Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • MEMORIA:Facultad por medio de la cual se retiene y recuerda algo del pasado..

    Recuerdo que se hace o aviso que se da de un hecho...

    Comment


    • Hay que tener buena memoria y capacidad de análisis....

      Lo cierto es que explotar el ORO NEGRO beneficia mucho a la mafia del STPRM...

      Comment


      • INFERENCIA:Razonamiento discursivo riguroso

        INFERENCIA:Razonamiento discursivo riguroso

        Razonamiento discursivo riguroso,mediante el cual la conclusión se desprende como necesidad lógica de las proposiciones antecedentes...

        Su resultado se encuentra determinado univocamente y todas las operaciones se ejecutan con la más estricta precisión...

        La INFERENCIA es la derivación de una proposición,llamada conclusión,de otra o otras proposiciones llamadas premisas...

        Cualquier operación por la cual se admite una proposición es una INFERENCIA,cuya validez no es conocida directamente,en virtud de su vinculación racional con otras proposiciones ya consideradas como válidas...

        La proposición inferida puede ser necesaria o solamente verosimil...

        La INFERENCIA suele ser una operación mental mediante la cual se pasa de una proposición válida a otra proposición,también válida...
        -Es o representa el conjunto de todos los procesos discursivos...

        -----------------REGLA DE INFERENCIA

        En una TEORÍA o en un SISTEMA,una operación que,de ciertas fórmulas llamadas PREMISAS,extrae otra fórmula,llamada CONCLUSIÓN...

        ------------------INFERENCIA CONDICIONAL

        La que es hipotética por el juicio universal que le sirve de premisa expresado como proposición condicional...

        ------------------INFERENCIA ESTADÍSTICA

        Establecimiento de una proposición general acerca de un grupo o de una población,partiendo de una información incompleta acerca del grupo,tratado estadísticamente...

        ---------------------INFERENCIA ABREVIADA

        Aquella en la cual se omite la formulación explicita de alguno de los juicios que la constituyen,ya sea una de las premisas o la conclusión...

        Por lo general,se omite un juicio porque se le considera obvio o porque ya está aceptado de manera implicita en el contexto o,simplemente porque así se aligera el discurso...

        Tales abreviaturas se utilizan con frecuencia en los escritos y en las exposiciones orales,tanto en las actividades cotidianas como en la investigación científica...

        Cuando nos encontramos con una INFERENCIA ABREVIADA y necesitamos saber si se encuentra formulada correctamente,entonces tenemos que completar el razonamiento,estableciendo explicitamente el juicio omitido...

        --------------INFERENCIA CATEGÓRICA

        La que se compone de 3 juicios:2 premisas y una conclusión,que pueden ser juicios universales o particulares expresados siempre en forma categórica...
        -esto es,de una manera afirmativa o negativa...

        Existen 3 tipos de INFERENCIA:
        a)La DEDUCTIVA...
        b)La ANALÓGICA...
        c)La INDUCTIVA...

        Solo las INFERENCIAS DEDUCTIVAS son rigurosas,y,por tanto,lógicamente válidas...

        En el lenguaje popular,la INFERENCIA es simplemente la consecuencia (lógica o no) de una cosa...

        ----------------INFERENCIA SEDUCTORA

        Una INFERENCIA no deductiva...puede ser ANALÓGICA,o puede ser INDUCTIVA,pero ninguna de las 2 prueban nada porque no están sujetas a reglas estrictas...

        Solo las INFERENCIAS DEDUCTIVAS son rigurosas...
        -Y por lo tanto,lógicamente válidas...

        Cualquier DEDUCCIÓN rigurosa podria ser una INFERENCIA DEDUCTIVA...

        Hay varios tipos de INFERENCIAS...
        -Segun Mario Bunge,son 2 tiposa INFERENCIA DEDUCTIVA,que es la INFERENCIA LÓGICA y la INFERENCIA SEDUCTORA,que es,basicamente, no LÓGICA...

        Las INFERENCIAS SEDUCTORAS pueden ser ANALÓGICAS o INDUCTIVAS:ninguna de las 2 prueba nada porque no están sujetas a reglas estrictas...

        Según Bunge no existen tales cosas como la lógica análogica y la lógica inductiva...

        Ocasionalmente,las analogías y las inducciones sugieren algunas generalizaciones verdaderas,como en el caso de las inducciones estadísticas o de las"inferencias"de muestras de la población...

        El término INFERENCIA es"borroso"por no haber acuerdo general sobre su significado...

        En la filosofía moderna el término INFERENCIA es usado sobre todo como sinónimo de ILACIÓN,y,en un sentido muy amplio,que va desde IMPLICACIÓN,al de proceso mental operativo mediante el cual,partiendo de determinados datos,se llega por IMPLICACIÓN o también por INDUCCIÓN a una conclusión...

        INFERENCIA:Cualquier operación por la que se admite una proposición,cuya validez no es conocida directamente,en virtud de su vinculación racional con otras proposiciones,ya consideradas como válidas..

        INFERENCIAroceso mental operativo mediante el cual,partiendo de determinados datos,se llega por implicación o también por inducción,a una conclusión...
        - inferir es tener razón ..a medias

        --------------------Regla de INFERENCIA

        Regla en el metalenguaje de un sistema logístico que permite inferir de un conjunto de fórmulas bien construidas otra fórmula bien construida ..

        Comment


        • HECHOS de la 'Guerra Eterna'en IRAQ:2 atentados'kamikaze'con saldo de unos 100 muerto

          Nuevo atentado en Irak deja 45 muertos
          Las fuentes dijeron que la mayoría de las víctimas son peregrinos musulmanes iraníes que se encontraban en el lugar de la explosión

          Al menos 45 personas murieron en Irak y otras 25 resultaron heridas en un nuevo atentado suicida registrado hoy en la provincia nororiental de Diyala, informaron fuentes del Ministerio del Interior.

          Las fuentes dijeron a Efe que la mayoría de las víctimas son peregrinos musulmanes iraníes que se encontraban en el lugar de la explosión, un restaurante turístico cercano a la ciudad de Baquba, capital de Diyala.

          Se desconoce la autoría del atentado, pero este tipo de acciones suelen tener el sello de una agrupación terrorista formada por varios grupos y liderada por la sección iraquí de Al Qaeda.

          Las fuentes dijeron que el número de muertos puede aumentar en las próximas horas por la gravedad de las lesiones de los heridos. La explosión fue tan fuerte que el techo del restaurante se desplomó.

          Este atentado en Diyala se conoció horas después de que otra explosión en el centro de Bagdad causara la muerte de al menos 28 personas y heridas a medio centenar más. Entre los muertos hay 12 policías, según fuentes del Ministerio del Interior.

          El ataque en Bagdad fue causado por un suicida que portaba un cinturón con explosivos y que lo accionó junto a un grupo de agentes policiales que repartían alimentos y ayuda humanitaria a familias desplazadas, en el barrio bagdadí de Al Qarrada.

          Los dos atentados se conocieron el mismo día en que las autoridades iraquíes informaron de la detención del máximo líder de Al Qaeda en Irak, Abu Omar al Bagdadi.

          Según dijo a la televisión oficial iraquí el portavoz de las operaciones del Ejército en Bagdad, general Qasem Atta, el líder terrorista fue capturado "en una vasta y precisa operación llevada a cabo en un área de Bagdad".

          Abu Omar al Bagdadi sucedió al frente de Al Qaeda en Irak al jordano Abu Musab al Zarqaui, tras la muerte de este en un bombardeo aéreo estadounidense el 8 de junio de 2006, en una aldea situada al noreste de Bagdad.

          Además de líder de Al Qaeda en Irak, Al Bagdadi tenía el título de "emir" (príncipe) del Estado Islámico de Irak, la organización de la que forman parte ocho grupos insurgentes, incluido Al Qaeda, y que está directamente vinculada con la organización terrorista internacional dirigida por Osama bin Laden.

          Comment


          • OJO por OJO:Ante la'falta de gobierno'..y de'justicia'hay que protegerse'manu propia

            Ante la'violencia impuesta'por la'delincuencia organizada'y la casi carencia de'ley y orden',hay que organisarse para defenderse!!!

            Comment


            • ¿"Unidos por el destino"?..Si el genero humano se halla o no en progreso constante

              Si el genero humano se halla en progreso constante hacia lo mejor/1798/Emmanuel Kant

              1-¡Que es lo que se trata de saber?

              Cuando se pide un trozo de la historia humana del tiempo venidero,se puede tratar de HISTORIA PROFÉTICA que sólo se puede lograr por la comunicación y ampliación sobrenatural de la VISIÓN del FUTURO...
              -pero si se puede obtener según conocidas leyes naturales,como en el caso de los eclipses de sol y de la luna,se trata de una PREVISIÓN...

              Cuando se plantea la pregunta de si el género humano en conjunto progresa constantemente hacia lo mejor se trata de la historia de los usos y costumbres de la totalidad de los humanos reunidos socialmente y repartidos por puebles...
              -No se trata de la historia natural de los humanos,y cuestiones relativas a la especie,cómo por ejemplo, si se originarán nuevas razas humanas...

              2-¿Cómo se puede saber?

              Una historia"a priori"profética de representación de los posibles y probables HECHOS del porvenir es posible si el profeta mismo hace y dispone los HECHOS que anuncia como EVENTOS con anticipación...

              Por ejemplo,muchos de los profetas judios podían profetizar que,a corto,mediano o largo plazo,su Estado no sólo decaeria sino que se disolveria por completo porque ellos mismos en parte eran los autores de ese su destino...

              En su calidad de conductores del pueblo habian abrumado su gobierno y sociedad política con tan grandes cargas eclesiasticas,y sus derivados civiles,que su Estado se hizo del todo incapaz de subsistir por si mismo,y más en su relación con los pueblos vecinos...
              -Las lugubres profesias y amenazas de los sacerdotes cuyo eventual desenlace era infalible,se debian a lo insostenible del orden político que promovian...

              Muchos políticos modernos hacen más o menos lo mismo:en su condición profética resultan también afortunados...
              -Hay que tomar a los hombres,dicen,como son,y no como los soñadores se imaginan que debieran ser...
              -Este"como son"quiere decir:tal como nosotros"los hemos hecho"mediante una imposición injusta que los hace esquivos y propensos a la revuelta...
              -Asi las cosas,si se aflojan un poco las riendas,se siguen tristes consecuencias,se corroboran las profecias de esos presuntos estadistas sagaces...

              3-División del concepto de aquello que se quisiera anticipar del futuro

              Los casos que pudiera permitir una predicción pesimista son 3...

              a-El género humano se halla en continuo retroceso hacia lo peor..."terrorismo moral"
              b-Los humanos estan en progreso continuo hacia mejor en lo que se refiere a su destino moral..."eudemonismo"
              c-Hay un aparente eterno estancamiento del actual valor moral,que es cómo el perpetuo dar vueltas en circulo alrededor del mismo punto..."abderitismo"

              ---------------Del estilo terrorista de imaginarse la historia humana

              La caida a peor no puede continuar sin cesar en la historia humana,porque al llegar a cierto punto acabaría destruyendose a si misma...
              -Por eso,cuando las abominaciones y los males que se derivan de ellas,crecen como montañas,se dice:ya no cabe que las cosas vayan a peor,el dia del juicio está a la puerta;y el fervoroso devoto sueña con la restauración de todas las cosas y en un mundo renovado,luego que el presente haya sido devorado por las llamas...

              En un sentido vulgar la HISTORIA es solo la narración de algunos de los HECHOS del PASADO...

              Como disciplina científica podría definirse como el conocimiento del pasado mediante la construcción de ESCENARIOS basados en la reconstrucción de acontecimientos pasados que tuvieron al humano como protagonista inmediato o mediato,hecha de acuerdo con principios científicos...

              La HISTORIA como relato de acontecer humano supone siempre una interpretación de quien la relata,lo que no deja de constituir una de sus riquezas y que tiene a su vez fundamento en la diversidad de perspectivas con que los mismos testigos de los hechos los vieron y los juzgaron,de manera que la HISTORIA resulta un excelente magisterio de escepticismo...una especie de competición de puntos de vista.

              Alemania,por su régimen económico.social y político,en la época de Kant,a fines del siglo XVIII y principios del XIX,era uno de los paises más atrasados de Europa occidental...
              -Subsistian en su economía las relaciones feudales,en forma de servidumbre y de organización gremial de los oficios...
              -Los privilegios de casta de la nobleza terrateniente se conservaban casi totalmente y el derecho feudal,casi desaparecido en Francia,en Alemania se habia afianzado aún más...
              -Solamente una parte insignificante de los campesinos se convirtieron en pequeños propietarios,completamente libres,de esta u otra dependencia...
              -Los terratenientes,además,seguian aumentando sus tierras cultivables a expensas de los campesinos...

              Comment


              • Yo solo se que no se casi nada sobre la materia del UNIVERSO:MATERIA OSCURA

                girl_witch:En astrofísica y cosmología física se denomina materia oscura a la materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas.
                No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura.
                De acuerdo con las observaciones actuales de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del 'Big Bang', la materia oscura constituye la gran mayoría de la masa en el Universo observable.
                Fritz Zwicky la utilizó por primera vez para declarar el fenómeno observado consistente con las observaciones de materia oscura como la velocidad rotacional de las galaxias y las velocidades orbitales de las galaxias en los cúmulos, las lentes gravitacionales de objetos de fondo por los cúmulos de galáxias así como el Cúmulo Bala (1E 0657-56) y la distribución de temperatura de gas caliente en galaxias y cúmulos de galaxias.
                La materia oscura también juega un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias y tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo de microondas.
                Todas estas líneas de pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y el Universo como un todo contienen mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética: lo restante es llamado "el componente de materia oscura".

                La composición de la materia oscura se desconoce, pero hipotéticamente podría incluir neutrinos ordinarios y pesados, partículas elementales recientemente postuladas como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos como las estrellas enanas y los planetas (colectivamente llamados MACHOs) y las nubes de gases no luminosos.
                Las pruebas actuales favorecen los modelos en que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica.

                El componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente "visible" del Universo.[1]
                En el presente, la densidad de bariones ordinarios y la radiación en el Universo se estima que son equivalentes aproximadamente a un átomo de hidrógeno por metro cúbico de espacio.
                Sólo aproximadamente como el 5% de la densidad de energía total en el Universo (inferido de los efectos gravitacionales) se puede observar directamente.
                Se hipotetisa que entorno al 23% está compuesto de materia oscura.
                El 72% restante se piensa que consiste de 'energía oscura', un componente incluso más extraño, distribuido difusamente en el espacio.[2]
                Alguna materia bariónica difícil de detectar realiza una contribución a la materia oscura, aunque algunos autores defienden que constituye sólo una pequeña porción.[3] [4] Aun así, hay que tener en cuenta que del 5% de materia bariónica estimada, la mitad de ella todavía no se ha encontrado, por lo que se puede considerar materia oscura bariónica: Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la mitad de los bariones que se supone debería haber y se cree que toda esta materia puede estar distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad formando una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias.
                Recientemente (mayo 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha encontrado algunas pruebas de la presunta existencia de dicha red de filamentos.[5]

                La determinación de la naturaleza de esta masa ausente es uno de los problemas más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas.
                Se ha puesto de manifiesto que los nombres "materia oscura" y la "energía oscura" sirven principalmente como expresiones de nuestra ignorancia, casi como los primeros mapas del mundo etiquetados como "Terra incognita".[2]

                -------------------- Pruebas observacionales

                La primera persona en proporcionar pruebas e inferir la existencia del fenómeno que se ha llamado "materia oscura" fue el astrofísico suizo Fritz Zwicky, del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en 1933.[6]

                Aplicó el teorema de virial al cúmulo de galaxias Coma y obtuvo pruebas de masas no visibles. Zwicky estimó la masa total del cúmulo basada en los movimientos de las galaxias cerca de su borde. Cuando comparó esta masa estimada con una basada en el número de galaxias y con el brillo total del cúmulo, encontró que había unas 400 veces más masa de la esperada. La gravedad de las galaxias visibles en el cúmulo estaría lejos de ser demasiado pequeña para tal velocidad de órbita, con lo que se necesita algo adicional. Esto es conocido como el "problema de la masa desaparecida". Basándose en estas conclusiones, Zwicky infirió que tendría que haber alguna forma de materia no visible que proporcionaría suficiente masa y gravedad como para soportar el cúmulo conjuntamente.

                Muchas de las pruebas de la materia oscura vienen del estudio de los movimientos de las galaxias.
                Muchas de estas parecen ser bastante uniformes, con lo que el teorema de virial de la energía cinética total debería ser la mitad del total de la energía gravitacional de enlace de las galaxias.
                Experimentalmente, sin embargo, se ha hallado que la energía cinética total es mucho mayor: en particular, asumiendo que la masa gravitacional es debida sólo a la materia visible de la galaxia, las estrellas alejadas del centro de las galaxias tienen velocidades mucho mayores que las predichas por el teorema de virial.
                La curva de rotación galáctica que ilustra la velocidad de de rotación frente a la distancia del centro de la galaxia, no se puede explicar sólo mediante la materia visible.
                Asumiendo que la materia visible forma sólo una pequeña parte del cúmulo es la manera más sencilla de tener en cuenta esto.
                Las galaxias muestran signos de parecer estar compuestas principalmente de un halo de materia oscura concentrado centralmente con una simetría casi esférica con la materia visible concentrada en un disco en el centro.
                Las galaxias de brillo débil superficial son fuentes importantes de información para el estudio de la materia oscura, ya que tienen una baja relación de materia visible frente a materia oscura y tienen unas cuantas estrellas brillantes en el centro que daña las observaciones de la curva de rotación de estrellas periféricas.

                De acuerdo con los resultados publicados en agosto de 2006, la materia oscura se ha observado por separado de la materia ordinaria[7] [8] a través de medidas del Cúmulo Bala, realmente dos cúmulos de galaxias cercanos que colisionaron hace como unos 150 millones de años.[9] Los investigadores analizaron los efectos de las lentes gravitacionales para determinar la masa total de la distribución en la pareja y compararon con los mapas de rayos X de gases calientes, que se pensaban que constituían la gran mayoría de la materia ordinaria en los cúmulos.
                Los gases calientes interactuaron durante la colisión y permanecieron cerca del centro. Las galaxias individuales y la materia oscura no interactuaron y están más alejadas del centro.

                El Dr. Myungkook James Jee y sus colegas anunciaron el 15 de mayo de 2007 el descubrimiento de un anillo pequeño de materia oscura de 2,6 millones de años luz de ancho que envuelve al CL0024+17, un gran cúmulo de galaxias a unos 5.000 millones de años luz.[10] La observación de su materia oscura estaba en el camino de su efecto de lente gravitacional en la luz que venía desde detrás del cúmulo como si fue vista por la ahora rota Cámara avanzada para sondeos (ACS) del Telescopio Espacial Hubble.
                Richard Massey del Caltech, editor de un mapa de materia oscura con medio millón de Galaxias, dice que este anuncio sólo viene de un instrumento y que "la señal es muy débil. Algunas personas aún creen que no es más que un truco".
                Los estudios que lo confirmen tendrán que esperar hasta que el James Webb Space Telescope sea lanzado en 2013 a menos que la ACS del Hubble se repare por una misión espacial...

                Comment


                • La MATERIA OSCURA no se deja observar;¿Existe realmente?

                  --------------- Curvas de rotación galáctica

                  Durante casi 40 años después de las observaciones iniciales de Zwicky, ninguna otra observación corroborando las observaciones indicó que la relación masa-luz era distinta de la unidad (una alta relación masa-luz indica la presencia de la materia oscura).
                  Entonces, a finales de los años 1960 y 1970, Vera Rubin, una joven astrónoma en el Departamento de Magnetismo Terrestre del Carnegie Institution of Washington presentó hallazgos basados en un nuevo espectrógrafo muy sensible que podía medir la curva de velocidad de galaxias espirales con un grado de precisión mayor que cualquier otro conseguido anteriormente.
                  Junto con su compañero de staff Kent Ford, Rubin anunció en un encuentro en 1975 de la American Astronomical Society el asombroso descubrimiento de que muchas estrellas en distintas órbitas de galaxias espirales giraban a casi la misma velocidad angular, que implicaba que sus densidades eran muy uniformes más allá de la localización de muchas de las estrellas (el bulbo galáctico).
                  Este resultado sugiere que incluso la gravedad newtoniana no se aplica universalmente o que, conservativamente, más del 50% de la masa de las galaxias estaba contenida en el relativamente oscuro halo galáctico. Este descubrimiento fue inicialmente tomado con escepticismo pero Rubin insistió en que las observaciones eran correctas.
                  Finalmente, otros astrónomos empezaron a corroborar su trabajo y pronto se logró determinar muy bien el hecho de que muchas galaxias estuvieran dominadas por "materia oscura", las excepciones parecían ser las galaxias con relaciones masa-luz cercanas a las de las estrellas.
                  Consecuencia de esto, numerosas observaciones han indicado la presencia de materia oscura en varias partes del cosmos.
                  Junto con los hallazgos de Rubin para las galaxias espirales y el trabajo de Zwicky sobre los cúmulos de galaxias, las pruebas observacionales para la materia oscura se han estado recolectando durante décadas hasta el punto de que hoy muchos astrofísicos aceptan su existencia.
                  Como un concepto unificador, la materia oscura es una de las características dominantes consideradas en el análisis de estructuras en el orden de la escala galáctica y mayores.

                  --------------- Velocidad de dispersión de galaxias

                  El trabajo pionero de Rubin ha sobrevivido a la prueba del tiempo.
                  Las medidas de las curvas de velocidad en galaxias en espiral pronto continuaron con velocidades de dispersión de galaxias elípticas.
                  Mientras algunas veces aparece con menores relaciones masa-luz, las medidas de elípticas siguen indicando un relativamente alto contenido en materia oscura.
                  Así mismo, las medidas de los medios interestelares difusos encontrados en el borde de las galaxias indican no sólo las distribuciones de materia oscura que se extienden más allá del límite visible de las galaxias, sino también de que las galaxias son virializadas por encima de diez veces su radio visible. Esto tiene el efecto de flexión de la materia como una fracción de la suma total de materia de gravitación a partir del 50% medido por Rubin hasta la actualmente afectada de casi el 95%.

                  Hay lugares donde la materia oscura parece ser un pequeño componente o estar totalmente ausente.
                  Los cúmulos globulares no muestran ninguna evidencia de que contienen materia oscura, aunque sus interacciones orbitales con las galaxias muestran pruebas para la materia oscura galáctica.
                  Durante algún tiempo, las medidas del perfil de velocidad de estrellas parecía indicar la concentración de la materia oscura en el disco galáctico de la Vía Láctea, sin embargo, ahora parece que la alta concentración de la materia bariónica en el disco de la galaxia (especialmente en el medio interestelar) puede contar para este movimiento.
                  los perfiles de las masas de las galaxias se piensa que parecen muy diferentes de los perfiles de la luz.
                  El modelo típico para las galaxias de materia oscura es una distribución lisa y esférica en halos virializados.
                  Ese tendría que ser el caso para evitar los efectos dinámicos a pequeña escala (estelar).
                  En las recientes investigaciones reportadas en Enero de 2006 desde la Universidad de Massachusetts, Amherst explicaría la previamente misteriosa comba en el disco de la Vía Láctea por la interacción de la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes y la predicha de un incremento de 20 veces la masa de la Vía Láctea teniendo en cuenta la materia oscura.

                  Recientemente (2005), los astrónomos de la Universidad de Cardiff dicen que han descubierto una galaxia compuesta casi enteramente de materia oscura, a 50 millones de años luz del Cúmulo de Virgo, que fue nombrada VIRGOHI21.[11]
                  Inusualmente, VIRGOHI21 no parece contener ninguna estrella visible: fue vista con observaciones de radio-frecuencia de hidrógeno.
                  Basada en los perfiles de rotación, los científicos estiman que este objeto contiene aproximadamente 1000 veces más energía oscura que el hidrógeno y tiene una masa total de un décimo de la Vía Láctea en la que vivimos.
                  Por comparación, la Vía Láctea se cree que tiene unas 10 veces tanta materia oscura que materia ordinaria.
                  Los modelos del Big Bang y de la Estructura a gran escala del Universo han sugerido que tales galaxias oscuras deberían ser muy comunes en el Universo, pero ninguna ha sido detectada previamente.
                  Si la existencia de esta galaxia oscura es confirmada, proporcionará una gran prueba para la teoría de la formación de galaxias y plantea problemas para explicaciones alternativas a la materia oscura.

                  ----------- Materia perdida en cúmulos de galaxias

                  La materia oscura también afecta a agrupaciones galácticas.
                  Las medidas de Rayos X del caliente gas intracumular se corresponden íntimamente a las observaciones de Zwicky de las relaciones masa-luz para grandes cúmulos de casi 10 a 1.
                  Muchos de los experimentos del Observatorio de rayos X Chandra utilizan esta técnica para determinar independientemente la masa de los cúmulos.

                  El cúmulo de galaxias Abell 2029 está compuesto de miles de galaxias envueltas en una nube de gas caliente y una cantidad de materia oscura equivalente a más de unos 1014 Soles.
                  En el centro de este cúmulo hay una enorme galaxia con forma elíptica que se piensa que ha sido formada a partir de la unión de muchas galaxias más pequeñas.[12] Las velocidades orbitales de galaxias medidas dentro de los cúmulos de galaxias son consistentes con las observaciones de materia oscura.

                  Otra herramienta importante para las observaciones futuras de la materia oscura son las lentes gravitacionales.
                  Las lentes se basan en los efectos de la relatividad general para predecir que las masas que no depende de la dinámica y así es un medio completamente independiente de medir la energía oscura.
                  En las lentes fuertes, la distorsión observada de las galaxias de fondo en arcos cuando la luz pasa a través de una lente gravitacional, ha sido observada alrededor de un cúmulo un poco distante incluyendo el Abell 1689. Midiendo la distorsión de la geometría, se puede obtener la masa del cúmulo que causa el fenómeno.
                  En docenas de casos donde se ha hecho esto, las relaciones masa-luz obtenidas se corresponden a las medidas de materia oscura dinámica de los cúmulos.

                  Tal vez más convincente, se ha desarrollado una técnica durante los últimos 10 años llamada lentes débiles que observa las distorsiones de galaxias a una microescala en las grandes expediciones debidas a objetos de fondo a través de análisis estadísticos.
                  Examinando el esquilado de la deformación de las galaxias de fondo adyacentes, los astrofísicos pueden caracterizar la distribución media de energía oscura por medios estadísticos y han encontrado las relaciones masa-luz que se corresponden con las densidades de materia oscura predichas por otras medidas de estructuras a gran escala.
                  La correspondencia de las dos técnicas de lentes gravitacionales junto con otras medidas de materia oscura han convencido a casi todos los astrofísicos de que la materia oscura realmente existe como un gran componente de la composición del Universo...

                  Comment


                  • Algunos problemas de la eludible MATERIA OSCURA..

                    -------------Algunos Problemas de la materia oscura

                    Estimaciones basadas en los efectos gravitacionales de la cantidad de materia presente en el Universo sugieren, consistentemente, que hay mucha más materia de la que es posible observar directamente.
                    Además, la existencia de materia oscura resolvería varias inconsistencias en la teoría o hipótesis del 'Big Bang'.
                    Se cree que la mayoría de la masa del Universo existe en esta forma.
                    Determinar cuál es la naturaleza de la materia oscura es el llamado "problema de la materia oscura" o "problema de la masa desaparecida" y es uno de los más importantes de la cosmología moderna.

                    La cuestión de la existencia de la materia oscura puede parecer irrelevante para nuestra existencia en la Tierra pero el hecho de que exista o no afecta al destino último del Universo.
                    Se sabe que el Universo está expandiéndose, por el corrimiento al rojo que presenta la luz de los cuerpos celestes distantes.
                    Si no hubiera materia oscura, esta expansión continuaría para siempre.
                    Si la actual hipótesis de la materia oscura es correcta, y dependiendo de la cantidad de materia oscura que haya, la expansión del Universo podría ralentizarse, detenerse o, incluso, invertirse (lo que produciría el hipotético fenómeno conocido como 'Big Crunch').
                    La importancia de la materia oscura para el destino final del Universo, sin embargo, se ha relativizado en los últimos años, en que la existencia de una constante cosmológica y de una energía oscura parece tener aún mayor importancia.
                    Según las mediciones realizadas en el 2003 y en 2006 por el satélite WMAP, la expansión del Universo se está acelerando, y se seguirá acelerando debido a la existencia de la energía oscura, aunque sin causar un 'Big Rip'.

                    --- Explicaciones alternativas

                    Modificaciones de la gravedad

                    Una explicación alternativa a las incógnitas planteadas por la materia oscura es suponer que las inconsistencias observadas son debidas a una comprensión incompleta de la Gravedad.
                    Para explicar las observaciones, a grandes distancias, las fuerzas gravitacionales son más fuertes de lo que nos indicarían la mecánica newtoniana. Por ejemplo, esto podría ocurrir si asume un valor negativo a la constante cosmológica (el valor de la cual se cree positivo en función de recientes observaciones) o si se asume la teoría de la Dinámica newtoniana modificada (MOND),[19] que corrige las Leyes de Newton para aceleraciones pequeñas.
                    Sin embargo, las construcción de una teoría MOND relativista ha sido problemática y no está claro como se puede reconciliar con las medidas de lentes gravitacionales en la reflexión de la luz alrededor de las galaxias.
                    La principal teoría MOND relativista, propuesta por Jacob Bekenstein en 2004 es llamada TeVeS (Tensor-Vector-Scalar) y resuelve muchos de los problemas de los primeros intentos.
                    Una teoría de gravedad modificada (MOG) propuesta por John Moffat, basada en la Teoría Gravitacional No-Simétrica (NGT), es también una alternativa a la materia oscura.

                    Otra teoría es la Expansión cosmica en escala (SEC).[20]

                    Otra aproximación, propuesta por Arrigo Finzi en 1963 y por Robert Sanders en 1984, es reemplazar el potencial gravitacional por la siguiente expresión:


                    donde B y ρ son parámetros ajustables.

                    En cualquier caso, tales aproximaciones tienen dificultades explicando la diferencia en el comportamiento de las distintas galaxias y clústeres, en cambio, tales discordancias pueden ser fácilmente comprendidas asumiendo diferentes cantidades de materia oscura.
                    Las observaciones sobre la rotación de las galaxias indican que alrededor del 90% de la masa de una galaxia no es visible y sólo puede ser detectada por sus efectos gravitacionales.

                    Alexander Mayer acaba de anunciar una hipótesis basada en las inconsistencias observadas en la sincronización del sistema GPS y otras anomalías.
                    En dicha hipótesis el aumento del corrimiento hacia el rojo observado en galaxias lejanas y el aparente exceso de masa del universo que hace necesario dicha materia oscura no son más que errores de medida fruto de una incorrecta formulación de la Teoría de la Relatividad General.
                    Según la nueva formulación de Alexander Mayer el universo no precisa de la existencia ni de energía ni de materia oscura.

                    En Agosto de 2006, un estudio de colisión de cúmulos de galaxias afirmaba demostrar que, incluso en una hipótesis de gravedad modificada, la mayoría de la masa tiene que ser alguna forma de materia oscura demostrando que cuando la materia regular es "barrida" de un cúmulo, los efectos gravitacionales de la materia oscura (que se pensaba que no interactuaba aparte de su efecto gravitacional) permanecen.[21]
                    Un estudio afirma que TeVeS puede producir el efecto observado, pero esto continúa necesitando que la mayoría de la masa esté en forma de materia oscura, posiblemente en forma de neutrinos ordinarios.[22]
                    También la Teoría Gravitacional No-Simétrica ha afirmado que cualitativamente encaja con las observaciones sin necesitar la exótica materia oscura.[23]

                    -------Explicaciones de mecánica cuántica

                    En otra clase de teorías se intenta reconciliar la Gravedad con la Mecánica cuántica y se obtienen correcciones a la interacción gravitacional convencional. En teorías escalar-tensoriales, los campos escalares como el campo de Higgs se acopla a la curvatura dada a través del tensor de Riemann o sus trazas.
                    En muchas de tales teorías, el campo escalar es igual al campo de inflación, que es necesario para explicar la inflación cósmica del Universo después del 'Big Bang', como el factor dominante de la quintaesencia o energía oscura. Utilizando una visión basada en el Grupo de Renormalización, M. Reuter y H. Weyer han demostrado[24] que la constante de Newton y la constante cosmológica pueden ser funciones escalares en el espacio-tiempo si se asocian las escalas de renormalización a los puntos del espacio-tiempo.

                    En la teoría de la relatividad de escala Laurent Nottale, el espacio-tiempo es contínuo pero no diferenciable, conduciendo a la aparición de una Ecuación de Schrödinger gravitacional.
                    Como resultado, aparecen los efectos de cuantización a gran escala.[25] Esto hace posible predecir correctamente las estructuras a gran escala del Universo sin la necesidad de las hipótesis de la materia oscura.

                    ----- Referencias

                    ↑ NASA (ed.): «Algunas Teorías Ganan, Otras Pierden»., utilizando los datos del WMAP
                    ↑ a b Cline, David B.. «La Búsqueda de la Materia Oscura», Scientific American, Marzo de 2003.
                    ↑ «Muerte de los Candidatos a Materia Oscura Bariónica Estelar». Plantilla:Arxiv.
                    ↑ Freese, Katherine, Brian D. Field, David S. Graff. «Muerte de la Materia Oscura Bariónica Estelar». Plantilla:Arxiv.
                    ↑ ESA (ed.): «El XMM descubre parte de la materia perdida del universo».
                    ↑ Zwicky, F. (1933). «Die Rotverschiebung von extragalaktischen Nebeln». Helvetica Physica Acta 6: 110-127. Zwicky, F. (1937). «Sobre las Masas de Nebulosas y Cómulos de Nebulosas». Astrophysical Journal 86: 217.
                    ↑ Arxiv (ed.): «A direct empirical proof of the existence of dark matter - Una prueba empírica directa de la existencia de materia oscura».
                    ↑ SLAC Today (ed.): «La Materia Oscura Observada».
                    ↑ Direct constraints on the dark matter self-interaction cross-section from the merging galaxy cluster 1E0657-56 - Restricciones directas a la sección eficaz de autointeracción de la materia oscura obtenidas a partir del cúmulo de galaxias en fusión 1E 0657-56 (Cúmulo Bala)
                    ↑ Discovery of a Ringlike Dark Matter Structure in the Core of the Galaxy Cluster Cl 0024+17 - Descubrimiento de un anillo de materia oscura en el corazón del cúmulo de galaxias Cl 0024+17
                    ↑ «Astronomers claim first 'dark galaxy' find», New Scientist, 2005-02-23.
                    ↑ Observatorio de rayos X Chandra (ed.): «Abell 2029: Hot News for Cold Dark Matter» (11 de junio de 2003).
                    ↑ NASA (ed.): «La NASA Encuentra Pruebas Directas de Materia Oscura»., en el Observatorio de rayos X Chandra
                    ↑ Joseph, Silk. El Big Bang, 1989 edición, pp. Capítulo IX, página 182.
                    ↑ Umemura, Masayuki, Satoru Ikeuchi (1985). «Formation of subgalactic ~~~~~~s within two-component dark matter - Formación de objetos subgalácticos con Materia Oscura de dos componentes». Astrophysical Journal 299: 583—592.
                    ↑ Vittorio, N., J. Silk (1984). «Fine-scale anisotropy of the cosmic micro~~~e background in a universe dominated by cold dark matter - Anisotropía de escala fina del fondo cósmico de microondas en un Universo dominado por materia oscura fría». Astrophysical Journal, Parte 2 - Cartas al Editor 285: L39—L43. DOI 10.1086/184361.
                    ↑ (15 de mayo de 1985) «La evolución de la estructura a gran escala en un Universo dominado por la materia oscura fría». Astrophysical Journal 292: 371—394. DOI 10.1086/163168.
                    ↑ Amos, Jonathan. «Dark matter comes out of the cold», BBC News, 5 de febrero 2006.
                    ↑ Mordehai Milgrom; Do Modified Newtonian Dynamics Follow from the Cold Dark Matter Paradigm?, Astrophysical Journal, May 2002
                    ↑ Masreliez C. J., Scale Expanding Cosmos Theory II–Cosmic Drag, Apeiron Okt (2004), Scale Expanding Cosmos (1999)
                    ↑ «La NASA Encuentra Pruebas Directas de Materia Oscura», NASA, 2006-08-21.
                    ↑ Angus, Garry W.; Shan, HuanYuan; Zhao, HongSheng; y Famaey, Benoit (2006-11-05). «Sobre la Ley de la Gravedad, la Masa de los Neutrinos y la Prueba de la Materia Oscura». Arxiv.
                    ↑ Moffat, J. W. (2006-08-30). Arxiv (ed.): «Lentes Gravitacionales en Gravedad Modificada y las Lentes en Unión de Cúmulos sin Materia Oscura». Consultado el 2006-12-01.
                    ↑ Reuter, H. Weyer (2004). «Running Newton Constant, Improved Gravitational Actions, and Galaxy Rotation Curves». Phys. Rev. D 70. DOI 10.1103/PhysRevD.70.124028 Plantilla:Arxiv.
                    ↑ Da Rocha, D.; Nottale, Laurent (2005-02-25). Chaos, solitons and fractals (ed.): «Formación de estructuras gravitacional en la relatividad de escala».

                    Comment


                    • ENERGÍA OSCURAresente en todo el ESPACIO,tan misteriosa como la MATERIA OSCURA..

                      En cosmología física, la energía oscura es una forma hipotética de materia que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa y que tiende a incrementar la aceleración de la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva.[1]
                      Asumir la existencia de la energía oscura es la manera más popular de explicar las observaciones recientes en las que el Universo parece estar expandiéndose con una tasa de aceleración positiva.
                      En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura actualmente aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo.

                      Dos posibles formas de la energía oscura son la constante cosmológica, una densidad de energía constante que llena el espacio en forma homogénea[2] y campos escalares como la quintaesencia: campos dinámicos cuya densidad de energía puede variar en el tiempo y el espacio.
                      De hecho, las contribuciones de los campos escalares que son constantes en el espacio normalmente también se incluyen en la constante cosmológica. Se piensa que la constante cosmológica se origina en la energía del vacío. Los campos escalares que cambian con el espacio son difíciles de distinguir de una constante cosmológica porque los cambios pueden ser extremadamente lentos.

                      Para distinguir entre ambas se necesitan mediciones muy precisas de la expansión del Universo, para ver si la velocidad de expansión cambia con el tiempo.
                      La tasa de expansión está parametrizada por la ecuación de estado.
                      La medición de la ecuación estado de la energía oscura es uno de los mayores retos de investigación actual de la cosmología física.

                      Añadir la constante cosmológica a la Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker (FLRW) conduce al modelo Lambda-CDM, que se conoce como "modelo standard" de cosmología debido a su coincidencia precisa con las observaciones.

                      No se debe confundir la energía oscura con la materia oscura ya que, aunque ambas forman la mayor parte de la masa del Universo, la materia oscura es una forma de materia, mientras que la energía oscura es un campo que llena todo el espacio.

                      -------------------Presión negativa

                      La energía oscura causa la expansión porque tiene una gran presión negativa.
                      Una sustancia tiene una presión positiva cuando empuja a los objetos que están en su entorno.
                      Esta es la situación habitual para los fluidos.
                      La presión negativa, o tensión, existe cuando la sustancia tira de su entorno.
                      Un ejemplo común de presión negativa ocurre cuando un sólido es estirado para soportar un peso colgante.

                      De acuerdo con la métrica FLRW, que es una aplicación de la Relatividad General a la cosmología, la presión dentro de una substancia contribuye a su atracción gravitacional sobre otras cosas igual que hace su masa.
                      La presión negativa causa una repulsión gravitacional.
                      El efecto gravitacional repulsivo de la presión negativa de la energía oscura es mayor que la atracción gravitacional causada por la propia energía.
                      A escala cosmológica, esto también supera a todas las otras formas de atracción gravitacional, dando como resultado la aceleración de la expansión del Universo.

                      Para resolver la contradicción de que el empuje cause atracción o la contracción cause repulsión se considera que:

                      -El empuje de la presión positiva y el empuje de la presión negativa son fuerzas no gravitacionales que solamente mueven substancias en torno a su espacio interior sin cambiar el espacio en sí.
                      Sin embargo, la atracción gravitacional (o repulsión) que causan opera sobre el propio espacio, disminuyendo (o incrementando) la cantidad de espacio entre las cosas.
                      Esto es lo que determina el tamaño del Universo.

                      No hay necesidad de que estos dos efectos actúen en la misma dirección.
                      De hecho, actúan en direcciones opuestas.

                      ------------------Descubrimiento de la energía oscura

                      En 1998 las observaciones de supernovas de tipo 1a muy lejanas, realizadas por parte del Supernova Cosmology Project en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el High-z Supernova Search Team, sugirieron que la expansión del Universo se estaba acelerando.[3] [4]
                      Desde entonces, esta aceleración se ha confirmado mediante varias fuentes independientes: medidas del fondo cósmico de microondas, las lentes gravitacionales, nucleosíntesis primigenia de elementos ligeros y la estructura a gran escala del Universo, así como una mejora en las medidas de las supernovas han sido consistentes con el modelo Lambda-CDM.[5]

                      Las supernovas de tipo 1a proporcionan la principal prueba directa de la existencia de la energía oscura.
                      Debido a la Ley de Hubble, todas las galaxias lejanas se alejan aparentemente de la Vía Láctea, mostrando un desplazamiento al rojo en el espectro luminoso debido al efecto Doppler.
                      La medición del factor de escala en el momento que la luz fue emitida desde un objeto es obtenida fácilmente midiendo el corrimiento al rojo del objeto en recesión.
                      Este desplazamiento indica la edad de un objeto lejano de forma proporcional, pero no absoluta.
                      Por ejemplo, estudiando el espectro de un quasar se puede saber si se formó cuando el Universo tenía un 20% o un 30% de la edad actual, pero no se puede saber la edad absoluta del Universo.
                      Para ello es necesario medir con precisión la expansión cosmológica.
                      El valor que representa esta expansión en la actualidad se denomina Constante de Hubble.
                      Para calcular esta constante se utilizan en cosmología las candelas estándar, que son determinados objetos astronómicos con la misma magnitud absoluta, pero que es conocida, de tal manera que es posible relacionar el brillo observado, o magnitud aparente, con la distancia.
                      Sin las candelas estándar, es imposible medir la relación corrimiento al rojo-distancia de la ley de Hubble.
                      Las supernovas tipo 1a son una de esas candelas estándar, debido a su gran magnitud absoluta, lo que posibilita que se puedan observar incluso en las galaxias más lejanas.
                      En 1998 varias observaciones de estas supernovas en galaxias muy lejanas (y, por lo tanto, jóvenes) demostraron que la constante de Hubble no es tal, sino que su valor varía con el tiempo.
                      Hasta ese momento se pensaba que la expansión del Universo se estaba frenando debido a la fuerza gravitatoria; sin embargo, se descubrió que se estaba acelerando, por lo que debía existir algún tipo de fuerza que acelerase el Universo.

                      La consistencia en magnitud absoluta para supernovas tipo 1a se ve favorecida por el modelo de una estrella enana blanca vieja que gana masa de una estrella compañera y crece hasta alcanzar el límite de Chandrasekhar definido de manera precisa.
                      Con esta masa, la enana blanca es inestable ante fugas termonucleares y explota como una supernova tipo 1a con un brillo característico.
                      El brillo observado de la supernova se pinta frente a su corrimiento al rojo y esto se utiliza para medir la historia de la expansión del Universo.
                      Estas observaciones indican que la expansión del Universo no se está desacelerando, como sería de esperar para un Universo dominado por materia, sino más bien acelerándose.
                      Estas observaciones se explican suponiendo que existe un nuevo tipo de energía con presión negativa.

                      La existencia de la energía oscura, de cualquier forma, es necesaria para reconciliar la geometría medida del espacio con la suma total de materia en el Universo.
                      Las medidas del fondo cósmico de microondas más recientes, realizadas por el satélite WMAP, indican que el Universo está muy cerca de ser plano.
                      Para que la forma del Universo sea plana, la densidad de masa/energía del Universo tiene que ser igual a una cierta densidad crítica.
                      Posteriores observaciones del fondo cósmico de microondas y de la proporción de elementos formados en el hipotetico'Big Bang' han puesto un límite a la cantidad de materia bariónica y materia oscura que puede existir en el Universo, que cuenta sólo el 30% de la densidad crítica.
                      Esto implica la existencia de una forma de energía adicional que cuenta el 70% de la masa energía restante.[5]
                      Estos estudios indican que el 73% de la masa del Universo está formado por la energía oscura, un 23% es materia oscura (materia oscura fría y materia oscura caliente) y un 4% materia bariónica.
                      La teoría de la estructura a gran escala del Universo, que determina la formación de estructuras en el Universo (estrellas, quasars, galaxias y agrupaciones galácticas), también sugiere que la densidad de materia en el Universo es sólo el 30% de la densidad crítica...

                      Comment


                      • ENERGÍA OSCURAutil propidad el ESPACIO,tan misteriosa como la MATERIA OSCURA.

                        ----------- Naturaleza de la energía oscura

                        Según estimaciones recientes, resumidas en este gráfico de la NASA, alrededor del 70% del contenido energético del Universo consiste en energía oscura, cuya presencia se infiere en su efecto sobre la expansión del Universo pero sobre cuya naturaleza última no se sabe casi nada.
                        La naturaleza exacta de la energía oscura es una materia de especulación. Se conoce que es muy homogénea, no muy densa y no se conoce la interación con ninguna de las fuerzas fundamentales más que la gravedad.
                        Como no es muy densa, unos 10−29 g/cm³, es difícil de imaginar experimentos para detectarla en laboratorio.
                        La energía oscura sólo puede tener un profundo impacto en el Universo, ocupando el 70% de toda la energía, debido a que por el contrario llena uniformemente el espacio vacío.
                        Los dos modelos principales son la quintaesencia y la constante cosmológica.

                        ---------------- Constante cosmológica

                        La explicación más simple para la energía oscura es que simplemente es el "coste de tener espacio": es decir, un volumen de espacio tiene alguna energía fundamental intrínseca.
                        Esto es la constante cosmológica, algunas veces llamada Lambda (de ahí el modelo Lambda-CDM) por la letra griega Λ, el símbolo utilizado matemáticamente para representar esta cantidad.
                        Como la energía y la masa están relacionada por la ecuación E = mc2, la teoría de la relatividad general predice que tendrá un efecto gravitacional.
                        Algunas veces es llamada energía del vacío porque su densidad de energía es la misma que la del vacío.
                        De hecho, muchas teorías de la física de partículas predicen fluctuaciones del vacío que darían al vacío exactamente este tipo de energía.
                        Los cosmólogos estiman que la constante cosmológica es del orden de 10−29g/cm³ o unos 10−120 en unidades de Planck.

                        La constante cosmológica tiene una presión negativa igual a su densidad de energía y así causa que la expansión del Universo se acelere.
                        La razón por la que la constante cosmológica tiene una presión negativa se puede obtener a partir de la termodinámica clásica.
                        La energía tiene que perderse desde dentro de un contenedor que se ocupe del contenedor.
                        Un cambio en el volumen dV necesita el mismo trabajo que para un cambio de energía − pdV, donde p es la presión.
                        Pero la suma de energía en una caja de energía de vacío realmente se incremente cuando el volumen crece (dV es positivo), porque la energía es igual a ρV, donde ρ (rho) es la densidad de energía de la constante cosmológica. Por tanto, p es negativa y, de hecho, p = − ρ.

                        Un gran problema pendiente es que muchas teorías cuánticas de campos predicen una gran constante cosmológica a partir de la energía del vacío cuántico, superior a 120 órdenes de magnitud.
                        Esto casi se necesitaría cancelar, pero no exactamente, por un término igualmente grande de signo opuesto.
                        Algunas teorías supersimétricas necesitan una constante cosmológica que sea exactamente cero, lo que no ayuda.
                        El consenso científico actual cuenta con la extrapolación de pruebas empíricas donde son relevantes las predicciones y el ajuste fino de las teorías hasta que se encuentre una solución más elegante.
                        Filosóficamente, la solución más elegante puede ser decir que si las cosas fueran diferentes, no estaría aquí el ser humano para observar nada, el principio antrópico.[6]
                        Técnicamente, esto se suma a las teorías de comprobación contra observaciones macroscópicas.
                        Desafortunadamente, como el margen de error conocido en la constante predice el destino final del Universo más que su estado actual, todavía continúan sin conocerse muchas preguntas "más profundas".

                        Otro problema aparece con la inclusión de la constante cosmológica en el modelo estándar que es la aparición de soluciones con regiones de discontinuidades (véase clasificación de discontinuidades para ver tres ejemplos) con una baja densidad de materia.[7]
                        La discontinuidad también afecta al signo pasado de la energía del vacío, cambiando la actual presión negativa a presión atractiva, de la misma forma que se mira hacia atrás, hacia el Universo primigenio.
                        Este hallazgo debería ser considerado como una deficiencia del modelo estándar, pero sólo cuando se incluye un término de vacío.

                        A pesar de sus problemas, la constante cosmológica es en muchos aspectos la solución más económica al problema de la aceleración de la expansión del Universo.
                        Un número que explica satisfactoriamente una multitud de observaciones.
                        Así, el modelo estándar actual de cosmología, el modelo Lambda-CDM, incluye la constante cosmológica como una característica esencial.


                        ----------- Quintaesencia

                        La energía oscura puede convertirse en materia oscura cuando es golpeada por partículas bariónicas, conduciendo así a excitaciones como de partículas en algún tipo de campo dinámico, conocido como quintaesencia.
                        La quintaesencia difiere de la constante cosmológica en que puede variar en el espacio y en el tiempo.
                        Para que no se agrupen y se formen estructuras como materia, tiene que ser muy ligero de tal manera que tenga una gran longitud de onda Compton.

                        No se ha encontrado todavía ninguna prueba de la quintaesencia, pero tampoco ha sido descartada.
                        Generalmente predice una aceleración ligeramente más lenta de la expansión del Universo que la constante cosmológica.
                        Algunos científicos piensan que la mejor prueba de la quintaesencia vendría a partir de violaciones del principio de equivalencia y la variación de las constantes fundamentales de Einstein en el espacio o en el tiempo.
                        Los campos escalares son predichos por el modelo estándar y la teoría de cuerdas, pero un problema análogo al problema de la constante cosmológica (o el problema de construir modelos de inflación cósmica) ocurre: la teoría de la renormalización predice que los campos escalares deberían adquirir grandes masas.

                        El problema de la coincidencia cósmica se pregunta por qué la aceleración cósmica empezó cuando lo hizo.
                        Si la aceleración cósmica empezó antes en el Universo, las estructuras como galaxias nunca habrían tenido tiempo de formarse y permanecer, al menos como se las conoce; nunca habrían tenido una oportunidad de existir. Quienes proponen el principio antrópico ven esto como un soporte para sus argumentos.
                        Sin embargo, muchos modelos de quintaesencia tienen un llamado "comportamiento rastreador", que soluciona este problema.
                        En estos modelos, el campo de la quintaesencia tiene una densidad que sigue la pista de cerca (pero es menor que) la densidad de radiación hasta la igualdad materia-radiación, que dispara la quintaesencia empiece a comportarse como energía oscura, finalmente dominando el Universo.
                        Esto naturalmente establece una baja escala de energía de la energía oscura.

                        Algunos casos especiales de quintaesencia son la energía fantasma, en que la densidad de energía de la quintaesencia realmente se incrementa con el tiempo y la esencia-k (acrónimo de quintaesencia cinética) que tiene una forma no convencional de energía cinética.
                        Pueden tener propiedades inusuales: la energía fantasma, por ejemplo, puede causar un 'Big Rip'.

                        La nueva quintaesencia es una forma novedosa de energía inherente en el espacio vacío, que está basada en la constante de Planck.
                        La suma fundamental de energía contenida en el espacio-tiempo, es representada por la ecuación E = hn, donde h es la constante de Planck y n es el número de quintesencias contenido en un volumen de espacio dado, por unidad de tiempo (segundos).[8]

                        Comment


                        • + sobre la sutil ENERGÍA OSCURA...

                          --------------------Ideas alternativas

                          Algunos teóricos piensan que la energía oscura y la aceleración cósmica son un fallo de la relatividad general en escalas muy grandes, mayores que los supercúmulos.
                          Es una tremenda extrapolación pensar que la ley de la gravedad, que funciona tan bien en el sistema solar, debería trabajar sin corrección a escala universal.
                          Se han realizado muchos intentos de modificar la relatividad general; sin embargo, han resultado ser equivalentes a las teorías de la quintaesencia o inconsistentes con las observaciones.

                          Las ideas alternativas a la energía oscura han venido desde la teoría de cuerdas, la cosmología brana y el principio holográfico, pero no han sido probadas todavía tan convincentemente como la quintaesencia y la constante cosmológica.

                          Sin embargo, otras proposiciones "radicalmente conservadoras" intentan explicar los datos observacionales mediante un uso más refinado de las teorías establecidas más que a través de la introducción de la energía oscura, centrándose, por ejemplo, en los efectos gravitacionales de heterogeneidades de la densidad (asumidas como insignificantes en la aproximación estándar de la métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y confirmada como insignificante por los estudios de las anisotropías del fondo cósmico de microondas y las estadísticas de la estructura a gran escala del Universo) o en las consecuencias de la ruptura de la simetría electrodébil en el Universo primigenio.[9]

                          Con perspicacia, la energía oscura puede deducirse de observaciones a la constelación de Virgo con el telesopio LIGO I (con su sensibilidad de 10-21), mediante la no detección de ondas gravitatorias, que puede interpretarse como un indicador de que la rigidez de un continuo espacio-tiempo CR pseudo-Riemanniano no es insignificante, más que la suposición de que las ondas gravitatorias se propagan a larga distancia.
                          Estadísticamente LIGO I parece tener un volumen suficientemente grande y tamaño de muestreo para la inclusión de objetos compactos en sistemas binarios en órbitas estrechas al menos, incluso si no se capturan algunos eventos de fusión.
                          Sin embargo, incluso las fusiones binarias de BHs,que generan ondas gravitatorias puede decaer rápidamente.
                          Así, la resistencia a la deformación (stress normal: extensión y compresión e incluso cualquier esfuerzo cortante) puede que no sea insignificante. Tal rigidez (resistencia a deformaciones/distorsiones) puede ser considerada como una inercia de múltiples CR.
                          Es decir, ondas gravitatorias que tienen energía no localizada, pero tal energía es asociada con múltiples deformaciones.
                          Por lo tanto, la energía de tales ondas gravitatorias puede ser considerada como un intento de superar la resistencia a la deformación (rigidez) de múltiples CR.
                          Así, tal inercia parecería representar una contribución al stress del tensor de momento de energía y su representación matricial no contribuiría significativamente a toda la curvatura.
                          Así, si las ondas gravitatorias no son detectadas, entonces LIGO I puede realmente estar explorando un cálculo cualitativo (no los límites) para la rigidez de múltiples CR.
                          Así, múltiples CR pueden ser suficientemente robustos para la perturbación. Cualquier robustez parecería consistente sin producir rupturas cercanas y para una escala de Planck Cp también consistente con ninguna cuantificación de múltiples CR.
                          Entonces, será menos probable tener fugas de ondas gravitatorias propagándose fuera de múltiples CR a otra dimensión, p.ej., brana.
                          También, cualquier rigidez significante de múltiples CR sería menos consistente con las deformaciones asociadas con las supercuerdas.
                          Y si el concepto de la inercia múltiple es descriptivo, entonces cualquier consideración reciente de nuevas aceleraciones (p.ej. resultantes de una tensión o elasticidad múltiple) de varios CR parecería menos probable. También la energía asociada con la resistencia a la deformación múltiple puede representar una porción significante de energía necesaria para aproximar la monotonía.
                          Es decir, más que una búsqueda de la llamada energía oscura, tal vez una contribución adicional significativa es en forma de energía de múltiples CR, tal rigidez de múltiples CR contribuyendo al stress del tensor de momento de energía y por tanto a la curvatura.
                          Así tal vez, LIGO I ya ha hecho un gran descubrimiento, la inercia de múltiples CR.
                          Así, varios CR parecen tener una rigidez significativa y por tanto contribuya a una suma significante de energía y así contribuye significantemente a la curvatura (véase[10] [11] [12] en INFN/Torino para una lista de trabajos reciente activamente mantenida en este campo de evolución rápida).

                          ------------ La energía oscura y el destino del Universo

                          La consecuencia más directa de la existencia de la energía oscura y la aceleración del Universo es que éste es más antiguo de lo que se creía.
                          Si se calcula la edad del Universo con base en los datos actuales de la constante de Hubble (71±4 (km/s)/Mp), se obtiene una edad de unos 10.000 millones de años, menor que la edad de las estrellas más viejas que es posible observar en los cúmulos globulares, lo que crea una paradoja insalvable.
                          Los cosmólogos estiman que la aceleración empezó hace unos 9.000 millones de años.
                          Antes de eso, se pensaba que la expansión estaba ralentizándose, debido a la influencia atractiva de la materia oscura y los bariones.
                          La densidad de materia oscura en un Universo en expansión desaparece más rápidamente que la energía oscura y finalmente domina la energía oscura. Especificamente, cuando el volumen del Universo se dobla, la densidad de materia oscura se divide a la mitad pero la densidad de energía oscura casi permanece sin cambios (exactamente es constante en el caso de una constante cosmológica).
                          Teniendo en cuenta la energía oscura, la edad del Universo es de unos 13.700 millones de años (de acuerdo con los datos del satélite WMAP en 2003), lo que resuelve la paradoja de la edad de las estrellas más antiguas.

                          Si la aceleración continúa indefinidamente, el resultado final será que las galaxias exteriores al Supercúmulo de Virgo se moverán más allá del horizonte de sucesos: no volverán a ser visibles, porque su velocidad radial será mayor que la velocidad de la luz.
                          Esta no es una violación de la relatividad especial y el efecto no puede utilizarse para enviar una señal entre ellos.
                          Realmente no hay ninguna manera de definir la "velocidad relativa" en un espacio-tiempo curvado.
                          La velocidad relativa y la velocidad sólo pueden ser definidas con significado pleno en un espacio-tiempo plano o en regiones suficientemente pequeñas (infinitesimales) de espacio-tiempo curvado.
                          A su vez, previene cualquier comunicación entre ellos y el objeto pase sin contactar.
                          La Tierra, la Vía Láctea y el Supercúmulo de Virgo, sin embargo, permanecería virtualmente sin perturbaciones mientras el resto del Universo retrocede.
                          En este escenario, el supercúmulo local finalmente sufriría la muerte caliente, justo como se pensaba para un Universo plano y dominado por la materia, antes de las medidas de la aceleración cósmica.

                          El fondo de microondas indica que la geometría del Universo es plana, es decir, el Universo tiene la masa justa para que la expansión continúe indeterminadamente.
                          Si el Universo, en vez de plano fuese cerrado, significaría que la atracción gravitatoria de la masa que forma el Universo es mayor que la expansión del Universo, por lo que éste se volvería a contraer ('Big Crunch'). Sin embargo, al estudiar la masa del Universo se detectó muy pronto que faltaba materia para que el Universo fuese plano.
                          Esta "materia perdida" se denominó materia oscura.

                          Con el descubrimiento de la energía oscura hoy se sabe que el destino del Universo ya no depende de la geometría del mismo, es decir, de la cantidad de masa que hay en él.
                          En un principio la expansión del Universo se frenó debido a la gravedad, pero hace unos 4.000 millones de años la energía oscura sobrepasó al efecto de la fuerza gravitatoria de la materia y comenzó la aceleración de la expansión.

                          El futuro último del Universo depende de la naturaleza exacta de la energía oscura.
                          Si ésta es una constante cosmológica, el futuro del Universo será muy parecido al de un Universo plano.
                          Sin embargo, en algunos modelos de quintaesencia, denominados energía fantasma, la densidad de la energía oscura aumenta con el tiempo, provocando una aceleración exponencial.
                          En algunos modelos extremos la aceleración sería tan rápida que superaría las fuerzas de atracción nucleares y destruiría el Universo en unos 20.000 millones de años, en el llamado Gran Desgarro ('Big Rip').

                          Hay algunas ideas muy especulativas sobre el futuro del Universo.
                          Una sugiere que la energía fantasma causa una expansión divergente, que implicaría que la fuerza efectiva de la energía oscura continúa creciendo hasta que domine al resto de las fuerzas del Universo.
                          Bajo este escenario, la energía oscura finalmente destrozaría todas las estructuras gravitacionalmente acotadas, incluyendo galaxias y sistemas solares y finalmente superaría a las fuerzas eléctrica y nuclear para destrozar a los propios átomos, terminando el Universo en un 'Big Rip'.
                          Por otro lado, la energía oscura puede disiparse con el tiempo o incluso llegar a ser atractiva.
                          Tales incertidumbres abren la posibilidad de que la gravedad todavía pueda conducir al Universo que se contrae a sí mismo en un "Big Crunch".
                          Algunos escenarios, como el modelo cíclico, sugieren que este podía ser el caso.
                          Mientras que estas ideas no están soportadas por las observaciones, no pueden ser excluidas.
                          Las medidas de aceleración son cruciales para determinar el destino final del Universo en la Teoría-o hipotesis- del 'Big Bang'.

                          Comment


                          • ENERGÍA OSCURA:¿Será lo mismo que el antiguo ETER?

                            ---------------- Historia

                            La constante cosmológica fue propuesta por primera vez por Albert Einstein como un mecanismo para obtener una solución estable de la ecuación del campo de Einstein que llevaría a un Universo estático, efectivamente utilizando la energía oscura para balancear la gravedad.
                            El mecanismo no sólo fue un ejemplo poco elegante de ajuste fino, pronto fue demostrado que el Universo estático de Einstein realmente sería inestable porque las heterogeneidades locales finalmente conducirían a la expansión sin control o a la contracción del Universo.
                            El equilibrio es inestable: si el Universo se expande ligeramente, entonces la expansión libera la energía del vacío, que causa todavía más expansión.
                            De la misma manera, un Universo que se contrae ligeramente se continuará contrayendo.
                            Estos tipos de perturbaciones son inevitables, debido a la distribución irregular de materia a través del Universo.
                            De forma más importante, las observaciones realizadas por Edwin Hubble demostraron que el Universo parece que está expandiéndose y no es estático en absoluto.
                            Einstein estupendamente se refirió a su fallo para predecir un Universo dinámico, en contraste a un Universo estático, como su gran error.
                            Después de esta comprensión, la constante cosmológica fue ignorada durante mucho tiempo como una curiosidad histórica.

                            Alan Guth propuso en los años 1970 que un campo de presión negativa, similar en concepto a la energía oscura, podría conducir a la inflación cósmica en el Universo pre-primigenio.
                            La inflación postula que algunas fuerzas repulsivas, cualitativamente similar a la energía oscura, da como resultado en una enorme y exponencial expansión del Universo ligeramente después del 'Big Bang'.
                            Tal expansión es una característica esencial de muchos modelos actuales del 'Big Bang'.
                            Sin embargo, la inflación tiene que haber ocurrido a una energía mucho más alta que la energía oscura que observamos hoy y se piensa que ha terminado completamente cuando el Universo sólo tenía una fracción de segundo.
                            No está claro qué relación, si hay alguna, existe entre la energía oscura y la inflación.
                            Incluso después de que los modelos inflacionarios han sido aceptados, la constante cosmológica se piensa que es irrelevante en el Universo actual.

                            El término "energía oscura" fue acuñado por Michael Turner en 1998.[13] En ese tiempo, el problema de la masa perdida de la nucleosíntesis primordial y la estructura a gran escala del Universo fue establecida y algunos cosmólogos habían empezado a teorizar que había un componente adicional en nuestro Universo.
                            La primera prueba directa para la energía oscura vino de las observaciones de supernovas de la aceleración de la expansión, en Adam Riess et al[4] y confirmada después en Saul Perlmutter et al.[3]
                            Esto dio como resultado el modelo Lambda-CDM, que hasta 2006 era consistente con una serie de observaciones cosmológicas rigurosamente crecientes, las últimas de 2005 de la Supernova Legacy Survey.
                            Los primeros resultados de la SNLS revelaron que el comportamiento medio de la energía oscura se comporta como la constante cosmológica de Einstein con una precisión del 10%.[14]
                            Los resultados recientes del Hubble Space Telescope Higher-Z Team indican que la energía oscura ha estado presente durante al menos 9.000 millones de años y durante el periodo precedente a la aceleración cósmica.

                            --------- Referencias

                            ↑ P. J. E. Peebles y Bharat Ratra. «La constante cosmológica y la energía oscura». Reviews of Modern Physics.
                            ↑ Sean Carroll (2001). «La constante cosmológica». Living Reviews in Relativity 4. Consultado el 2006-09-28.
                            ↑ a b Saul Perlmutter y otros (El Supernova Cosmology Project) (1999). «Medidas de Omega y Lambda de 42 supernovas de gran corrimiento al rojo». Astrophysical J. 517: 565-86.
                            ↑ a b Adam Riess y otras (Supernova Search Team) (1998). «Prueba observacional de las supernovas para un Universo en acelaración y una constante cosmológica». Astronomical J. 116: 1009-38.
                            ↑ a b D. N. Spergel y otros (colaboración WMAP) (marzo de 2006). «Tres años de resultados del Wilkinson Micro~~~e Anisotropy Probe (WMAP): implicaciones para la cosmología».
                            ↑ S. Weinberg, "Anthropic bound on the cosmological constant", Phys. Rev. Lett. 59, 2607 (1987).
                            ↑ A.M. Öztas y M.L. Smith (2006). «Soluciones Elípticas al Modelo Estándar de Cosmología con Valoress Realistas de Densidad de Materia». International Journal of Theoretical Physics 45: 925-936.
                            ↑ Una Crónica de Física Moderna, Libro III. Universal-publishers.com (2006)
                            ↑ La inflación primordial explica por qué el Universo está acelerando actualmente por Kolb, Matarrese, Notari y Riotto, que es discutida por [1], [2] y [3]
                            http://www.tmmalm.info
                            ↑ Fenomenología - Modelos alternativos
                            ↑ Teoría - Modelos alternativos
                            ↑ La primera mención del término "energía oscura" está en el artículo con otros cosmólogos y estudiantes de Turner del momento, Dragan Huterer, "Prospectos para Probar la Energía oscura a través de Medidas de Distancia a Supernovas", que fue subido a ArXiv.org en agosto de 1998 y publicado en Physical Review D en 1999 (Huterer y Turner, Phys. Rev. D 60, 081301 (1999)).
                            ↑ Pierre Astier et al. (Supernova Legacy Survey) (2006). «The Supernova legacy survey: Measurement of omega(m), omega(lambda) and W from the first year data set». Astronomy and Astrophysics 447: 31–48.

                            --------------Enlaces externos

                            Lanzamientos de prensa de la web de Hubble: Nuevas Pistas Sobre la Naturaleza de la Energía Oscura: Einstein Puede Haber TEnido Razón Después de Todo.
                            Artículo de 1998 anunciando el descubrimiento de la energía oscura: Riess et al
                            Artículo de 1999 confirmando el descubrimiento de la energía oscura Perlmutter et al.
                            El grupo que detectó por primera vez la aceleració cósmica: Equipo de búsqueda de la supernova High-Z y el grupo que la confirmó Supernova Cosmology Project.
                            Revisiones técnicas de Sean M. Carroll: ¿Por qué se está acelerando el Universo?, La Constante Cosmológica y La Energía Oscura y el Universo Preposteroso.
                            Jim Peebles, Probando la Relatividad General en las Escalas de la Cosmología.
                            "El Motor de Búsqueda de Supernovas Cercanas Más Exitoso del Mundo", El Telescopio de Imágenes Automático Katzman.
                            Supernova Acceleration Probe (SNAP), un satélite de propósito experimental.
                            Un reanálisis ([4], [5]) de un experimento [R.H. Koch, D. van Harlingen, J. Clarke, Phys. Rev. B 26 (1982) 74] para encontrar el espectro de banda ancha del ruido de la unión Josephson, afirma conectarlo con el límite superior de la frecuencia espectral predicho por estimaciones en las que coinciden la densidad de energía oscura con la densidad de energía del vacío. Esta reivindicación no está todavía aceptada. Para disputas, ver [6], [7], [8].
                            Christopher J. Coneslice, "La Mano Invisible del Universo," Scientific American. February, 2007.
                            Energía oscura, un artículo de Robert R Caldwell en Physics World.
                            La 'Energía Oscura' tiene 9.000 millones de años, un artículo de Dennis Overbye en The New York Times.
                            "Misterosa fuerza de larga presencia" BBC News online (2006) Más pruebas que relacionan la energía oscura con la constante cosmológica.
                            "Imagen Astronómica del Día" una de las imágenes del CMB que confirmaron la presencia de la energía y la materia oscura.
                            Página principal de la SuperNova Legacy Survey El objetivo principal del Telescope Legacy Survey Supernova Program de Canadá-Francia-Hawaii es la medición de la ecuación de estado de la Energía Oscura. Está diseñado para medir de forma precisa varios cientos de supernovas de alto corrimiento al rojo.
                            "Informe de la Fuerza de la Energía Oscura"
                            "Energía Oscura" BBC Ciencia & Naturaleza (2006)
                            "Energía oscura en el Universo acelerante" Página Principal del Satélite Observatorio Supernova Acceleration Probe (SNAP).
                            "Cálculos de la Constante Cosmológica Unificando la Energía y la Materia Oscura" Un modelo geométrico de la energía oscura como una Esfera de Poincaré - calculada: ΩD = 0.734, observada: ΩD = 0.65...0.85 (Ver también el blog).
                            "Explorando el lado oscuro"
                            Espacio,tiempo,materia y vacío; Apéndice Fotones y Relatividad General por Enrique Cantera del Río

                            Comment


                            • MEDIDAS ANTICRISIS:INNOVACIÓN cientifica y tecnológica eleva PRODUCTIVIDAD,calidad,et

                              El uso imaginativo del'SABER COMO'y el'SABER PORQUE'suele elevar la PRODUCTIVIDAD,y la calidad y variedad de lo PRODUCIDO...

                              Comment


                              • Confirman en CANADA presencia de VIRUS de INFLUENZA PORCINA HUMANA en Mx...

                                Confirma Canadá presencia de virus de influenza porcina en México
                                El análisis se hizo a 51 muestras enviadas por autoridades sanitarias mexicanas, de las cuales 16 dieron positivo a ese virus, que es una nueva variedad, indicó el Laboratorio Nacional de Microbiología

                                El Laboratorio Nacional de Microbiología de Winnipeg, Canadá, informó que el análisis de muestras biológicas enviadas por México, confirma la presencia del virus de influenza porcina humana (human swine influenza).

                                Leona Aglukkaq, ministra de Salud de Canadá, confirmó en conferencia de prensa en Ottawa, "que es el virus de influenza porcina humana".

                                Frank Plummer, director científico del Laboratorio Nacional de Microbiología, precisó que el análisis se hizo a 51 muestras enviadas por autoridades sanitarias mexicanas, de las cuales 16 dieron positivo al mencionado virus, el cual es una nueva variedad.

                                Añadió que "cerca del 80 por ciento del virus está muy relacionado a una influenza porcina que circula en América del Norte desde hace años, pero el 20 por ciento proviene de una variedad euroasiática de la influenza porcina que fue detectada en Tailandia".

                                Se trata de un virus "recombinado" pero todavía no se sabe cómo, cuándo y dónde sucedió esta recombinación...

                                Comment

                                Working...
                                X