Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: que es peor,el ginger ale, la coca o la pepsi?

    Además de ser un condimento muy apreciado el jengibre ha sido utilizado con propósitos curativos desde hace miles de años. En la medicina ayurvédica de la India y en la medicina china el jengibre ocupa un lugar importante. Existen estudios que apuntan a que en estos casos el jengibre es más efectivo que los medicamentos recetados...
    - Es una Hierba cultivada en las tierras calientes del trópico. Tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas comp. Parte esencial de la planta, de un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante. Los rizomas son de color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. Las hojas son alargadas como las de maíz cuando apenas brotan de la tierra y envuelven con su vaina el tallo. Las flores son vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas...

    -Su Composición química es la siguiente: aceite esencial (0,5 a 3 %) que contiene derivados terpénicos; resma (5 a 8%); principios amargos cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias.

    ORIGEN DEL JENGIBRE

    ..El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas Hindúes y Chinas lo han utilizado por milenios como un aliviante digestivo. Los chinos consideran el jengibre como el yang, o comida picante, la cual equilibra la comida fría ying para crear armonía. Los griegos romanos, también lo utilizaban para este propósito. Impactó Europa y América cuando se estableció a sí mismo como una hierba medicinal y se convirtió en popular como una bebida suave. (ginger ale, ginger beer, y ginger tea) para alivios estomacales.
    - Después de la pimienta, era el jengibre la segunda especia en orden de preferencia por parte de los romanos...

    ...En la cocina medieval europea, el jengibre ocupó un lugar de gran importancia en el conjunto de especias empleadas..



    PARTES QUE SE UTLIZAN

    ...La parte que se utiliza es la raíz (el rizoma), pelada y sin corcho, crece horizontalmente en el suelo y se ramifica en un solo plano, el tallo llega a medir mas de 1 metro de altotas espigas florales son coniformes y van previstas de brácteas verdes.



    UTILIDAD EN LA CULINARIA

    ...Cálido, incisivo y exótico, el aroma del jengibre impregnó muchas de las creaciones gastronómicas ideadas por los cocineros de la Antigua Roma. Esta preciosa planta venía de Oriente, al igual que valiosas mercancías como la seda, que llegaban a la civilización después de haber recorrido miles de kilómetros a lomos de camello. La caída del Imperio Romano no detuvo sin embargo el comercio de jengibre. Su sabrosa historia se prolongó a través de los siglos hasta llegar a nuestros días.

    ...En la Inglaterra medieval era tan apreciado como la pimienta y se utilizaba como confitura, como complemento para dar sabor o potenciar los de otros alimentos, e incluso como sustancia para elaborar panes y bebidas. Su uso en España fue mucho más limitado, aunque nunca faltó en un lugar: como remedio poderoso y seguro en los frascos de las boticas y farmacias.
    Sin embargo, nuestra 'Nueva Cocina' está volviendo a descubrir el jengibre, que figura junto con la canela y el regaliz en muchas de sus creaciones. Se suele apreciar su presencia en los platos por su aroma caliente y tónico, que sirve para realzar los sabores de las carnes blancas y el pescado, así como de numerosos sorbetes helados...
    - Pero el jengibre reina sobre todo en la cocina oriental, que conoce desde tiempo inmemorial sus cualidades. El célebre curry indio y el ras-el-hanout norteafricano incluyen desde siempre en sus mezclas este preciado componente.
    -El jengibre fresco es muy utilizado en las gastronomías, de la India, Japón, Indonesia e Islas del Caribe, es un elemento básico aromatizando salsas, carnes, pescados, mariscos, pollo, casería, arroz, sopas, como también se usa en mermeladas, frutas confitadas y golosinas.

    -En Japón se utiliza marinado para acompañar al sushi y el sashimi y en Occidente, el jengibre molido se utiliza para aromatizar, pasteles, bizcos, pan de especias y compotas.

    - En muchos casos el aceite de esencia de jengibre se emplea en la fabricación de cervezas y bebidas gaseosas, (Ginger Ale).
    - En algunos se utiliza además para la elaboración de cerveza de jengibre. China, Taiwán, Tailandia, Nigeria y, últimamente, Australia han desarrollado cultivos de esta planta...
    -Hoy, el jengibre permanece como un componente de mas del 50% de las medicinas yerbales tradicionales, y ha sido usado durante centenarios para tratar la náusea, indigestión, fiebre, infección, y para promover vitalidad y longevidad.
    -El brebaje o té de jengibre de la raíz fresca ha sido usado en china e India por siglos como un bajativo para ayudar a la digestión. Las enzimas del jengibre catalizan rápidamente las proteínas digestivas en el estómago por lo que dejan poco tiempo para la náusea. El efecto es obvio para un vuelo normal de avión..
    -Creencias en las propiedades medicinales del jengibre existían en ancestros Hindúes y culturas orientales donde el jengibre era usado solo o en remedios herbales..

    BIBLIOGRAFIA:

    Stephen, fulder, "El Libro del Jengibre", Barcelona España, Ediciones Martines Roca...

    Comment


    • Re: ¿Rubias o morenas? Desnudado la desnudez femenina

      ¡dejad,dejad que 'vengan a mi'...sin que necesariamente,y de una u otra manera, las'transporte'a algún tipo de 'reyno de los cielos'...!!

      Comment


      • Re:Los 4 elementos tradicionales: que y como combinan?

        El elemento agua, junto con el fuego, la tierra y el aire, es uno de los cuatro elementos de las cosmogonías tradicionales en Occidente y está presente en todas las religiones y sus rituales, en la filosofía esotérica, en la alquimia y en la astrología...
        - Se le atribuyen caracteres femeninos, pasivos y fecundantes. Su esencia demiúrgica presente en abundantes mitos tuvo especial desarrollo en Mesopotamia y en el océano primordial del antiguo Egipto.

        ... En Oriente

        -En la filosofía china, el agua es uno de los cinco elementos. Se la asocia al planeta Mercurio, al norte, al invierno, al color negro (porque representa a las inundaciones), y se considera que gobierna los riñones. En el Taoísmo el agua representa inteligencia y sabiduría, si bien la abundancia extrema de este elemento puede causar dificultad de elección y apego a las cosas. En el ciclo de dominación, el agua domina al fuego y es dominada por la tierra. En los pancha maja-bhuta (‘cinco grandes-elementos’) del hinduismo y budismo temprano, el agua es ap o yala. También es uno de los cinco movimientos o fases del Wu Xing, hidratando la "madera" según el ciclo de generación (cheng) y apagando el fuego según el ciclo de dominación (ko)...

        En Occidente

        ...Tales de Mileto propuso como el principio o arché de todas las cosas el agua, posteriormente Anaxímenes propuso el aire, Heráclito el fuego y Jenófanes la tierra.

        -Empédocles los unificó en la teoría de las cuatro raíces (a las que Aristóteles más tarde rebautizaría como elementos).

        ...Por su parte, Platón, asumiendo los cuatro elementos propuestos por Empédocles, propuso en su Timeo, que el cuerpo geométrico asociado al agua es el icosaedro, formado con 20 tríangulos equiláteros...
        - Para Aristóteles, los cuatro elementos se encontraban organizados alrededor del centro del universo para formar una esfera sublunar. Completaba su tradicional estudio anotando que "el agua es tanto fría como húmeda, y ocupa un espacio entre el aire y la tierra en las esferas elementales"...

        -Hipócrates en su descripción de los cuatro humores asoció al agua la flema o "pituita". En la medicina antigua y medieval, esta simbología se extendería al invierno, el temperamento flemático, la feminidad, el cerebro y el punto cardinal Oeste...

        Simbolismo iconográfico

        ...En China y en Japón, el agua era representada por una tortuga negra, mejor conocida como 玄武 (Xuán Wǔ). En la religión azteca, por una caña; en la religión hindú, por la sangre; para la cultura griega, por una copa; para los escitios, como un cuenco; para los celtas, un caldero.

        ...El muy mítico cristianismo, tomando algunos aspectos iconográficos de la Cábala, identifica el elemento agua con el arcángel Gabriel y el evangelista San Juan (con su animal simbólico: el águila)...
        El elemento agua en la estética pictórica del Lejano Oriente

        ...De los innumerables homenajes que el arte oriental le ha dedicado al agua, su filosofía y sus simbolismos, pueden servir de muestra estos ejemplos:

        -Ma Yuan (1160-1225). Diez mil ondas en el Yangtsé (tinta sobre seda). Palacio de Verano de Pekín.

        -Konen Uehara. Olas (xilografía, hacia 1910). Librería del Congreso de los EEUU.

        -Hokusai, Katsushika: Kaijo no Fuji, del segundo volumen de las Cien vistas del monte Fuji (1834)...

        Comment


        • Re: que combina?

          El TRATAMIENTO d'AGUA,sobre todo para convertirla en POTABLE,o en MATERIA PRIMA INDUSTRIAL,involucra numerosos PROCESOS y OPERACIONES UNITARIOS FISICOQUIMICOS,que pueden ser + o - costosos y complicados,y que son en su mayoria muy INGENIOSOS...

          Comment


          • Re: eficiencia y conservación del AGUA..¿Y que es esa 'sustancia elemental?

            Conceptos básicos

            ...El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

            ...En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-...
            - El agua producida en la respiración celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día...

            Estructura y propiedades del agua

            La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104'5º. El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.

            -El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa , mientras que los núcleos de hidrógeno quedan parcialmente desprovistos de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva.

            Por ello se dan interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces por puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes...

            -Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras cuatro molécula unidas por puentes de hidrógeno permite que se forme en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas.

            Propiedades del agua

            -Acción disolvente
            .. ..El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno.
            ..En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.

            ...La capacidad disolvente es la responsable de que sea el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo.


            -Elevada fuerza de cohesión.
            ..Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático.

            -Gran calor específico.
            ..También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante .

            -Elevado calor de vaporización.
            ...Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua , primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa...
            -Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C y presión de 1 atmósfera.


            Las funciones del agua , íntimamente relacionadas con las propiedades anteriormente descritas , se podrían resumir en los siguientes puntos:

            -En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.

            .. Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.

            -Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.

            ..Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.

            Ionización del agua


            ..El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede considerar una mezcla de :
            agua molecular (H2O )
            protones hidratados (H3O+ ) e
            iones hidroxilo (OH-)
            ..En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del agua a 25º es:
            Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de hidrogeniones es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos Sörensen ideó expresar dichas concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de hidrogeniones.

            -Según esto:
            disolución neutra pH = 7
            disolución ácida pH < 7
            disolución básica pH =7
            En la figura se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir que la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad.

            ..Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante . Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente.
            ..El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua:

            Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el exceso de CO2 producido. Si por el contrario disminuye la concentración de hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio exterior.

            Necesidades diarias de agua

            - Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo.

            - Por supuesto en las siguientes situaciones, esta cantidad debe incrementarse:

            -Al practicar ejercicio físico.

            -Cuando la temperatura ambiente es elevada.

            -Cuando tenemos fiebre.

            -Cuando tenemos diarrea.

            ...En situaciones normales nunca existe el peligro de tomar más agua de la cuenta ya que la ingesta excesiva de agua no se acumula, sino que se elimina.

            Recomendaciones sobre el consumo de agua

            -Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se ralentize. Los enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura del estómago disminuye y la digestión se ralentiza aún más.

            -Como norma general, debemos beber en los intervalos entre comidas, entre dos horas después de comer y media hora antes de la siguiente comida...
            - Está especialmente recomendado beber uno o dos vasos de agua nada más levantarse. Así conseguimos una mejor hidratación y activamos los mecanismos de limpieza del organismo.

            -En la mayoría de las poblaciones es preferible consumir agua mineral, o de un manantial o fuente de confianza, al agua del grifo...

            Comment


            • Re: Paseando con y por un libro Mágico:'El retorno de los brujos'/Pauwels,Bergier!

              El retorno de los brujos (original Le Matin des Magiciens) es el título de un libro publicado en 1960, subtitulado Una introducción al realismo fantástico. Lo escribió Louis Pauwels en colaboración con Jacques Bergier, y trataba temas entonces novedosos: supuestos fenómenos parapsicológicos, civilizaciones desaparecidas, el esoterismo y su conexión con el nazismo, etc. Pretendía dar comienzo a una nueva revolución cultural, y levantó una gran expectación. Fue objeto de críticas tanto elogiosas como demoledoras...
              - En los años 1960 y 1970 se vendieron más de 2 000 000 de ejemplares en francés y otros idiomas, publicándose la primera traducción al español en 1962).

              ...Antes, en 1961, el éxito de' El retorno de los brujos' había llevado a Bergier y a sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada 'Planète', de cuyo primer número se publicaron 5 000 ejemplares y tuvo cinco reediciones. En el momento de mayor venta, cada número sobrepasaba las 100 000 copias. No obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968.

              ...Bergier fue un personaje público y notorio en su momento. Incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín Vuelo 714 para Sydney encarnando a Ezdanitoff, el estrambótico director de la revista Comète, contactado e intermediario de los extraterrestres.

              Gestación del libro

              ...En 1953, un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad, y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. El material de trabajo (libros, datos, casos) era proporcionado por Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue 'El retorno de los brujos', subtitulado Una introducción al realismo fantástico, que fue publicado por Gallimard en 1960.

              Temática

              ..Estos son algunos de los temas tratados en la obra:

              ....1. La alquimia. Enlazando con una crítica del positivismo y del reduccionismo cientifista heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna.

              ....2. Las civilizaciones desaparecidas. Inspirándose en las recopilaciones de hechos extraños de Charles Fort (al que califican de «Rabelais cósmico»), Bergier y Pauwels consideran la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido sobre la Tierra y se hayan extinguido antes de nacer la nuestra, y enumeran indicios que con el tiempo se han convertido en tópicos: las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, las cartas de Piri Reis, diversos textos hindúes, etc.

              ...3. Nazismo y esoterismo. La tesis de los autores sobre la Alemania nazi es que sólo una transformación radical de la base cultural y moral permite explicar lo inexplicable, el crimen y el desastre absolutos. «En el país de Einstein y de Planck», escriben, «se empieza a profesar una “física aria”. En el país de Humboldt y de Haeckel, se empieza a hablar de razas. Nosotros pensamos que tales fenómenos no se explican por la inflación económica.» Bergier y Pauwels detallan la vinculación de la cúpula nacionalsocialista a cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías aberrantes que en determinado momento se convierten en la ciencia oficial. Las primeras páginas de 'El pueblo blanco' de Arthur Machen, donde éste distingue el mal absoluto de las pequeñas, banales maldades castigadas por el código penal, les sirve para ilustrar su posición. Machen, por cierto, estaba afiliado a la Golden Dawn, una sociedad iniciática inspirada en la Rosacruz.

              ...4. La parapsicología. Quizá uno de los pasajes más célebres del libro es el que relata un experimento telepático supuestamente organizado por la Marina de los Estados Unidos en 1958: a lo largo de varias sesiones, un sujeto a bordo del submarino atómico Nautilus habría intentado adivinar qué cartas sacaba al azar un aparato mecánico situado en una base en tierra firme. El porcentaje de logros habría superado con creces lo estadísticamente «normal».

              ...¿Qué pretendían demostrar Bergier y Pauwels con todo esto? En esta obra proponen que la realidad podría ser mucho más compleja de lo que suponemos o imaginamos, y que nuestra percepción de los hechos y nuestro juicio acerca de lo verdadero y de lo falso podrían estar sesgados por todos los estándares, concepciones y teorías convencionales establecidos, implícitos en el sentido común...
              - Lo que nos parecería falso, anormal o «fantástico» podría ser simplemente lo que no cabe en la manera común de ver las cosas. Y, desde ese punto de vista, sería mejor apartarlo, olvidarlo: condenarlo, como diría Charles Fort. Lo que proponen Bergier y Pauwels en su obra es que el lector se libere de prejuicios, de teorías y concepciones caducas y vuelva a mirar directa y valerosamente a los hechos cara a cara, uno a uno, por fantásticos que resulten, antes de decidir con cuáles quedarse. «No nos lo creemos todo,» escribieron, «pero creemos que todo debe ser examinado.»

              -Lo fantástico sería entonces lo que queda tras el velo de las apariencias del sentido común y el saber oficial. El «realismo fantástico» era para sus promotores una suerte de realismo superior o superrealismo, una síntesis integradora de poesía y ciencia capaz de develarnos visiones nuevas e importantes que hasta ahora se ocultaban en las sombras.

              ...En las páginas de 'El retorno de los brujos' se dan cita personajes tan diversos como el biólogo J.B.S. Haldane, el jesuita Teilhard de Chardin, Arthur Clarke, H.P. Lovecraft, Jorge Luis Borges o Gustav Meyrink.

              ...La obra de Bergier y Pauwels ha servido desde entonces como base para todo un género de libros de realismo fantástico y exoarqueología, y podrían catalogarse como los pioneros en este género al que luego se unirían otros autores...

              Comment


              • Re: Paseando por mi libro Mágico

                ...El realismo mágico es un género meta-lingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

                -El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.


                Índice

                1 Historia
                2 Exponentes
                3 Características del realismo mágico
                3.1 Personajes
                3.2 Tiempo
                4 Referencias

                ¿Historia?

                El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada y llegó al idioma español con la traducción en 1925 del libro 'Realismo mágico' (Revista de Occidente, 1925), fue en gran medida influenciado por las obras surrealistas de la escritora chilena María Luisa Bombal pero más tarde en 1947, fue introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo 'El cuento venezolano'. Señala Úslar:

                .... Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico...

                ....El crítico venezolano Víctor Bravo señala que la noción de 'realismo mágico' nació casi de manera simultánea con la de 'real maravilloso': "La formulación inicial de una y otra noción --como referencia a un modo de producción literaria latinoamericana-- se hace casi de manera simultánea. En 1947, Arturo Úslar Pietri introduce el término "realismo mágico" para referirse a la cuentística venezolana; en 1949 Alejo Carpentier habla de "lo real maravilloso" para introducir la novela El reino de este mundo". y algunos la consideran que es la novela iniciadora de esta corriente literaria.

                ...Como referente literario previo al uso del término realismo mágico por parte de Úslar Pietri debe citarse a Massimo Bontempelli quien, en 1919, "conquista gran popularidad al publicar sus novelas del ciclo la 'Vida intensa', iniciándose en una literatura -–según nota de Nino Frank en el 'Dictionnaire des Auteurs', de Laffont-Bompiani-– que sacrifica la corriente convencional de la época, a la manera de Anatole France, convirtiéndose en una especie de apóstol de lo que se conoció como “realismo mágico”"...

                ......El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, en las obras de José de la Cuadra, en sus nouvelles --por ejemplo, La tigra--, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta ("Don Goyo", "La isla virgen")..

                Exponentes

                Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura. También destacan autores como el gallego Álvaro Cunqueiro, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con 'Pedro Páramo', Arturo Uslar Pietri con su cuento 'La lluvia' (1935), José de la Cuadra, Pablo Neruda y otros. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género o como una posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México, con 'Como agua para chocolate', y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al 'Reino de este mundo', definen su escritura inventando el concepto de real maravilloso, que, a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico, no debería ser asimilado a él.

                -----Características del realismo mágico

                ....Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares.

                - Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
                - Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
                -Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
                -En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.
                - Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.
                ....Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

                ----Personajes

                Estos personajes tienen en la conciencia tres esferas activas: el consciente (tiene noción de lo que hace), el inconsciente (no tiene conciencia de sus actos) y el subconsciente (están ahí las cosas pero no llega a ser consciente).
                --------------Tiempo

                Encontramos cuatro posturas:

                - Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
                -Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). (La noche boca arriba de Julio Cortázar y Pedro Páramo de Juan Rulfo)
                -Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
                -Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "Era el amanecer. Se hizo la noche", entre otras...

                Comment


                • Re: IntrascedenciasRONTEO d'CALPULALPAN os LIBERARA,de TODO a + TODO...

                  ¡ En esta próxima SEMANA SANTA,todos los creyentes-y hasta los no tanto-sereis LIBERADOS por la DIVINA RESURECCIÓN,la cual ocurrirá dentro de unos 12 diaz ni más ni menos que en CALPULALPAN...!
                  ...El SEÑOR de los SEÑORES se hará presente,dando PODERES MENTALES EXTRAORDINARIOS a los/as presentes,volviendose TELEPATAS Y/O DUCHOS en el BIEN HABLAR,o sease PREDICADORES de la FE en el DIOS y HOMBRE verdadero!!!

                  Comment


                  • Re: Anuncian "Tren Rapido" a Toluca

                    Podian empezar con TROLEBUSES ELECTRICOS...

                    Comment


                    • Re: Anuncian "Tren Rapido" a Toluca

                      ¡Un PROYECTO tan útil como necesario...!!
                      Sobre todo si se toma en cuenta el HECHO de que ya informalmente existe la GRAN MEGAPOLIS del VALLE d'MEXICO y alrededores,con + de unos 30 millones de habitantes,+ del 50% de la INDUSTRIA del país,+ de 50% de la PRODUCCION AGROPECUARIA del pais,+ del 50% del COMERCIO y la BANCA del pais,y que incluye,como parte de la misma,a las ciudades de TOLUCA,PACHUCA,PUEBLA y CUERNAVACA,con sus respectivas zonas aldeañas,todas METROPOLIS de + de 1 millon de habitantes,y todas capitales estatales..

                      Comment


                      • Re: Noticias del Sistema Solar:existe ENERGÍA,y MASA o materia por todos lados..

                        ...El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos = fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

                        ...En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

                        ...El concepto de energía en física

                        -Mecánica clásica

                        ...En física clásica, la ley universal de conservación de la energía —que es el fundamento del primer principio de la termodinámica—, indica que la energía ligada a un sistema aislado permanece constante en el tiempo. Eso significa que para multitud de sistemas físicos clásicos la suma de la energía mecánica, la energía calorífica, la energía electromagnética, y otros tipos de energía potencial es un número constante...
                        - Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica en función del movimiento de la materia, la energía potencial según propiedades como el estado de deformación o a la posición de la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre ella, la energía térmica según su capacidad calorífica, y la energía química según la composición química.

                        ...Mecánica relativista

                        ...En teoría de la relatividad el principio de conservación de la energía se cumple, aunque debe redefinirse la medida de la energía para incorporar la energía asociada a la masa, ya que en mecánica relativista, si se considerara la energía definida al modo de la mecánica clásica newtoniana entonces resultaría una cantidad que no conserva constante...
                        - Así pues, la teoría de la relatividad especial establece una equivalencia entre masa y energía por la cual todos los cuerpos, por el hecho de estar formados de materia, poseen una energía adicional equivalente a E = mc2, y si se considera el principio de conservación de la energía esta energía debe ser tomada en cuenta para obtener una ley de conservación (naturalmente en contrapartida la masa no se conserva en relatividad, sino que la única posibilidad para una ley de conservación es contabilizar juntas la energía asociada a la masa y el resto de formas de energía).

                        Mecánica cuántica

                        ...En mecánica cuántica el resultado de la medida de una magnitud en el caso general no da un resultado determinista, por lo que sólo puede hablarse del valor de la energía de una medida no de la energía del sistema...
                        - El valor de la energía en general es una variable aleatoria, aunque su distribución si puede ser calculada, si bien no el resultado particular de una medida...
                        - En mecánica cuántica el valor esperado de la energía de un sistema estacionario se mantiene constante...
                        - Sin embargo, existen estados que no son propios del hamiltoniano para los cuales la energía esperada del estado fluctúa, por lo que no es constante...
                        - La varianza de la energía medida además puede depender del intervalo de tiempo, de acuerdo con el principio de indeterminación de Heisenberg.

                        Expresión matemática

                        -La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible"...
                        - En mecánica clásica se representa como una magnitud escalar...
                        - La energía es una abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo...
                        - En problemas relativistas la energía de una partícula no puede ser representada por un escalar invariante, sino por la componente temporal de un cuadrivector energía-momento (cuadrimomento), ya que diferentes observadores no miden la misma energía si no se mueven a la misma velocidad con respecto a la partícula...
                        - Si se consideran distribuciones de materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la correcta descripción de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del tensor energía-impulso.

                        ...Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la aceleración. Por ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de un sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la energía mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser invariante en el tiempo.

                        ...Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia directa de que las ecuaciones de evolución de ese sistema sean independientes del instante de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de Noether.

                        Energía en diversos tipos de sistemas físicos

                        -La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva...
                        - Por lo tanto, todo cuerpo es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa, composición química, y otras propiedades...
                        - En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo...

                        Física clásica

                        -En la mecánica se encuentran:

                        Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
                        - Energía cinética: relativa al movimiento.
                        -Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas)...
                        - Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.

                        -En electromagnetismo se tiene a la:

                        ..Energía electromagnética, que se compone de:
                        Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
                        Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.
                        Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
                        Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.

                        -En la termodinámica están:

                        ..Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
                        ..Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor.
                        ..Potencial termodinámico, la energía relacionada con las variables de estado.

                        Física relativista

                        ..En la relatividad están:

                        - Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
                        -Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una desintegración.

                        Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).

                        Física cuántica

                        -En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la energía asociadas a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:

                        -Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.

                        Química

                        ..En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:

                        -Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.
                        -Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.

                        ..Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica)..

                        Comment


                        • Re: Buenas noticias médicas para tu salud:+ o - GLACIACIONES,frio estimulante..

                          La existencia de las glaciaciones fue deducida por primera vez en 1837 por el biólogo suizo-norteamericano Louis Agassiz. Explicó cómo se producían los glaciares y descubrió que las glaciaciones de los Alpes se habían expandido, en otros tiempos, sobre las tierras bajas de los alrededores. Esto lo llevó a sugerir que en un tiempo geológico no muy lejano el clima fue mucho más riguroso que hoy. Ya en el siglo XVIII a los geólogos les había llamado la atención los grandes bloques de granito que se encontraban dispersos por las montañas del Jura. En 1760 el geólogo suizo Horace Saussure había observado las diferencias de pulido entre las rocas sobre las que se asentaban los bloques y el resto de la región. Ya en 1795 James Hutton lanzó la hipótesis de que esos bloque habían sido transportados por grandes masas de hielo que en otro tiempo cubrieron los Alpes...

                          ..En 1842, el matemático francés Joseph Adhemar sugirió que las glaciaciones se podrían originar por las variaciones en la intensidad de las estaciones provocadas por factores astronómicos.

                          ..Durante la década de 1860 el escocés James Croll presentó una novedosa teoría para explicar las glaciaciones, en su libro: 'El clima y las épocas'. Se basó en los cálculos que había realizado el astrónomo francés Urbain Leverrier para predecir las variaciones de la excentricidad de la órbita terrestre. Según Croll, las complicadas interacciones de las fuerzas gravitacionales en el sistema solar hacen que la forma de la órbita terrestre cambie en forma regular y previsible, pasando de una forma casi circular a una elipse algo estirada. Para este científico, la órbita circular corresponde a las condiciones cálidas de un período interglacial, mientras que la órbita alargada provocaba un período glacial. Sostenía que si los inviernos eran fríos, la nieve puede acumularse con mayor facilidad y de este modo reflejará la radiación solar incidente y mantendrá a la Tierra fría...

                          ...Estaba claro que en el pasado el clima de la Tierra había fluctuado entre épocas más frías y épocas más cálidas que las de la actualidad. Las primeras glaciaciones se identificaron en los Alpes y se llamaron (de más antigua a más moderna) Günz o Giunz, Midel, Riss y Würm o Wiurm. Estas mismas glaciaciones se encontraron huellas en Estados Unidos y se denominaron, respectivamente: Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin. Sin embargo se han identificado otras muchas glaciaciones a lo largo de la historia de la Tierra...

                          ...El enfriamiento general del planeta comenzó muy pronto. El cambio más drástico se produjo hace unos 3.500 millones de años, cuando aparentemente algunos de los seres vivos comenzaron a producir un veneno letal para algunos de los seres vivos, el oxígeno. Sin embargo, algunos organismos consiguieron emplear el oxígeno para vivir y comenzaron a fijar carbono, reduciendo drásticamente las proporciones de CO2 en la atmósfera e iniciando lo que conocemos como ciclo del carbono...
                          - Se estima que la atmósfera primitiva contenía como un 25% de CO2...

                          ...En la siguiente tabla se detallan las principales glaciaciones históricas. Las glaciaciones anteriores al Pleistoceno son orientativas y no se detalla el interglacial debido al amplio lapso que tienen. Son glaciaciones deducidas por métodos indirectos. En los años se indica el comienzo del período, con las precauciones que se debe tener en las glaciaciones anteriores al Pleistoceno...

                          Nombre Años Era
                          Postglacial Actual 8.000 Holoceno
                          Glacial Würm 80.000 Pleistoceno
                          Interglacial Riss-Würm 140.000
                          Glacial Riss 200.000
                          Interglacial Midel-Riss 390.000
                          Glacial Midel 580.000
                          Interglacial Günz-Midel 750.000
                          Glacial Günz 1,1 m.a.
                          Interglacial Donau-Günz 1,4 m.a.
                          Glacial Donau 1,8 m.a
                          Interglacial Biber-Donau 2 m.a.
                          Glacial Biber 2,5 m.a.
                          Glacial Oligoceno 37 m.a. Cenozoico
                          Interglacial Eoceno superior 40 m.a.
                          Glacial Paleógeno 80 m.a.
                          Interglacial Cretácico 144 m.a. Mesozoico
                          Glacial Permocarbonífera 295 m.a. Paleozoico
                          Glacial Carbonífero inferior 350 m.a.
                          Glacial Ordovícico 440 m.a.
                          Glacial Precámbrico 700 m.a. Precámbrico
                          Glacial Primera glaciación 2.000 m.a Proterozoico

                          m.a. Millones de años.

                          Los años indican el comienzo del período...

                          Comment


                          • Re: Las 100 películas que **hay que ver**/El huevo de la serpiente/Ingmar Bergman..

                            El huevo de la serpiente (Ormens ägg) es una película dirigida por Ingmar Bergman en 1977 y ambientada en el Berlín de los años 20.

                            Sinopsis

                            ...Berlín, noviembre de 1923. Abel Rosenberg llega a su pensión por la noche y se encuentra con que su hermano Max se ha matado de un tiro.

                            ...Al día siguiente, el inspector Bauer interroga a Abel sobre el suicidio. Por la noche Abel va a un cabaret donde se encuentra con Manuela y le cuenta lo de Max. Se encuentra con Hans Vergérus, un científico al que ha conocido de joven. Abel acompaña a Manuela a la casa. Manuela sostiene que trabaja en una oficina, pero Abel descubre que su lugar de trabajo es un burdel. Bauer lleva a Abel al depósito de cadáveres para identificar a una mujer. Abel pierde los estribos, pero lo sueltan cuando llega Manuela. Abel y Manuela pasan su primera noche juntos en un piso que les ha proporcionado Vergérus.

                            ...La pareja empieza a trabajar en una clínica que dirige Vergérus. Abel en el archivo y Manuela en la lavandería. En los clasificadores del archivo hay testimonios de los experimentos con personas que lleva a cabo Vergérus. Abel encuentra a Manuela muerta en la cama. Movido por la rabia y el dolor rompe un espejo, lo que deja al descubierto una cámara oculta. Cuando llega Bauer con sus hombres, Vergérus se suicida con una cápsula de veneno.

                            ...Abel se despierta en un calabozo. Bauer le ofrece un salvoconducto para llegar hasta Suiza y llevarlo al circo en el que ha trabajado antes. Camino a la estación del ferrocarril, Abel se escapa de su guardián y desaparece entre la multitud...

                            Comment


                            • Desarrollo TECNOLÓGICO:Hilados,tejidos,telas..Lo que nos viste,protege y disfraza!

                              Neolitico prehisórico: El huso de platillo es usado para hilar fibras vegetales que son tejidas en el telar de pesas.
                              - aprx. 3000 a.C. - La rueda de hilar aparece por primera vez en China para obtener la fibra de la seda a partir del capullo del gusano de seda (Bombyx mori).
                              -700 a.C - 200 d.C - La cultura Paracas, en Perú, particularmente en las tumbas halladas en Cerro Colorado («Paracas Cavernas») ha desarrollado una textilería muy floreciente. Los allados en Cerro Colorado constituyen la fuente principal de donde provienen las muestras del arte textil de la cultura Paracas. Están hechos a base de algodón (blanco y pardo oscuro) y de lana de camélidos-llamas. A modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras vegetales. Los hilos lo teñían con sustancias de diversos colores. También coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más espléndidos en Paracas-Necrópolis.
                              - 300 a.C - 600 d.C - La cultura Nazca fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos,o sease llamas. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.
                              - aprx. 200 - En China primeros ejemplos de estampado con bloques de madera sobre seda.
                              -aprx. 500 - En India se inicia a usar el charka para hilar. El charka es un tipo de rueda para hilar el algodón y producir finisimas telas.
                              -600 -- En Egipto se estampa sobre telas con sellos de madera.
                              -1210 - primera aparición de la máquina de hilar en China.
                              -1224 - introducción de la máquina de hilar en Francia e Italia
                              -1470 - primera aparición de la máquina de hilar de aletas en Inglaterra.
                              - 1589 - William Lee, sacerdote protestante, inventa la stocking frame primera maquina de tejer, una máquina para hacer tejidos circulares, permitía tejer medias. La reina Isabel I de Inglaterra le negó la patente.
                              -1733 - John Kay patenta el telar lanzadera volante.
                              -1764 - James Hargreaves inventa la 'Spinning Jenny'.
                              -1769 - Richard Arkwright crea la 'Water Frame'.
                              -1779 - Samuel Crompton inventa la 'Spinning Mule'.
                              -1794 - Eli Whitney patenta la desmotadora de algodón.
                              -1801 - Joseph-Marie Jacquard inventa un telar que utiliza tarjetas agujereadas para automatizar el trabajo (siendo este sistema utilizado más tarde en los primeros ordenadores).
                              -1850 - Matthew Townsend inventó la aguja con lengüeta, que sigue utilizándose aun hoy.
                              -1856 - William Perkin inventa el primer colorante sintético.
                              -1889 - Se generaliza las máquinas automáticas para tejer
                              -1931 - El movimiento independista de la India adopra en su bandera una representación de la rueda de hilar.
                              -1946 - Marion Donovan inventa el primer pañal desechable
                              -1962 - Wasimoto Tajima inventa la primera maquina de bordar industrial electro-mecánica ..

                              Comment


                              • Re: Desarrollo TECNOLÓGICO:Hilados,tejidos,telas..Lo que nos viste,protege y disfraza

                                Una,dos,varias'reoluciones industriales',debido a la gran inventiva en el DESARROLLO TECNOLÓGICO de la ahora muy importante INDUSTRIA TEXTIL,que,de muchisimos materiales'naturales',semi-sintéticos y/o 100% sintéticos desarrolla hilados,tejidos y demás,que nos visten,disfrazan y embellecen...

                                Comment

                                Working...
                                X