Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La PLANEACION por ESCENARIOS...Resolviendo ENIGMAS de lo que es y será!

    LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS: Origen y definición

    Origen y definición.

    Surge en los juegos de guerra de los militares. Hasta finales de la década de 1960 comienza a despegar en el mundo empresarial y aquí es considerada como un proceso altamente imaginativo, interactivo e intenso.
    Consiste en visualizar las múltiples alternativas futuras que se puedan dar y no sólo conformarnos con "esperemos a ver qué pasa".
    La Planeación por Escenarios supone que conocer el futuro no se puede lograr con mucha certeza... Partiendo de éste punto de vista, los planeadores de escenarios se concentran en imaginar las múltiples alternativas futuras que se puedan dar.
    EL proceso de creación de escenarios emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir 'historias', en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que definan los linderos de los terrenos competitivos del futuro.
    La Planeación por Escenarios se concibe como una metodología estructurada para pensar acerca del entorno en el que las empresas operarán en el futuro y la forma, que en consecuencia, esas organizaciones tendrán que tomar. (Schwartz 1999)
    El proceso de creación de escenarios emplea una gama de técnicas para investigar, recoger ideas y escribir historias, en su intento de plasmar en forma narrativa todos aquellos eventos que se podrían presentar en el futuro. La estrategia y la planificación deben apoyarse en un nuevo enfoque, que tenga en cuenta las incertidumbres implícitas en el futuro.
    En un ambiente de negocios de cambio permanente, la estrategia debe ser flexible. En lugar de concebir un plan a cinco años, por ejemplo, hay que desarrollar una visión de futuro capaz de ser modificada al ritmo de los acontecimientos y que, aún así, permita avanzar hacia la meta establecida.
    Frente a lo desconocido, la estrategia ya no debe ser un plan fijo, sino un proceso de aprendizaje que conduce a una mejora continua de la alineación de la empresa con su ambiente.
    En ese sentido, los escenarios constituyen una poderosa herramienta para desarrollar una organización en permanente aprendizaje.
    Construir diferentes perspectivas del futuro no es fácil.
    La consideración del futuro está limitada por patrones de pensamiento y creencias que son muy difíciles de modificar. La planificación de escenarios necesita un proceso que ayude a dejar de lado la mentalidad predominante, y que permita reunir una gran variedad de perspectivas, tanto provenientes de la organización como fuera de ella. A partir de esas perspectivas, combinando la imaginación y la lógica, surgen imágenes del futuro y, a la vez, una sucesión de acontecimientos que pueden llevar a la empresa desde su situación actual hasta el futuro imaginado.

    Pero... ¿Qué es un escenario?

    • Una historia sobre lo que podría suceder, no lo que sucederá o debería suceder.
    • Una visión internamente consistente de un futuro posible, no es un pronostico, sino eso exactamente un posible futuro. ..

    Comment


    • Re:CFE y/o + Liquidación de LyFC,¿+ y mejor LUZ y FUERZA?

      Luz y Fuerza del Centro (LyFC) fue un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que transmitió, distribuyó y comercializó energía eléctrica en la zona central de México: a todo el Distrito Federal, a 80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo.
      El 11 de octubre de 2009, por decreto presidencial, se dispuso su extinción; con lo que se inició su proceso de liquidación administrativa, en tanto la operación eléctrica comenzó a operarla la Comisión Federal de Electricidad (CFE)...

      Historia
      -Fundación en 1898 en CANADA

      En Canadá se funda la empresa The Mexican Light & Power Company, Ltd. en 1898, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfirio Díaz para generar, transmitir (de las plantas generadoras a las subestaciones), distribuir (de las subestaciones a los consumidores finales) y comercializar energía eléctrica en el Valle de México; lo anterior en detrimento de la compañía "Mexicana de Gas y Luz Eléctrica" que en 1881 había establecido el alumbrado público residencial en la capital de la República, primer sistema de su tipo en el país.

      Como empresa privada con fines de lucro, la estrategia de la Mexican Light & Power fue abastecer de electricidad a la industria capitalina y de sus alrededores, así como al naciente sistema de tranvías eléctricos que sustituía al tradicional de "sangre" o de "mulitas" que funcionaba en la capital. Una vez colocados a la venta los principales flujos eléctricos, la electricidad sobrante fue distribuida en las zonas residenciales o en los núcleos altamente urbanizados de la zona.
      Para poder cumplir con la creciente demanda eléctrica, en 1903 obtuvo las concesiones para explotar las caídas de agua de los ríos Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla.
      Tres años después, en 1906, nuevas concesiones de los gobiernos federal y locales, le permiten a la también llamada "MEXLIGHT" extenderse a los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.

      En un principio la MEXLIGHT contaba con personal en su inmensa mayoría extranjera, pero conforme pasaron los años, los mexicanos comenzaron a entrar a laborar a la empresa y se fueron capacitando.
      Para el tiempo en que inicia la Revolución Mexicana, trabajadores extranjeros y mexicanos realizaban funciones similares, pero los mexicanos ganaban salarios muy por inferiores en comparación con los de los extranjeros.
      Esto impulsa a que en 1911 se funde la Liga Mexicana de Electricistas y en 1914 se constituye el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
      El SME sería durante los años siguientes baluarte de la lucha obrera mexicana y orgulloso ejemplo para cientos de sindicatos que se formarían durante la primera mitad del siglo XX.

      ...Nacionalización en 1937?

      El presidente Lázaro Cárdenas emitió una histórica Ley en 1937 sobre la potestad del estado sobre la industria eléctrica en el país; sin embargo, la expropiación petrolera dominó la escena nacional y se postergó hasta el sexenio de Manuel Ávila Camacho, entre 1940 y 1941, iniciar el proceso de nacionalización de la industria eléctrica.
      La intervención del Estado se debió a que las empresas privadas desatendían a las comunidades rurales del país (la inmensa mayoría del territorio nacional) por el alto grado de inversión que se requería realizar contra las mínimas ganancias que resultarían de electrificar a poblados dispersos y que tendrían poca demanda.
      Sería el presidente Miguel Alemán quien decretaría en 1949 la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que se encargaría de llevar luz a todos los rincones del país.

      Durante diez años este esquema mixto de empresas privadas en las urbes y zonas industriales del país junto con la CFE en el resto del país funcionó sin contravenir intereses.
      Pero en 1960 se decidió + o - nacionalizar la totalidad de la industria eléctrica del país. Por lo que el presidente Adolfo López Mateos estableció la compra de las empresas que tenían a cargo el suministro de la energía eléctrica. De esta forma, el gobierno adquirió en 52 millones de dólares, el 90% de las acciones de The Mexican Light and Power Co., y se comprometió a saldar los pasivos de esa empresa que ascendían a 78 millones de dólares. Por la suma de 70 millones de dólares obtuvo las acciones de la American and Foreign Power Co. Posteriormente cerró la operación comprometiendo a ambas empresas a invertir en México el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportación de divisas. Junto con sus filiales, contaban con 19 plantas generadoras que servían al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México, Michoacán, Morelos e Hidalgo; de las cuales 16 eran hidráulicas y 3 térmicas. Además de los bienes citados, la nación recibió el edificio situado en Melchor Ocampo No. 171, Colonia Tlaxpana, en México Distrito Federal, además de todos los demás inmuebles y muebles de las estaciones y plantas termoeléctricas e hidroeléctricas, así como equipos y materiales de oficina.

      Desde entonces a la MEXLIGHT comenzó a llamársele en español como la "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o simplemente como "Compañía de Luz", término con gran arraigo entre los trabajadores y usuarios.

      Ese mismo año, el presidente López Mateos envió al senado el proyecto de reforma al Artículo 27 constitucional, el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1960, quedando a partir de ese momento, consumada jurídica y financieramente la nacionalización/gobiernización de la industria eléctrica...

      Comment


      • Investigación fisicoquimica y desarrollo tecnológico:La TERMODINAMICA-su base teoric

        La termodinámica (del griego θερμo, termo , que significa «calor»1 y δύναμις, dínamis, que significa «fuerza») es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico.
        Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental... Los estados de equilibrio son estudiados y definidos por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la termodinámica.

        Es importante recalcar que la termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de equilibrio, definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas»...
        Tales estados terminales de equilibrio son, por definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la termodinámica --todas las leyes y variables termodinámicas--, se definen de tal modo que podría decirse que un sistema está en equilibrio si sus propiedades pueden ser descritas consistentemente empleando la teoría termodinámica...
        Los estados de equilibrio son necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las restricciones a las que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en estas restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como impedir la expansión del volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc), el sistema tenderá a evolucionar de un estado de equilibrio a otro; comparando ambos estados de equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
        Para tener un mayor manejo se especifica que calor significa «energía en tránsito» y dinámica se refiere al «movimiento», por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento.
        - Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.

        Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado energético del sistema macroscópico...
        El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son los principios de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que sólo puede hacerse de una determinada manera.
        También se introduce una magnitud llamada entropía, que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el volumen y la composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema evoluciona de un estado de equilibrio a otro...
        Es la mecánica estadística, íntimamente relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías individuales de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y el estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte con la teoría de información...
        En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos como sistema termodinámico y su contorno.
        - Un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Éstas se pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.

        Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas responden a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte, e incluso agujeros negros.
        - Los resultados de la termodinámica son esenciales para la química, la física, la ingeniería química, etc, por nombrar algunos.

        En pocas palabras, la Termodinámica es el fenómeno que tienen los cuerpos que se encuentran en los estados líquido, sólido, y gaseoso cuando sufren un cambio de temperatura interna.
        - Esta dilatación se puede dar lineal, superficial, y volumétricamente. Normalmente los sólidos se dilatan lineal o superficialmente.

        Historia de la termodinámica

        La historia de la termodinámica como disciplina científica generalmente comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró un vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que "la naturaleza aborrece el vacío". Poco después de Guericke, el físico y el químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.

        En 1679, en base a estos conceptos, un asociado de Boyle, Denis Papin construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa hermética en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de cocción de los alimentos.

        En 1697, basados ​​en diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó el primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran toscos y poco eficiente, atrajeron la atención de los científicos más destacados de la época.

        En 1733, Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.

        En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando grandemente la eficiencia de la máquina de vapor.

        En 1783, Lavoisier propone la teoría del calórico.

        En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo mecánico en calor.

        Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el "padre de termodinámica ", publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.

        El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William Rankine, que originalmente se formó como un físico y profesor de ingeniería civil y mecánica en la Universidad de Glasgow.
        La primera y segunda leyes de la termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente por la obras de Germain Henri Hess, William Rankine , Rudolf Clausius, James Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).

        Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos como James Clerk Maxwell ,Ludwig Boltzmann , Max Planck , Rudolf Clausius, Johannes van der Waals y J. Willard Gibbs .

        Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs publicó una serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio de las sustancias heterogéneas. Gibbs demostró cómo los procesos termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se podría analizar gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, volumen, potencial químico, la temperatura y la presión del sistema termodinámico, se puede determinar si en un proceso se producen espontáneamente.
        La termodinámica química y la fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre Duhem, Gilbert N. Lewis, Jacobus Henricus van 't Hoff, y Théophile de Donder, entre otros, aplicando los métodos matemáticos de Gibbs.

        También fueron de importancia para la termodinámica los desarrollos en termometría y manometría...

        Comment


        • Re: La aplanadora @pridehoy, pero en venezuela..pero MADURO es el + BURRO!

          La'bolivariana cola'de MADURO no produce siquiera'mierdra ejemplar',como si lo hacia de manera ejemplar y/o repetida CHÁVEZ...

          Comment


          • Resolviendo ENIGMAS: Porque? porque?..el método DELFOS!

            El método DELFOS (o DELPHI):Analisis/solucion de cualquier problema basado en varias opiniones:

            1) Helmer Y N. Rescher, “On the Epistemology of the Inexact Sciences”, Management Science, 6, 1, 1976, p. 47

            2) A. Fusfeld y N. Foster, “The Delphi Technique, Survey and Comment”, Business Horizons, junio de 1971; E. Bas, Prospectiva, Ariel, Barcelona, 1999

            3) Las respuestas individuales obtenidas aseguran el anonimato que es necesario para reducir el efecto de lo socialmente dominante, y el feedback controlado reduce el ruido o confusión redundante o irrelevante que a menudo se da en las reuniones de grupo directas.

            4) F. Woudenberg, “An Evaluation of Delphi”, Technological Forecasting and Social Change, septiembre de 1991; M. Kastien, et. Al., “Delphi, the issue of reliability”, Technological Forecasting and Social Change, noviembre de 1993; G. Rowe, et. Al., “Delphi: an evaluation of research and theory”, Technological Forecasting and Social Change, mayo de 1991

            5) Una crítica frontal (que incluye un manual de resistencia al Delfos) de Lynn M. Stutter, investigadora sobre educación de talante neoliberal (cita a Thatcher!!), se basa en el uso del MD en el sistema educativo estadounidense y puede consultarse en [www.icehouse.net]

            6) F. Malla e I. Zamora, “La previsión del futuro en la empresa (III): El método Delphi”, Estudios Empresariales, 39, 1978, pp. 13-24; E. Bas, op. cit., 1999

            7) Ver ASTEC, ASTEC Ocasional Paper n° 29, Technology foresight-The ASTEC Shipping Partnership’s Experience with the Delphi Survey, Chapter One, 1999. Disponible en [www.-dist.gov.au]

            8) NISTEP-Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica, Japón, [www.nistep.go.jp]

            9) Un resumen del informe del Delphi de 1998 se halla disponible en el sitio web [www.isi.fhg.de]

            10) Un buen método para la selección de la muestra es la autovaloración de los candidatos potenciales. Se ha comprobado que aquellos individuos con una mayor autovaloración (que se consideran muy capacitados para predecir) producen mejores estimaciones que el resto; es decir, cometen un error menor en éstas. N. Dalkey, B. Brown y S. Cochran, The Delphi Method III: use of Self Ratings to improve Group Estimates; informe preparado para la U.S. Air Force, noviembre de 1969. Citado en F. Malla e I. Zamora, op. cit., 1978, pp. 18 y 22

            11) A. Challis y G. Wills, “Technological Forecasting”, en D. Ashton y L. Simister (comps.), The Role of Forecasting in Corporate Planning, Staples Press, Londres, 1984, pp. 100-124; G. Wise, “The accurancy of technological forecasts; 1890-1940”, en Futures, 8, 5, 1975, pp. 411-419

            12) Rowe; G. y G. Wright, “The impact of task characteristics on the performance of structured group forecasting techniques”, International Journal of Forecasting, 12, 1, 1996, pp. 73-89

            13) En lo que a tamaño de la muestra se refiere, ya desde los primeros experimentos se comprobó que el error de la conclusión final, medido por el alejamiento de la mediana a la respuesta correcta, disminuía al incrementarse el tamaño del grupo. Esta disminución del error no es lineal sino exponencial, con lo que, si bien al principio la mejora de resultados es notable al ampliar el grupo, llega un momento en el que esta mejora apenas justifica el incremento de costo derivado de incluir un nuevo miembro.
            En la práctica un grupo forma do por 15 a 20 miembros es suficientemente fiable”, en F. Malla e I. Zamora, op. cit., 1978, p. 18

            14) G. May, “Way of Thinking about the future”, Tema 2 del curso Futures Research del BA (HONS) in Urban Development, Faculty of the Build Enviroment, Universidad Metropolitana Leeds, mimeo, 1994

            15) Ver el estudio realizado por FUNDESCO, que se revela exitoso en su consecución yen el que el panel estaba compuesto por un total de 60 expertos. E. Lera, EL futuro de las telecomunicaciones españolas, Fundesco, 1986, p. 264 (Colección Impactos)

            16) J. Landeta, El método Delphi, Ariel, Barcelona, 1999, pp. 90-103

            17) J. Landeta, ibidem, 1999, p. 101. Las indicaciones personales ofrecidas por Harold Linstone, que es un buen especialista sobre el método Delphi, iban en la dirección apuntada en el libro de Landeta: rara vez se superan las tres rondas, y forzar rondas adicionales puede resultar contraproducente y repercutir en la motivación, atención y continuidad de los expertos participantes...

            Comment


            • Re: Preguntas..¿Q'es la CIBERNETICA? y algunas Respuestas..¿Para q'sirve??

              La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores.
              La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas.
              Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema.
              Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones.
              Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.

              Historia

              La cibernética es ya una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”.
              En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y, luego, computer art e infoarte. También, durante la década del cincuenta, William Ross Ashby propone teorías relacionadas con la inteligencia artificial.

              La raíz de la teoría cibernética

              El término cibernética viene del griego Κυβερνήτης (kubernites, que se refiere al timonel, el cual gobierna la embarcación). La palabra "cybernétique" también fue utilizado en 1834 por el físico André-Marie Ampère (1775-1836) para referirse a las ciencias de gobierno en su sistema de clasificación de los conocimientos humanos.

              Históricamente los primeros mecanismos en utilizar regulación automática (aunque no se usaba la palabra cibernética entonces para ellos) fueron los desarrollados para medir el tiempo, como los relojes de agua. En ellos, el agua fluía de una fuente, como un tanque en un depósito, luego desde el depósito a los mecanismos del reloj. Ctesibio usó un dispositivo flotador en forma de cono para controlar el nivel del agua en su embalse y ajustar la velocidad del flujo del agua en consecuencia para mantener un nivel constante de agua en el embalse, de modo que no desbordó ni se le permitió funcionar en seco . Esta fue la primera prótesis auto verdaderamente automático dispositivo normativo que no requiere la intervención externa entre la retroalimentación y el control del mecanismo.

              El estudio de la cibernética en su sentido actual comienza con los mecanismos de teleológica (del griego τέλος o telos para el final, meta o propósito) en máquinas con fechas de retroalimentación correctiva de finales de 1700 cuando aparece el motor de vapor de James Watt. Este motor estaba equipado con un gobernador, una válvula de votos centrífugas para el control de la velocidad del motor. Alfred Russel Wallace lo identificó como el principio de la evolución en su famoso artículo de 1858. En 1868, James Clerk Maxwell publicó un artículo teórico sobre los gobernadores, uno de los primeros para discutir y perfeccionar los principios de la auto-regulación de los dispositivos.

              Jakob von Uexküll aplica el mecanismo de retroalimentación a través de su modelo de ciclo de funcionamiento (Funktionskreis) con el fin de explicar el comportamiento de los animales y los orígenes del sentido en general, y utiliza por primera vez la palabra "cibernética" refiriendose a los sistemas autoregulados. En su libro Cybernetic, que lo dedica a su compañero de ciencia el Maestro Ilustre Don Arturo Rosenblueth, fisiólogo con enfoque al sistema nervioso central, reta a Wiener a utilizar sus modelos matemáticos para reproducir el sistema automático de las redes neuronales que gobiernan el automatismo respiratorio. De hecho el espacio virtual que existe en las terminaciones dendriticas le hicieron imaginar la navegación en un espacio virtual de ahí que la cibernáutica o los cibernautas traducen lo que él quería decir: navegar en algo que existe pero que nadie ve...

              Definiciones

              La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista y padre de la terapia familiar, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información...

              Stafford Beer, filósofo de la teoría organizacional y gerencial, de quien el propio Wiener dijo que debía ser considerado como el padre de la cibernética de gestión, define a la cibernética como “la ciencia de la organización efectiva”.

              Según el Profesor Dr. Stafford Beer, la cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo: ocurre tanto para sistemas animados como inanimados indiferentemente.
              La cibernética es una ciencia interdisciplinar, estando tan ligada a la física como al estudio del cerebro como al estudio de los computadores, y teniendo también mucho que ver con los lenguajes formales de la ciencia, proporcionando herramientas con las que describir de manera objetiva el comportamiento de todos estos sistemas.

              El propio Stafford Beer afirmó: "Probablemente la primera y más clara visión dentro de la naturaleza del control ... fue que éste no trata de tirar de palancas para producir unos resultados deseados e inexorables. Esta noción del control se aplica sólo a máquinas triviales.

              Nunca se aplica un sistema total que incluye cualquier clase de elemento probabilístico -- desde la meteorología, hasta las personas; desde los mercados, a la política económica. No: la característica de un sistema no-trivial que está bajo control es que a pesar de tratar con variables demasiado extensas para cuantificar, demasiado inciertas para ser expresadas, e incluso demasiado difíciles de comprender, algo puede ser hecho para generar un objetivo predecible.
              Wiener encontró justo la palabra que quería en la operación de los grandes barcos de la antigua Grecia. En el mar, los grandes barcos batallaban contra la lluvia, el viento y las mareas -- cuestiones de ninguna forma predecibles. Sin embargo, si el hombre, operando sobre el timón, podía mantener su mirada sobre un lejano faro, podría manipular la caña del timón, ajustándola constantemente en tiempo real, hasta alcanzar la luz. Esta es la función del timonel. En los tiempos rudos de Homero la palabra griega para designar al timonel era kybernetes, que Wiener tradujo al Inglés como cybernetics, en español cibernética."

              En una reflexión muy poética dada por Gordon Pask la cibernética es “la ciencia de las metáforas a ser defendidas.”

              Cibernética y robótica

              Mucha gente asocia la cibernética con la robótica, los robots y el concepto de cyborg debido al uso que se le ha dado en algunas obras de ciencia ficción, pero desde un punto de vista estrictamente científico, la cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación.

              Ciertas aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas "desventajas" por ejemplo:

              -La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores provocaría un recorte de personal.
              -En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían técnicos jóvenes para el mantenimiento de las máquinas.
              -Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema nervioso perfectamente.

              Algunas ventajas son:

              -La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al campo medicinal.
              -Un conocimiento mayor de como funcionan los sistemas complejos pudiera llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las grandes ciudades.

              Algunas "desventajas" son:

              -Falta de empleo a la población, a causa de que las máquinas realizarían un mejor trabajo que un humano. Pobreza global.
              -Reemplazo de mano de obra humana por mano de obra robótica.
              -Eventualmente aumentaría la desigualdad social, favoreciendo a quienes tengan los recursos para adquirir y utilizar máquinas. Los ricos se harían más ricos y los pobres más pobres.
              -Los países más industrializados ejercerían un control aún mayor sobre los países menos tecnologizados, que se harían peligrosamente dependientes de los primeros.

              Transformación de "desventajas" en ventajas:

              -La sustitución de la mano de obra "barata" por máquinas complejas emancipa al hombre del trabajo grosero.
              -Al masificarse cada vez más y más la cibernética y la automatización el llamado "desempleo" se convertiría en lo que los griegos llamaban "ocio" u artes liberales de hombres libres o no esclavos.
              - Al reemplazarse la mano de hombre humana por mano de obra robótica el hombre quedaría por fin emancipado de trabajos molestos, rutinarios, alienantes, peligrosos, nocivos, degradantes, sosos, etc.
              -No habría mayor razón para continuar con el sistema de explotación "del hombre por el hombre".

              Comment


              • Re: humor mexicano??..¿SALES del 'tequesquite',en lugar de SALES d'EMS?

                Definitivamente los'nativos d'anahuac'quedamos de mal sabor'por conocer solo el'tequesquite',los alcociles y demás 'flora y fauna'de las muy malas aguas de lo que erá la'región más transparente del aire'...por eso la'raza'es + bien prieta,chaparrona,algo obesa,pedorra y muy cagona!!!..

                Comment


                • Re: Betty Boop/Mariquita sin calzones y su incompletovestuario.

                  ¡Resulta q'BETTY BOOP realmente NO EXISTE,pues se trata de MARIQUITA SIN CALZONES,q'se los quita y se los pone para'engañar a la gente',diciendo q'es la supuesta VIRGEN D'GUADALUPE,q'reside en un cerro polvoso del norte de TENOCHTITLAN...!!

                  Comment


                  • Re:El POSITIVISMO,la principal'filosofía'de los Masones.

                    El positivismo en México

                    En la segunda mitad del siglo XIX México vive los albores de su vida independiente. Es el momento de trazar un proyecto para la nación recién emancipada del clerical imperio español, que abarque todos los ámbitos del orden social. Se quiere dar un nuevo rumbo a la política, la economía, la cultura y, por supuesto, a la educación.
                    De hecho este último ámbito se concibe como el principio y fundamento de todo cambio.

                    La preocupación por reformar al país es tema de las discusiones de los círculos intelectuales que, ante todo, proponen la constitución de un estado laico. Tal es el contexto en el que reciben y estudian la filosofía positivista del francés Augusto Comte (1798-1852).

                    Si recordamos, en términos generales, cuál es la postura que adopta el positivismo comtiano, comprenderemos por qué sus tesis respondieron a los anhelos de cambio, libertad y emancipación política e ideológica del naciente estado mexicano.

                    El pensamiento de Augusto Comte sigue la línea de los primeros filósofos modernos, que postularon a la razón y a la investigación dirigida por el rigor de un método, como las únicas herramientas confiables para conocer el mundo.
                    En función de tal conocimiento, la humanidad sería capaz de orientarse y establecer un orden social mucho más apegado a la racionalidad.

                    Por un camino similar avanzaron los filósofos ilustrados, como Voltaire y Rousseau; sin embargo, Comte los críticó duramente. Para él, ambos pensadores crearon utopías metafísicas e irresponsables, pues no aterrizaban en una situación concreta. Y era esto, precisamente, lo que hacía falta; una respuesta + o - concreta basada en hechos materiales y no en especulaciones metafisicas o mágicas.

                    Lo único que podría conducir al hombre hasta este punto era la ciencia.
                    Sólo la observación empírica de los fenómenos, resultaría en la formulación de leyes claras y objetivas para explicar el mundo. Y únicamente a partir de leyes como estas, los hombres encontrarían el camino para trazar las normas de una vida en común. Por tanto, incluso los problemas morales y sociales deben volverse objetos de un estudio + o - científico.

                    Una doctrina que sólo clava su mirada en los hechos requiere, para desarrollarse, de un ambiente libre de cualquier tipo de dogmas (salvo, quizás, del dogma del cientificismo).
                    En otras palabras, el positivismo debe crecer en el seno de un estado laico. De ahí la conocida doctrina de Comte, según la cual, la humanidad transitará por tres estados, en los que paulatinamente abandonará la creencia metafisica irreal en favor de la experiencia + o - concreta.
                    A grandes rasgos, el proceso evolutivo histórico que marcan estos tres estados consiste en lo siguiente:

                    Estado teológico. Los hombres acuden a las entidades sobrenaturales o divinas para explicar lo que les sucede a ellos y a su mundo. Su vínculo con este tipo de causas, comienza por el fetichismo, para pasar después por las religiones politeístas y culminar en las monoteístas.
                    Estado metafísico. En este punto se cuestiona el pensamiento teológico. Las divinidades, que antes fungían como causas últimas, ceden su lugar a los conceptos abstractos, como los de forma y esencia.
                    Estado positivo. Aquí el interés ya no radica en saber qué son las cosas, sino en observarlas para descubrir cómo se comportan y encontrar las leyes generales que expliquen tal comportamiento.

                    Comte identificaba el tránsito por estos tres estados con el crecimiento del individuo.
                    Ascender del nivel teológico al positivo era equivalente a pasar, de la infancia, a la mayoría de edad. Ahora bien, ¿no era esto lo que anhelaba el México de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Un giro desde la dependencia ideológica-religiosa, hacia la libertad y la madurez política?

                    Es cierto que nuestro país no adoptó el positivismo de Comte a pie juntillas, pero sí reconoció en él algunas de sus más importantes aspiraciones.
                    - El conocimiento a la base del orden social, el estado laico, la educación científica y el individuo armado con saberes prácticos, dispuesto a emplearlos en beneficio de su país. Estas ideas ya estaban en ciernes en el México que se trazaba un nuevo plan de vida y no hallaron en el positivismo más que su formulación clara,lógica y ordenada.

                    Y como todos los reformadores del estado coincidían en que la educación era el punto de partida para realizar el nuevo proyecto de nación, fue justo en ese ámbito en donde la doctrina positivista tuvo su mayor incidencia...

                    Comment


                    • Re: Ciencias políticas y sociales..El POSITIVISMO en Mx.

                      El positivismo en México

                      En la segunda mitad del siglo XIX México vive los albores de su vida independiente. Es el momento de trazar un proyecto para la nación recién emancipada del clerical imperio español, que abarque todos los ámbitos del orden social. Se quiere dar un nuevo rumbo a la política, la economía, la cultura y, por supuesto, a la educación.
                      De hecho este último ámbito se concibe como el principio y fundamento de todo cambio.

                      La preocupación por reformar al país es tema de las discusiones de los círculos intelectuales que, ante todo, proponen la constitución de un estado laico. Tal es el contexto en el que reciben y estudian la filosofía positivista del francés Augusto Comte (1798-1852).

                      Si recordamos, en términos generales, cuál es la postura que adopta el positivismo comtiano, comprenderemos por qué sus tesis respondieron a los anhelos de cambio, libertad y emancipación política e ideológica del naciente estado mexicano.

                      El pensamiento de Augusto Comte sigue la línea de los primeros filósofos modernos, que postularon a la razón y a la investigación dirigida por el rigor de un método, como las únicas herramientas confiables para conocer el mundo.
                      En función de tal conocimiento, la humanidad sería capaz de orientarse y establecer un orden social mucho más apegado a la racionalidad.

                      Por un camino similar avanzaron los filósofos ilustrados, como Voltaire y Rousseau; sin embargo, Comte los críticó duramente. Para él, ambos pensadores crearon utopías metafísicas e irresponsables, pues no aterrizaban en una situación concreta. Y era esto, precisamente, lo que hacía falta; una respuesta + o - concreta basada en hechos materiales y no en especulaciones metafisicas o mágicas.

                      Lo único que podría conducir al hombre hasta este punto era la ciencia.
                      Sólo la observación empírica de los fenómenos, resultaría en la formulación de leyes claras y objetivas para explicar el mundo. Y únicamente a partir de leyes como estas, los hombres encontrarían el camino para trazar las normas de una vida en común. Por tanto, incluso los problemas morales y sociales deben volverse objetos de un estudio + o - científico.

                      Una doctrina que sólo clava su mirada en los hechos requiere, para desarrollarse, de un ambiente libre de cualquier tipo de dogmas (salvo, quizás, del dogma del cientificismo).
                      En otras palabras, el positivismo debe crecer en el seno de un estado laico. De ahí la conocida doctrina de Comte, según la cual, la humanidad transitará por tres estados, en los que paulatinamente abandonará la creencia metafisica irreal en favor de la experiencia + o - concreta.
                      A grandes rasgos, el proceso evolutivo histórico que marcan estos tres estados consiste en lo siguiente:

                      Estado teológico. Los hombres acuden a las entidades sobrenaturales o divinas para explicar lo que les sucede a ellos y a su mundo. Su vínculo con este tipo de causas, comienza por el fetichismo, para pasar después por las religiones politeístas y culminar en las monoteístas.
                      Estado metafísico. En este punto se cuestiona el pensamiento teológico. Las divinidades, que antes fungían como causas últimas, ceden su lugar a los conceptos abstractos, como los de forma y esencia.
                      Estado positivo. Aquí el interés ya no radica en saber qué son las cosas, sino en observarlas para descubrir cómo se comportan y encontrar las leyes generales que expliquen tal comportamiento.

                      Comte identificaba el tránsito por estos tres estados con el crecimiento del individuo.
                      Ascender del nivel teológico al positivo era equivalente a pasar, de la infancia, a la mayoría de edad. Ahora bien, ¿no era esto lo que anhelaba el México de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Un giro desde la dependencia ideológica-religiosa, hacia la libertad y la madurez política?

                      Es cierto que nuestro país no adoptó el positivismo de Comte a pie juntillas, pero sí reconoció en él algunas de sus más importantes aspiraciones.
                      - El conocimiento a la base del orden social, el estado laico, la educación científica y el individuo armado con saberes prácticos, dispuesto a emplearlos en beneficio de su país. Estas ideas ya estaban en ciernes en el México que se trazaba un nuevo plan de vida y no hallaron en el positivismo más que su formulación clara,lógica y ordenada.

                      Y como todos los reformadores del estado coincidían en que la educación era el punto de partida para realizar el nuevo proyecto de nación, fue justo en ese ámbito en donde la doctrina positivista tuvo su mayor incidencia...

                      Comment


                      • Realabras, Frases célebres:La INTERNACIONAL,himno de los trabajadores!

                        La Internacional tiene versiones en multitud de idiomas, muchas de ellas son traducciones de la letra original en francés, otras adaptaciones, como es el caso de versión de los anarquistas españoles de la CNT.2

                        Existen notables variaciones de contenido entre las diferentes traducciones del himno, y algunos idiomas, como el español o el inglés, cuentan con dos o más versiones distintas. También hay variaciones en cuanto a la extensión. Todo ello debido a las diferencias ideológicas de los distintos sectores del movimiento obrero.

                        La Internacional expresa la necesidad de lucha de la clase obrera para terminar con la opresión independientemente de raza o nacionalidad. En palabras de V.I. Lenin,

                        ...Sea cual fuere el país en que recale un obrero consciente, fuese cual fuere el lugar a que lo empuje el destino, sea cual fuere su sentimiento de ser un extranjero, privado de idioma y de amigos, lejos de su patria, puede encontrar camaradas y amigos gracias a la canción familiar de La Internacional.

                        Letra de La Internacional
                        Original en francés Traducción al castellano

                        C’est la lutte finale :
                        Groupons-nous, et demain,
                        L’Internationale
                        Sera le genre humain

                        Debout ! les damnés de la terre !
                        Debout ! les forçats de la faim !
                        La raison tonne en son cratère :
                        C’est l’éruption de la fin.
                        Du passé faisons table rase,
                        Foule esclave, debout ! debout !
                        Le monde va changer de base :
                        Nous ne sommes rien, soyons tout !

                        Il n’est pas de sauveurs suprêmes :
                        Ni Dieu, ni César, ni tribun,
                        Producteurs, sauvons-nous nous-mêmes !
                        Décrétons le salut commun !

                        Pour que le voleur rende gorge,
                        Pour tirer l’esprit du cachot,
                        Soufflons nous-mêmes notre forge,
                        Battons le fer quand il est chaud !

                        L’État comprime et la loi triche ;
                        L’Impôt saigne le malheureux ;
                        Nul devoir ne s’impose au riche ;
                        Le droit du pauvre est un mot creux.
                        C’est assez languir en tutelle,
                        L’Égalité veut d’autres lois ;
                        « Pas de droits sans devoirs, dit-elle
                        « Égaux, pas de devoirs sans droits ! »

                        Hideux dans leur apothéose,
                        Les rois de la mine et du rail
                        Ont-ils jamais fait autre chose
                        Que dévaliser le travail ?
                        Dans les coffres-forts de la bande
                        Ce qu’il a créé s’est fondu
                        En décrétant qu’on le lui rende
                        Le peuple ne veut que son dû.

                        Les Rois nous soûlaient de fumées,
                        Paix entre nous, guerre aux tyrans !
                        Appliquons la grève aux armées,
                        Crosse en l’air, et rompons les rangs !
                        S’ils s’obstinent, ces cannibales,
                        À faire de nous des héros,
                        Ils sauront bientôt que nos balles
                        Sont pour nos propres généraux.

                        Ouvriers, paysans, nous sommes
                        Le grand parti des travailleurs ;
                        La terre n’appartient qu’aux hommes,
                        L’oisif ira loger ailleurs.
                        Combien de nos chairs se repaissent !
                        Mais, si les corbeaux, les vautours,
                        Un de ces matins, disparaissent,
                        Le soleil brillera toujours !

                        C’est la lutte finale :
                        Groupons-nous, et demain,
                        L’Internationale
                        Sera le genre humain


                        ¡Arriba, parias de la Tierra!
                        ¡En pie, famélica legión!
                        Atruena la razón en marcha:
                        es el fin de la opresión.

                        Del pasado hay que hacer añicos.
                        ¡Legión esclava en pie a vencer!
                        El mundo va a cambiar de base.
                        Los nada de hoy todo han de ser.

                        Agrupémonos todos,
                        en la lucha final.
                        El género humano
                        es la internacional. (Bis)

                        Ni en dioses, reyes ni tribunos,
                        está el supremo salvador.
                        Nosotros mismos realicemos
                        el esfuerzo redentor.

                        Para hacer que el tirano caiga
                        y el mundo esclavo liberar,
                        soplemos la potente fragua
                        que el hombre nuevo ha de forjar.

                        Agrupémonos todos,
                        en la lucha final.
                        El género humano
                        es la internacional. (Bis)

                        La ley nos burla y el Estado
                        oprime y sangra al productor;
                        nos da derechos irrisorios,
                        no hay deberes del señor.

                        Basta ya de tutela odiosa,
                        que la igualdad ley ha de ser:
                        "No más deberes sin derechos,
                        ningún derecho sin deber".

                        Agrupémonos todos,
                        en la lucha final.
                        El género humano
                        es la Internacional. (Bis).

                        Comment


                        • Re:Lamentable hecho: Fallecio El Ñero

                          ¡A todos,tarde que temprano,'nos llega l'hora de dejar de ser'..!

                          Comment


                          • La coprofilia de GustavoDíaz Ordaz, todavía cuesta!

                            ¡Muy buen'administrador',pero muy mal'politico',GDO se equivovoco al escoger mal a su sucesor!!!

                            Comment


                            • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabrasPITOON,SALOON!

                              'A mexican cantina'...

                              Comment


                              • Re: Holy Shit!..la caca sindical es sagrada y de colores patrios!

                                El SMTPRM es el dueño del'oro negro',y demás hidrocarburos en Mx!!!

                                Comment

                                Working...
                                X