos cinematográficos es una de las mejores películas jamás rodadas.
        Fue filmada en blanco y negro, y su banda sonora fue compuesta por Nino Rota.

        Argumento

        El famoso director y autor Guido Anselmi está atravesando una profunda crisis creativa e intenta relajarse después de su última película. No puede conseguir la tranquilidad necesaria para encontrar ideas nuevas para su siguiente película y todo el mundo parece ansioso de saber en qué punto se encuentra el trabajo que está preparando.
        Muy'Jungiana': Está solo, quiere estar solo, y busca una respuesta en las visiones y/o fantasias-producto del'inconciente' que invaden su mente, las mágicas y enigmáticas palabras: «Asa-Nisi-Masa», recuerdos de una vida, sueños fantásticos y oscuras imágenes de un futuro nebuloso.
        La llegada de Claudia, actriz y musa de su vida, y de su amante Carla trae nuevas inquietudes en vez de la serenidad y el consuelo que él esperaba.

        No puede escapar eternamente, y se ve obligado a participar en un grandioso refrigerio organizado por los productores de su película. Cae presa del pánico: no sabe qué contestar a las preguntas y busca instintivamente refugio debajo de la mesa, símbolo del último acto de su ocaso humano y artístico.
        Sin embargo, cuando todo parecía perdido, las visiones que hasta entonces lo habían atormentado adquieren una resplandeciente claridad: éste es la llave de vuelta de la película. Todos juntos, los fantasmas de su conciencia/inconciencia reconstruyen un inspirador mosaico hecho de verdad y belleza, a través del cual renace el placer mismo de la vida y de todo lo que ella contiene.
        - Con una marcha circense, la película finalmente puede comenzar.

        Es una película en parte autobiográfica, sobre los problemas en los rodajes. Para liberarse de la presión, se refugia en fantasías oníricas, y allí encuentra la inspiración para su nueva película y para enfrentarse con el mundo. Empieza a recordar los principales acontecimientos de su vida, y a las mujeres de las que ha estado enamorado y ha perdido.
        Alrededor del personaje central, Guido, se van entretejiendo historias varias que se concentran en el balneario, en el que aparecen entrelazadas varias historias con los habituales personajes fellinianos.

        Temas

        El tema principal de la película es la crisis creativa de un artista, el problema de confrontarse con las expectativas de todos (productores, periodistas, amigos), y también la crisis existencial de un hombre, que se aferra a los recuerdos y a los sueños para soportar el peso de la vida.
        Fellini encuentra en el final una solución original e inesperada al problema de la crisis existencial.
        Este final es el fruto de la genialidad creativa de Fellini.

        8 ½ es una película bastante autobiográfica. Este hecho ha sido reconocido y negado, según cómo le viniese el ánimo, por el propio Fellini. La película suponía el número ocho y medio en su filmografía, porque ya había rodado anteriormente siete películas, y media, considerando sus colaboraciones en las peliculas de creacion colectiva con otros renomabrados directores; "L'amore in città" (1953)en donde el episodio dirigido por fellini se titula "Agencia Matrimonial" y "Boccaccio 70"(1962) donde fellini aporta con el episodio titulado "La tentación del Dr. Antonio" ambos de corta duracion. Volviendo a 8 y medio; La obra consiguió un gran éxito internacional, y obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera.

        Recepción y premios

        Cuando fue a presentarla a Estados Unidos, Fellini estaba convencido de que un film tan personal, tan "~~~~~~", de estructura psicológica tan precisa, condicionada por una cultura y una sociedad tan determinadas, estaba convencido, decía, de que no podría ser comprendido por un público estadounidense.

        Obtuvo, para sorpresa de su autor, un gran éxito, incluyendo el premio Óscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a la mejor película extranjera en 1963.
        Fellini atribuía esta capacidad de comprensión mutua a que "los cómics acostumbran a los estadounidenses desde la infancia a cultivar el sentido del humor y de lo maravilloso". Además obtuvo el Premio del Festival de Cine de Moscú.

        Adaptaciones: Nine (musical y película)

        El argumento de esta película de Fellini fue adaptado al género del musical con el título de Nine. Se cuenta que Fellini dio su aprobación para esta obra, a condición de que su nombre no figurase ni en su título ni en la lista de personajes. De este modo, se respetaba el carácter encubierto del autorretrato de Fellini en el personaje de Guido.

        El éxito del musical propició su adaptación al cine, en la película Nine (2009), de Rob Marshall, una superproducción protagonizada por Daniel Day-Lewis y con numerosas estrellas galardonadas con el Premio Óscar, como Sophia Loren, Nicole Kidman, Marion Cotillard y Penélope Cruz.

        Homenajes e influencias

        Las películas Stardust Memories de Woody Allen y All That Jazz de Bob Fosse están inspiradas en Otto e mezzo.

        La cantante estadounidense Deborah Harry, fanática de Fellini, iba a titular su disco Debravation (1993) como esta película, pero fue rechazado por la discográfica. Al año siguiente lanzó de modo independiente 8 ½: Debravation Producer's (Director's) Cut, con las canciones que había preparado para el disco original, incluyendo 8 ½ Rhumba como apertura del mismo.

        La conductora y actriz argentina Susana Giménez utiliza el tema principal de la película como cortina de su programa homónimo de TV, desde que éste apareció hace más de 20 años.

        Desde que se estrenó en 2009, City Tour, programa de 13C (Chile), tiene como banda sonora, una de sus músicas: Carlotta's Galop

        La pelicula "I'm not there" de Todd Haynes Le rinde homenaje en varias de las escenas de la historia protagonizada por Kate Blanchett
        El video del grupo estadounidense R.E.M "everybody hurts" tambien le rinde homenaje a la escena principa de este film
        El comienzo de la pelicula "Un dia de furia" es sospechosamente similar al inicio de 8½, ahora no hay pruebas de que sea efectivamente un tributo,(como en el caso de "I'm not there")o un plagio...

        Comment


        • Re: Fallece un caudillo/tirano populista,que resulto hasta muy católico a l'hora

          Curioso ejemplo de CAUDILLO TROPICAL,el HUGO CHÁVEZ resulto ser hasta un muy devoto católico,apostólico romano en sus tiempos finales,pidiendo un milagro que NO se dio:vivir y vivir + y +....

          Comment


          • Re: Portafolio de Imagenes:¿Fantasias?..¿Pesadillas?::¿Simples sueños?

            ¿El INCONCIENTE individual...o el INCONCIENTE COLECTIVO?..El REALISMO MÁGICO siii existe...

            Comment


            • Re:Citroen 2CV: La calidad de la industria automotriz en entredicho

              El Citroën 2CV (en francés: deux chevaux vapeur, literalmente "dos caballos de vapor", en referencia a la medida de potencia "caballo fiscal"), es un automóvil de bajo costo/alta movilidad y/o duración,confort producido por la marca francesa Citroën desde 1948 a 1990. Popularmente, se le conoce como "dos caballos", tal era la potencia fiscal del primer modelo basado en un motor de 375 cc y 9 hp.

              Entre los años 1948 y 1990 se produjeron 3.872.583 unidades del 2CV y 1.246.306 unidades con la carrocería furgoneta,

              Historia

              La creación del 2CV se debe al ingeniero francés Pierre Jules Boulanger, quién comenzó el desarrollo del TPV (acrónimo en francés de Toute Petite Voiture, en español Vehículo mínimo), y fue patrón de Citroën desde finales de 1934, cuando la familia Michelin se hizo con el control de la empresa.

              Citroën 2CV6 de los años 1980.

              Los creadores (que habían trabajado en la creación del célebre "Tracción"), bajo la dirección de André Lefebre y el italiano Flaminio Bertoni, responsable del diseño de la carrocería, se pusieron manos a la obra en el proyecto TPV (Toute Petite Voiture) para desarrollar aquel "paraguas con 4 ruedas", forma irónica con la que se “bautizaron” a los primeros 2 CV. Es de destacar el trabajo del ingeniero Alphonse Forceau, diseñador de la ingeniosa suspensión que constituye una parte esencial en la filosofía del "dos caballos".

              En 1939 se fabricaron 250 prototipos (en aquel entonces aún refrigerados por agua) del TPV.

              Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial se decidió mantener el proyecto en secreto. Además de esto, se reestructuraron todos los galpones de producción desde inicios de la guerra para la construcción de tanques de la marca Renault. Cualquier intento de continuar la producción de prototipos sería imposible, sin considerar el peligro de que los alemanes utilizaran el proyecto para sus propios propósitos. Algunos prototipos fueron escondidos, mas en su mayoría fueron destruidos. En 1994 fueron redescubiertos en un granero en Francia tres prototipos del TPV de aquella época. A la fecha de 2004 habían sido encontrados un total de cinco prototipos del TPV.

              Entre 1939 y 1945 el desarrollo del TPV se continuó en secreto, y hasta el final de la guerra no fue posible reanudar el proyecto del vehículo que posteriormente se convertiría en el 2CV.

              El 8 de octubre de 1948 en el Salón del Automóvil de París se mostró finalmente por primera vez la versión del TPV tal y como se conoce hoy en día, con un motor bicilíndrico refrigerado por aire de 375 c.c. y una potencia de 9 CV. Ya en su primera aparición pública, el automóvil causó a la vez admiración y burlas. Según parece, un periodista estadounidense, al ver por primera vez el Citroën 2CV, preguntó: "¿Y dónde está el abrelatas?"

              En España se comenzó a montar en 1959 (primeramente las furgonetas AZU, luego las berlinas denominadas AZL) con un motor de 425 cc que desarrollaba 12 CV SAE, que fue evolucionando con el tiempo y aumentando su potencia hasta alcanzar los 18 CV en 1964.

              Con la introducción del Citroën Dyane se planeaba el final de los tiempos del 2CV. Sin embargo, cuando se finalizó la producción del Dyane en 1983, todavía se fabricaba -sin modificaciones mayores- el mismo 2CV que se producía desde hacía más de 30 años. En 1988, la producción del 2CV se detuvo en la planta francesa de Levallois-Perret. El último 2CV, un Charleston con el número de chasis VF7AZKA00KA376002, se fabricó el 27 de julio de 1990 en la planta portuguesa de Mangualde, marcando el fin de la historia de la producción del 2CV.

              El Citroën 2CV es sin duda un bastión importante en la historia del automóvil. Su difusión por todas partes del mundo le ha convertido en el hito del automóvil económico por antonomasia. Su cariñosa y "fea" imagen se ha divulgado y extendido asociada al mito juvenil, escaso de recursos, que lo convirtió en una visión "hippie" del automóvil. El mundo rural lo asoció a su trabajo duro en el campo y la ciudad lo recibió, principalmente con la versión furgoneta, para efectuar los múltiples recados de puerta a puerta para repartir los paquetes más dispares. En el mundo del transporte ligero la aparición de esta pequeña furgoneta que se extendió rápidamente por todos los ámbitos barrió prácticamente los diversos vehículos existentes, motocarros, camionetas "sui generis", e incluso los últimos residuos del transporte de "sangre" que había perdurado hasta entonces.

              Mecánica

              Motor

              La planta propulsora del 2CV consiste en un motor de dos cilindros opuestos refrigerado por aire y radiador de aceite, que propulsa las ruedas delanteras por medio de transmisiones de cardán simple en sus primeras versiones (luego, homocinéticas). Los primeros modelos, denominados tipo A, tenían una cilindrada de 375 cm³, con una modesta potencia de 9 CV. En octubre de 1954 apareció el modelo AZ, al que se le aumentó la cilindrada a 425 cm³, obteniendo una potencia de 12 CV que fue aumentando con el tiempo, pasando por 13,5 cv y concluyendo con 18 cv (en la última evolución del motor 425 c.c) a base de aumentar la relación de compresión, diámetro del carburador y colectores de admisión-escape más gruesos.

              El impuesto fiscal del 2 CV pasó a subir a los 3 CV con el AZAM 6, una variante proveniente de Bélgica, pero también fabricada en Citroën Hispania (Vigo), entre 1966 y 1972, con la introducción del motor de 602 cm³ tipo m4.

              A principios de los años 70 se introdujeron 2 nuevas motorizaciones que estructuaron la gama en 2 versiones: 2cv4 de 435 c.c (que no se vendió ni se fabricó en España) y 2cv6 de 602 c.c (que a pesar de tener la misma cilindrada que el m4 del AZAM 6 es un motor muy distinto y de superior rendimiento). Este último es el motor m28, de unos 32 cv de potencia que también evolucionó en sus últimos años a 35 cv, ya con carburador de doble cuerpo y frenos de disco.

              Suspensión

              La suspensión está compuesta por brazos longitudinales, sujetos en uno de sus extremos al chasis y tensados por varillas fijadas a unos resortes helicoidales dispuestos longitudinalmente en posición horizontal a cada costado. Estos resortes, encapsulados dentro de unos contenedores cilíndricos, se encontraban bajo las puertas y suspendían simultáneamente, a cada lado, tanto una rueda delantera como una trasera. Este diseño único lleva al típico andar cabeceante del 2CV, muy práctico para transportar huevos como se describiera en las condiciones de diseño, pero no tanto para un abrupto cambio de dirección o de velocidad. Esto es de notar especialmente en curvas cerradas a alta velocidad, donde la carrocería consigue alcanzar ángulos de escora que, más que asustar al conductor, consigue impresionar desde afuera a cualquier espectador.

              Carrocería

              La estructura del 2CV estaba compuesta en su versión definitiva que salió en 1948 de un chasis rígido donde estaban sujetos todos los elementos mecánicos y también la carrocería.

              Esta disposición permitió a Citroën crear varios vehículos a partir de una misma base (Dyane, Méhari, Ami, etc). Es una carrocería muy ligera y que a pesar de los muchos años que el modelo estuvo en fabricación tuvo relativamente pocas modificaciones (tercera luna lateral, capó, calandra, pilotos y faros más modernos, salpicadero más moderno y poco más).

              Se debe tener en cuenta que su diseño data de antes de la Segunda Guerra Mundial y aunque esos prototipos tenían las líneas maestras de lo que fue el modelo las diferencias luego fueron bastante grandes. Los prototipos estaban construidos en duraluminio y el modelo final se construyó en chapa de acero.

              Debido a su techo de lona, se le apodaba "el paraguas rodante". En el salpicadero predominaba un amperímetro y un cuentakilómetros en la proximidad del parabrisas para permitir que su cable helicoidal sirviera al doble propósito de accionar el mecanismo de limpiaparabrisas, la calefacción tenía una palanca para el deshielo del parabrisas. Los asientos parecían sillas de playa, para comprobar el nivel de gasolina se introducía una varilla en el depósito de gasolina.

              En cuanto a la reparación del vehículo, ésta se podía lograr con unas herramientas básicas: el capó, las puertas, y el portón se desmontaban sobre raíles sin tornillos, las aletas delanteras con la llave de bujías y los asientos desmontándolos de los raíles. Estas características se mantuvieron hasta el final de su fabricación.


              Fueron tan pocas y relativamente pequeñas las modificaciones que se podía transformar un 2 CV moderno en un antiguo y viceversa con relativamente poco dinero...

              Comment


              • Re: ¡vienen Los Rusos!..¿Son europeos o asiaticos?

                Con eso de ser el pais más extenso del mundo,los RUSOS son toda una CIVILIZACIÓN y una CULTURA aparte,con idioma,religión y arte propios...

                Comment


                • Re: Para los que saben de carros... Consejos por favor..Das Auto!

                  Nada como el VOLKSWAGEN sedan'clasico',DAS AUTO...producido en + de unos 15,000,000 de ejemplares en + de unos 20 años...!

                  Comment


                  • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras:¡Das Auto!

                    ¡Nada como el VW sedan'clasico',para inspirar sueños e ilusiones!

                    Comment


                    • Re: Dilo sin palabras..el MIG-15,casa interseptor sovietico/1948-1955

                      Especificaciones (MiG-15bis)
                      Mig-15 schema.png
                      Características generales

                      Tripulación: 1 piloto (2 en versión MiG-15UTI)
                      Longitud: 10,11 m
                      Envergadura: 10,08 m
                      Altura: 3,7 m
                      Superficie alar: 20,6 m²
                      Perfil alar: TsAGI S-10 / TsAGI SR-3
                      Peso vacío: 3.580 kg
                      Peso cargado: 4.960 kg
                      Peso máximo al despegue: 6.105 kg
                      Planta motriz: 1× Turborreactor Klimov VK-1.
                      Empuje normal: 26,5 kN 5.950 lbf de empuje.
                      Capacidad de combustible: 1.400 litros

                      Rendimiento

                      Velocidad máxima operativa (Vno): 1.075 km/h
                      Velocidad crucero (Vc): 840 km/h
                      Alcance: 1.200 km, 1.975 km con tanques externos
                      Techo de servicio: 15.500 m
                      Régimen de ascenso: 50 m/s
                      Carga alar: 240,8 kg/m²
                      Empuje/peso: 0,54

                      Armamento

                      Cañones: 3×
                      2× Nudelman-Rikhter NR-23 de 23 mm en la parte izquierda del fuselaje, con 80 proyectiles cada uno.
                      1× Nudelman N-37 de 37 mm en la parte derecha del fuselaje, con 40 proyectiles.
                      Puntos de anclaje: 2 soportes subalares para cargar una combinación de:
                      Bombas: 2× de 100 kg
                      Otros: tanques de combustible externos o cohetes.

                      Comment


                      • Re: ¿Qué lugar del mundo es?..con muchisima agua:el RIO ORINOCO!

                        El río Orinoco es un río de Venezuela y Colombia, uno de los más largos de América, con 2140 km. Es el tercer río más caudaloso del mundo después del Amazonas y del Congo, con un caudal promedio de unos 33 000 m³/s. El nombre del río proviene del otomaco Orinucu.

                        Según Alejo Carpentier, «el Orinoco es una materialización del tiempo en las tres categorías agustinianas, tiempo pasado (el tiempo del recuerdo), tiempo presente (tiempo de la intuición) y tiempo futuro (tiempo de la espera)».


                        - Cuenca del Orinoco.

                        El río Orinoco nace en el cerro Delgado Chalbaud, en la serranía Parima, ubicado al sur del estado Amazonas, en Venezuela.
                        La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35% restante queda en territorio colombiano.

                        Su curso dibuja un gran arco, primero hacia el noroeste, luego hacia el oeste, hasta la triple confluencia con el Guaviare y el Atabapo, y luego hacia el norte a lo largo de la frontera venezolana con Colombia, hasta la confluencia con el Meta. A partir de la confluencia con el Apure, toma la dirección este-noreste hacia el océano Atlántico, recorriendo un total de 2.140 km (el Orinoco-Guaviare tendría más de 2.800 km de longitud).
                        La desembocadura forma un inmenso delta ramificado en cientos de ramales, denominados caños, que cubren 41.000 km² de selva húmeda.
                        La mayoría de los ríos de Venezuela son tributarios del Orinoco; el más caudaloso es el río Caroní.

                        El Orinoco es navegable en prácticamente toda su extensión, permitiendo tráfico de barcos oceánicos hasta Ciudad Bolívar, donde se encuentra el Puente de Angostura, a 435 km de la desembocadura.

                        El río Casiquiare forma un canal natural entre el Orinoco y el Amazonas. Se inicia como un brazo del Orinoco pero termina desembocando en el río Negro, que es afluente del Amazonas.

                        La región de llanuras aluviales al norte del Orinoco, cuya altitud no supera los 100 msnm, se inunda en la época de lluvias, dejando el resto del año terrenos cuya vegetación es de pastizales intertropicales de sabana.

                        El río Guaviare es uno de los principales tributarios del Orinoco, y el más austral. Si el nacimiento del Guaviare se tomara como el nacimiento del Orinoco, la longitud oficial de éste sería 2.800 km.

                        Ubicación geográfica

                        El río Orinoco nace en el Estado Amazonas, y a partir de la confluencia del Guaviare forma frontera con Colombia hasta la confluencia con el Meta, a partir de la cual separa a los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas a la izquierda, del Estado Bolívar a la derecha. Cuando empieza el delta, se abre formando el Estado Delta Amacuro, ubicado entre Monagas a la izquierda del Caño Manamo y, por el lado derecho, el Estado Bolívar y la Guayana Esequiba, aunque en este último sector, sólo podríamos considerarlo válido si consideramos al río Amacuro (que es el que forma frontera) como un afluente del Orinoco.

                        Delta del Orinoco


                        El delta del Orinoco, formado en la desembocadura del río, es uno de los más grandes del mundo. Su extensión hizo pensar a los primeros exploradores españoles que se trataba de un mar. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Se considera un lugar de gran riqueza paisajística por la gran variedad de flora y fauna que alberga.
                        Inspirándose en el pensamiento de Heródoto, el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es un "presente del Orinoco", refiriéndose al conjunto de islas y caños situados en la zona cercana a la desembocadura. Considerar al delta como un presente del Orinoco no sólo sirve de manera metafórica, sino que se plasma en la realidad pues la mayoría de las islas que la conforman, son el producto de la constante acumulación de materiales que el Orinoco ha arrastrado a través de su existencia milenaria, con el aporte de sus afluentes y en la medida que el mar fue retirándose de las estribaciones de la Sierra Imataca, hasta donde había penetrado, formando un inmenso golfo con una boca aproximadamente de 350 km. No todas sus islas son producto de la acumulación de sedimentos, sino que también fueron formadas por la acumulación de lodo proveniente de erupciones de volcanes de lodo como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla Cotorra y de Plata, situadas al norte de Pedernales. La formación del delta se remonta en el tiempo a la Era Terciaria, miles de años antes constituía un espacio geográfico cubierto por el mar, pero debido a la acción de las corrientes marinas se dio el retiro de las aguas del mar produciéndose el delta. El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 °C, la máxima media es de 32,3 °C y la mínima media es de 23 °C. La pluviosidad alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mínimas y máximas respectivamente. Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras deltanas producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco. Durante la crecida se observa la presencia del llamado viento barinés, el cual se desplaza siguiendo la misma dirección del Orinoco. En la época de menor precipitación pluvial actúan en la zona los vientos llamados "nortes". Debido a la influencia de las mareas que se producen en el Atlántico, se eleva y baja el caudal de aguas del río Orinoco y los caños del delta. La acción mediante la cual la marea entra y cambia la dirección del río y su red de caños se llama flujo y la salida o descenso del agua permitiendo que la corriente del río y caños tomen su dirección normal se le denomina reflujo. Cuando el flujo alcanza su nivel máximo hace posible que el agua salada se desplace hacia el interior del delta por sus caños, los cuales se desbordan y anegan las tierras adyacentes facilitando la formación de grandes manglares, ubicados en las áreas cercanas a la costa atlántica. Las mareas constituyeron un valioso recurso para la navegación por el Orinoco y sus caños, en la época que no existían motores. También se utilizan para capturar peces en arterias fluviales de poca longitud y escaso caudal, para ello se tapan las bocas de éstas y al bajar la marea se facilita la pesca. Ejerce una importante función de limpieza, durante su reflujo, donde las casas se hallan construidas sobre pilotes de madera, en las rancherías aborígenes y centro poblados que se encuentran ubicados en las zonas de los caños.

                        El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, también fue el primer europeo en recorrerlo.

                        El delta es citado en el título original de la novela Robinson Crusoe (Daniel Defoe,1719), tal como aparece en la portada de su primera edición es: "La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero, quien vivió veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada en las Costas de América, cerca de la Desembocadura del Gran Río Orinoco; Habiendo sido arrastrado a la orilla tras un Naufragio, en el cual todos los Hombres murieron menos él. Con una Explicación de cómo al final fue insólitamente liberado por Piratas. Escrito por él mismo."

                        Geografía física.

                        La cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en la naturaleza: macizos antiguos y escudos por un lado, cordilleras de levantamiento reciente (es decir, del Terciario) por el otro, y depresiones tectónicas y cuencas o llanuras de acumulación, en tercer lugar. Cada una de estas formas del relieve tiene sus características propias, pero también sus semejanzas con regiones naturales similares de otras partes del mundo. Para un país cualquiera, y más si nos encontramos en la zona intertropical, representa una gran ventaja ecológica y económica tener representadas en su territorio estas tres formas del relieve y en toda América, sólo Canadá y los Estados Unidos además de Venezuela y Colombia, que en su territorio tiene una parte reducida del escudo guayanés, presentan una disposición geológica similar. Si definimos la cuenca del Orinoco como una región natural, debemos comenzar por establecer las características geográficas que la definen, como son la extensión, el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos, y los recursos minerales, temas que se presentan a continuación, de manera resumida.

                        Extensión

                        La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km² (el 65%) quedan en territorio venezolano, y el 35% restante queda en territorio colombiano, en los Llanos y la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, un tramo de la gran Cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la Cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio río Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el Delta del Orinoco. Y la parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana Venezolana.
                        Relieve
                        El Salto Ángel.
                        Unión de las aguas del Orinoco con el Caroní.

                        Desde el nacimiento del Orinoco en el cerro Delgado Chalbaud 1.047 msnm2 hasta su desembocadura, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia (más de 5.000 msnm), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.

                        Comment


                        • Re: La Iglesia Católica por fin tiene un PAPA jesuita!

                          La CIA de Jesus por fin fue'bien servida...!!!

                          Comment


                          • Re: Frases que me dicen algo:- politica,+ administracion/arte del buen gobierno!

                            ADMINISTRACION:Ciencia social compuesta de principios.técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racinales de esfuerzo cooperativo,a traves de los cuales se pueden alcanzar propositos comunes que individualmente no es posible lograr...

                            Comment


                            • Re: ¿existe el racismo entre mexicanos,que suelen ser mayormente MESTIZOS?

                              La palabra mestizo fue aplicada por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta por ley en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una madre o padre de raza "amerindia".
                              El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.

                              Con la independencia hispanoamericana, los nuevos estados surgidos en el siglo XIX, abolieron las "prerrogativas de sangre y nacimiento",estableciendo la igualdad ante la ley.

                              Luego de la independencia, el término se mantuvo para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles. En éste último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.

                              El término proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias.
                              En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura.
                              En este último sentido,muchos de los seres humanos son mestizos...o sease,pertenecen a'la raza cósmica',sobre todo en latinoamérica...

                              Comment


                              • Re: Ya sabemos cuando se va a acabar el mundo:1º bombas nucleares,2º b termonucleares

                                ¿Cuando y quien empesara una guerra empleando 1º bombas nucleares,2º bombas termucleares...?
                                ¿Será Norkorea vs EUA,Surkorea,Japón...?

                                Comment

                                Working...
                                X