Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Algo gracioso (PSD)

    Social-democracia:I Guerra Mundial/Revolución Rusa

    2 hechos clave de la reorientación de los partidos socialistas marxistas serán la guerra de 1914-1918,que provocará la desaparición de la II Internacional,y la revolución rusa,que planteará la disyuntiva entre social-democracia y comunismo...

    Tanto las tesis de Bernstein como la postura de la social-democracia posterior-concretamente en la postura de repulsa frente a la revolución rusa-tuvieron parte importante las ideas de los movimientos socialistas ingleses,concretamente los fabianos,que eran socialistas evolucionistas y que juntamente con los sindicalistas y la corriente evangelista cristiana formaron el partido laborista ingles (Labour Party)...

    Esta influencia se puso claramente en juego ante la guerra y la revolución rusa...
    -La guerra planteó el problema del internacionalismo del movimiento socialista,y por tanto,de la existencia misma de la II Internacional...
    -Hubo intentos de detener la guerra mediante un movimiento conjunto de huelga general en los paises beligerantes pero se fracaso estrepitosamente...
    -Se intento también acelerar el advenimiento de la paz mediante presiones y también se fracaso...
    -El internacionalismo del movimiento socialista era casí un mito y hubo que aceptar la realidad:existian partidos socialistas nacionales y hasta nacionalistas...

    Al conquistar Lenin y su pacifista e internacionalista grupo bolchevique el poder en Rusia y hacer la paz,los socialistas de todos los paises acogieron inicialmente el hecho como un triunfo de la clase obrera...
    -Pero los sangrientos sucesos posteriores de Rusia y las fracasadas revoluciones centroeuropeas hicieron enfriar este entusiasmo socialista por los bolcheviques...

    Al terminar la guerra se intentó recrear la Internacional socialista,y se convocó al efecto la conferencia de Berna en 1919-Ya antes se habia intentado reunir a los partidos socialistas en Estocolmo,pero se fracasó...

    En Berna,1919 no estaban representados los comunistas y en la declaración mayoritaria del socialismo y de la democracia se denunciaba la dictadura,incluso la del proletariado,cómo la establecida por el partido comunista ruso...
    -Se definio también la democracia,citando las instituciones democráticas esenciales para su existencia:Libertad de palabra y prensa,derecho de reunión,sufragio universal,gobierno responsable ante el parlamente,derecho de asociación...
    -La postura social-demócrata estaba ya cristalizada y para crear una nueva Internacional socialista se establecio un Comité Permanente...

    Casi al mismo tiempo el partido comunista ruso convocó a la conferencia de Moscú para crear la III Internacional...
    -El objetivo de la conferencia,aparte de la creación de la INternacional,era la lucha armada del proletariado internacional para implantar el socialismo y la condena de la fracción de Berna...

    La división estaba claramente establecida y dentro de la social-democracia los grupos considerados revolucionarios por los comunistas irán cediendo ante los reformistas"socio-patriotas"...

    Social-democratizando el mundo...Por la buena via parlamentaria

    Los reformistas social-demócratas de la II Internacional, se mostraban partidarios del parlamentarismo como método de reforma social,rechazaban la idea de una guerra civil,creian en el Estado nacional y confiaban en la naciente Sociedad de Naciones para la resolución de disputas internacionales mostrandose partidarios de la desconolonización...

    En la conferencia de Ginebra de la II Internacional,de conformidad con este espiritu,se declaraba que el término"trabajadores"incluia a todos los asalariados, ya fueran intelectuales o manuales...
    -La declaración repudiaba los métodos de violencia y terrorismo...Se mantenia la huelga pero ya no como arma política sino especificamente para reveindicaciones laborales...
    -Adopta también el tándem democracia y socialismo pero este último no debe basarse en una dictadura...
    -La reforma debe lograrse a través de la conquista del Parlamento mediante elecciones con sufragio universal...
    -Se muestra partidaria de la nacionalización de industrias y servicios esenciales pero esta debe de hacerse de un modo gradual y según las circunstancias específicas de cada país...
    -Al mismo tiempo las expropiaciones deberán ser siempre compensadas...
    -Se hacia además ciertas concesiones a los sindicalistas gremiales estableciendo la participación de los trabajadores en la administración de las industrias nacionalizadas...

    Estos socialistas gremiales se encotraban entre las posiciones reformistas y las revolucionarias y en 1921 en la conferencia de Viena crearon lo que se llamo la Internacional y dos y media...
    -Se trataba de imponer un solo camino al socialismo como hacian los social-demócratas (por medios parlamentariso) y los comunistas (mediante el partido como vanguardia del proletariado y por medios violentos)...
    -Pero esta posición intermedia,presionada por las circumstancias, desaparecio pronto...

    Despues de la II guerra mundial la linea ha seguido siendo la misma-si cabe,cada vez más burguesa-y se manifiesta en los programas del emblemático partido socialista alemán en Dortmund 1952,Berlin 1954 y Bad Godesberg 1959....
    -Basicamente la linea seguida es la apuntada por Bernstein...

    En el Congreso de Frankfurt,1951 se aceptaron los siguientes 5 puntos:

    1-Abandono de los métodos revolucionarios y de violencia para conseguir el poder y participación en coaliciones gubernamentales...

    2-El partido no será ya clasista,no se basará en adelante en el proletariado,sino en la totalidad del pueblo...

    3-Se reconoce que el socialismo como ideal social y económico es inseparable de la democracia...

    4-El principio de la nacionalización como base esncial del programa socialista es abandonado...

    5-Oposición radical al totalitarismo y las dictaduras...

    En Bad Godesberg,siguiendo la misma linea,se rechaza implicitamente la paternidad marxista del movimiento...
    -De este modo,la social-democracia se transforma en un partido más dentro de las democracias representativas occidentales...
    -Al basar la puesta en marcha del socialismo en los métodos parlamentarios se obstaculiza la posibilidad de un partido social-democráta en paises no occidentales...

    Comment


    • Identidad económica de la SOCIALDEMOCRACIA-El Estado de Bienestar..

      La identidad económica de la socialdemocracia

      La ideología afecta a la política,y la socialdemocracia está alternando con políticas democristianas de centro en gobiernos de Europa e Iberoamérica.

      La socialdemocracia europea,no marxista desde el Congreso de Bad Godesgerg del SPD alemán,en 1959,ha venido adoptando políticas keynesianas de bienestar,redistribuyendo la renta a través de la sanidad,educación,pensiones,cobertura del desempleo,salario mínimo y erradicación de la pobreza,pero estas metas están ya también asumidas por la democracia cristiana de centro,y tal vez con más éxito,al financiarlas con deficit cero,en vez de con deuda pública.

      El Estado de Bienestar sí ha ido mucho más lejos con la socialdemocracia que con políticas liberales o conservadoras,pero a base de déficit presupuestario,lo que nunca es recomendable.

      Por eso la propia socialdemocracia reconoce que el Estado de Bienestar incrementó mucho el gasto público,que se triplicó en Alemania,Gran Bretaña y Suecia entre 1900 y 1945,se multiplicó de nuevo entre 1945 y 1975,y alcanzó un 54% del PIB en Holanda,un 51% en Suecia,un 48% en Dinamarca,un 47% en Noruega y un 46% en el Reino Unido.
      -La participación en la renta del 5% más rico se redujo a la mitad en Dimamarca y Gran Bretaña,y la proporción de la renta correspondiente al 10% y al 20% más rico se redujeron debido a las transferencias públicas,al suministro de bienes colectivos y a una fiscalidad progresiva.
      -En Holanda y Suecia estas políticas redujeron en 11 y 8 puntos,respectivamente,la participación en la renta nacional del 10% más rico,y los impuestos y transferencias redujeron también el coeficiente de Gini un 36% en Suecia,y un 23% en Noruega.

      De esto resultaron consecuencias negativas,por haber sacrificado la socialdemocracia la eficiencia en aras de la igualdad,con crecimiento de la burocracia,clientelas pasivas,demandas desorbitadas y crecimiento del gasto público,que creció 18 puntos del PIB como promedio en la Europa occidental.
      -
      Desde 1975 a 1985 el gasto público de la Comunidad Europea fue del 49,9% como promedio,a cargo de socialdemócratas y conservadores,por lo que el postkeynesianismo tuvo que frenar el gasto público,controlar precios y salarios y equilibrar los presupuestos.

      La socialdemocracia no puede depender ya del gasto público y de la fiscalidad creciente,ni asegurar el pleno empleo,ni pactar con los sindicatos,que repito son también ya objetivos de la democracia cristiana de centro.

      El siglo socialdemócrata había concluído,pues la indisciplina económica no es de persistencia.

      Y,como la socialdemocracia se basa en transferencias sociales (pensiones y subsidios de desempleo) y consumo civil (sanidad y educación),hoy administra mejor esa política la derecha,que además suele ser menos corrupta.

      En 1981 el PIB per cápita de Portugal era el 54% del promedio de la Comunidad Europea;58% en Grecia,73% en España,104% en Italia y 113% en Francia.El comercio y la industria estaban más protegidos,los mercados laborales eran más rígidos y las legislaciones sociales más paternalistas.
      -La Europa del sur era menos competitiva,y el desempleo se había duplicado en Francia y Grecia,y cuadriplicado en España.
      -Cuatro años después de la revolución de los claveles la mayoría de los portugueses creía que la democracia había sido positiva para los salarios,pero perjudicial para la economía y la producción.

      A mediados de los años ochenta los partidos políticos de Italia,España,Grecia y Portugal obtenían los niveles más bajos de simpatía entre todas las instituciones.

      A lo largo del decenio las sociedades italiana,portuguesa y española mostraron una enorme desconfianza y desinterés hacia la política:un 73% de los italianos,un 68% de los españoles y un 66% de los portugueses expresaban sentimientos de indiferencia u hostilidad hacia la política.

      La identificación con los partidos también era baja,y la participación política comparativamente limitada.

      En 1984 el porcentaje de españoles que apoyaban una distribución igualitaria de la renta era casi tres veces superior al de Estados Unidos,y desde el comienzo de la transición fueron muy fuertes las demandas frente al Estado.

      El PS francés y el PASOK griego constituyeron casos de intervencionismo estatal,con una orientación socialista tradicional el PS,y con tendencias populistas el PASOK.
      -El gobierno de Mauroy nacionalizó 36 bancos,dos sociedades financieras y 11 grupos industriales,con lo que el sector público pasó a representar un 24% del empleo y un 60% de la inversión industrial y energética anual.
      -Las medidas redistributivas fueron también importantes,con incrementos en el salario mínimo y pensiones más bajas.
      -Pero los resultados económicos fueron negativos,ya que las importaciones se multiplicaron,la balanza comercial se deterioró,y se incrementó el déficit presupuestario.
      -Por eso el gobierno devaluó el franco,congeló los salarios y los precios,recortó el gasto público y limitó sus políticas intervencionistas.
      -Como resultado la inflación descendió al 5,8% en 1985,el déficit presupuestario se redujo a la mitad de la media de la Comunidad Europea,mejoró la balanza comercial y aumentaron las inversiones.

      En Grecia la política económica del PASOK fue muy similar a la de Mauroy.
      -Intentó estimular la producción aumentando los salarios y las pensiones más bajas,e incentivando la inversión.
      -Como consecuencia crecieron las importaciones y el déficit comercial,mientras la economía siguió estancada;la inflación no se redujo,la economía perdió competitividad y se duplicó el desempleo,pasando al 9% en 1983.
      -Los aumentos en el gasto público se financiaron con déficit presupuestario y deuda exterior.El sistema fiscal apenas se reformó,y la evasión fiscal siguió siendo elevada,por lo que cuando Papandreu volvió a ganar las elecciones,en 1985,redujo la inflación e incrementó la competitividad de la economía.
      -Devaluó la moneda,abandonó la indicación salarial,redujo los costes laborales,promovió las exportaciones e intentó atraer la inversión extranjera.
      -Pero en 1987 retornó al populismo,y la economía se deterioró de nuevo...

      En España la política socialista (PSOE) fue más realista y pragmática,y emprendió una política de ajuste económico,que redujo la inflación y el déficit presupuestario.
      -Duplicándose la inversión nacional,y quintuplicándose la inversión extranjera.
      -El PIB creció una media del 4,5% entre 1985 y 1990,elevándose el desempleo al 21,9% en 1985.
      -Pero la economía comenzó a expandirse ese mismo año,descendiendo el desempleo 5,4 puntos.

      En Portugal se intentó hacer también una política socialista pragmática,pero hubo de esperar hasta 1983,cuando la coalición PS-PSD tuvo suficiente fuerza parlamentaria para iniciar un programa de ajuste que redujo la inflación y el déficit presupuestario.

      Y en Italia el gobierno de Craxi también intentó estimular la c ompetitividad de la economía,reduciendo el déficit público y la inflación.

      Los años ochenta constituyeron una década de profunda revisión de las políticas económicas socialdemócratas.

      Los socialdemócratas de la Europa del sur aprendieron que la economía está relacionada con la inversión,los costes de producción y la competitividad,por lo que atendieron a producir más y mejor,y no sólo a redistribuir.
      -Intentaron alcanzar acuerdos con los sindicatos sobre la reconversión industrial,la redistribución de los salarios y los beneficios,y las políticas sociales.

      Los impuestos también aumentaron con los socialdemócratas.

      En las primeras etapas del gobierno del PS en Francia los salarios mínimos y las pensiones se incrementaron,la edad de jubilación se redujo,se acortó la semana laboral y se ampliaron las vacaciones pagadas.
      -Pero las reformas educativas constituyeron un fracaso.

      En Grecia el gobierno del PASOK llevó a cabo reformas en los ámbitos de la salud,la educación y las pensiones.

      En términos generales las políticas sociales constituyeron el principal rasgo de identidad de la socialdemocracia europea,pero ya dije que esta política se ha asumido también por la derecha moderada,especialmente por la democracia cristiana de centro,con la ventaja de que intenta financiarla sin déficits presupuestarios.

      Hace ya bastante que muchos han pretendido SOCIALDEMOCRATIZAR a México sin gran éxito...
      ¿Existen las condiciones necesarias?

      El problema es que hay que empezar por SOCIALDEMOCRATIZAR a la profundamente reaccionaria CLASE POLÍTICA mexicana...¡y no se deja!

      Comment


      • Les Philosophesartre..'La existencia precede a la escencia'

        Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ídem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
        Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.

        Historia personal

        Los padres de Sartre fueron Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer. Su padre murió de fiebre cuando él tenía 15 meses, y Anne-Marie lo crió con ayuda de su abuelo, Charles Schweitzer, quien enseñaría matemáticas a Jean-Paul y le introduciría desde muy joven a la literatura clásica.

        La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años 20, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience, de Henri Bergson. Estudió en París en la elitista École Normale Supérieure, donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron.
        Sartre y de Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante el resto de sus vidas, en una relación no monógama. Juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la formación burguesa.
        El conflicto entre la opresiva y destructiva conformidad espiritual (mala fe) y un «auténtico» estado de existencia, se convirtió en el tema central del trabajo de Sartre, un tema desarrollado en su principal trabajo filosófico 'El ser y la nada' (1944).

        La introducción más conocida a la filosofía de Sartre es su trabajo El existencialismo es un humanismo (1946). En este trabajo, Sartre defiende el existencialismo de sus críticos, que al final requieren la falsificación de sus ideas.

        Se graduó de la École Normale Supérieure en 1929 con un doctorado en filosofía y sirvió como conscripto en el Ejército Francés de 1929 a 1931. En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.

        Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la Revolución Cultural china —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final de su vida— y con la Revolución Cubana. Es el paradigma del intelectual comprometido del siglo XX.

        El escritor y filósofo falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en el hospital de Broussais tras una enfermedad, que de hecho le apartó de la dirección de Libération años antes. Fue enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas de miles de personas -se dijo que unas 50.000- acompañaron el féretro hasta el cementerio de Montparnasse, en París, donde descansan sus restos.


        «La existencia precede a la esencia»

        Sartre considera que el ser humano está «condenado a ser libre», es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.

        A su vez, Sartre, concibe a la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente.
        La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
        Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.

        Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, discípulo éste de aquél.
        En plena guerra mundial, cuando forma parte del Ejército Francés como meteorólogo, Sartre es hecho prisionero, y en el largo periodo de ser cautivo del nazismo reformula muchas de sus ideas, elabora otras, escribe constantemente, incluso representando obras de teatro en pleno campo de prisioneros, aunque si en Heidegger el Da-sein es un «ser-ahí», arrojado, «yecto» en el mundo, «para Sartre, el humano, en cuanto «ser-para-sí», es un «proyecto», un ser que debe hacer-se».

        El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

        El existencialismo es humanismo

        Sartre escribe que en el ser humano «la existencia precede a la esencia», contrariamente a lo que se había creído en la filosofía precedente. ¿Qué quiere decir esto? Sartre da un famoso ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Pero nosotros, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.

        Sartre y la Segunda Guerra Mundial

        En 1939, Sartre entró de conscripto en el ejército francés, donde sirvió como meteorólogo. Tropas alemanas lo capturaron en 1940 en Padoux, y pasó nueve meses como prisionero de guerra. Durante esa época escribió la obra 'Barioná, el hijo del trueno'. De Padoux se lo llevaron a Nancy y luego a Treves. Lo liberaron en abril de 1941 por mala salud (según él su mala vista afectaba su balance). Gracias a su estatus de civil pudo escapar a París, donde se involucró en la resistencia francesa, y participó en la fundación del grupo de resistencia 'Socialisme et Liberté'. Fue en esta época cuando conoció a Albert Camus, filósofo y autor muy cercano a sus puntos de vista, con el que estableció una cercana amistad hasta que las disputas políticas en torno al marxismo, y al llamado «socialismo real», les separaron.

        Cuando terminó la guerra, Sartre estableció Les Temps Modernes (Los Tiempos Modernos), una revista mensual de análisis literario y político, en tanto empezó a escribir a tiempo completo mientras seguía con su activismo político, abandonando su carrera de profesor.

        Sartre y el 'socialismo real'o comunismo

        El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por 'El ser y la nada' (1943), fue seguido por un segundo periodo de activista político e intelectual.
        En particular su trabajo de 1948 'Manos sucias' examinaba el problema de ser un intelectual al mismo tiempo que participaba en la política. Se afilió al Partido Comunista Francés (PCF), aunque apenas fue miembro durante algunas semanas, y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia.
        Se podría decir que fue el simpatizante más notable de la guerra de liberación de Argelia. Tenía una ayudante doméstica argelina, Arlette Elkaïm, a quien hizo hija adoptiva en 1965.
        Se opuso a la Guerra de Vietnam, y junto a Bertrand Russell y otras luminarias organizó un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes de guerra de los Estados Unidos. El tribunal se llamaba «Tribunal Russell».

        Agudamente crítico del estalinismo, su pensamiento político atravesó varias etapas: desde los momentos de 'Socialismo y Libertad', agrupación política de la resistencia francesa a la ocupación nazi, cuando escribe un programa basado en Saint-Simon, Proudhon y demás, cuando consideraba que el 'socialismo de Estado' era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al Partido Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas.
        Su principal trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue 'Crítica de la razón dialéctica', publicado en 1960.

        Durante la Guerra de los Seis Días se opuso a la política de apoyo a los árabes, pregonada por los partidos comunistas del mundo (excepto Rumanía). Y, junto con Pablo Picasso, organizará a 200 intelectuales franceses para oponerse al intento de destrucción del estado de Israel, haciendo un llamado a fortalecer los sectores antiimperialistas de ambas partes como única forma de llegar a una paz justa y al socialismo. Sartre es un admirador del kibutz.

        El énfasis de Sartre en los valores humanistas de Marx y su resultante énfasis en el joven Marx lo llevaron al famoso debate con el principal intelectual comunista en Francia de los años 60, Louis Althusser, en el que éste trató de redefinir el trabajo de Marx en un periodo pre-marxista, con generalizaciones esencialistas sobre la humanidad, y un periodo auténticamente marxista, más maduro y científico (a partir del Grundrisse y El Capital). Algunos dicen que éste es el único debate público que Sartre perdió en su vida, pero hasta la fecha sigue siendo un evento controvertido en algunos círculos filosóficos de Francia...

        Comment


        • El padre de la China moderna Sun Yat-sen (1866-1925)..

          Sun Yat-sen
          Este es un nombre chino; el apellido es Sun.
          Sun Yat-sen

          Presidente de la República China
          1 de enero de 1912 – 1 de abril de 1912
          Vicepresidente Li Yunhong
          Precedido por cargo creado
          Sucedido por Yuan Shikai

          Nacimiento 12 de noviembre de 1866
          Cuiheng-Provincia de Guangdong, China
          Fallecimiento 12 de marzo de 1925
          Pekín
          Partido Kuomintang
          Cónyuge Lu Muzhen (1885-1915)
          Soong Ching-ling (1915-1925)

          Sun Yat-sen (chino simplificado: 孙逸仙pinyin: Sūn Yìxiān / chino simplificado: 孙中山pinyin: Sūn Zhōngshān / chino simplificado: 孙德明pinyin: Sūn Démíng) (*Cuiheng,Guangdong, 12 de noviembre de 1866 - † camino a Pekín, 12 de marzo de 1925), fue un político, estadista e ideólogo chino. Primer presidente de la República de China y fundador del Kuomintang, es considerado tanto en la República Popular China como en la República de China como el padre de la China moderna.


          Biografía
          Sun Yat-sen,孫逸仙, de origen humilde nació el 12 de noviembre de 1866, en el pueblo de Cuiheng (翠亨), entonces en el distrito de Xiangshan (香山). Posteriormente a su muerte, la ciudad y el distrito de Xiangshan adoptaron el nombre chino más habitual de Sun Yat-sen, Zhongshan. Éste es el nombre de la ciudad actual.

          Sun estudió medicina en Honolulu y Hong Kong. Posteriormente se convirtió al cristianismo protestante.

          En 1885 se casó con Lu Muzhen y, en 1915 contrajo segundas nupcias con Song Qingling en Japón.

          Nombres

          No se puede hablar de un nombre "verdadero" en la tradición china, en la que, hasta bien entrado el siglo XX, era habitual adoptar distintos nombres a lo largo de la vida. Lo más parecido a un "nombre real" sería el nombre con el que se le inscribió en los registros genealógicos de su familia, que fue Sūn Démíng (孫德明).
          En la tradición china, este nombre no se utilizaba fuera del círculo familiar. De hecho, pocas personas en China conocen este nombre de Sun Yat-sen. Otros personajes históricos, como Mao Zedong, sin embargo, sí han pasado a la historia con su nombre de registro.

          Este nombre, sin embargo, no fue el nombre que se le dio al nacer. En China, era tradicional que las familias esperaran un cierto número de años antes de dar un nombre definitivo a sus hijos. Entre tanto, se utilizaba el llamado "nombre de leche" (乳名, rǔmíng), que se asignaba al niño tras su nacimiento, y era conocido sólo por la familia más inmediata. Así, el nombre que recibió Sun Yat-sen al nacer fue Sūn Dìxiǎng(孫帝象), nombre de connotaciones religiosas formado por los caracteres 帝, dì, "dios supremo" y 象, xiǎng, "elefante". El término "elefante" se dice que se debe a un sueño que habría tenido la madre de Sun Yat-sen antes del nacimiento del pequeño.

          A los diez años, ingresó en la escuela del pueblo, donde se le dio un "nombre de escuela" (學名, xuémíng). Este "nombre de escuela" solía ser el nombre principal de una persona, excepto cuando una persona se hacía mayor y los jóvenes debían llamarle por el nombre de cortesía. El nombre de escuela que le dieron a Sun Yat-sen fue Wén (文), y así, como Sun Wen, fue conocido por la mayor parte de la gente en la primera época de su vida. Éste fue el nombre por el que se le conoció cuando empezó su actividad revolucionaria.

          En 1883, a los 17 años de edad Sun Yat-sen recibió el bautismo cristiano, y comenzó sus estudios en Hong Kong. Con motivo de su bautizo, adoptó un nuevo nombre, nombre de cortesía (號, hào) en la tradición china, que era Rìxīn (日新, "Renovación Diaria"). Supuestamente, habría tomado este nombre de una cita del clásico confuciano La Gran Enseñanza (大學, dàxué).
          Éste fue el nombre que utilizó durante su época de estudiante en Hong Kong. Más adelante, su profesor de literatura china escribió su nombre como Yìxiān (逸仙). Aunque en mandarín, las pronunciaciones de Rixin y Yixian son muy diferentes, en cantonés ambos tienen la misma pronunciación: Yat-sen. Esta pronunciación cantonesa de su nombre era la habitual cuando se dio a conocer entre occidentales, lo cual fijó su nombre en Occidente como Sun Yat-sen.
          Más adelante, Sun Yat-sen eligió un nombre de cortesía (字, zì): Zǎizhī (載之). Este nombre estaría basado en su nombre de escuela Wen, a partir de un dicho tradicional chino que vinculaba los dos conceptos.

          En 1897, Sun Yat-sen llegó a Japón. Al registrarse en el hotel en el que se hospedaba, un amigo suyo le registró con el apellido japonés Nakayama (中山) para ocultar su identidad, ya que era buscado por la policía japonesa. Aparentemente, su amigo chino se habría fijado, de camino al hotel, en el rótulo que colgaba del Palacio del marqués de Nakayama, cerca del Parque Hibiya en Tokio. A partir de este momento, y durante toda su estancia en Japón, Sun Yat-sen sería conocido como el Sr. Nakayama.
          Los caracteres Nakayama se pronuncian Zhōngshān en chino mandarín, y éste sería su nombre entre los republicanos chinos tras la caída de la dinastía Qing. Curiosamente, este nombre, Nakayama/Zhongshan había sido utilizado como apellido en Japón, pero en China, Sun Yat-sen pasó a utilizarlo como nombre propio junto a su apellido auténtico Sun.
          Así, se convirtió para todos los chinos de las generaciones futuras, en Sun Zhongshan. Zhongshan significa "montaña central", y no es un nombre chino habitual, lo cual da a este nombre un carácter muy especial como nombre único, y con el simbolismo añadido de su significado de "montaña central", que evoca su papel como pilar de la fundación de la nueva China.

          En 1940, el Kuomintang o Partido Nacionalista Chino concedió a título póstumo a Sun Yat-sen el nombre Guófù (國父, "Padre de la Patria"), nombre utilizado habitualmente en Taiwán.
          En la República Popular China, en cambio, se le conoce a veces como "Precursor de la Revolución" (革命先行者, Gémìng Xiānxíngzhě).

          Sun Yat-sen utilizó muchos más nombres durante su época de exilio...

          Trayectoria política

          En 1894, funda en Honolulu la Sociedad para la Regeneración de China (興中會, xīngzhōnghuì), que tenía como objetivo promover el renacimiento político de China y fomentar las actividades revolucionarias contra la dinastía Qing para instaurar un gobierno democrático en su país.
          Participó en el levantamiento de Guangzhou en septiembre de 1895, tentativa de golpe de Estado fallida por la cual hubo de escapar a Japón. Pasó numerosos años en el exilio en Japón, Europa, Estados Unidos y Canadá. En Londres fue secuestrado el 11 de octubre de 1896 por miembros de la embajada imperial china, tras lo cual logró ser puesto en libertad, dándose a conocer en el Reino Unido como líder revolucionario chino.

          En 1905, durante el periodo japonés de su exilio, funda en Tokio la Sociedad de la Alianza (同盟會, tóngménghuì). Esta sociedad sería el embrión del que nacería en 1911 el Kuomintang o Partido Nacionalista Chino.

          El 10 de octubre de 1911 se encontraba cerca de Denver (Estados Unidos) cuando se produjo el Levantamiento de Wuchang, revuelta revolucionaria en Wuhan, provincia de Hubei, que provocó la caída de la última dinastía imperial.
          Al producirse esta revolución, Sun volvió a China, dirigiéndose a Nanjing, donde fue designado Presidente provisional de la nueva República de China el 29 de diciembre de ese mismo año.

          El Gobierno provisional de Nanjing controlaba apenas una parte reducida del país.
          Sun llegó a un acuerdo con Yuan Shikai para que éste, que controlaba el ejército en el norte de China, derrocara finalmente al Emperador, que aún no había admitido el fin de su poder. Sun permitió a Yuan Shikai convertirse en Presidente de la República. En 1913, Sun Yat-sen intentó apartar a Yuan Shikai del poder, sin éxito, lo cual lo llevó a un nuevo exilio japonés.

          En 1915, en Japón posteriormente se opuso a las veintiuna reclamaciones japonesas.

          En 1917 volvió a China, estableciéndose en Guangzhou, donde fue nombrado Presidente de un autoproclamado Gobierno Nacional.
          Allí fundó la Academia Militar de Whampoa, dirigida por Chiang Kai-shek, desde donde intentó organizar un ejército para conquistar el norte de China, en poder de Yuan Shikai.

          Organizó el Kuomintang como un partido de estilo leninista, pese a no ser comunista, lo cual le valió el apoyo de la Comintern, que propició el primer Frente Unido de los nacionalistas del Kuomintang con el recientemente creado Partido Comunista Chino.

          El 12 de marzo de 1925, Sun Yat-sen, a los 60 años de edad, enfermo de cáncer, murió poco después de llegar a Pekín, adonde se dirigía para entablar negociaciones con los dirigentes del norte de China para lograr la reunificación nacional.

          Tras su muerte, Chiang Kai-shek se convirtió en el líder del Kuomintang. En 1926 éste lanzó la expedición del Norte para conquistar el norte de China. En 1927 trasladó el Gobierno de Guangzhou a Wuhan, y en 1928 establecía la capital de la República de China en la ciudad de Nanjing, la "capital del sur", cumpliendo los deseos de Sun Yat-sen. Desde entonces, en Nanjing se encuentra el Mausoleo de Sun Yat-sen, donde está enterrado.

          El 27 de abril de 2005, el entonces Presidente del Kuomintang en Taiwán, Lien Chan, con motivo de su viaje histórico al Continente, acudió al Mausoleo de Nanjing para rendir homenaje al fundador de su partido.

          Doctrina política

          Su doctrina de carácter nacionalista, se desarrolla en la política de los Tres Principios del Pueblo, que consiste en el Nacionalismo, la Democracia y el Bienestar del Pueblo.
          Utilizando estos principios como base ideológica, Sun pretendía hacer de China un país libre, próspero y fuerte.
          Se ha dicho que los Tres Principios del Pueblo muestran influencias de la política democrática del presidente estadounidense Abraham Lincoln, aunque también tiene postulados de carácter socialista, similares a los que inspiraron el desarrollo del comunismo chino de Mao Zedong. Esos principios se aplican actualmente en la Constitución de la República de China de 1947, que sigue vigente en Taiwán.

          Comment


          • Lo moderno en China:El Kuomingtan,partido nacionalista..

            Partido Nacionalista Chino Kuomintang

            Presidente Wu Poh-hsiung

            Fundación 24 de noviembre de 1894 (Sociedad para la Regeneración de China)
            20 de agosto de 1905 (Alianza Revolucionaria)
            25 de agosto de 1912 (Kuomintang)
            8 de julio de 1914 (Partido Revolucionario Chino)
            10 de octubre de 1919 (Partido Nacionalista Chino Kuomintang)
            Sede Avenida Pa-to 232-234, sección 2, distrito de Chung-shan, T'ai-pei, T'ai-wan

            Ideología política Tres principios del pueblo,Conservadurismo
            Afiliación internacional Unión Internacional Demócrata
            Coalición de
            Partidos creadores
            Sitio web www.kmt.org.tw

            El Kuomintang o KMT (chino tradicional: 中國國民黨, chino simplificado: 中国国民党, pinyin: Zhōngguó Guómíndǎng, Wade-Giles: Chung-kuo Kuo-min-tang, literalmente Partido Nacionalista Chino) es un partido político nacionalista chino de Taiwán, fundado tras la Revolución de Xinhai de 1911 que derrocó a la dinastía Qing o manchú y estableció una república en China. Actualmente, está considerado como un partido conservador, miembro de la Unión Internacional Demócrata (a la que pertenecen partidos como el Partido Republicano de los Estados Unidos o el Partido Popular español).

            La transcripción más frecuente del nombre, utilizada de manera oficial por el propio partido,[1] está basada en el sistema Wade-Giles. En la literatura especializada sobre historia china es también frecuente el uso de la transcripción en el sistema pinyin Guomindang, abreviado a veces como GMD, por analogía con la sigla tradicional KMT.

            Inicios (1912-1926)
            El KMT fue fundado en la provincia de Guangdong en agosto de 1912, por la unión de varios grupos revolucionarios, como el moderado Tongmenghui. Sus fundadores fueron Sun Yat-sen (su primer líder) y Song Jiaoren. Inicialmente, era un partido democrático nacionalista socialista moderado, que ganó por mayoría las elecciones parlamentarias de ese mismo mes.

            En 1913, el presidente chino Yuan Shikai, que había llegado a presidente como consecuencia del pacto para que el emperador abdicara, y cuyo gobierno era cada vez más autocrático, ilegalizó el partido, expulsándolo del gobierno y el parlamento, e hizo asesinar a Song.

            El KMT estableció en 1918, tras la Primera Guerra Mundial un gobierno revolucionario opositor en Guangzhou (sur de China). En su búsqueda de reconocimiento internacional, llegó a enviar una delegación a la conferencia que dio lugar al Tratado de Versalles, pero sólo obtuvo el apoyo de la URSS.

            En su primer congreso nacional (1924) se admitieron delegados de muchos grupos ajenos a Kuomintang, incluidos representantes del Partido Comunista de China. En él se asumieron las ideas de Sun de que la reconstrucción nacional de China debía empezar con un gobierno militar, seguida del gobierno del KMT, para llegar finalmente a la soberanía popular. Además, se adoptaron como ideología básica los llamados "tres principios del pueblo" (三民主義, Sān Mín Zhǔyì): nacionalismo, democracia, y bienestar del pueblo.

            El poder de los comunistas en el KMT se incrementó enormemente. Agentes de la Komintern como Mijaíl Borodin y V. K. Blücher, ayudaron a reorganizar y consolidar el partido, según el ideario del Partido Comunista de la Unión Soviética. Así, el KMT adoptó una estructura leninista que continuaría hasta los años 90. Además, la Komintern ordenó al Partido Comunista Chino apoyar al Kuomintang, animando a sus miembros a pertenecer a ambos partidos, con el fin de formar un frente unido. Los consejeros soviéticos ayudaron también a formar un instituto político para formar expertos en propaganda y movilización de las masas.

            Durante la guerra civil (1926-1949)
            Tras la muerte de Sun Yat-sen en 1926, su sucesor, el general Chiang Kai-shek lanzó la Expedición del Norte en contra del gobierno de señores de la guerra de Pekín, partiendo desde Guangzhou, con el fin de unificar toda China bajo el KMT. Tras una pausa momentánea en Shanghái en 1927 para purgar a los comunistas del partido, empezó la Guerra Civil China.
            Las fuerzas del Kuomintang conquistaron Pekín en 1928, lo que les ganó el reconocimiento diplomático internacional. Así comenzó el período de "tutela política" preconizado por Sun, durante el cual el partido debía educar al pueblo sobre el funcionamiento de la democracia y sus derechos políticos.

            Véase también: Sociedad de Camisas Azules
            Finalmente, los comunistas fueron obligados (entre 1934 y 1935) a abandonar sus bases en el sur y centro del país, y establecer otras nuevas en el noroeste. El Kuomintang continuó la guerra, ignorando la creciente amenaza japonesa hasta que el norte de China fue invadido por ellos en 1937. Así, el período de tutela, que se caracterizó por la corrupción y la burocracia, no finalizó en 1935, como estaba previsto.
            Lo haría en 1947, con la promulgación de una nueva constitución que permitía la participación de ciertos partidos menores. En cualquier caso, el control del KMT a nivel local y provincial nunca fue completo.

            Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la guerra con los comunistas, que operaban desde sus bases en Manchuria y el norte de China, se intensificó, mientras la inflación se disparaba. Los intentos de mediación de Estados Unidos fueron un fracaso.
            Chiang decidió defender los centros industriales y financieros, dejando el campo en manos de los comunistas, y financiándose con las reservas taiwanesas de azúcar y arroz. En los sangrientos enfrentamientos, el ejército nacionalista sufrió una serie de derrotas que hicieron que los comunistas controlaran para 1949 la mayor parte de la China continental.
            El Kuomintang y los restos de su ejército se retiraron en el verano de 1949 a la isla de Taiwán.

            Gobernando Taiwan (1949-2000)

            El Kuomintang restableció en 1950, con el apoyo económico estadounidense, su gobierno en Taipei, con todas sus atribuciones, reclamando la soberanía sobre toda China, y bajo leyes de emergencia que detenían los procesos democráticos hasta que se recuperara el continente. La isla sufrió entonces el llamado "Terror Blanco" o represión política a cargo del KMT.

            La República de China, nombre del estado taiwanés (al estado continental comunista se le llama República Popular China) conservó su lugar en las Naciones Unidas hasta 1971. Tras la muerte de Chiang en 1975, su hijo Chiang Ching-kuo tomó las riendas del partido, hasta que murió en 1988. Su sucesor, Lee Teng-hui, fue el primer taiwanés que lideró el partido.

            En los años 70, el Kuomintang empezó a permitir elecciones parciales, con el fin de reemplazar a sus envejecidos representantes. Así, aunque seguían sin permitirse partidos opositores, se toleraron candidatos no pertenecientes al KMT, llamados dǎngwài (黨外). En los 80, el partido se centraría en dejar de ser un partido en un sistema de partido único para convertirse en uno de muchos en una democracia con muchos partidos, y en "taiwanizarse".

            Finalmente, Lee declaró el fin de la ley marcial en 1991, momento en que tuvieron que enfrentarse con el Partido Demócrata Progresista (PDP). Lee desató las iras de la República Popular de China y gran parte del electorado al defender las relaciones de "estado a estado" con el gobierno continental, lo cual fue asociado con la independencia de Taiwan.

            En 1994 el KMT sufrió una escisión menor, que dio lugar al Partido Nuevo, que en la práctica desaparecería en las elecciones legislativas de 2001.

            El Kuomintang había creado un vasto emporio empresarial compuesto por bancos, empresas de inversiones, petroquímicas, y emisoras de radio y televisión. Para el año 2000 era el partido político más rico del mundo, con una fortuna estimada de más de seis mil millones de dólares estadounidenses. Así, cuando Lee arrasó en las primeras elecciones presidenciales taiwanesas de 1996, el KMT fue acusado de comprar votos y estar implicado en el "oro negro" (término taiwanés para la corrupción).

            En 1999 el partido sufrió otra escisión cuando James Soong (antiguo secretario general), molesto con la nominación como candidato para las elecciones de 2000 de Lien Chan, lo desafió, siendo expulsado junto con sus seguidores del partido, dando lugar al Partido Pueblo Primero (PPP). Finalmente, el líder opositor Chen Shui-bian, del Partido Demócrata Progresista (PDP) ganó las elecciones, quedando Lien tercero tras Soong.

            Comment


            • Re: EUROPA/UNION EUROPEAonde más se ha hecho o influido en la HISTORIA...

              Complicado panorama europeo.

              -----
              La economía europea sufre su mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

              El PIB de la eurozona y la UE cae el 2,5% en el primer trimestre.- Alemania registra el peor dato en 40 años.- Francia encadena seis meses de bajada continuada

              ELPAÍS.com - Madrid - 15/05/2009

              La crisis golpea con fuerza a locomotora económica europea, que ha arrastrado al resto del continente a la peor recesión en seis décadas. El producto interior bruto (PIB) de Alemania sufrió en el primer trimestre de 2009 un retroceso del 3,8%, lo que confirma que este país se encuentra sumido en la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y ha llevado a Europa a una situación idéntica. El PIB de la Eurozona se hundió en los tres primeros meses del año el 2,5%, la mayor caída desde que comenzaron los registros, en 1995. En comparación con el primer trimestre de 2008, el desplome de la actividad fue del 4,6% en el área de la moneda única y del 4,4% en los Veintisiete, también las tasas más negativas de la serie histórica, según ha confirmado hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

              Entre las estadísticas de los 16 Estados miembros para los que hay datos disponibles destaca, junto a Alemania, la caída del 1,2% del PIB francés en el primer trimestre del año, lo que marca la entrada oficial del país en recesión, al alcanzar seis meses consecutivos de descensos, y la contracción del PIB italiano que se desplomó en el primer trimestre de 2009 un 5,9%. El retroceso del primer trimestre ha dejado cortas las últimas previsiones de la Comisión Europea, que la semana pasada pronosticó una caída para la zona euro y la UE en torno al 2% en relación con los últimos tres meses de 2008 y alrededor del 4% respecto al primer trimestre del año pasado. Las estadísticas, que confirman la dureza de los efectos de la crisis en el corazón de Europa, se han conocido después de que ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara de una caída del 2,9% del PIB español respecto al primer trimestre de 2008 y ya alcanza el mayor retroceso en medio siglo de la economía en el arranque del año.

              Tanto la Eurozona como la UE llevan cuatro meses consecutivos con descensos de la actividad que, además, son cada vez más intensos. Así, en el área del euro, el PIB ha pasado de caer el 0,2% en el segundo y tercer trimestre de 2008, a retroceder el 1,6% en el cuarto y desplomarse el 2,5% en el primero de 2009. Del mismo modo, la economía de los Veintisiete descendió el 0,1% en el segundo trimestre del año pasado, el 0,3% en el tercero, el 1,5% en el cuarto, para hundirse el 2,5% de enero a marzo de este año.

              El peor dato en cuatro décadas

              La Oficina Federal de Estadística alemana ha anunciado hoy, desde su sede en Wiesbaden, que se trata del cuarto retroceso consecutivo frente al trimestre anterior y el mayor con diferencia desde que en 1970 se comenzó a calcular este dato de manera sistemática.

              Frente al mismo trimestre de 2008 el retroceso fue aún mayor, al alcanzar un 6,7%. La fuerte caída del PIB tiene su origen en la disminución de las exportaciones debido a la crisis financiera y económica que afecta a todo el mundo, según los expertos de Wiesbaden. En ese sentido, han subrayado que Alemania, como "campeona mundial de la exportación", se ve gravemente afectada por el colapso de la demanda global.

              Previsiones pesimistas en Francia

              En cuanto a la situación en Francia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea calculan que la economía caerá un 3% en 2009, una cifra que el Gobierno comienza a considerar como posible, aunque oficialmente mantiene en el 1,5%. La ministra de Economía, Christine Lagarde, ha asegurado que el país "ha sufrido a principios de año, como el resto de sus principales socios, los efectos desfavorables de la crisis financiera y económica internacional que estalló el pasado mes de septiembre". Lagarde recuerda que la evolución del PIB en países como Reino Unido, España o Estados Unidos muestran que Francia "resiste mejor que sus principales socios en un contexto que sigue siendo muy desfavorable".

              El Instituto Nacional de Estadística revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%, 0,4 puntos porcentuales menos que lo avanzado hasta ahora. También revisó a la baja los datos del tercer trimestre, en los que según la nueva valoración de Estadística, el PIB cayó un 0,2%, frente al crecimiento del 0,1% adelantado. El consumo interno mantuvo su tendencia positiva, subió un 0,2%, al mismo nivel que en el trimestre precedente, pero fue el único indicador positivo. Al mal dato del PIB se suman en Francia los malos datos del paro. 138.000 empleos se perdieron en el primer trimestre del año, una cifra superior a la de todo 2008, según el Instituto Nacional de Estadística.

              El PIB italiano se hunde

              El PIB italiano también se contrajo en el primer trimestre de 2009 un 5,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según los cálculos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), que precisó que se trata de la mayor caída desde 1980.

              Durante el primer trimestre de 2009 el PIB se redujo, además, en un 2,4% respecto a los tres meses anteriores. El Istat precisó que a causa de la falta de algunos indicadores, para calcular estas cifras ha sido necesario recurrir a técnicas estadísticas. Asimismo, apuntó que esta disminución del PIB es el resultado de una caída del valor adjunto de la agricultura, de la industria y de los servicios.

              Quinto mes de caídas en Finlandia

              El debilitamiento de la producción industrial y de la construcción, que en marzo cayeron un 17%, así como del sector servicios, que retrocedió un 8% han llevado también a Finlandia a retroceder el 10,8% en marzo respecto al mismo mes de 2008, lo que supone la quinta caída mensual consecutiva. Según datos oficiales, la recesión económica en Finlandia se acentuó en el primer trimestre del año, puesto que el PIB del país nórdico cayó el 10,9% en febrero y el 11,1% en enero.

              La economía finlandesa entró en recesión en la segunda mitad de 2008 al sufrir dos caídas trimestrales consecutivas de su producto interior bruto (un 0,3% entre julio y septiembre y un 1,3 entre octubre y diciembre). Pese a ello, el PIB finlandés creció un 0,9% en el conjunto de 2008 hasta los 186.000 millones de euros.
              -----

              http://www.elpais.com/articulo/econo...lpepueco_1/Tes

              Comment


              • La FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA:El'modo de ser'del humano en el mundo..

                Existencialismo

                En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

                La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.

                Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.

                El existencialismo generalmente defiende la no existencia de un poder trascendental que lo determine; esto implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos.
                Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.
                Según el filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo.
                La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (...) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a Heidegger, Jaspers y Sartre.[1]

                Origen y desarrollo
                El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los 1940s y 1950s, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Daniel Lira realizaron escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros.
                Walter Kaufmann describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".

                Es la filosofía de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual "la existencia precede a la esencia" (Jean-Paul Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y crítica social y moral, a raíz de los estragos y dramas socio-filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la segunda guerra mundial.

                Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana.
                Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte.
                El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.

                Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religión cristiana, busca una justificación para la existencia humana.
                El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, indica que no hay naturaleza humana. El filósofo francés dice que la existencia precede a la esencia, lo que en efecto es un ataque a la creencia religiosa, cuyo pensamiento inició con Aristóteles y culminó en Sartre, quien indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos sustancia; es decir, sólo existimos y mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas, desde Dios hasta la existencia de una naturaleza humana previa.

                El existencialismo encuentra su antecedente más significativo en el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855), llamado el "padre del existencialismo", quien influyó en el filósofo francés Sartre.
                Ya avanzado el siglo XX, esta corriente filosófica fue desarrollada (nunca de manera sistemática, aunque su popularidad creció después de los problemas morales y éticos que trajo consigo la segunda guerra mundial, aparte del miedo provocado por la bomba atómica) -y terminó por encuadrarse dentro del llamado irracionalismo filosófico- por pensadores y novelistas de tanto renombre como los franceses Jean-Paul Sartre y Gabriel Marcel, el argelino Albert Camus y el alemán Martin Heidegger. Albert Camus, existencialista, se dedicó a demostrar a través de sus ensayos y novelas el absurdo del mundo.

                El existencialismo y el arte
                Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía a propósito del existencialismo, han sido fuertemente influenciados por el arte.
                Novelas, obras de teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados.
                He aquí algunos autores y obras representativas:

                -La Epopeya de Gilgamesh, el texto literario más antiguo que se conoce, anónimo hasta ahora, hace mención al tema de la muerte y la búsqueda incansable de la inmortalidad por parte del hombre.

                -Las tragedias de Eurípides, Sófocles y Esquilo, que ahondan en aspectos vitales como la angustia, el destino y la imposibilidad de escapar de él.

                -Los libros sapiensales de la Biblia, como el Eclesiastés, algunos Salmos y el libro de Job, que dejan ver afirmaciones y preguntas sobre el sentido de la vida, el sufrimiento y la vanidad de los actos del hombre.

                -Las tragedias de Shakespeare, como El Rey Lear, Hamlet y Macbeth; infuenciadas a su vez por los trágicos griegos, los libros sapiensales de la Biblia y las ideas de Plutarco. El famoso monólogo de Hamlet (Escena primera del Acto tercero)'ser o no ser', es considerado un ícono arquetípico del hombre existencialista.

                -Autores realistas rusos como Dostoievski. En especial, novelas como Crimen y castigo, Memorias del subsuelo, Los endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de Dostoievski incluyen el suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento (siendo uno de los puntos capitales), el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo[2] .

                -Fausto, en la versión de Goethe, muestra problemas típicos del hombre, como la insatisfacción, los conflictos entre la moral y el deseo -así como sus consecuencias-; y la búsqueda del conocimiento infinito.

                La poesía de algunos personajes del siglo XIX, conocidos popularmente como poetas malditos: Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Tristan Corbière, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam, François Villon, Thomas Chatterton, Aloysius Bertrand, Gérard de Nerval, Lautréamont, Petrus Borel, Charles Cros, Germain Nouveau, Émile Nelligan, Armand Robin, Olivier Larronde y John Keats.

                -La escasa obra de Gustav Meyrink, como El Golem o El rostro verde, encierran preguntas sobre la situación espiritual del hombre; sobre la insoportable situación de insomnio, entre el sueño y el despertar.

                -Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka, como El Proceso, El Castillo, La Metamorfosis; en las cuales los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas, carentes de explicación, aunque hayan respuestas, a las que nunca tienen acceso.

                -La obra del escritor portugués, Fernando Pessoa, en particular: El Marinero y El libro del desasosiego.

                -Obras de autores franceses como La náusea, de Sartre; La peste, de Camus; Viaje al fin de la noche, de Cèline; Para acabar con el juicio de Dios, de Artaud y la poesía y dramaturgia de Jean Genet.

                Una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse: El lobo estepario, plantea una situación en la que el protagonista, Harry Haller, se encuentra sumido en un profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas viviendo en su pecho: un lobo y un hombre, que representan la virtud y la humanidad, en contraste con la satisfacción salvaje de los instintos y una profunda misantropía.

                Las películas del cineasta sueco Ingmar Bergman, como El séptimo sello, Gritos y susurros y Fanny y Alexander.

                Los aforismos del autor rumano Emil Cioran: Brevario de podredumbre, Ese maldito yo o "La tentación de existir".

                Comment


                • El EXISTENCIALISMO:Movimiento filosófico del'modo de ser del humano'en el mundo..

                  Heidegger-¿Fenomenologo?
                  El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El equívoco provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo, "Ser y tiempo". En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda del "sentido del ser" -olvidado por la filosofía desde sus inicios-, ya desde los primeros parágrafos, lo cual con propiedad no permitiría entender el trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero Heidegger, luego de esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o dilucidación del ser, una "ontología fundamental" y al consagrarse a ella con método fenomenológico, se dedica a un análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la "existencia humana" o "Dasein", con una hondura y una originalidad, inéditas en la historia del pensamiento occidental, siguiendo el método fenomenológico de Edmund Husserl. Con posterioridad, el resto de su obra, que seguirá al primer tratado mencionado, publicado en 1927, se ocupará de otros asuntos en los que ya no se transparenta la temática "existencial". Esta aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar primero, será un hiato en su discurso que el filósofo no aceptará nunca como tal... Pero muchos críticos la denominarán: "el segundo Heidegger".

                  La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta, individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y universal.

                  El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos o temple de ánimo. En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo».

                  Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo: considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir.
                  Sartre, siguiendo a Heidegger, también dista de caracterizarse por un estilo y discurso optimistas; plantea, al igual que Heidegger, al ser humano no tan sólo como yecto, sino como pro-yecto: un proyecto en situación.
                  No obstante, estas posturas no tienen que comprenderse necesariamente como pesimistas; para Sartre la angustia de un alma consciente de encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la vida, la absoluta responsabilidad de renovarse; y de este punto parte Gabriel Marcel para sustentar una perspectiva optimista, que le lleva a superar cualquier oposición entre el hombre y Dios, en contradicción con la concepción atea de Sartre.

                  Sartre dixit:
                  "El existencialismo ateo que yo represento (...) declara que, si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger, la realidad humana.
                  ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define.
                  El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.
                  Así pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia.
                  El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.
                  Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto, sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.
                  El hombre es ante todo un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo. Yo puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto no es más que la manifestación de una elección más original, más espontánea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es; yo opino que es real el motivo o causa del ser."
                  De Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo

                  Ortega y Gasset
                  José Ortega y Gasset, influenciado como Heidegger, por Husserl, resumió su filosofía en la tesis 'Yo soy yo y mi circunstancia'; consideró que vida es la realidad radical, la relación entre el Yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias, en las que cada uno se relaciona con el mundo; la intuición es la vivencia en la que está presente la evidencia y es sobre las evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren después, en relación con ese futuro. La vida es futurición, es lo que aún no es”.

                  Otros antecedentes
                  Algunos analistas consideran que, ya en el siglo XIX, los alemanes Schopenhauer, Max Stirner y Nietzsche eran existencialistas 'avant la lettre'. Incluso, recusablemente existencialista (aun cuando la palabra «existencialismo» no hubiera sido acuñada en su época), resulta como indicábamos el llamado pesimista, por no llamarlo realista Søren Kierkegaard, quien inaugura lo que posteriormente se denomina existencialismo cristiano (en este sentido, incluso Blaise Pascal podría considerarse un precedente).

                  Tres escuelas de existencialismo
                  En términos a) de la existencia e importancia de Dios o similares como el Espiritu o el Ser, junto a b) a su negación y a c) los dudosos o de la no-importancia de Eso por la existencia, se pueden ver tres escuelas de pensamiento existencialista: la teológica, la atea y la agnóstica.

                  Existencialismo teísta
                  Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista". El existencialismo teologico-religioso tiene en Kierkegaard el primero y mayor representante. Heidegger representa el existencialismo espiritualista con su concepción del "ser" y se distancia expresamente del existencialismo ateo de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Tambièn Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista su esta linea. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo). Tambièn Nikolai Berdyaev puede considerarse un exixtencialista religioso de fe ortodoxa.

                  Existencialismo ateo
                  El existencialismo ateo es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul Sartre y Albert Camus, que escriben novelas, obras teatrales y ensayos filosóficos. Pero Sartre es, sin duda, aquel que ha dado con 'El ser y la nada' un ejemplo de ateísmo filosófico importante.

                  En el siglo XXI hay que mencionar tres filósofos ateos (dos franceses y un italiano) muy interesantes. Se trata de André Comte-Sponville, Michel Onfray y Carlo Tamagnone.

                  Existencialismo agnóstico
                  Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana. Merleau-Ponty puede ser considerado gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl

                  Pensadores próximos
                  Otros destacados pensadores adscribibles al existencialismo, en mayor o menor grado, serían: Edith Stein, Nicola Abbagnano, Emmanuel Lévinas, Maurice Blanchot Peter Wessel Zapfe, Karl Jaspers, Max Scheler, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Abraham Alonzo, Emmanuel Mounier e incluso Paul Ricoeur y Hans-Georg Gadamer.

                  De los existencialistas contemporáneos el más destacado es Rajneesh Chandra Mohan Jain (11 de diciembre de 1931 – 19 de enero de 1990) -Osho

                  Bibliografía
                  Belaval, Yvon (dir.) (1981). La filosofía del siglo XX. v. 10. México: Siglo XXI. ISBN 968-23-1083-0.
                  Murdoch, Iris (1957). Sartre. Buenos Aires: Sur.
                  Ortega y Gasset, José (1958). ¿Qué es Filosofía?. Madrid: Revista de Occidente.
                  Prini, Pietro (1992). Historia del existencialismo: de Kierkegaard a hoy. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-1766-5.
                  Thody, Philip (1966). Jean-Paul Sartre. Barcelona: Seix Barral.

                  Véase también
                  Heidegger y su filosofía
                  Esencialismo
                  Crisis de fe

                  Enlaces externos
                  Trovasofia ( Nihilismo positivo)
                  Bioexistencialismo (Libertad y determinismo)
                  El existencialismo no ha muerto,artículo del escritor Germán Uribe
                  Universidad Iberoamericana - Kierkegaard en español
                  Soy un Existencialista -Entrevista a Osho
                  Existencia city ( web existencialista Argentina, que tienen un program de Radio)

                  Referencias
                  1.↑ Abbagnano, Nicola. Historia de la Filosofía - Tomo III, Montaner y Simón - Barcelona, 1973. ISBN 84-274-0343-7 p. 725
                  2.↑ Influencia de Fiódor Dostoyevski en la Literatura

                  Comment


                  • La Historia NO Se Repite..Pero existen HECHOS HISTÓRICOS muy similares...

                    Cualquier ESCENARIO histórico frecuentemente contiene HECHOS HISTÓRICOS muy similares en cuanto DESARROLLO y ACTORES...

                    Comment


                    • Las Lomas de Chapultepec,desde siempre han sido de lo mejorcito del DF..

                      Casi el 90% del DF esta mucho peor que las'Lomas de Chapultepec'..por ejemplo,todo Ixtapalapa...

                      Comment


                      • Nada:¿ausencia de ser?..o de existencia?..o solo lo vacuo..

                        Nada es un concepto que se refiere a la ausencia de cualquier ente. En el lenguaje coloquial es usado para referirse a cualquier persona, cosa o suceso de poca importancia.

                        Concepto de nada y análisis científico

                        En matemáticas la palabra nada no tiene ningún significado preciso. Puede decirse que un conjunto contiene "nada" si y sólo si es el conjunto vacío, en cuyo caso su cardinalidad o (tamaño) es cero.
                        En otras palabras, la palabra "nada" es un término informal para referirse al contenido de un conjunto vacío.
                        Puede atribuirse la introducción del número cero a los árabes, entendiéndolo como la nada, ya que en diversos sistemas numéricos no se contemplaba el número cero.
                        Una región del espacio es llamada vacío si no contiene materia, aunque puede contener campos físicos.
                        De hecho, es imposible construir una región del espacio que no contenga materia ni campos, ya que la gravedad no puede ser bloqueada y todos los objetos que no están en cero absoluto generan radiación electromagnética. Es más, esta supuesta nada violaría el principio de indeterminación de Heisenberg, ya que se podría conocer con precisión el estado energético de esa región. De todas formas, aunque existiera una región así, no podría ser llamada "nada", ya que tiene propiedades y existencias medibles según la teoría cuántica del vacío (ver Energía del vacío).

                        Concepto filosófico

                        El concepto de la Nada ha sido estudiado a través de la historia por diversos filósofos y teólogos, muchos de ellos encontraron que una consideración cuidadosa del término puede conducir fácilmente a la falacia de la reificación (usar un concepto abstracto como si fuese algo verdadero).
                        El concepto de "nada" varía ampliamente entre las diversas culturas, especialmente la occidental y la oriental y las tradiciones filosóficas. Por ejemplo, el Shunyata (vacío) es considerado un estado de la mente en el budismo (ver Nirvana).

                        El filósofo Bergson ha expresado que la idea de la nada ha sido con frecuencia una motivación invisible de la especulación filosófica. En la filosofía griega la idea surgió como problema de la negación del ser o bien como problema de la imposibilidad de afirmar la nada.

                        Parménides, en sus fragmentos entiende que del no-ser (nada) no se puede hablar. El lenguaje que "dice", sólo es posible cuando se recorre el camino del ser.

                        El pensamiento cristiano, con el dogma de la creación del mundo por Dios desde la nada, ha de ser un planteamiento totalmente novedoso, incomprensible para la filosofía griega, ya que ella, de la nada es imposible que provenga ningún ente. En Grecia, de la nada no puede advenir nada.

                        En La ciencia de la lógica, Hegel sostendrá que la vacuidad del ser en general es idéntica a la de la nada y que por ello, ser y nada son idénticos.

                        En el siglo XX, Heidegger se ocupará con hondura del problema de la nada. No lo hará tanto en su obra cumbre, Ser y tiempo, de 1927, como en su trabajo breve pero profundo y relevante ¿Qué es metafísica?, del año 1930. Allí, luego de plantear y elaborar la cuestión la aborda con un reiterado interrogante: ¿Por qué hay ente en su totalidad y no más bien la nada? En esta obra se estima que la nada le está vedada al pensamiento científico, porque la ciencia nada quiere saber de ella. Empero, la nada es significativa.Sobre ella, descansa o se asienta el ser. Así, el problema del filósofo se plantea desde el enigma de "que haya algo en vez de nada".

                        La existencia humana está íntimamente ligada a la nada. Un temple anímico de profundo aburrimiento, y especialmente de angustia, se la revelan.
                        Ambos le patentizan la nada y entre los dos le tornan incomprensible la existencia del ente en su totalidad.
                        La "angustia" -de raíz kierkegaardiana- es el estado emotivo fundamental de la existencia. El hombre puede angustiarse por esto o por aquello, pero desvanecidas estas particularidades, la existencia continúa angustiada. Y si al existente se le interroga por la causa de su angustia, responderá, casi espontáneamente, por "nada".

                        La filosofía del positivismo lógico manifestará que todo ocuparse de la nada es un contrasentido. Un mal uso sintáctico del lenguaje. Y descalificará, de este modo, toda especulación sobre el problema.

                        La obra fundamental de Sartre, 'El ser y la nada' (1944), influido por Heidegger durante sus estudios en Alemania, ahondará la temática heideggeriana. Este tratado de estructura complicada como la máxima obra de su maestro, acabará sosteniendo que el ingreso de la nada al mundo se debe a la existencia del hombre. Como en Heidegger, la nada será anterior, lógicamente, al "no" y a la "negación"...

                        Comment


                        • Crisis en CHINAisminuira casi 18% su capacidad de refinación de petroleo..

                          China disminuiría hasta 17.5% su refinación de petróleo

                          China anunció la semana pasada que cerrará algunas refinerías antiguas, principalmente pequeñas plantas independientes que procesan menos de 20 mil barriles por día (bpd).

                          Los esfuerzos de China por consolidar el sector de refinación de petróleo provocaría el cierre de pequeñas plantas independientes que pueden procesar hasta el 17.5 por ciento de todo el crudo refinado por China el año pasado, según un boletín publicado por Xinhua este viernes.

                          China anunció la semana pasada que cerrará algunas refinerías antiguas, principalmente pequeñas plantas independientes que procesan menos de 20 mil barriles por día (bpd).

                          La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma dijo que cerraría las refinerías que procesan menos de 1 millón de toneladas por año (20 mil bpd) para el 2011 y que tomará medidas para fomentar su cierre, venta o la transformación de aquellas unidades con una capacidad anual de entre 2 y 3 millones de toneladas (20 mil-40 mil bpd).

                          La capacidad de procesamiento de crudo de esas pequeñas refinerías es de unos 80 millones de toneladas, más de la mitad de ella en la provincia oriental de Shandong, agregó la Comisión.

                          Esas instalaciones suministran más del 20 por ciento del petróleo de China, el segundo mayor consumidor mundial de crudo, que refinó 342 millones de toneladas en el 2008.

                          Para compensar la capacidad de refino que será interrumpida, las grandes petroleras chinas están haciendo todo lo posible por expandir su propia capacidad.

                          La principal refinería de Asia, Sinopec Corp, dijo que planea elevar este año su capacidad en cerca de 10 por ciento o 300 mil bpd.

                          Los inventarios totales de crudo de China, incluyendo las reservas de emergencia del Estado, crecieron en 1 millón de toneladas en marzo, a su mayor nivel desde enero del 2008...

                          Comment


                          • Tema trascendente:Análisis de los DESTINOS/Lo que fue,es o será..

                            ANÁLISIS de los HECHOS,las TENDENCIAS,los DESTINOS: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

                            La importancia de los Estudios de coyuntura y de futuros ha crecido gradualmente en las últimas décadas, hasta el punto que puede constatarse que casi todos los países desarrollados tienen uno o más centros dedicados a este tipo de reflexión y elaboración intelectual.

                            Los estudios sobre hechos,tendencias y futuros son multi- disciplinarios por naturaleza y, aunque no constituyen en si una disciplina autónoma, se ha desarrollado un cuerpo de conocimientos que, a partir de algunas metodologías específicas, ofrece importantes consideraciones sobre diversas áreas de la actividad humana, entre las que se destacan el creciente rol del conocimiento en la sociedad, el futuro de la educación, la evolución predecible del orden político internacional, las tendencias previstas en cuanto al desarrollo tecnológico, la salud en el futuro próximo y los retos fundamentales de la humanidad al comienzo de un nuevo milenio.

                            El ANALISIS del DESTINO se desarrolló con mayor auge en la década 1960-1970 como resultado de tres poderosos impulsos:
                            1) La percepción de que el crecimiento poblacional conduciría a la humanidad a una situación de escasez de recursos y limitaciones en el crecimiento económico, con sus adversas consecuencias.
                            2) El acelerado desarrollo tecnológico y, en especial, los progresos de la informática.
                            3) Como un factor contribuyente, la proximidad del fin del milenio, lo que generó curiosidad y preocupación sobre los cambios y potenciales amenazas que se presentarían con el inicio del nuevo siglo.

                            El pensamiento sobre lo posible y/o lo probable será cada vez más necesario, más relevante y práctico.

                            Para ello, se requiere un mayor trabajo teórico y conceptual, hacer más efectiva la interdisciplinaridad y mejorar la base del conocimiento que garantice calidad a los estudios prospectivos.

                            Summary

                            The importance of the Studies of the Future has been gradually growing during the last decades to such extend that almost every developed country has at least one center staffed with professional teams dedicated to research in this area.
                            Futures research are multidisciplinary in nature and, although they do not represent an autonomous discipline, a body of knowledge has been developed which, based on specific methodologies, offers important insights on several areas of human activity, among them the increasingly relevant role of knowledge in society, the future of education, the predictable evolution of the international political order, the trends in technology development, health in the near future and other fundamental challenges of humankind in the new millennium.

                            Foresight started to show a higher development in the years between 1960 and 1970 as a result of three main factors:
                            ¨ The generalized perception that population growth would lead the human race to a situation of resources scarcity and limitations of the economic expansion, with adverse consequences.
                            ¨ The accelerated technological development and, specially, the progress of
                            computer sciences and techniques.

                            ¨ As a contributing factor, the proximity of the year 2000 generated curiosity and preoccupation about the changes and potential threats that would be present with the new century.

                            Thinking about the future will be increasingly necessary as well as more relevant and practical.

                            Additional theoretical and conceptual development is required to make the interdisciplinary effort more effective and to improve the Knowledge basis so as to improve the quality and pertinence of the prospective studies.


                            1. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS ESTUDIOS DE DESTINOS

                            El ser humano siempre ha tenido entre sus inquietudes el deseo de conocer su porvenir y con base en esta inquietud se han desarrollado negocios o actividades exitosas, aunque de dudosa condición ética, tales como la quiromancia, la astrología, la lectura de cartas y otras similares.

                            Sin embargo, los esfuerzos más serios para tratar de determinar tendencias o efectuar pronósticos más o menos acertados se revelan en algunas elaboraciones teóricas del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

                            Los pronósticos efectuados en el pasado han sido exitosos en casos importantes pero también han tenido grandes desaciertos.

                            El pronóstico hasta el momento equivocado de mayor trascendencia e impacto para la humanidad es sin duda el de Karl Marx que, basado en el materialismo histórico y dialéctico, predijo la probable desaparición del capitalismo y el desarrollo de la sociedad sin clases, como fin de los procesos de evolución histórica.

                            Por otra parte, algunas visualizaciones de Herman Kahn en la década de los sesenta, tales como la acumulación de conocimiento científico y tecnológico y el aumento de la brecha entre poblaciones pobres y ricas, tienden a ser confirmadas por la realidad.

                            Los estudios focalizados, sistemáticos y formales sobre lo que será se han desarrollado realmente en las últimas cuatro décadas y su inicio se asocia con el más conspicuo pionero en ese campo: el norteamericano Herman Kahn, quien trabajando en la Corporación RAND (establecida por la Douglas Aircraft Co.y la Fuerza Aerea de los EUA en 1948) creó la técnica de escenarios para examinar posibles e hipotéticos desarrollos futuros.

                            En Francia los esfuerzos iniciales se atribuyen a Gaston Berger, en la década de los 50, quien veía necesario desarrollar “la conciencia de un futuro que es al mismo tiempo determinista y libre, que se padece pasivamente pero que se desea fuertemente” (1).

                            Teilhard de Chardin, sacerdote católico, teólogo y científico, en la década de los 50 y a partir del análisis de las implicaciones del Renacimiento en la futura evolución de la especie humana, destacó que la acumulación del conocimiento con el paso del tiempo estaba cambiando y que algo que hoy llamaríamos “la inteligencia global” y él denominó “Tecnosfera” estaba empezando a emerger.

                            Anticipó el fenómeno de difusión planetaria de la información y participación gradualmente mayor de toda la humanidad en una especie de sabiduría compartida y lo llamó “Noosfera”.

                            A pesar de que algunas destacadas individualidades y grupos ven con cierto pesimismo el éxito pasado y presente de los estudios del futuro, porque constatan que algunos eventos pronosticados no ocurrieron, perciben que entre los futurólogos más importantes no hay acuerdos en áreas fundamentales y observan alguna parcialidad ideológica de algunos de los especialistas del área, el crecimiento de la actividad es de todas maneras notable y el volumen de producción intelectual aumenta cada día en cantidad y calidad.

                            La realidad es que ésta es una actividad con características propias, reconocida por amplios sectores a escala global, a la cual se dedica un gran número de académicos, investigadores y consultores en todo el mundo y que ha desarrollado un importante cuerpo de conocimientos y un capital intelectual innegablemente útil.

                            Comment


                            • Aporte de 3 destacados ANALISTAS/PREVISIONISTAS

                              EL APORTE DE TRES DESTACADOS PREVISIONISTAS

                              En las décadas de los años cincuenta y sesenta sobresalieron tres nombres en la creación intelectual dedicada a visualizar el futuro: Willis Harman (1918-1997), John McHale (1922-1978) y Herman Kahn (1922-1983), el más conocido y prolífico de los tres.

                              Willis Harman nació en Seattle, EEUU y estudió ingeniería eléctrica (BS y PhD) y Física (MSc) en la Universidad de Washington y la de Stanford, respectivamente.
                              Como investigador orientó su excepcional talento al análisis de las políticas sociales en el Stanford Research Institute, en el cual se desempeñó como Director del Centro de Investigación en Política Educacional, desde 1967 y posteriormente Director del Centro para el Estudio de Política Social, hasta 1978.
                              En ese período elaboró estudios dirigidos a estructurar “Futuros Alternativos” y en 1979 escribió “Una Guía Incompleta para el Futuro”, uno de los primeros intentos de sistematización de los estudios prospectivos.
                              Harman anticipó los cambios fundamentales que se han venido dando en valores y estilos de los norteamericanos y predicó el criterio de que el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, por si solos, eran insuficientes para sustentar los fundamentos del progreso en todas sus dimensiones y en especial el desarrollo humano.
                              Identificó patrones de ordenamiento de la sociedad contemporánea y predijo las tendencias siguientes:
                              *Disminución del espíritu de comunidad
                              *Aumento de la sensación de alienación y falta de propósito
                              *Incremento en la ocurrencia de crímenes violentos
                              *Aumento de la incidencia de desórdenes mentales
                              *Creciente necesidad de usar la policía para controlar el comportamiento social
                              *Aumento generalizado de la aceptación de actitudes hedonísticas e individualistas
                              *Aparición de organizaciones religiosas no institucionalizadas

                              Sus libros más importantes son:
                              *AN INCOMPLETE GUIDE TO THE FUTURE, W.W. Norton, SanFrancisco, 1979.
                              *CHANGING IMAGES OF MAN. Pergamon Press, New York, 1982.
                              *HIGHER CREATIVITY (con Jeremy Tarcher), Pergamon Press, N.Y., 1984.
                              *PATHS TO PEACE, Westview Press, Boulder, Colorado, 1987.
                              *GLOBAL MIND CHANGE, Berret – Kochler Publ. San Francisco (2ª edic), 1998...

                              John McHale nació en Glasgow, Escocia, y estudió en Gran Bretaña y Estados Unidos (Yale University) hasta el nivel de PhD en sociología.
                              Ha sido descrito como un “Demógrafo social y cultural”, sin embargo su actividad incluyó contribuciones en diseño gráfico, cine, televisión, consultoría organizacional y aportes conceptuales en la vinculación entre el arte y la cultura de masas.
                              En 1962 participó en la creación del programa “Inventario de recursos mundiales para las tendencias y necesidades humanas”, en la Universidad del Sur de Illinois, del cual fue nombrado director y en el que se produjeron importantes contribuciones intelectuales sobre disponibilidad de recursos humanos, materiales y energéticos para el avance de la humanidad.
                              En 1968 se mudó a la Universidad del Estado de Nueva York, donde estableció y dirigió el “Centro para Estudios Integrados”, dedicado a la investigación y el estudio sobre el cambio y las implicaciones a largo plazo para la sociedad global.
                              McHale desarrolló representaciones gráficas sobre el avance de la civilización y sus perspectivas y sobre la comprensión de la acción innovativa para el uso más efectivo e inmediato del conocimiento. Visualizó un rango de proyecciones sobre potenciales alternativas futuras y posibles trayectorias de transformación de la sociedad.
                              Su tema predilecto y al que dedicó mayor devoción y estudio fue el de los efectos sociales y culturales del cambio a escala global.

                              Los libros más conocidos de McHale (los dos últimos en colaboración con su esposa Magda) son:
                              *THE FUTURE OF THE FUTURE. George Braziller, Inc. New York, 1969
                              *THE ECOLOGICAL CONTEXT, George Braziller, Inc. N. Y., 1970
                              *WORLD FACTS AND TRENDS, Collier Books, N.Y., 1972
                              *PROJEX. Links Books, N.Y., 1973
                              *THE CHANGING INFORMATION ENVIRONMENT, Elek Books, Londres, 1976
                              *THE FUTURES DIRECTORY, Westview Press. Boulder, Colorado, 1977
                              *BASIC HUMAN NEEDS: A FRAME FOR ACTION, Transaction Books, New Brunswick, N.J., 1978.

                              Herman Kahn nació en Bayona, New Jersey.
                              Se graduó de B.S. en Física y Matemáticas en la Universidad de California y de M.A. en Física en el Instituto de Tecnología de California.
                              Después de Trabajar como matemático con la compañía Douglas Aircraft pasó a investigador de la RAND Corporation donde, entre otros desarrollos, creó la técnica de escenarios, la que definió como “una secuencia hipotética de eventos construida con el propósito de focalizar la atención en procesos casuales y puntos de decisión” y cuyo uso rápidamente se extendió por todo el mundo para describir y analizar posibles futuros alternativos.
                              En 1961, Kahn dejó RAND y creó (con Max Singer y Oscar Ruebhousen) el Hudson Institute, el cual dirigió hasta el final de su vida.
                              Kahn definía su trabajo como “investigación del futuro” y todas sus obras reflejan un gran optimismo.
                              Sirvió como consultor para la toma de decisiones de negocios y gobiernos de todos los continentes. Sus ideas, expresadas en libros y gran número de conferencias aún influyen en el pensamiento de los estudiosos del futuro, entre otras cosas porque pronosticó muchos de los avances tecnológicos de nuestro tiempo.
                              Opuso sus hipótesis al maltusianismo, a los límites del crecimiento, a los pronósticos de agotamiento de las fuentes energéticas y a las profecías catastróficas sobre el deterioro del ambiente.
                              Sostenía que hay una obligación para todos –pero especialmente para las naciones más avanzadas de la tierra- de identificar problemas futuros importantes y sugerir medios para enfrentarlos.
                              Puso enorme fe en la capacidad de la ciencia y la tecnología para resolver todos los problemas que se le presenten al hombre.

                              En general, Kahn vinculaba los estudios del futuro con la ciencia política y la teoria de sistemas.

                              Su obra más famosa, “El Año 2000”, escrita en colaboración con Anthony Wilmer y publicada en 1967 se produjo como resultado de su participación en la “Comisión para el año 2000”, creada por la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1965, la cual patrocinó el estudio “Baselines for the Future”.

                              El libro “El Año 2000” ha sido considerado por algunos como uno de los más influyente del siglo XX.

                              Algunos de los pronósticos o tendencias anticipados por Kahn fueron:
                              -Declinación de tabúes irracionales o sagrados en el mundo desarrollado.
                              -Concentración del poder político y económico en pocos.
                              -Cambios en las estructuras de autoridad políticas.
                              -Acumulación sin precedentes de conocimiento científico y tecnológico.
                              -Aumento de las áreas del mundo bajo la influencia de Occidente.
                              -Aumento de la influencia social de los intelectuales, incremento en las necesidades de educación, aparición de la “industria del conocimiento”.
                              -Movimiento hacia una economía globalizada con empresas e instituciones vinculadas mundialmente.
                              -Aumento de la brecha entre poblaciones ricas y pobres.
                              -Aumento del tiempo libre y su disfrute en el mundo desarrollado.
                              -Fenómeno de urbanización creciente y crecimiento de las ciudades hasta la condición de megalópolis.

                              La bibliografía básica de Kahn incluye:

                              *THINKING ABOUT THE UNTHINKABLE. Horizon Press, N.Y., 1962
                              *ON SCALATION: METAPHORS AND SCENARIOS, Frederick Praeger, Boulder, Colorado, 1965.
                              *THE YEAR 2000: A FRAMEWORK FOR SPECULATION ON THE NEXT THIRTY-THREE YEARS (con Anthony Wilmer). Mc Millan, N.Y., 1967.
                              *THE JAPANESE CHALLENGE: THE SUCCESS AND FAILURE OF ECONOMIC SUCCESS (con Thomas Pepper), Praeger, 1968.
                              *THE EMERGING JAPANESE SUPERSTATE: CHALLENGE AND RESPONSE. Prentice Hall, 1970.
                              *THINGS TO COME: THINKING ABOUT THE 70’s AND 80’s (con Bruce Briggs), McMillan, N.Y., 1972.
                              *THE FUTURE IF THE CORPORATION (Editor y colaborador), Mason and Lipscomb, N.Y., 1974.
                              * THE NEXT 200 YEARS: A SCENARIO FOR AMERICA AND THE WORLD
                              (con William Brown y Leon Martell), Morrow and Co., N.Y., 1976.
                              *THE JAPANESE CHALLENGE. Crowell, N.Y., 1979.
                              *THE COMING BOOM: ECONOMIC, POLITICAL AND SOCIAL. Simon & Schuster, N.Y., 1982.

                              Comment


                              • Confesiones+ arrepentimientos de Miguel de la Madrid...

                                El caso De la Madrid muestra la cara más negra del PRI: Anaya
                                “Si no leemos adecuadamente esto vamos a terminar en una guerra civil”

                                Hace un año, en entrevista con la reportera Martha Anaya, Miguel de la Madrid Hurtado sostuvo que prefería pasar a la historia “como un presidente fraudulento a haber perdido la elección de su sucesor”, y admitió que no esperaba que Cuauhtémoc Cárdenas “obtuviera tantos votos” y que dio órdenes al Ejército de disparar si los seguidores del entonces candidato del Frente Democrático Nacional intentaban tomar Palacio Nacional.

                                Ya desde entonces, a 20 años de haber dejado la Presidencia de la República, De la Madrid Hurtado “era un hombre dispuesto a decir lo que piensa, frente a sí mismo y frente a la historia”, tal como se muestra en la entrevista con la periodista Carmen Aristegui, divulgada la semana pasada, en la cual señaló la corrupción del gobierno salinista y sus nexos con el narcotráfico.

                                La entrevista de Martha Anaya forma parte del libro 1988: el año que calló el sistema (publicado por el consorcio Random House Mondadori), crónica detallada de la jornada electoral del 6 de julio de 1988, en la que Carlos Salinas de Gortari se proclama presidente y Cuauhtémoc Cárdenas denuncia un fraude de magnitudes insospechadas.

                                El escándalo desatado por las afirmaciones de Miguel de la Madrid y su posterior retractación –expone Martha Anaya en entrevista con La Jornada– son otro síntoma de la descomposición de un sistema que está cerrando su ciclo, que está muriendo: “Si no leemos adecuadamente todo esto, su significado, vamos a terminar en una guerra civil”.

                                Lo que ahora vemos “es la cara más negra del PRI, el revoloteo de todas aquellas aves oscuras de las cuales ya nos habíamos olvidado un poco; volvió a aparecer el rostro de Salinas, y con él, de todo el grupo que teme perder una elección”.

                                La ilegitimidad del gobierno de Salinas de Gortari es “el pecado de origen que lo obligó a abrirle las puertas a la derecha, a negociaciones oscuras con el PAN, a pactos que cambiaron la historia, que fueron un punto de quiebre en la historia del país”.

                                Posteriormente, en 2006, “tenemos la misma historia” con distintos protagonistas: un gobernante (Felipe Calderón) “que surge de unas elecciones cuestionadas, con un problema de legitimidad, que se ve obligado a pactar, esta vez con el PRI, para poder gobernar”.

                                Son dos espejos negros frente a frente.

                                Como reportera de presidencia, Martha Anaya –premio Nacional de Periodismo en el rubro de crónica– tuvo trato cercano con Miguel de la Madrid. Posteriormente lo siguió frecuentando con motivos profesionales.

                                En abril del año pasado le hizo la entrevista que quedó integrada en 1988: el año que calló el sistema. Entre las aportaciones del libro está la recreación de lo que ocurría tras bambalinas en los momentos de mayor tensión en aquellas elecciones; permite saber quiénes, cómo y por qué tomaron las decisiones que tomaron; de qué hablaron los protagonistas cuando no estaban ante cámaras o micrófonos.

                                –¿Reconoce en el De la Madrid que entrevista Carmen Aristegui al De la Madrid que usted entrevistó?

                                –Sin duda, me lo recordó muchísimo. De la Madrid tiene efectivamente dificultades en el hablar, de dicción; sus problemas respiratorios son evidentes, le cuesta trabajo formar frases largas, pero de ahí a que no esté lúcido hay una distancia abismal. Es un hombre absolutamente claro en lo que dice. Si le sueltas un dato equivocado o algo con lo que no está de acuerdo, inmediatamente te corrige.

                                Martha Anaya, durante la entrevistaFoto Guillermo Sologuren “La entrevista que le hice fue en algunos casos monosilábica, en otros lograba extenderse más. Pienso, incluso, que hace un año quizá tuvo respuestas un poco más largas conmigo. Pero sí es muy semejante el Miguel de la Madrid que entrevisté el 25 de abril del año pasado con el que escuché a través de las grabaciones que dio a conocer Carmen Aristegui.”

                                –¿Le sorprende lo que dijo sobre Carlos Salinas?

                                –No, desde luego que a mí no me sorprende. Cuando lo entrevisté sentí que Miguel de la Madrid está en una disposición de decir lo que cree y siente, lo cual no significa que sea la verdad forzosamente. Cuando me respondía, tenía la sensación de estar ante un hombre que dice lo que en verdad piensa. No se percibía en sus palabras un doble filo, un maquiavelismo, todo eso a lo que estamos acostumbrados y que podíamos haber visto en él cuando fue presidente. Lo traté cuando lo fue, lo seguí viendo después y me tocó ver ese cambio en él. Puedo decir que desde sus memorias, publicadas en 2004, las más honestas de todos nuestros ex presidentes, empieza a desatarse ese Miguel de la Madrid más suelto y que ahora, en el final de su vida, seguramente ya se ve más allá del bien y del mal.

                                “Veo que Carmen Aristegui se encontró a un Miguel de la Madrid igual: dispuesto a contar lo que piensa y lo que cree; un hombre frente a la historia y frente a su historia.”

                                Así se explica Martha Anaya que un hombre del sistema, que estuvo en el punto más alto del poder político en México, haya roto la regla no escrita de que un ex presidente no habla.

                                –¿La retractación?

                                –Es dolorosa, humillante, terrible. Estoy segura, y ya lo documentó La Jornada el 15 de mayo, de que se vio obligado a retractarse. Ya sabemos que estuvieron con él Emilio Gamboa, Francisco Rojas, Ramón Aguirre, para presionarlo. Y el más interesado en eso era Salinas. Fue un parricidio político terrible.

                                “Pensaba yo esa mañana que las palabras que le dijo De la Madrid a Aristegui se cumplieron en él: la impunidad se requiere para que el sistema siga. Eso es lo que para mí fue la retractación.”

                                –¿Qué sombra es mayor sobre el gobierno y la carrera política de Salinas: el fraude electoral de 1988 o la corrupción de su gobierno?

                                –Las dos se complementan, corren paralelas. La ilegitimidad es el pecado de origen. Y luego la gran corrupción. ¿A qué lo lleva la ilegitimidad? A abrirle la puerta a la derecha para legitimarse y a operar todo el programa del PAN. Otro carril muy distinto es el de la inmoralidad, el de la venta de las parestatales, de lo cual se beneficia. Ahora que, visto a la distancia, creo que pesa más la corrupción que la ilegitimidad.

                                –Siguiendo como ha seguido estas historias, ¿qué le revela el nuevo escandalo?

                                –La historia negra del partido, que vuelve a saltar. Pero tiene otro ingrediente en la circunstancia actual: sea el PAN o el PRI el que esté en el poder, es un solo sistema que está supurando, que está en descomposición, que está dando sus últimos gritos. Si no leemos adecuadamente todo lo que esto significa, vamos a terminar en una guerra civil.

                                “Esta descomposición se manifiesta en lo que ocurre con las declaraciones de De la Madrid, en un libro como el de Carlos Ahumada (Derecho de réplica), y si además le agregamos la crisis económica, la crisis de salud, las desigualdades sociales, vemos que el sistema se está muriendo, que está a punto de estallar.”...

                                Comment

                                Working...
                                X