Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • + sobre 1984 y las dictaduras totalitarias de los 1930's-1940's

    Historia de la novela
    -Publicado el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell, ya gravemente enfermo con el tuberculosis, en la isla de Jura, en Escocia, entre 1947 y 1948, aunque ya había comenzado los apuntes en 1944. En una carta a su agente literario, F. J. Warburg, fechada el 22 de octubre de 1948, Orwell afirmó que se le había ocurrido la idea de escribir la novela en 1943, y que aún dudaba entre titularla The Last Man in Europe (El último hombre de Europa) o Nineteen Eighty-Four (Mil novecientos ochenta y cuatro), y no descartaba otro título de última hora. Aunque se sabe que la decisión final de nombrar la novela se debe a que Warburg lo consideraba un título más comercial, no se conocen su origen. Algunas de las teorías barajadas incluyen la fecha del centenario de la Fabian Society, fundada en 1884, o como guiño a la novela de Jack London, The Iron Heel (por la fecha en que el partido político toma el poder), o incluso por un cuento de GK Chesterton, uno de sus autores preferidos, «The Napoleon of Notting Hill», ambientado en 1984...
    Por otra parte, uno de sus biógrafos, Peter Davison, señala que, aunque no existen pruebas que lo fundamenta, el editor estadounidense de Orwell afirmaba que era simplemente el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió. Davison también señala que, en el manuscrito, aparecen las fechas de 1980, 1982 y 1984 como momentos en el desenlace de la historia..

    Contexto histórico de la novela

    -1984 presenta una extrapolación de prácticas del comunismo en la URSS de STALIN y del nazi-fascismo de MUSSOLINI y de HITLER, además de experiencias de Orwell en la Guerra Civil Española (especialmente los sucesos de mayo de 1937, que él describe en su obra Homenaje a Cataluña) al conocer el horror de las checas del Frente Popular que visita en Barcelona, algunas con crematorio como la de Sant Elies.
    -El Ingsoc, la ideología del estado totalitario en el que transcurre la novela, es una corrupción de English Socialism.
    -La "V" del emblema del Ingsoc es una parodia de la "V" de la victoria utilizada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Esta "V" se utiliza también en el envase de los cigarrillos de la Victoria y de la ginebra de la Victoria.
    ..La "reescritura del pasado", trabajo de Winston Smith en el Ministerio de la Verdad, era práctica habitual en la Unión Soviética (ver Fotografías trucadas en la URSS), además de las mentiras habituales en la propaganda de guerra.
    -El Gran Hermano es una copia, hasta en los detalles físicos del personaje, del culto a la personalidad de Iósif Stalin.
    -Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo, está inspirado en Lev Trotsky, siendo comunes a ambos personajes, el real y el creado por Orwell, las siguientes características:
    ..Ambos participaron y fueron personajes importantes en las primeras etapas revolucionarias.
    -La descripción del aspecto físico de Goldstein coincide con la de Trotsky.
    ..Goldstein y Trotsky son apellidos judíos, pero la referencia más obvia es que el verdadero apellido de Trotsky era Bronstein.
    ..La persecución al trotskismo en la Unión Soviética inspira los Dos Minutos de Odio en la novela.
    -El cambio de alianzas entre las superpotencias es una caricatura del Pacto Molotov-Ribbentrop, que alió a la Unión Soviética con la Alemania nazi en la violenta invación de Polonia en 1939, y la ruptura de este pacto por sorpresa con la Operación Barbarroja en 1941 contra la URSS. Los comunistas obedientes a Moscú estuvieron obligados, entre agosto de 1939 y junio de 1941, a acusar como agresores a los aliados y defender la política exterior nazi, para revertir inmediatamente esta posición a partir de la invasión nazi de la Unión Soviética.
    -Winston Smith es un chiste histórico, ya que Winston, al escribirse la novela, era una alusión a Winston Churchill, y Smith es el más común de los apellidos anglosajones..
    -La habitación 101 es una referencia al despacho 101, que Orwell ocupó mientras trabajaba para la British Broadcasting Corporation durante la Segunda Guerra Mundial.
    -Las bombas voladoras son una referencia a las V-1 y V-2 alemanas..
    -El uniforme negro del Partido Interior que viste O'Brien se debe al uniforme negro que usaban los miembros de las SS y la GESTAPO alemanas..
    -El uniforme azul que usan los miembros del Partido Exterior está relacionado con el uniforme azul que utilizaban los miembros de la Falange Española en los inicios del Frankismo..

    Opiniones del propio Orwell

    -George Orwell opinó algunas veces sobre los temas tratados en su novela. En relación con la reescritura de la Historia, Orwell decía en su libro Mi Guerra Civil Española:
    ...Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (...) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (...) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (...) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas.
    -También, por ejemplo, en una carta a un líder sindicalista estadounidense dice sobre su novela 1984:
    .....Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo (si se tiene en cuenta que el libro es una sátira) es que puede ocurrir algo parecido. También creo que las ideas totalitarias han echado raíces en los cerebros de los intelectuales en todas partes del mundo y he intentado llevar estas ideas hasta sus lógicas consecuencias...

    Otras opiniones
    -El psicoanalista y filósofo + bien liberal Erich Fromm, en un apéndice a la edición publicada en 1961 por New American Library, concluye:
    .....«Los libros como los de Orwell son severas advertencias, y sería lamentable que el lector interpretara presuntuosamente a 1984 como otra descripción más de la barbarie stalinista, y no viera que también está dirigida a nosotros.»
    -Isaac Asimov, en una crítica exhaustiva de la novela y sus efectos para la FNS (Field Newspaper Syndicate), escribió en un artículo de cuatro partes publicado en 1984:
    .....En realidad, tanto ha penetrado la fobia al 1984 en la conciencia de muchos que no leyeron el libro y no tienen idea de lo que dice, que uno se pregunta qué puede llegar a pasarnos después del 31 de diciembre de 1984. Cuando llegue el Día de Año Nuevo de 1985 y los Estados Unidos existan todavía y estén enfrentando problemas muy similares a los que enfrentan hoy, ¿cómo expresaremos nuestros miedos a cada aspecto de la vida que nos llena de aprensión? ¿Qué otra fecha podemos inventar para reemplazar a la de 1984?.....
    - El propio Orwell no vivió para ver el éxito que alcanzó su libro. No fue testigo de cómo él mismo convirtió al 1984 en un año que obsesionaría a toda una generación de norteamericanos. Orwell murió de tuberculosis en un hospital de Londres en enero de 1950, apenas unos meses después de que el libro fue publicado, a la edad de cuarenta y seis años. El conocimiento que tenía de que su muerte era inminente pudo haber influido en el tono encarnizado del libro...

    Comment


    • + sobre 1984 y las dictaduras totalitarias de los 1930's-1940's

      Historia de la novela
      -Publicado el 8 de junio de 1949, el grueso de la novela fue escrito por Orwell, ya gravemente enfermo con el tuberculosis, en la isla de Jura, en Escocia, entre 1947 y 1948, aunque ya había comenzado los apuntes en 1944. En una carta a su agente literario, F. J. Warburg, fechada el 22 de octubre de 1948, Orwell afirmó que se le había ocurrido la idea de escribir la novela en 1943, y que aún dudaba entre titularla The Last Man in Europe (El último hombre de Europa) o Nineteen Eighty-Four (Mil novecientos ochenta y cuatro), y no descartaba otro título de última hora. Aunque se sabe que la decisión final de nombrar la novela se debe a que Warburg lo consideraba un título más comercial, no se conocen su origen. Algunas de las teorías barajadas incluyen la fecha del centenario de la Fabian Society, fundada en 1884, o como guiño a la novela de Jack London, The Iron Heel (por la fecha en que el partido político toma el poder), o incluso por un cuento de GK Chesterton, uno de sus autores preferidos, «The Napoleon of Notting Hill», ambientado en 1984...
      Por otra parte, uno de sus biógrafos, Peter Davison, señala que, aunque no existen pruebas que lo fundamenta, el editor estadounidense de Orwell afirmaba que era simplemente el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió. Davison también señala que, en el manuscrito, aparecen las fechas de 1980, 1982 y 1984 como momentos en el desenlace de la historia..

      Contexto histórico de la novela

      -1984 presenta una extrapolación de prácticas del comunismo en la URSS de STALIN y del nazi-fascismo de MUSSOLINI y de HITLER, además de experiencias de Orwell en la Guerra Civil Española (especialmente los sucesos de mayo de 1937, que él describe en su obra Homenaje a Cataluña) al conocer el horror de las checas del Frente Popular que visita en Barcelona, algunas con crematorio como la de Sant Elies.
      -El Ingsoc, la ideología del estado totalitario en el que transcurre la novela, es una corrupción de English Socialism.
      -La "V" del emblema del Ingsoc es una parodia de la "V" de la victoria utilizada por los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Esta "V" se utiliza también en el envase de los cigarrillos de la Victoria y de la ginebra de la Victoria.
      ..La "reescritura del pasado", trabajo de Winston Smith en el Ministerio de la Verdad, era práctica habitual en la Unión Soviética (ver Fotografías trucadas en la URSS), además de las mentiras habituales en la propaganda de guerra.
      -El Gran Hermano es una copia, hasta en los detalles físicos del personaje, del culto a la personalidad de Iósif Stalin.
      -Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo, está inspirado en Lev Trotsky, siendo comunes a ambos personajes, el real y el creado por Orwell, las siguientes características:
      ..Ambos participaron y fueron personajes importantes en las primeras etapas revolucionarias.
      -La descripción del aspecto físico de Goldstein coincide con la de Trotsky.
      ..Goldstein y Trotsky son apellidos judíos, pero la referencia más obvia es que el verdadero apellido de Trotsky era Bronstein.
      ..La persecución al trotskismo en la Unión Soviética inspira los Dos Minutos de Odio en la novela.
      -El cambio de alianzas entre las superpotencias es una caricatura del Pacto Molotov-Ribbentrop, que alió a la Unión Soviética con la Alemania nazi en la violenta invación de Polonia en 1939, y la ruptura de este pacto por sorpresa con la Operación Barbarroja en 1941 contra la URSS. Los comunistas obedientes a Moscú estuvieron obligados, entre agosto de 1939 y junio de 1941, a acusar como agresores a los aliados y defender la política exterior nazi, para revertir inmediatamente esta posición a partir de la invasión nazi de la Unión Soviética.
      -Winston Smith es un chiste histórico, ya que Winston, al escribirse la novela, era una alusión a Winston Churchill, y Smith es el más común de los apellidos anglosajones..
      -La habitación 101 es una referencia al despacho 101, que Orwell ocupó mientras trabajaba para la British Broadcasting Corporation durante la Segunda Guerra Mundial.
      -Las bombas voladoras son una referencia a las V-1 y V-2 alemanas..
      -El uniforme negro del Partido Interior que viste O'Brien se debe al uniforme negro que usaban los miembros de las SS y la GESTAPO alemanas..
      -El uniforme azul que usan los miembros del Partido Exterior está relacionado con el uniforme azul que utilizaban los miembros de la Falange Española en los inicios del Frankismo..

      Opiniones del propio Orwell

      -George Orwell opinó algunas veces sobre los temas tratados en su novela. En relación con la reescritura de la Historia, Orwell decía en su libro Mi Guerra Civil Española:
      ...Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (...) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (...) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (...) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas.
      -También, por ejemplo, en una carta a un líder sindicalista estadounidense dice sobre su novela 1984:
      .....Yo no creo que el género de sociedad que describo vaya a suceder forzosamente, pero lo que sí creo (si se tiene en cuenta que el libro es una sátira) es que puede ocurrir algo parecido. También creo que las ideas totalitarias han echado raíces en los cerebros de los intelectuales en todas partes del mundo y he intentado llevar estas ideas hasta sus lógicas consecuencias...

      Otras opiniones
      -El psicoanalista y filósofo + bien liberal Erich Fromm, en un apéndice a la edición publicada en 1961 por New American Library, concluye:
      .....«Los libros como los de Orwell son severas advertencias, y sería lamentable que el lector interpretara presuntuosamente a 1984 como otra descripción más de la barbarie stalinista, y no viera que también está dirigida a nosotros.»
      -Isaac Asimov, en una crítica exhaustiva de la novela y sus efectos para la FNS (Field Newspaper Syndicate), escribió en un artículo de cuatro partes publicado en 1984:
      .....En realidad, tanto ha penetrado la fobia al 1984 en la conciencia de muchos que no leyeron el libro y no tienen idea de lo que dice, que uno se pregunta qué puede llegar a pasarnos después del 31 de diciembre de 1984. Cuando llegue el Día de Año Nuevo de 1985 y los Estados Unidos existan todavía y estén enfrentando problemas muy similares a los que enfrentan hoy, ¿cómo expresaremos nuestros miedos a cada aspecto de la vida que nos llena de aprensión? ¿Qué otra fecha podemos inventar para reemplazar a la de 1984?.....
      - El propio Orwell no vivió para ver el éxito que alcanzó su libro. No fue testigo de cómo él mismo convirtió al 1984 en un año que obsesionaría a toda una generación de norteamericanos. Orwell murió de tuberculosis en un hospital de Londres en enero de 1950, apenas unos meses después de que el libro fue publicado, a la edad de cuarenta y seis años. El conocimiento que tenía de que su muerte era inminente pudo haber influido en el tono encarnizado del libro...

      Comment


      • + sobre las celebres DISTOPIAS de HUXLEY,ORWELL y otros..

        ¡+ allá de la CIENCIA FICCION'comun y corriente',como la JULIO VERNE y algunos otros pocos son las 2 DISTOPIAS de HUXLEY y ORWELL...!

        Comment


        • Re: Tristemente pero cierto !!!!..TUSCALOOSA piensa,luego existe!!

          ¡En toda la costa occidental de Mx.,aparecio, primero con base en SAN BLAS,hacia como el 1650 el muy temido piraton y esclavista TUSCALOOSA,especie de CACIQUE terrorifico,excelente navegante y constructor naval,y,'amo del Pacífico',como hasta la bahia de SAN FRANCISCO y depredando hacia las ISLAS HAWAIHANAS,y,LAS FILIPINAS conquistando + o - brevemente a algunas de las poblaciones isleñas,a quienes en buena medida reducia a la esclavitud + abyecta...!!

          Comment


          • El TRABAJO,1er VALOR propiamente HUMANO,lo que hace al HOMO SAPIENS!

            El DESARROLLO HISTORICO-SOCIAL-POLITICO del HOMO,cada vez + SAPIENS
            ..El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económico-social definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

            Esclavismo como modo de producción

            ..El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo humano de las fuerzas productivas netamente preindustrial...
            - El capital es escaso, no habiendo muchos incentivos para la inversión productiva(se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos(como bienes de producción'moviles'), no interesando tanto los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica)...
            - Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

            ..En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario)...
            - La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo)...

            ..Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable...
            - Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

            Historia del modo de producción esclavista

            ..La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social...

            -Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de relaciones de trabajo...
            - La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal,+ bien rural.

            Grecia

            ..Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.

            ..Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.

            ..Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas...
            - La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

            Roma

            ..Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial...
            - Del año 200 al 167 a. C.,como el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República...
            - A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.

            ..El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma...
            - A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.

            ..A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).

            La crisis del modo de producción esclavista

            ..La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el sistema entero caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano...
            - La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales ..
            Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres libres)...
            - Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción predominantes.

            ..Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, o transición entre esclavismo y feudalismo. La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V..

            Comment


            • Las TECNOLOGIAS BELICAS,o CIENCIAS del'saber como',son las + avanzadas ahora!

              Es a partir de + o - los mediados del siglo XIX que muchas de las TECNOLOGIAS-incluso las al parecer 100% civiles-se desarrollan,adaptan o son innovadas,con fines crecientemente BELICOS,y,son adoptadas por todas las 'ramas de las fuerzas armadas'en las 'carreras armamentistas',entre las diferentes NACIONES-ESTADO del mundo,que pretenden ser POTENCIAS y/o PODERES en el mundo político,donde ORDENAN y hasta exigen cierta obediencia a las NACIONES-ESTADO menos desarrolladas TECNOLOGICAMENTE,y asi,las subordinan,convirtiendolas en ESTADOS-CLIENTE dependientes,o de hecho,colonizandolos y/o explotandolos de miles de maneras...

              Comment


              • Pese al 'Rezago Tecnológico',Mx. + o - funciona,pero con'retrazo'en casi todo!

                ¡ Pese a su geografia + bien privilegiada,parte de su gran población ya 'algo educada',su abundancia de recursos de todo tipo,etc.,etc..Mx.sigue y sigue en el SUBDESARROLLO,con algo asi como por lo menos el 50% de la población persistentemente pobre e ignorante,y,desde luego,poco productiva..!

                Comment


                • Re:En el Brasil 2014 fue notoria la prescencia del insigne LIC Crescencio Boquerones

                  ¿Ser o no ser prominente MEON'a la mexicana'en cualquiera de los numerosos ESTADIOS usados para los gloriosos e infantiles'juegos de FUTBAL del notorio campeonato mundial BRAZIL 2014..??
                  -¡Claro que si como no,ya que se contaba con la muy distinguida y epica'prescencia'del SEÑOR LICENSIADO del PRIgobierno DON CRESCENCIO BOQUERONES y SOSA como prominente,griton PORRO,proveniente de ZACATECAS...??
                  Resulta que DON CRESCENCIO siempre se orinaba en una especie de cucurucho hecho de papel periodico,según la TRADICION MEXICANA y proyectaba sus meados hacia adelante en un glorioso'esfuerzo nacional'de'alcanzar la meta'antes que nadie...

                  Comment


                  • Re:En el Brasil 2014 fue notoria la prescencia del insigne LIC Crescencio Boquerones

                    ¿Ser o no ser prominente MEON'a la mexicana'en cualquiera de los numerosos ESTADIOS usados para los gloriosos e infantiles'juegos de FUTBAL del notorio campeonato mundial BRAZIL 2014..??
                    -¡Claro que si como no,ya que se contaba con la muy distinguida y epica'prescencia'del SEÑOR LICENSIADO del PRIgobierno DON CRESCENCIO BOQUERONES y SOSA como prominente,griton PORRO,proveniente de ZACATECAS...??
                    Resulta que DON CRESCENCIO siempre se orinaba en una especie de cucurucho hecho de papel periodico,según la TRADICION MEXICANA y proyectaba sus meados hacia adelante en un glorioso'esfuerzo nacional'de'alcanzar la meta'antes que nadie...

                    Comment


                    • Re: Habemus Morena!..El EXTASIS del meztisaje de la gente prieta,la mala raza!

                      En Mx.,entre + oscuro seas,+ resentido,miserable estás..

                      Comment


                      • Re: Liquidan libros para no triturarlos

                        ¡Con eso habrá + y mejor PULPA & PAPEL para producir + y mejor PAPEL BOND,tan siempre necesario...!

                        Comment


                        • Vinos,licores,cervezas d'arroz!

                          Vino de arroz (chino simplificado y tradicional: 米酒, pinyin: mǐjiǔ, literalmente «alcohol de arroz») se refiere a una bebida alcohólica elaborada de arroz. Típica de cocina asiática. Aunque se denomina vino al que se elabora mediante la fermentación de las uva y a veces otras frutas, el "vino" de arroz se elabora de forma similar a la cerveza, en que emplean los procesos de elaboración de la cerveza del grano de arroz. El vino de arroz suele tener un contenido alcohólico entre 18-25% (superior al vino: 10-14%), y es de contenido superior al de la cerveza: 4-8%.

                          Historia
                          ..Según algunas fuentes la preparación del vino de arroz comenzó en China, a lo largo del río Yangzi alrededor del 4800 a. C. y posteriormente el método fue exportado a Japón. Otra teoría explica que la preparación de sake comenzó en el siglo III en Japón con el advenimiento del cultivo húmedo del arroz. La combinación del agua con el arroz resultó en la fermentación y aparición de moho en este.
                          ..El vino de mijo chino, xǐaomǐ jǐu (小米酒), hecho de la misma manera, aparece mencionado en inscripciones desde el siglo XIV a. C. cuando se ofrecía a los dioses en los rituales religiosos. Después, aproximadamente en el siglo VIII a. C., el vino de arroz, mǐ jǐu (米酒) con una fórmula muy similar a la del sake japonés, alcanzó gran popularidad en China.

                          Variedades
                          Algunos tipos de vino de arroz en el mundo son:
                          Cheongju - vino de arroz de la cocina coreana.
                          Beopju - una variedad cheongju.
                          Mijiu - una especie de vino dulce de Chino/licor, generalmente se sirve como un postre en el sur de China.
                          Sake - vino de arroz tradicional de la cocina japonesa.
                          Awamori - una bebida alcohólica indígena y única de Okinawa. Japón.
                          Makgeolli - una bebida tradicional alcohólica de indígenas en Corea.
                          Sonti - vino de arroz cocina india.
                          Lihing - vino de arroz de Kadazan (Sabah, Borneo).
                          Tuak - vino de arroz de Iban (Sarawak, Borneo).
                          Sato - vino de arroz Tailandés, originario de la región de Isan.
                          Otros tipos de vino incluyen:
                          Mirin - vino dulce japonés de arroz empleado para cocinar.
                          Soju - bebida alcohólica coreana, a menudo confudido con vino de arroz, casi siempre en combinación con ingredientes como el trigo, cebada, o batata.
                          Shochu - bebida alcohólica japonesa, puede ser elaborado de arroz, avena, batata, o caña de azúcar.
                          Ruou de nep - vino de Vietnam.
                          Raksi - Vino de arroz del Tíbet y el Nepal.
                          Vino Snake.

                          -Véase también
                          Vino de Corea
                          Vino Snake
                          Cheongju (vino)
                          Sake
                          Vinagre de arroz
                          Chhaang - una bebida alcohólica de arroz muy común en Sikkim, Tíbet, Nepal y Bhutan..

                          Comment


                          • SANDOKAN en Brasil 2014..Gracias a los HEVEAS,cualquier TIGRE de la MALASIA va,viene

                            Desde que la antigua MALASIA es,tiene un GRAN CAPITAL debido a su riqueza en HULE NATURAL de 1era,los TIGRES de la MALASIA van y vienen por todo el mundo,incluyendo BRAZIL..

                            Comment


                            • SANDOKAN en Brasil 2014..Gracias a los HEVEAS,cualquier TIGRE de la MALASIA va,viene

                              Desde que la antigua MALASIA es,tiene un GRAN CAPITAL debido a su riqueza en HULE NATURAL de 1era,los TIGRES de la MALASIA van y vienen por todo el mundo,incluyendo BRAZIL..

                              Comment


                              • Finalizo Brasil 2014 con ALEMANIA CAMPEON por pura buena suerte

                                ¡Deutschland,Deutschland über alles..!kidoki
                                ¿Y el pais'del rio de la plata'...?
                                2° lugar ARGENTINA,pues el ORO valio + que la PLATA..
                                ¡Y los alemanes tienen mucho + ORO que PLATA..
                                Tambien + y mejores BANCOS,INDUSTRIA y COMMERCIO...!!

                                Comment

                                Working...
                                X