Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Una REVOLUCION CULTURAL en las artes:El SURREALISMO!

    El surrealismo (en francés: surréalisme; sur ['sobre, por encima'] más réalisme ['realismo']) es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920,sobre todo en torno a la personalidad del poeta André Breton.

    Origen del término

    Los términos surrealismo y surrealista proceden de Guillaume Apollinaire, quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el 'musical Parade' (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido:

    .... una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial...

    La palabra surrealista aparece en el subtítulo de 'Las tetas de Tiresias' (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama:

    .... Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna....

    Precedentes

    Los surrealistas señalaron como precedentes de la empresa surrealista a varios pensadores y artistas, como el pensador presocrático Heráclito, el Marqués de Sade y Charles Fourier, entre otros. En la pintura, el precedente más notable es Hieronymus Bosch "el Bosco", que en los siglos XV y XVI creó obras como "El jardín de las delicias" o "El carro de heno".
    El surrealismo retoma estos elementos y ofrece una formulación sistemática de los mismos.
    Sin embargo su precedente más inmediato es el dadaísmo, corriente de la que retoma diferentes aspectos.

    Primeros pasos

    La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.

    En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente:

    .... Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:
    Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
    Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida...
    Han hecho profesión de fe de Surrealismo Absoluto, los siguientes señores: Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gerard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Peret, Picon, Soupault, Vitrac."

    Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924.
    Surgió por tanto como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.

    En El surrealismo y la pintura, de 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.

    Durante unas sesiones febriles de automatismo, Breton y Soupault escriben 'Los Campos Magnéticos', primera muestra de las posibilidades de la escritura automática, que publican en 1921. Más adelante Breton publica 'Pez soluble'. Dice así el final del séptimo cuento:

    "Heme aquí, en los corredores del palacio en que todos están dormidos. ¿Acaso el verde de la tristeza y de la herrumbre no es la canción de las sirenas?"

    El surrealismo al servicio de la revolución

    A partir de 1925, a raíz del estallido de la Guerra del Rif, el surrealismo se politiza; se producen entonces los primeros contactos con los comunistas, que culminarían ese mismo año con la adhesión al Partido Comunista por parte de Breton.

    Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado 'El Surrealismo al servicio de la Revolución' en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton. Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas.
    Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.

    En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Éluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.

    Técnicas surrealistas.

    El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos.
    Extendieron el principio del 'collage' (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el 'frottage' (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.

    Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada 'cadáver exquisito', en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.

    En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos...

    Comment


    • ¡En la frontera de México fue!!..Buena fortuna en REYNOSA,Tamps!

      ¡La'buena fortuna',me sonrio en el asiento d'atras de un autobus de TRANSPORTES del NORTE,alguna vez en las cercanias deREYNOSA,TAMAULIPAS como en 1969!!!
      De MONTERREY,Nuevo Leon-donde estaba en un'plan de trabajo provisional' en la empresa CE-REY,fabricante sobre todo de grandes calderas,decidi un cierto fin de semana,ir de'compras',a la FRONTERA de México...
      En el autobus habia pocos pasajeros,asi que me acomode para dormitar en el asiento d'hasta atras,donde solo habia una persona,mujer de unos 35-50 años...
      Resulta que empesamos a conversar,y...'nos gustamos'mutuamente,tanto que se inicio un'manoseo y/o besuqueo'muy satisfactorio,que'nos subio la temperatura'a ambos...
      Ella era una'mater families',clase media baja que residia en REYNOSA,de nombre Estela Gonzales,o algo por el estilo...
      Al llegar a ese destino,como a las 5 de la mañana,inmediatamente nos dirigimos a un pequeño HOTEL local,cercano a la terminal,y'rentamos una habitación'...
      Una vez alli,con todo'romanticismo',nos desvestimos mutuamente,y de inmediato,un 69,para iniciar la 'relación sexual' + adecuadamente...
      Ya en eso,procure evitar lo + posible la'eyaculación'a manera de 'provocar'en mi'socia',uno o varios orgasmos,en lo cual tuve bastante exite-gracias a mi sapiensia de TANTRA YOGA...
      Asi,y en eso estuvimos unas 2-3 horas,ya que era necesario que mi 'ocasional compañera'de dirigiera a su casa + familia...
      Muy animado,asi me dedique a conocer,y 'hacer algo de shopping' en REYNOSA,ciudad casi 100%'comercial,sin'grandes atractivos...'

      Comment


      • ¿Cual error de GustavoDíaz Ordaz, fue TERROR!

        Con el '68,GDO nos intento'ingresar a la guerra fria'...

        Comment


        • Re: ¿Qué lugar del mundo es?..aventuras galantes en OSAKA(1972)

          Osaka (大阪市 Ōsaka-shi?) (pronunciación japonesa: Acerca de este sonido [ oːˈsa.ka ] (?·i)) es la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama,y la 1ª que conoci de JAPON,como en el'año nuevo'd'1972.
          Se encuentra ubicada en la isla principal de Honshu (本州, Honshū), en la desembocadura del río Yodo en la bahía de Osaka. La ciudad es uno de los puertos y centros industriales más importantes de Japón, así como la capital de la prefectura de Osaka (大阪府, Ōsaka-fu). Forma parte de la región de Kansai y es el núcleo del área metropolitana Osaka-Kōbe-Kioto, que tiene una población de 2.669.000 habitantes.

          Historia

          La ciudad de Osaka fue originalmente nombrada como Naniwa (浪速). El nombre también fue escrito antiguamente como 浪華 o 浪花, con las mismas lecturas. Está forma de escribir no es muy común hoy en día, pero todavía hay gente que la usa y aparece en documentos históricos japoneses. El Emperador Kotoku construyó su palacio, el Palacio Naniwa Nagara-Toyosaki,3 y convirtió la zona en la capital (Naniwa-kyō)). La duración de este capital fue desde 652 hasta 655 cuando fue transferido a Asuka-kyō. En 744 Naniwa-kyō se convirtió en capital por orden del Emperador Shōmu, pero en 745 la capital fue trasladada a Heijō-kyō (actual Kioto).

          Históricamente Naniwa fue un punto terminal de la vía marítima desde oeste, Kyūshū, Corea y China y una conexión fluvial entre la provincia de Yamato al este (actual prefectura de Nara) y la provincia de Yamashiro al noroeste (actual prefectura de Kioto). Sin embargo, las sedimentaciones traídas por el río se tornaron un problema que superó las posibilidades técnicas de mantenimiento portuarias del Japón del siglo IX, con lo que Naniwa fue perdiendo importancia.

          En 1496, la secta budista Jodo Shinshu construyó su cuartel general en el altamente fortificado templo Ishiyama Hongan-ji, en Ishiyama. En 1576, Oda Nobunaga sitió el templo durante cuatro años, hasta la rendición de los monjes en 1580.
          El templo fue destruido y Toyotomi Hideyoshi utilizó el lugar para la construcción de su propio castillo, el Castillo de Osaka, con lo que Hideyoshi es considerado el fundador de la actual Osaka.
          La prosperidad de la ciudad se incrementó durante la Era Edo, período en el cual Osaka funcionó como el centro económico de Japón.

          Durante el shogunato Tokugawa, Osaka se llamó Ozaka (大坂, Ōzaka). Durante el comienzo de la Era Meiji, el gobierno renombró la ciudad como Osaka (大阪, Ōsaka), nombre que conserva en la actualidad.
          Osaka continuó su desarrollo pero fue gradualmente superado como centro de poder económico y político con la designación de Tokio como capital de la nación, principalmente desde el siglo XXI...

          Comment


          • Re: Moda Ochenteraos mejores y + prácticos PANTIES son de ALGODON!

            ¡De la cintura p'abajo-hasta propiamente,ambas piernas,los mejores y + adecuados CALZONCITOS suelen ser de un buen algodon!!!

            Comment


            • Re: Curiosidades del sexoara empezar,nada como un buen 69!

              ¡Saborear,mordisquear,explorar con la lengua...!

              Comment


              • Re: Simplemente...mucha agua, un poco salada...el OCEANO PACIFICO!

                El océano Pacífico es el mayor océano de la Tierra, ocupa la tercera parte de su superficie. Se extiende aproximadamente 15.000 km desde el mar de Bering y el Ártico por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la Antártida por el sur.
                Alcanza su mayor ancho (del orden de 19 800 km) aproximadamente a 5 grados de latitud norte, extendiéndose desde Indonesia hasta la costa de Colombia...incluyendo la costa oeste de Mx...
                El límite occidental del océano es puesto a menudo en el estrecho de Malaca.

                El Pacífico contiene aproximadamente como 25 000 islas-incluyeno como 100 en Mx.. (más que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. Cubre un área de 165 700 000 km 2. El punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre, la fosa de las Marianas, se encuentra en el Pacífico.

                El océano Pacífico solo se comunica con el océano Atlántico a través de tres conexiones: una es artificial: el Canal de Panamá, y las restantes son pasos naturales en el extremo austral americano: el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake.

                El primer europeo que contempló la inmensidad del océano Pacífico desde la orilla americana fue el hidalgo y explorador español Vasco Núñez de Balboa, quien el día 25 de septiembre de 1513 después de haber tomado posesión de sus aguas en nombre de los reyes de España, le otorgó el nombre de mar del Sur a la enorme extensión de agua que miró desde una cumbre ubicada en el istmo de Panamá.

                El explorador portugués Fernando de Magallanes durante su expedición alrededor del mundo al servicio de la Corona de España, nombró a este océano pacífico pues durante la mayoría de su viaje desde el estrecho de Magallanes hasta las Filipinas, lo encontró en calma, y lo expresó así: «Oh! mar, que pacíficas son tus aguas»... Sin embargo, el Pacífico no siempre hace honor a su nombre, pues a menudo los tifones, los huracanes y los sismos golpean las islas de este océano y los litorales continentales.

                Delimitación


                En la 3ª edición (1953) de "Límites de Océanos y Mares" de la Organización Hidrográfica Internacional, máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, el Pacífico se halla dividido en Pacífico Norte y Pacífico Sur y delimitado de la forma siguiente:

                -Pacífico Norte

                Al Suroeste. El límite nororiental del Archipiélago de las Indias Orientales (malayo) desde el Ecuador hasta la isla de Luzón.
                Al Oeste y Noroeste. Los límites orientales del Mar de Filipinas y del Mar de Japón y el límite suroriental del Mar de Okhotsk.
                Al Norte. Los límites meridionales del Mar de Bering y el Golfo de Alaska.
                Al Este. El límite occidental de las aguas costeras del sureste de Alaska y Columbia Británica, y el límite meridional del Golfo de California,en Mx...
                Al Sur. El Ecuador, pero excluyendo las islas de Gilbert y Galápagos, grupos que yacen al norte del mismo [del Ecuador].

                -Pacífico Sur

                Al Oeste. El meridiano 146°55'E desde el Continente Antártico, hasta el Cabo Sureste en Tasmania (el extremo meridional de la isla).
                Al Suroeste y Noroeste. Los límites meridional, oriental y nororiental del Mar de Tasmania, los límites suroriental y nororiental del Mar del Coral, los límites meridional, oriental y septentrional de los mares de Salomón y Bismark, y el límite nororiental del Archipiélago de las Indias Orientales desde Nueva Guinea hasta el Ecuador.
                Al Norte. El Ecuador, pero incluyendo las islas de Gilbert y Galápagos, grupos que yacen al norte del mismo.
                Al Este. Una línea desde el Cabo Vírgenes (52°21′S 68°21′O) al Cabo Espíritu Santo, en el norte de Tierra del Fuego (la entrada oriental al Estrecho de Magallanes); el meridiano del Cabo de Hornos (67°16'W) desde Tierra del Fuego hasta el Continente Antártico. (Estos límites aún no han sido aceptados oficialmente por Chile.)
                Al Sur. El Continente Antártico.

                Nótese que esta definición excluye todos los mares marginales que son definidos separadamente por la OHI (como el Golfo de Alaska o el Mar del Coral), aunque estos suelen considerarse usualmente parte del Océano Pacífico.

                En el año 2000 la OHI redefinió el Pacífico, moviendo su límite meridional al paralelo 60 Sur, de forma que las aguas al sur de la línea quedan definidas como Océano Antártico. Esta nueva definición no ha sido aún ratificada (pues una reserva ha sido presentada por Australia ) a pesar de ello está en uso por la OHI y otros. Cuando sea adoptada, la definición del 2000 será publicada en la 4ª edición de Límites de los Océanos y los Mares y restaurará el Océano Antártico como era originalmente definido en la segunda edición y posteriormente omitido en la tercera edición

                Fondo oceánico

                Las características más notables son las fosas situadas en el lado occidental y las grandes llanuras que se extienden por el lado oriental.

                El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una profundidad media de unos 4.270 metros. Las irregularidades más grandes del área son picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas, conocidas en inglés como seamounts.
                La parte oeste del suelo consiste en arcos montañosos que se alzan sobre el mar como grupos de islas, como las Islas Salomón y Nueva Zelanda, y fosas profundas, como la de las Marianas, o de las Filipinas, y la de Tonga. La mayoría de las fosas profundas son adyacentes a los márgenes exteriores de la amplia plataforma continental occidental.

                A lo largo del límite este de la cuenca Pacífica está la cordillera Pacífica Este, que es una parte de la cordillera oceánica central. Con una anchura de unos 3000 km, tiene una altura de unos 3 km sobre el suelo marino adyacente.

                Debido a que un área relativamente pequeña drena al Pacífico, y debido al tamaño inmenso del océano, la mayoría de los sedimentos son autigénicos o pelágicos en su origen. Los sedimentos autigénicos incluyen montmorillonita y filipsita. En cambio los sedimentos pelágicos derivados del agua del mar incluyen arcillas rojas pelágica y restos calcáreos de vida marina. Los sedimentos terrígenos están confinados en márgenes estrechos marginales cerca de tierra

                Características del agua

                Las temperaturas en el Pacífico varían desde el punto de congelación cerca de los polos a unos 29 grados Celsius cerca del ecuador. La salinidad también varía con la latitud. El agua que se encuentra cerca del ecuador es menos salina que la de las latitudes medias debido a la precipitación ecuatorial abundante a lo largo del año. Hacia los polos, la salinidad, así como la temperatura, también es baja, ya que existe poca evaporación de agua del mar en estas áreas.

                La circulación superficial de las aguas del Pacífico es generalmente en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el contrario en el Sur. La Corriente ecuatorial del norte, circula hacia el oeste en la latitud de 15º N por los vientos alisios, gira hacia el norte cerca de las Filipinas para convertirse en una cálida Corriente de Kuroshio, o de Japón. Girando hacia el este a unos 450 N, el Kuroshio se divide y algunas aguas se mueven hacia el Norte como la Corriente de las Aleutianas, mientras que el resto se mueven hacia el sur para reunirse con el corriente ecuatorial del norte. La Corriente de las Aleutianas se divide al aproximarse a Norte América y forma la base de un giro en contra de las agujas del reloj en el mar de Bering. Su brazo sur se convierte la lenta corriente de California, que fluye hacia el sur y recorre toda la peninsula.

                La Corriente Ecuatorial del Sur, que fluye hacia el oeste a lo largo del ecuador, gira hacia al sur, al este de Nueva Guinea, después gira al este a unos 50 grados de latitud sur, y se une a la corriente de circulación principal hacia el oeste del Pacífico Sur, que incluye la Corriente Circumpolar Antártica que da la vuelta a la Tierra. Al aproximarse a la costa de Chile, la Corriente Ecuatorial del Sur se divide; una rama fluye alrededor del Cabo de Hornos y la otra gira al norte para formar la Corriente de Humboldt...

                Comment


                • Futurologosohail Inayatullah-political scientist from Pakistan,now from Australia!

                  Sohail Tahir Inayatullah is a Pakistan-born political scientist and futurist who lives in Australia. He holds a number of academic positions:

                  Professor, Graduate Institute of Futures Studies, Tamkang University
                  Adjunct professor, Faculty of Arts and Social Sciences, University of the Sunshine Coast
                  Adjunct professor at Macquarie University Centre for Policing, Intelligence and Counter Terrorism

                  Background

                  He was born in Lahore, Pakistan, and lived in Peshawar, Pakistan, Bloomington, Indiana, US, New York State, US, Geneva, Switzerland, Islamabad, Pakistan and Kuala Lumpur, Malaysia.
                  He went to Hawaii to study. He later moved to Brisbane, Australia. He currently lives in Mooloolaba, Queensland. He is also an American citizen, having lived in Hawaii from 1975-1994.

                  Work

                  Inayatullah's contributions to scholarship in the area of critical and civilizational futures fall in three areas:

                  The works of P.R. Sarkar
                  Macrohistory and the grand patterns of change
                  Futures studies – theories, methods and case studies

                  Publications
                  Authored books

                  Understanding Sarkar: Tantra, Macrohistory and Transformative Knowledge (Leiden, Brill, January, 2002)
                  Questioning the Future: Futures Studies, Action Learning and Organizational Transformation (Tamsui, Tamkang University, 2002)
                  Questioning the Future: Methods and Tools for Organizational and Societal Transformation (Tamsui, Tamkang University, 2005, 2007) 2nd and 3rd editions
                  Situating Sarkar: Tantra, Macrohistory and Alternative Futures (Maleny, Australia, Gurkula Press, 1999)

                  Edited books

                  A Society for All Ages (London, Emerald Group Publishing, 2008) (with Colin Blackman)
                  Alternative Futures of Education: Pedagogies for Emergent Worlds (Netherlands, Sense Publishers, 2008) (with Marcus Bussey and Ivana Milojevic)
                  Global Transformations and World Futures, UNESCO Encyclopedia of Life Support Systems (Oxford, EOLSS Publishers, 2008)
                  Neohumanistic Educational Futures (Tamkang University Press, Tamsui, Taiwan, 2006) (with Marcus Bussey and Ivana Milojevic)
                  The Causal Layered Analysis Reader: Theory and Case Studies of an Integrative and Transformative Methodology (Tamkang University Press, Tamsui, Taiwan, 2004).
                  Islam, Postmodernism and Other Futures: A Ziauddin Sardar Reader (London, Pluto Press, 2003) (with Gail Boxwell)
                  Youth Futures: Empirical Research and Transformative Visions (Westport, Ct. Praeger, 2002) (with Jennifer M. Gidley)
                  Transforming Communication: technology, sustainability and future generations (Westport, Ct. and London, Praeger Studies on the 21st Century, 2002) (with Susan Leggett)
                  The University in Transformation: Global Perspectives on the Futures of the University (Westport, Ct., Bergin and Garvey, 2000) (with Jennifer M. Gidley)
                  Macrohistory and Macrohistorians: Perspectives on Individual, Social, and Civilizational Change (Westport, Ct., and London, Praeger, 1997) (with Johan Galtung)
                  Transcending Boundaries: P.R. Sarkar’s Theories of Individual and Social Transformation (Maleny, Australia, Gurukul Publications, 1999) (with Jennifer "Jayanti" Fitzgerald)
                  Towards the 21st Century: The Futures of Democracy in Pakistan and the Developing World: Selected Papers (Islamabad, World Futures Studies Federation and Pakistan Futuristics Institute, 1996) (ed., with Ikram Azam and James Dator)
                  Chaos and Coherence in Our Uncommon Futures: Selections from the X111 Conference of the World Futures Studies Federation (Turku, Finland, Finish Society for Futures Studies, 1994) (with Mika Mannermaa and Rick Slaughter)
                  Judicial Foresight in the Hawaii Courts: Proceedings of the 1991 Hawaii Judiciary Foresight Congress (Honolulu, State of Hawaii, 1994)

                  CDs and DVDs

                  Futures Studies: Methods, Emerging Issues and Civilizational Visions - A Multimedia Reader (Brisbane, Prosperity Press, 1998)(with Paul Wildman)
                  The Views of Futurists - Volume 4 of the Knowledge Base of Futures Studies (Brisbane, Foresight International, 2001)...

                  Comment


                  • Disipando ENIGMAS:¿Que será,lo que será?/doctor A.Alonso Concheiro!

                    Quien teme al porvenir y se refugia en el pasado y el presente, pierde el derecho a la felicidad
                    Entrevista con el doctor Antonio Alonso Concheiro

                    Antonio Alonso Concheiro es doctor en Ingeniería de Control por el Imperial College of Science and Technology, de Londres, Inglaterra. Fue director del Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Serra y es socio consultor de Analítica Consultores, sc. También fungió como director de la revista Este País y responsable de la unidad operativa del proyecto "Visión México 2025", iniciativa con apoyo presidencial que servirá de base para la planeación de largo plazo del gobierno federal.

                    Antonio Alonso es uno de los estudiosos del futuro más competentes del país y uno de los más prestigiosos en el orden internacional.
                    Ha sido consultor de numerosos proyectos de investigación de futuros, entre los que se cuenta "Jalisco a futuro", realizado por el ceed y publicado por la Universidad de Guadalajara. Entre sus muchos trabajos podemos citar: "Estudios del siglo xxi" (en colaboración con Gerald O. Barney); "Una prospectiva del sector alimentario mexicano y sus implicaciones para la ciencia y la tecnología"; "Alternativas energéticas" (en colaboración con Luis Rodríguez Viqueira); "Información y telecomunicaciones" (en colaboración con Federico Kuhlmann) y, el más reciente, "México 2030" (coordinado junto con Julio Millán). Esta entrevista fue realizada en agosto de este año por Jorge Ramírez exclusivamente para este dossier.

                    La prospectiva todavía no goza del pleno reconocimiento de las comunidades académicas o de los líderes sociales. Proliferan los malentendidos y la suspicacia. Muchos creen, erróneamente, que es una disciplina que elabora pronósticos y la calidad de sus resultados se mide en función de lo acertado que resulten éstos con el paso del tiempo. ¿Qué es en su opinión la prospectiva?

                    ...Prospectiva, término acuñado en los años cincuenta del siglo pasado por el educador y hombre de negocios francés Gaston Berger, viene del latín pro, adelante, y spectare, mirar. Se trata pues de un campo de estudio que intenta mirar hacia adelante en el tiempo, de reflexionar sobre los futuros, así, en plural, para hacer hincapié en que no hay un futuro único, sino sólo posibilidades o alternativas, muchas, de futuro.
                    La prospectiva trata de representar el porvenir idealmente o de crearlo en la imaginación; trata pues de construir imágenes de futuro, de anticiparlo, pero sólo en el sentido de conjeturar sobre él. Es de hecho, como sugiere el título de uno de sus padres pioneros, Bertrand de Jouvenel, el arte (o artesanía) de la conjetura anticipatoria.

                    La prospectiva no pretende predecir (anunciar algo que sucederá), ni adivinar (predecir o descubrir lo futuro por medio de agüeros o sortilegios), ni pronosticar (conocer lo futuro por ciertos indicios), ni profetizar (anunciar las cosas futuras a partir de un don sobrenatural). La prospectiva no debe confundirse con estos términos; es algo distinto, una especulación educada sobre el porvenir, que incluye como propósito una posible mejor comprensión del presente con la ayuda de imágenes sobre el futuro.
                    Busca no lo que será, sino lo que podría ser o desearíamos que fuese.

                    Así, al menos dos cosas distinguen a la prospectiva de las artes adivinatorias: -primero, el empleo de la razón, que permite hacer explícitos los mecanismos empleados para analizar el futuro y potencialmente repetibles los ejercicios de análisis;
                    - segundo, esa intención de explorar el futuro (señalar cómo podría ser) y no predecirlo de modo necesario (asegurar que será de alguna manera). Si predecir con certeza fuese posible, seguramente ésa sería una de las tareas de la prospectiva. Pero también, si predecir con certeza fuese posible, ello significaría que tendríamos un destino fijo, único e inalterable, lo que no dejaría espacio alguno para la voluntad y el actuar humano en la construcción del futuro, por lo que todo ejercicio de modificación de la realidad sería inútil. La prospectiva es, pues, el ejercicio sistemático de la imaginación y la razón sobre el futuro, con base en el postulado de que imaginar de manera razonada el futuro es siempre el primer paso para empezar a construirlo.
                    Ello no significa que se trate de limitar lo imaginado a sólo aquello que la razón convencional aceptaría como posible. Se trata de explorar con libertad, y hacer explícitas las estructuras lógicas de pensamiento que están detrás del discurso prospectivo. Se trata de explorar el vasto territorio entre lo establecido y la poesía. Se trata de reducir el azar, y prever razonada y razonablemente la posible evolución de lo estudiado al paso del tiempo y el efecto que podrían tener sobre el objeto de estudio distintas acciones aplicadas a él o a su entorno.

                    El futuro es un ente escurridizo y difícil de estudiar. El pasado pertenece al mundo de la memoria, de los hechos (declaraciones precisas sobre la realidad) y el presente, a la acción.
                    El futuro es el terreno de la imaginación y la voluntad, de los objetivos y los sueños. La historia se encarga del pasado y tiene como tareas la recreación, la recuperación de lo ocurrido; en principio, aunque también imagina, puede aspirar a emplear algún criterio de verdad para validar sus hallazgos (recordemos al poeta español Antonio Machado, quien escribió que "se miente más de la cuenta por falta de fantasía; también la verdad se inventa). La prospectiva, que se encarga del futuro, como si fuese historia en sentido temporal invertido, debe ocuparse de la invención, la creatividad, la voluntad, los deseos, los miedos y lo posible.
                    Como la ciencia y la poesía, la prospectiva inventa y explora mundos, pero para ella los criterios de verdad carecen de sentido. ¿Cómo juzgar la bondad de un estudio de prospectiva por lo acertado de sus pronósticos cuando su propósito no es pronosticar? Hacerlo es como juzgar a la metafísica por sus desaciertos en materia de química, o la física por sus desaciertos en materia política.
                    Tanto el análisis del pasado como el del futuro son indispensables para comprender el presente. Y aunque ello se reconoce en el caso del primero, con, por ejemplo, múltiples cursos de historia en nuestro sistema educativo, desde la educación básica hasta las licenciaturas, se ignora brutalmente en el caso del segundo...

                    Comment


                    • ReUBROVNIK/RAGUSA:¿ Se puede vivir solo de Recuerdos . . .?

                      Dubrovnik o Ragusa es una ciudad costera localizada en la región de Dalmacia en la moderna Croacia. Tiene una población (2001) de 43.770 habitantes.
                      Es uno de los centros turísticos más importantes del mar Adriático. Se la conoce como "la perla del Adriático", "la Atenas dálmata", ya que sus antiguos habitantes la distinguían como única, en una región llena de tanta barbarie, donde proliferaron grandes exponentes de la humanidad de las artes y ciencias.
                      Capital del condado de Dubrovnik-Neretva.
                      La actual Dubrovnik es una ciudad rodeada de murallas y fortificaciones, al pie de la montaña de San Sergio, que cae a pico sobre las aguas del Mediterráneo.

                      En 1979, la ciudad antigua de Ragusa (el recinto amurallado) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; la declaración fue ampliada en 1994.

                      Historia
                      - República de Ragusa.

                      En la primera mitad del siglo VII, ante las invasiones de eslavos y ávaros que asolaban la península Balcánica, los habitantes romanizados de la ciudad de Epidauro (actualmente conocida como Cavtat o Ragusavecchia) buscaron refugio en un cercano asentamiento que recibía el nombre de Rausium, situado en la isla de Laus (que en griego significa "roca"), frente a la costa del Adriático. Un anónimo geógrafo bizantino de Rávena, en el año 667, señala como fecha de este acontecimiento el año 614. Esta es la primera mención escrita que se hace de la ciudad de Ragusa de los Dálmatas romanizados, así de acuerdo con un famoso pasaje de Constantino Porfirogenito:

                      "En la lengua de los romanos, la ciudad no se llamaba Ragusa, se hacía mención a lo que estaba situado encima de las colinas, en el idioma romano se llama Lau, "La roca", de modo que los habitantes se llaman "Lausaioi", que significa "aquellos que viven sobre la roca, se corrompe dicho apelativo hasta llegar a "Rausaioi".

                      Pero el apelativo vulgar y, con el tiempo, el nombre de la ciudad se escribió de varias maneras, todos derivados de esta raíz: Lausa, Labusa, Raugia, Rausia, Rachusa y finalmente Ragusa.

                      El nombre eslavo Dubrovnik apareció durante el Medioevo y deriva de la palabra eslava Dubrava, bosques de robles, con que era llamada una aldea fuera de la Ragusa de los Dálmatos: de hecho, estos árboles cubrían las montañas de San Sergio (en eslavo Brgat), que fue construído en las laderas del centro de la ciudad antigua.

                      Se cuenta que el mismo Roldán, el famoso caballero, acudió en ayuda de la ciudad asediada y la liberó del invasor. En el siglo IX, Ragusa era ya la ciudad más importante de la Dalmacia meridional, y formaba una pequeña Comunidad Ragusina bajo el amparo de Bizancio, para luego estar bajo dominio de la República de Venecia hasta 1358 cuando con el tratado de Zara (Zadar), pasa a ganar su independencia y a llamarse República de Ragusa, pagando un tributo anual al rey de Hungría y luego a los Doges de Venecia. La ciudad y su contorno municipal ocupaban apenas una superficie aproximada de 1 km², pero sus navíos ya durante el inicio del Renacimiento italiano surcaban todos los mares del Levante, desde el Adriático hasta el Bósforo: algunos académicos italianos han llegado a considerar la República de Ragusa como la Quinta República marinera de Italia, junto con Venecia, Genoa, Pisa y Amalfi, por ser originariamente de habla neolatina. En efecto el Idioma dalmático (muy parecido al veneciano) era la lengua autóctona de Ragusa antes del año mil.

                      Al igual que Venecia, disponía de su propia flota de guerra para defenderse, pero no fue suficiente para impedir que los normandos se adueñaran de la ciudad en 1081.

                      En el siglo XII se erigieron murallas alrededor de la nueva ciudad para protegerse de las invasiones que venían, tanto de Oriente como de Occidente. A finales de dicho siglo, Ragusa era una de las Repúblicas que escogía a su gobernante de manera + o - democrática.

                      La pujante República de Venecia, cuyos barcos hacían escala en la costa dálmata, anhelaba anexionarse este puerto estratégico para sus fines comerciales. La armada veneciana se puso en movimiento en 1205 y conquistó la ciudad, conservándola hasta 1358. Ragusa era llamada oficialmente Ragusa, pero por los habitantes eslavos que residían fuera de la ciudad era llamada con el nombre de Dubrovnik (del término ilirio dubrava, bosque de robles). Después de la absorción de los suburbios eslavos, Ragusa consiguió un estatuto especial en donde los descendientes de los Dálmatos romanizados constituyeron la aristocracia local y la lengua italiana fue considerada la lengua oficial.
                      Tras aceptar el nombramiento de un obispo, los raguseos conservaron el control comercial y político de su ciudad.
                      Al compartir los poderes, consiguieron mantener sus principales prerrogativas en los asuntos ciudadanos.
                      Cuando Venecia se retiró de Ragusa, aparecieron los turcos por el este.

                      La Atenas dálmata

                      En 1364, es decir, 24 años antes de la famosa batalla de Kosovo, Ragusa firmó con el sultán del Imperio otomano un tratado de alianza y protección, el primero establecido entre un país musulmán y un Estado cristiano. Gracias a este acuerdo, Dubrovnik fue respetada por la invasión otomana que pasó muy cerca sin reparar en ella.
                      Conviene subrayar una cuestión interesante. El límite histórico de la expansión turca corresponde exactamente a la frontera actual entre Croacia y Bosnia-Herzegovina. Los turcos se detuvieron en la cima de la montaña que domina como una muralla natural la ciudad, pero no descendieron. Concedieron una especie de privilegio a esta pequeña ciudad cristiana católica; activa, apaciblemente ocupada en la industria y el comercio. A cambio de la protección, Dubrovnik debía pagar un tributo al sultán. Una delegación se dirigía cada año a Constantinopla para cumplir la formalidad. Aquélla debía permanecer un año en el lugar, sirviendo de esta manera de rehén hasta que llegase el siguiente tributo.
                      Desde 1421, los armadores de la ciudad obtuvieron el privilegio de comerciar con Asia y África. Con el monopolio del comercio marítimo en las provincias greco eslavas, Ragusa rivalizó con Pisa y Venecia en riqueza y con Florencia en cultura. Adelantada del mar, coqueteó, se sometió, pactó con muchos poderes, sobre todo con la Venecia rival. Además, Ragusa llegó a tener consulado en Sevilla y envió en las carabelas de Colón a dos de sus marinos en el primer viaje del Almirante.

                      La ciudad mereció el sobrenombre de "Atenas Dálmata". De aquí surgieron el famoso médico Baglivi, el astrónomo Roger Joseph Boscovich y el sabio benedictino Banduri, que fue secretario del duque de Orleans (1724). Gracias a ello, la ciudad consiguió mantener su independencia durante cerca de mil años. Incluso ocupada, la República de Ragusa conservó una notable autonomía gracias a la habilidad de su diplomacia...

                      Comment


                      • Re: Se puede vivir solo de Recuerdos . . .?

                        Conoci DUBROVNIC-YUGOESLAVIA en el verano de 1967,llegando justo durante un super extenso e intenso'festival internacional-regional de folklore-cultura balclanica-bailes,teatro,música,canto,poesia,etc.,por lo que Marcela y yo + nuestro Citroën 2CV nos quedamos como 2 semanas,y + que disfrutamos del mar adriatico,la costa,sus islas,etc.,etc...

                        Comment


                        • Re: Simplemente...de todo, un poco...

                          De la'cuenca del Pacifico'conosco de 1ª mano,toda CALIFORNIA desde SAN FRANCISCO CALIFORNIA,USA,hasta San José del Cabo,en Baja California Sur...toda la costa oriental mexicana de Sonora a Chiapas,PANAMA,ECUADOR,PERÚ,CHILE-hasta PUERTO MONTT-parte de CHINA,JAPON...

                          Comment


                          • HISTORIA de las IDEAS POLITICAS!!..¿FILOSOFIA POLITICA?

                            PREFACIO
                            BIBLIOGRAFÍA GENERAL

                            CAPÍTULO I. GRECIA Y EL MUNDO HELENISTICO

                            Sección I. Los marcos generales de la reflexión política
                            1. La ciudad
                            2. La esclavitud
                            3. La noción de ley
                            4. Los tres regímenes

                            Sección II. Las grandes ideas de la Atenas democrática
                            1. La democracia
                            2. La libertad
                            3. La ley: primacía y problemas

                            Sección III. La crítica de las ideas democráticas
                            1. La Constitución de los Atenienses del pseudo-Jenofonte
                            2. Isócrates
                            3. Jenofonte y las ideas monárquicas
                            4. Las ideas políticas de Platón

                            Sección IV. La democracia moderada de Aristóteles

                            Sección V. Las relaciones entre ciudades y el pensamiento político
                            griego
                            1. La comunidad helénica
                            2. Ligas e Imperios
                            3. La expansión macedónica y el problema político
                            Sección VI. El período helenístico
                            1. Caracteres generales
                            2. El hundimiento de la ciudad antigua y el proceso de fusión de
                            la población
                            3. La monarquía helenística
                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO II. ROMA Y LOS COMIENZOS DEL CRISTIAMSMO

                            Influencia de la política exterior
                            Otium et negotium
                            La influencia de la literatura helénica
                            Derecho y política

                            Sección I. La República
                            1. El circulo de los Escipiones
                            2. Los Gracos
                            3. Cicerón y el justo medio

                            Sección II. El principado
                            1. Principado y libertad
                            2. El "solidarismo" y el imperio estoico

                            Sección III. El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín
                            1. Jesús y San Pablo
                            2. Polémicas en torno a la abstención cívica: Celso, Tertuliano, Orígenes
                            3. Las doctrinas de la Iglesia victoriosa

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO III-LA ALTA EDAD MEDIA: UN, EMPIRISMO HIEROCRÁTICO (Siglos V, VI,
                            VII, VIII, IX, X)

                            1. Primer periodo: redistribución de las fuerzas
                            A) La Iglesia y los Estados: nacimiento del agustinismo político
                            B) Los derechos internos de los Estados
                            2. Segundo periodo: el equilibrio, vuelto a poner en duda
                            A) Grandeza y debilidad de Bizancio
                            B) La conquista árabe; las ideas políticas del Islam
                            C) Nacimiento del Estado pontificio
                            3. Tercer periodo: Carlomagno y el orden cristiano
                            4. Cuarto periodo: la revancha de la Iglesia
                            A) Las dificultades de Luis el Piadoso
                            B) El gobierno de los obispos
                            C) La entrada en escena del Papado
                            5. La tentativa de los Otones de restauración del Imperio

                            CAPÍTULO IV.-LA EDAD MEDIA: EL PODER PONTIFICIO ENTRE LOS ANTIGUOS
                            Y LOS NUEVOS PODERES (Siglos XI, XII, XIII)

                            Sección I. Papado: fase defensiva
                            A) Los desórdenes
                            B) La reforma: Gregorio VII
                            C) Auxiliares y controversistas

                            Sección II. Feudalismo
                            A) Personalización de las relaciones
                            B) La jerarquía
                            C) Feudalismo y poder real
                            D) Feudalismo e Iglesia
                            B) Las instituciones de paz

                            Sección III. Monarquía
                            A) Los teóricos eclesiásticos
                            B) Los Espejos de Príncipes
                            C) Los legistas

                            Sección IV. Municipio
                            A) El Renacimiento urbano; sus diversas formas
                            B) Las transformaciones sociológicas
                            C) Servitium regis
                            D) Los fermentos de latinización
                            E) Una ideología nueva

                            Sección V. Papado: fase ofensiva
                            A) Las dos espadas
                            B) Las Cruzadas
                            C) Las dificultades
                            D) Las grandes síntesis: Santo Tomás de Aquino

                            Sección VI. Imperio
                            A) Imperio de Occidente
                            B) Imperio de Oriente

                            CAPÍTULO V. EL OCASO DE LA EDAD MEDIA (Siglos XIV y XV)

                            Sección I. Iglesia
                            A) Los conflictos
                            B) Los teóricos adversos: Marsilio de Padua y Guillermo de Ockam
                            C) Los últimos teóricos de la teocracia pontificia
                            D) El Gran Cisma; las herejías
                            E) El Conciliario de Constanza; la teoría conciliar

                            Sección II. "SEÑORIA"
                            A) El conflicto entre Milán y Florencia
                            B) Defensa e ilustración de Florencia
                            C) justificación de la tiranía
                            D) La república universal

                            Sección III. NACION
                            A) Nacimiento de una patria
                            B) Pro patria morí
                            C) Del patriotismo a la idea de nación
                            D) Las naciones contra la Iglesia
                            BIBLIOGRAFIA GENERAL referente a la Edad Media

                            CAPÍTULO VI. LA RENOVACION DE LAS IDEAS EN LAS LUCHAS POLITICAS DEL SIGLO XVI
                            Sección I. Los progresos del Estado moderno y la política positiva
                            Supervivencias feudales y particularismos locales
                            El absolutismo monárquico
                            Claude de Seyssel y la monarquía moderada
                            Maquiavelo

                            Sección II. La influencia y los ideales políticos del humanismo cristiano
                            Erasmo
                            Tomás Moro
                            Prolongaciones del humanismo cristiano
                            Vitoria y el derecho internacional

                            Sección III. La reforma y sus concepciones políticas
                            Lutero
                            Calvino

                            Sección IV. Las controversias de un mundo desgarrado
                            Las primeras luchas y su expresión ideológica
                            Los monarcómanos
                            Las reacciones católicas
                            Victoria del monarquismo

                            Sección V. Las construcciones doctrinales
                            Bodin
                            Althusius
                            Suárez
                            Conclusión: Las teorías y la opinión a finales del siglo XVI
                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO VII. VICTORIAS DEL ABSOLVITISMO

                            Sección I. Doctrinas absolutistas y realidades políticas
                            Mercantilismo y absolutismo
                            La oposición de las clases
                            Causas religiosas del absolutismo
                            Causas políticas
                            Revolución científica y desarrollo del racionalismo

                            Sección II. El derecho natural y el poder
                            Grocio
                            Pufendorf
                            La evolución del derecho natural

                            Sección III. Individualismo y absolutismo en Inglaterra
                            Religión y política
                            Conservadurismo y oportunismo
                            Hobbes

                            Sección IV. El absolutismo francés. Progresos y dificultades
                            La época de Richelieu
                            Las ideas políticas de la Fronda
                            La época de Luis XIV

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO VIII. OCASO DEL ABSOLUTISMO

                            Sección I. Dificultades de la monarquía francesa
                            Las ideas políticas de los jansenistas
                            La oposición protestante
                            La oposición aristocrática

                            Sección II. Filosofía y política en Spinoza y Leibniz
                            Crítica religiosa y análisis político en Spinoza
                            Una nueva generación de libertinos
                            Racionalismo metafísico y universalismo en Leibniz

                            Sección III. Las ideas políticas en Inglaterra antes de la revolución
                            de 1688
                            El radicalismo de los Niveladores
                            Un comunismo utópico: Winstanley
                            Economía y utopía: Harrington
                            Un republicanismo aristocrático

                            Sección IV. Locke y la teoría de la revolución inglesa

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO IX. EL SIGLO DE LAS LUCES

                            Sección I. Liberalismo aristocrático
                            1. Montesquieu
                            2. Vico

                            Sección II. El utilitarismo político
                            1. Voltaire
                            2. Diderot y la Enciclopedia
                            3. Los fisiócratas
                            4. E1 utilitarismo inglés de Locke a Bentham
                            5. El despotismo ilustrado

                            Sección III. Rebeldías y utopías
                            1. Jean Jacques Rousseau
                            2. Las ideas sociales
                            3. El pacifismo del siglo XVIII
                            Una síntesis: la obra de Condorcet
                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO X. ELPENSAMIENTO REVOLUCIONARIO

                            Sección I. La revolución americana

                            Sección II. La revolución francesa
                            1. Los principios del 89
                            2. Las ideas del 93
                            3. Termidorianos y rebeldes
                            Las ideas políticas de Napoleón

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO XI. REFLEXIONES SOBRE LA REVOLUCION

                            Sección I. El rechazo de los principios de la revolución
                            1. Burke
                            2. La contrarrevolución y los escritores de la lengua francesa

                            Sección II. Filosofía y política en Alemania
                            1. El contexto ideológico
                            2. Kant
                            3. Fichte

                            Sección III. Hegel o la tentativa de una filosofía del Estado

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO XII. EL MOVIMIENTO DE LAS IDEAS POLÍTICAS HASTA 1848
                            El Romanticismo político

                            Sección I. El liberalismo
                            1 . El liberalismo francés
                            2. El liberalismo inglés
                            3. Del nacionalismo revolucionario al nacionalismo liberal

                            Sección II. Tradicionalismo y tradiciones
                            1 . Los grandes temas del tradicionalismo francés
                            2. Los doctrinarios de la contrarrevolución: Maistre y Bonald
                            3. La poesía de la tradición: Chateaubriand
                            4. De la teocracia a la democracia, los comienzos del catolicismo social
                            Sección III. El socialismo antes de Marx
                            1. La evolución de las ideas sociales en Inglaterra
                            2. Los socialismos franceses
                            1) La reforma de la sociedad (Saint-Simon, Fourier, Proudhon)
                            2) Socialismo y democracia (Cabet, Buchez, Pierre Leroux, Louis Blanc, Blanqui)
                            3) Los sentimientos populares
                            Conclusión: el espíritu de 1848

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAPÍTULO XIII. LA POSTERIDAD DE HEGEL Y LA FORMACIÓN DEL MARXISMO
                            (Alemania, 1830-1870)

                            Sección I. De la "joven Alemania" a la izquierda hegeliana

                            Sección II. Las ideas socialistas y comunistas en Alemania

                            Sección III. La formación del pensamiento de Karl Marx

                            bibliografía

                            CAPÍTULO XIV. EL MARXISMO

                            Sección I. El lugar de la política en el pensamiento de Karl Marx

                            Sección II. Crítica de la política
                            1 . Crítica de la "filosofía" del Estado
                            2. Crítica de las reformas del Estado
                            3. Crítica del socialismo de Estado
                            4. Crítica de las utopías apolíticas y del anarquismo
                            5. Crítica del nacionalismo

                            Sección III. La antropología de Marx
                            1. El método de Marx
                            2. El materialismo y el humanismo
                            3. El materialismo histórico
                            4. La alienación económica y la lucha de clases
                            5. Las revoluciones y la Revolución
                            6. El comunismo o el reino de la libertad

                            Sección IV. Vías y medios de paso a la sociedad comunista
                            1. La dictadura transitoria del proletariado
                            2. La lucha del proletariado en la política de los Estados

                            BIBLIOGRAFIA

                            CAATULO XV. LIBERALISMO, TRADICIONALISMO, IMPERIALISMO (1848-1914)
                            -El positivismo político

                            Sección I. El liberalismo
                            1. El liberalismo francés: del orleanismo al radicalismo
                            2. El liberalismo inglés

                            Sección II. Tradicionalismo, nacionalismo, imperialismo
                            1. Neotradicionalismo y nacionalismo en Francia
                            A) El catolicismo social
                            B) Los fundadores del neotradicionalismo: Taíne y Renan
                            C) El nacionalismo francés: Barrés, Péguy, Maurras
                            2. Hacia el imperialismo
                            A) Alemania: del nacionalismo al pangermanismo
                            B) Inglaterra: del conservadurismo al imperialismo
                            C) La génesis del imperialismo americano
                            D) El proceso del imperialismo

                            BIBLIOGRAFIA

                            Comment


                            • Re: La no- estupidez del mundo/HISTORIA de las IDEAS,o del PENSAMIENTO

                              Historia de las ideas o historia del pensamiento es la rama de la historiografía que estudia la evolución de las ideas o pensamiento expresado a través de las distintas producciones culturales.

                              Campos de estudio confluyentes son la sociología del conocimiento, la antropología cultural, la historia de la filosofía, la historia de la ciencia, la historia del arte, la historia de la literatura o la historia de las religiones.
                              Índice

                              Origen del término

                              Fue el historiador Arthur O. Lovejoy (1873-1962) quien usó por primera vez la expresión "historia de las ideas" al iniciar el estudio sistemático del siglo XX. Luego creó el History of Ideas Club de la Johns Hopkins University, donde fue profesor de historia entre 1910 y 1939. Allí imbuyó de este concepto a alumnos y colegas como René Wellek y Leo Spitzer, con los cuales mantuvo extensos debates.
                              Sin embargo, en Ideología y utopía (1927), el sociólogo Karl Mannheim distinguía ya la historia de las ideas de la historia materialista de tipo marxista, reactualizando así la oposición idealismo / materialismo y privilegiando el último término de esta oposición. Representante del historicismo alemán, Mannheim acepta concebir una historia de las ideas a condición de que estas sean expuestas en su contexto sociohistórico de emergencia. Habla pues no tanto de relativismo, sino de relacionismo, esto es, de la necesidad para el historiador de poner las ideas en relación con lo que las vuelve posibles, frente al atomismo y abuso documental del positivismo. Dentro de esta óptica, la historia no está comprendida en términos de continuidad, sino más bien en función de cambios, de transformaciones, de renovaciones o de desarrollos que siguen los datos espaciotemporales de los objetos estudiados.

                              Este proyecto de una historia de las ideas será seguido -en una óptica diferente— por Michel Foucault, quien afirmaba, como el referido Paul Veyne, que «la historia de las ideas comienza verdaderamente cuando se debe tener cuenta del carácter múltiple de la "verdad" a través de la historia. Las ideas varían en función de las culturas y, para darse cuenta, es preciso tomar acta de los efectos de ruptura, de la historia, de las diversas maneras de pensar de los actores y de las variaciones semánticas del pensar de los actores y del lenguaje que no permiten concebir una historia de las ideas homogénea y continua.

                              Historia cultural, de las mentalidades, intelectual, conceptual

                              Es dentro de esta perspectiva que han surgido otras etiquetas historiográficas, como la historia cultural, la historia de las mentalidades, la historia intelectual o la semántica histórica, llamada también historia conceptual o historia de los conceptos (Begriffsgeschichte), representada notablemente por Reinhart Koselleck, Quentin Skinner, J. G. A. Pocock, Christopher Hill y, en sus últimos trabajos, Jean Starobinski.
                              Véanse también: historia del pensamiento económico e historia del pensamiento evolucionista.

                              El descubrimiento de América provocó una nueva visión del mundo que supuso una amplia conmoción y debate en torno a lo que era el ser humano y los modos de ser del mismo que es patente en escritores como Montaigne. El contraste entre diversas ideas constituyó algo fundamental en escritores de la Ilustración como François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. Recuperó la tradición historiográfica literaria a la que se añade la excitación de su provocativo racionalismo e ignoró el interés clásico por la historia política incluyendo todas las facetas de la civilización en una historiografía de profundo carácter intelectual, despreocupándose del detalle erudito. Los historiadores de la Ilustración, como Charles-Louis de Montesquieu, David Hume, William Robertson y especialmente Jean Antoine Condorcet, continuaron esa concepción filosófica de la historia y la evaluación indiferente de las evidencias. Edward Gibbon escribió con esa inspiración su Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano (1776-1788). En su obra Ciencia nueva el filósofo italiano Giambattista Vico desarrolló una original teoría espiral de la historia según la cual ésta se desarrolla a través de la sucesión cíclica de tres etapas: divina, heroica y humana.
                              Pero es Hegel quien influye poderosamente en la creación de una conciencia de progreso histórico por medio de su dialéctica. Su discípulo Karl Marx (1818-1883) creó una influyente doctrina y teoría social, económica y política indisolublemente unida al socialismo y al comunismo, que ha dado en llamarse marxismo.
                              Marx develó las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.
                              La teoría científica sostiene que cada época histórica se caracteriza por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente opresora -explotadora del trabajo de la clase oprimida- en lucha contra una clase oprimida -explotada- a la cual la clase opresora la explota durante la producción material y la oprime espiritualmente (ideológicamente). Ejemplos: En la edad esclavista la clase que dirige el estado (maquinaria de explotación de una clase sobre otra) es la esclavista y la clase oprimida y explotada es la esclava; en el Feudalismo, el Señor -explotador-y el siervo -explotado- Esa forma en grandes rasgos de comprender la historia es conocida como materialismo histórico(importante, ver).

                              Con la obra e influencia de Leopold von Ranke, creador del Positivismo en Historia, esta disciplina alcanzó su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis. Ranke insistió en una desapasionada objetividad como punto de vista propio del historiador, e hizo de la consulta de las fuentes contemporáneas una ley de la reconstrucción histórica. Progresó de forma sustancial en la crítica de las fuentes, más allá de los logros de los especialistas en antigüedades, al tener en consideración las circunstancias históricas del escritor que se convirtieron en la clave para evaluar los documentos. Esta combinación de la objetividad del historiador (al menos como ideal) con la aguda observación de que todos los historiadores son producto de su tiempo y entorno, y que por tanto sus relatos son necesariamente subjetivos, auguraba la ruptura de la conexión de la historiografía clásica con el arte literario, de carácter intuitivo, y la alineaba con la moderna investigación científica.
                              François Guizot se interesó por la historia de las civilizaciones. El positivismo se instaló en España con la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, a quien se recuerda por su monumental (y parcial) Historia de los heterodoxos españoles, La ciencia española y su Historia de las ideas estéticas en España. Oswald Spengler en su obra La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal, editada por primera vez en España en 1923 en traducción de Manuel García Morente, explica que Occidente no lo es todo y, además, se acaba. Para él la historia está habitada de seres/culturas que nacen, crecen, se multiplican y mueren. Pueden considerarse historiadores de las ideas investigadores como el británico Arnold Joseph Toynbee con sus doce volúmenes A study of history o Estudio de la historia (1934-1961), donde se define la filosofía de la historia como el análisis del desarrollo y declive cíclico de las civilizaciones, pero su método de trabajo es en exclusiva historiográfico.
                              El surgimiento: Historia de las ideas e Historia de las mentalidades en el s XX

                              Eric Cochrane ha señalado la existencia de dos dimensiones explicativas para abordar las diversas corrientes de pensamientos a principios del siglo XX. Por aquellos años, los pensadores y los movimientos intelectuales eran objeto de estudio de las denominadas “historias del pensamiento” y las “historias de la filosofía”.

                              En el primer caso, se planteaba un enfoque que establecía una estrecha relación entre los pensadores “clásicos” y sus producciones textuales más representativas. Esta operación proporcionaba al investigador la posibilidad de analizar un corpus bibliográfi co identifi cando y examinando los contenidos o temáticas centrales latentes en los pensadores a través de sus escritos más destacados. En general, se establecía una línea que se dedicaba a realizar una exégesis de las obras principales. Estos textos en alguna medida constituían una herencia en el pensamiento moderno porque, entre otras cuestiones, estos sistemas de ideas se traslucían en los diseños políticos e institucionales actuales. La historia del pensamiento humano quedaba reducida a una especie de biografía del pensamiento. Tal maniobra analítica dejaba de lado el contexto social de producción de los textos. Estos sólo se analizaban en cuanto que constituían un “canon” que bajo el rótulo de “textos clásicos” interesaban a la luz que posibilitaban la comprensión y el establecimiento de una continuidad temporal con el presente.

                              Las historias de la filosofía, en cambio, accedían al estudio de las ideas a través de los sistemas, escuelas o movimientos; así, por ejemplo, estudiaba el idealismo alemán, al racionalismo francés, al empirismo inglés, y no a Hegel, Descartes o Locke. La desventaja de tal enfoque radicaba en concebir a estos movimientos fi losófi cos como irreductibles, cerrados en sí mismos, sin conexiones posibles, fuera de la realidad social. En efecto, ambas visiones priorizaban un estudio confi guracional del pensamiento racional apoyándose en el análisis de los grandes textos u obras fundacionales. En alguna medida, estas apreciaciones colocaban en segundo plano los rasgos del contexto social y la articulación entre una determinada corriente intelectual y la cultura que lo daba a nacer.

                              Comment


                              • Re: Quiero ver'bien',por eso uso GAFAS...

                                Las gafas, también conocidas como gafa, lentes, anteojos o espejuelos; son un instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a sostenerlas en las orejas.

                                Son una combinación de dos productos sanitarios: las lentes y la montura que el profesional óptico u optometrista adapta a un paciente determinado basándose en la corrección precisa de cada ojo, su distancia interpupilar y la montura escogida. Se usan principalmente para compensar defectos de la vista, tales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropia, aunque también existen gafas especiales para proteger a los ojos en actividades en las que exista un riesgo para éstos (en este caso si no tienen corrección óptica no son producto sanitario). Funcionan enfocando la luz a través de las lentes para compensar los defectos visuales.

                                Existen también gafas bifocales en las que combinan dos lentes de distinta graduación en una sola, indicadas para pacientes présbitas permitiendo al usuario ver a lo lejos y de cerca; y las lentes trifocales permiten además ver a una distancia intermedia. Estas últimas ya no se usan mientras que los bifocales se usan cada vez menos a favor de las lentes progresivas.

                                kidoki Materiales
                                -Lentes

                                Las lentes de las gafas eran fabricadas en vidrio, sin embargo, hoy en día se utilizan otros materiales más livianos y resistentes, tales como los polímeros orgánicos y el policarbonato.

                                Cristal mineral (crown): Presentan una mayor dureza y resistencia a las rayaduras, sin embargo son más pesadas y tienen una baja resistencia al impacto. Existen diferentes lentes con distintos índices de refracción, dependiendo de los espesores de borde o de centro, los índices más habituales son 1,53, 1,6, 1,7, 1,8 y 1,9.

                                Material orgánico: Se trata de un polímero plástico. Las lentes de este material son más flexibles y resistentes que las de cristal mineral, además de que su peso se reduce hasta en un 50%, sin embargo su resistencia a las rayaduras es menor, aunque actualmente existen tratamientos superficiales que permiten mayor dureza, es adecuado para niños y actividades deportivas. Al igual que el cristal mineral existen diferentes índices de refracción, los más comunes en el material orgánico son 1,5, 1,56, 1,6, 1,67, 1,7 , 1,74 y 1.76.

                                Policarbonato: Las lentes de policarbonato son aún más delgadas y livianas que las orgánicas, además de que su índice de refracción es menor, por lo que son menos oscuros; son muy resistentes a los impactos, por lo que son muy utilizadas para actividades deportivas.

                                Armazón o montura

                                Originalmente los armazones o monturas eran fabricados en hierro o en acero, posteriormente comenzaron a usarse resinas para reducir el peso de los armazones, sin embargo éstas resultaban demasiado rígidas y tendían a romperse con los impactos y bajo torsión. Estas monturas son producto sanitario y como tales llevan marcado CE de conformidad.

                                Actualmente los armazones de las gafas se fabrican en aleaciones de aluminio o titanio, lo que las hace extremadamente ligeras, pero a la vez flexibles y capaces de resistir impactos sin doblarse o partirse.

                                Las medidas de la montura

                                Las monturas tienen un estándar de medidas que nos sirve para comparar entre monturas.
                                Este sistema de métricas tiene un primer número seguido de un cuadrado separador y otros dos números.

                                El primer número indica el diámetro del cristal en milímetros, el segundo número indica el ancho del puente y el tercero el largo de la patilla, también en milímetros. Estas medidas permiten comparar entre modelos distintos. Las dos últimas medidas, ancho del puente y longitud de la patilla, son las que más influyen en la comodidad de uso de las gafas...

                                Comment

                                Working...
                                X