Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Walmartizando al mundo,quieranlo o no!

    Siempre en el largo plazo la economía (que es un sistema HOMEOSTATICO) termina acomodándose a las nuevas condiciones.

    El problema es que en el momento mismo de la "disrrupción", las herramientas que tenemos (y las teorías, políticas y doctrinas) son tan frágiles y escasas, que rara vez controlamos los efectos adecuadamente.

    Este problema a nivel de UN PAIS ya es complejo.
    Cuando se presenta a nivel GLOBAL se hace diabólico.

    Esto es lo que estamos viviendo (y no es culpa de Wal-Mart)

    ===

    Wal-mart, de alguna manera, está operando con una filosofía totalmente opuesta al típico empresario PYME.

    ¿Y ahora lo critican?

    Está forzando a que los empresarios de EUA (y de todo el mundo) bajen sus utilidades...
    - O sea, si el proveedor le gana 5 pesos a cada 10 que vende..
    - Walmart le obliga a no ganar más de 1 o 2 (o sea, le compra su producto en 6 o 7 pesos)...
    -Claro, comprándole en volumen.

    Así, Walmart consigue vender barato también.

    Quién es el beneficiario final?

    - El consumidor .

    ¿Ahora criticamos a Walmart por hacer que el consumidor final gane?

    ¿Quién les entiende?

    No cabe duda que este mundo es un montón de ideas encontradas, contradictorias e inconsistentes.

    Ahora criticamos porque una empresa que vende CASI TODO lo que uno necesita, lo vende más barato que la competencia?

    En fin...

    La compañía que devoró a Estados Unidos ahora está dedicada a devorar a México.

    Wal-Mart, la mayor corporación de Estados Unidos, ya es actualmente el mayor empleador privado de México, con 100 mil 164 empleados a su servicio en este País, al menos hasta la semana pasada.

    El año cuando conquistó su lugar nacional número uno en términos de empleos, creo más o menos 8 mil nuevas plazas laborales. Lo que equivale a casi la mitad de los empleos permanentes nuevos que se crearon en este País que lucha por salir adelante.

    El poder de Wal-Mart está cambiando a México en la misma forma en que cambió el panorama económico de EU, y además con la misma fórmula:
    -reducir los precios,
    - impulsar la productividad,
    - pagar salarios bajos,
    - impedir la formación de sindicatos,
    - dar a los abastecedores los márgenes de utilidades más pequeños posibles y
    -vender todo lo que existe bajo el sol a un precio menor que la tienda de al lado.

    "Este es el juego que Wal-Mart ha jugado en EU", dijo Diana Farrell, directora de McKinsey Global Institute, grupo de investigación política dirigido por la asesoría internacional de negocios McKinsey & Co. "Y ahora han cambiado el nombre del juego en México".

    En EU y Europa occidental, Wal-Mart ha sido acusada de provocar una baja en los salarios, introducir prácticas implacables de negocios y causar la bancarrota de las empresas locales.

    Pero en la estancada economía de México, la inversión extranjera, y en particular las inversiones estadounidenses, son las únicas luces brillantes, y muchos mexicanos lo saben perfectamente.

    Bajo la influencia del TLCAN, México se ha convertido más en un País como EU, alejándose de la práctica de pretender hacer todo tipo de cosas para dedicarse mejor a venderlas.
    -La manufactura está emigrando a países como China, donde los salarios son incluso mucho más bajos que aquí.
    - Y nadie vende como Wal-Mart.

    Aunque llegó a este País hace sólo 20 años, la empresa estadounidense está haciendo más negocios -cerca de 11 mil millones de dólares al año- que toda la industria de turismo mexicana.

    Wal-Mart vende 6 mil millones de dólares de alimentos al año, más que cualquier otra empresa en todo México.
    - De hecho, vende más de casi todo que casi cualquiera.
    - Los economistas dicen que sus reducciones de precios de hecho han ayudado a recortar el índice inflacionario del País.

    ¡Alto !!!

    Ten cuidado con las "primeras impresiones" porque pueden llevar a engaño.

    Te has quedado en la parte del CIELO del argumento y te has olvidado de la parte del INFIERNO.

    Lo que pasa es que, en determinados puntos de un proceso, a veces se distorsionan los resultados.

    Esto, en la teoría de los juegos, se conoce como "La Paradoja de la Pradera".

    Posiblemente lo conozcas de algún lado.

    ===

    Hay una pradera comunal donde todos los pastores llevan sus ovejas.

    Si todos dejan que sus ovejas coman todo lo que quieran, éstas engordarán y valdrán más... pero la pradera se deteriorará y nadie más podrá usarla.

    En cambio, si cada uno trata de que sus ovejas coman lo razonable, tardarán más en engordar o no valdrán tanto, pero la pradera se mantendrá fértil para el uso de todos.

    ===

    La paradoja aquí es que, desde el punto de vista del INTERES INDIVIDUAL, la decisión CORRECTA es que las ovejas coman hasta vomitar, que engorden mucho, venderlas a un buen precio y LISTO !!

    El tema, es que si TODOS hacen lo mismo se quedan SIN PRADERA PARA NINGUNO !!

    Quién es capaz de "autolimitarse" cuando sabe (o sospecha) que si él no da de comer hasta el hartazgo a sus ovejas, el que sigue posiblemente lo haga y entonces él perderá DOS VECES !! (sus ovejas no engordaron e igual se queda sin pradera)

    ===

    Estamos ?

    Cuidado con lo que se señala -que desde ya digo que no es "culpa" de Wal-Mart- porque el exceso de productividad nos coloca en la PARADOJA DE LA PRADERA !!

    Yo abarato los costos, bajo los precios y beneficio a los compradores.

    Para bajar los costos hay que automatizar más procesos o bajar los sueldos.

    Al final, tendremos los productos MAS BARATOS DE LA HISTORIA pero CASÍ NADIE TENDRA EL DINERO PARA COMPRARLOS.

    ¡Esto es lo que nos tiene complicados !!

    Está bien que Wal-Mart engorde sus ovejas y que nosotros las podamos comprar MAS BARATAS.
    -El problema es que "en el mundo" y en gran medida, estamos destruyendo "la pradera" (sueldos y empleos)

    Las respuestas NO SON SENCILLAS, las acciones TAMPOCO.

    Y desde ya que nuestros políticos NO TIENEN NI IDEA DE QUE ESTAMOS HABLANDO !! (ellos están planificando su próximo bono en estos momentos)

    la wallmartización debe ser ya una palabra aceptada por academia de la lengua y se debe traducir como la fomentadora del desempleo a través del comercio ¿paradójico verdad?.

    Antes de 1890 hubo otras crisis de sobreproducción...crisis que le permitieron a Marx/Engels establecer algunos principios de operación del capitalismo, entre ellos las contínuas y periódicas crisis de sobreproducción características de éste

    En efecto, estamos viviendo una crisis de sobreproducción: Wal-mart está colocado en otro espacio relacionado conocido como distribución...
    - Entonces a las crisis de sobreproducción, nos enfrentamos a una crisis producida por la distribución de las mercancías: de algún modo, la escala actual del problema es inédito, no sólo por la informática sino por lo que algunos economistas llaman los rendimientos decrecientes afectados por la cadena de distribución
    Así, los productores grandes o chicos --Danone o Nestlé o Procter o Unilever-- están sujetos no sólo a las fluctuaciones del mercado y a los fenómenos que se describen, sino también a la naturaleza y razón de las cadenas de distribución.
    -fenómeno inédito, hasta ahora

    Wal-mart es naturalmente, uno de los principales artífices de éste nuevo fenómeno --o variable-- en el mercado.

    Es tan importante el papel que juega el día de hoy la distribución de las mercancías (consecuencia evidente de una sociedad de magnitudes monstruosas) que por primera vez en toda la historia del índice Forbes de las empresas más importantes del mundo, Wal-mart ocupó el primer lugar hace pocos años

    Wal-mart no tiene las mejores políticas de compra actualmente --a menos que seas accionista-- sino las políticas más leoninas en la historia de la distribución de mercancías en la historia...
    -Tampoco tiene los precios más bajos: tiene precios bajos en ítems estratégicos, ya sea por su volumen de venta o por decisión propia al interior de la cadena.
    - Cabeceras y pasillos tienen un valor diferencial.
    - Valor que determina la colocación de una marca, la amplitud del frente y la altura en que es colocada en el anaquel.

    Wal Mart en México está asociado en una joint venture (50% y 50%) con CIFRA (Aurrerá, superama, Suburbia, Gran Bazar, Vips, El Mesón, etc.) y MUCHOS DE LOS MALES que Wal Mart pudiera tener acá son HEREDADOS del sistema MEXICANO de CIFRA (Sindicatos, pagos a proveedores, algunas mercancías mexicanas de mala calidad, salarios "mexicanos" para empleados, etc, etc, etc).

    Llevando las cosas al extremo del ejemplo y hablar sobre "acabar la pradera" por que los empleados o trabajadores del mundo, eventualmente no tendrán dinero para comprar si sus salarios son bajos.

    Es poco probable que ésto ocurra A MENOS QUE NOS ENFRENTEMOS A UNA DEPRESIÓN DE GOLPE; pero confío en la LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA , donde un proceso pausado obligará a pensar a los productores sobre el poder adquisitivo del público (sus empleados entre ellos) y regrese el ciclo "Fordista" donde uno de sus objetivos de Ford era que no solo se produjera un auto barato, sino que SUS EMPLEADOS TAMBIÉN GANARAN LO SUFICIENTE como para poder adquirirlo...

    Comment


    • Fracasa la lucha antinarcoEA..

      Fracasa la lucha antinarco: OEA
      Aumenta el número de adictos y cárteles; son ya una amenaza hemisférica: Insulza

      CRIMINALIDAD. Asegura que las tasas de delincuencia de México no son de las más grandes del continente


      La OEA buscará un acuerdo 2009-06-27

      El narcotráfico, un desafío militar 2009-06-27

      La estrategia es correcta: PGR 2009-06-27

      Poco efectivo usar tropas, señala PRD 2009-06-27

      El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, acepta que la estrategia de lucha contra las drogas no ha sido exitosa y que el modelo para prevenir el consumo de estupefacientes fracasó, al privilegiarse la represión.

      Esto generó, dice, un crecimiento en el número de adictos y que los cárteles se transformaran en poderosas amenazas a la seguridad hemisférica.

      En entrevista con EL UNIVERSAL señala que el crimen organizado ha conformado ejércitos y con ello planteado desafíos militares en algunos Estados, que han tenido que recurrir al uso de las fuerzas armadas para hacer frente a este tipo de mafias.

      En su opinión, los cárteles del narcotráfico se han convertido en verdaderas huestes con un impresionante poder de fuego gracias al desmedido tráfico de armas, lo cual impide que sean enfrentados únicamente por las policías.

      Admite que el Ejército está para cumplir otras funciones, pero cuando la capacidad de ofensiva de los grupos criminales excede a la de las fuerzas de seguridad, no se ven muchas alternativas.

      “Ojalá pudiéramos tener suficientes policías como para combatir a los narcotraficantes sin recurrir a los ejércitos, pero yo creo que en algunos países de América, como es el caso de Colombia o México, y algunos otros que podría nombrar, yo creo que sí es necesario.”

      Ante esta situación, considera pertinente que los países proveedores de armamento, como Estados Unidos, suscriban los compromisos regionales en contra del tráfico de armas.

      “La Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas ha sido ratificada por 30 de los 34 países miembros, ojalá lo hicieran Estados Unidos y Canadá”, sostiene.

      Enfatiza que la tasa de delincuencia de México no es de las más grandes del continente, lo que permite que el uso del Ejército no sea permanente...

      Comment


      • Candidato del PAN a diputado federal sufre atentado..2 muertos,3 heridos..

        Ernesto Cornejo Valenzuela responsabiliza al gobernador; son idioteces, responde el PRI
        Deja dos muertos y tres heridos atentado contra candidato panista en Sonora

        Informa Gobernación que la PGR atraerá el caso, con "consentimiento" de Eduardo Bours

        Hermosillo, Son., 26 de junio. El panista Ernesto Cornejo Valenzuela, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a diputado federal por el distrito número 7, sufrió un atentado del cual salió ileso, no obstante lo cual fallecieron dos personas y otras tres resultaron heridas, entre ellas una niña, al término de un acto de campaña en el municipio de Benito Juárez, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

        La agresión ocurrió a unos 200 metros del palacio municipal después de las 22 horas del jueves (medianoche en la ciudad de México) en la calle Primero de Mayo, entre Reforma y Constitución, en la colonia Centro, del municipio ubicado a unos 370 kilómetros al sur de la capital.

        Cornejo Valenzuela, alcalde de Benito Juárez en el trienio 2006-2009, viajaba en su carro cuando los pistoleros le dispararon varias veces con arma AK-47 calibre 7.62 milímetros, desde un vehículo Chevrolet, tipo pick-up, modelo 1997, según la PGJE.

        Las víctimas mortales fueron identificadas como Fernando Otero Aguilera, líder pesquero de la comunidad El Paredoncito, y Saúl Hernández Durazo, asistente del alcalde interino de Benito Juárez, Felipe Mondragón Fragoso.

        Resultaron con lesiones leves Gladis Muñoz Cruz, Sandra Leticia Castro y Frida Coronado Muñoz, quienes fueron trasladas a Ciudad Obregón para ser hospitalizadas y se reportan como estables, señaló la PGJE en un comunicado.

        El candidato informó que interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) por intento de homicidio y mencionó como presuntos responsables al gobernador Eduardo Bours Castelo y al procurador Abel Murrieta Gutiérrez.

        "El gobernador está desquiciado, ya es capaz de hacer eso y más", dijo a un programa radiofónico en la ciudad de México, quien en 2003 fue encarcelado por cometer los delitos de asonada y motín al encabezar protestas en 2001 contra la entonces alcaldesa, la priísta Cristina Carbajal Pack, aunque después fue absuelto.

        Aseguró que hace algunos días notó que agentes de la Policía Estatal Investigadora lo seguían; dijo lamentar la muerte de Otero Aguilera y Hernández Durazo y no se explica, dijo, cómo él salió ileso ya que los tres viajaban en la misma unidad.

        Aunque los funcionarios del gobierno estatal no respondieron a las acusaciones, Roberto Ruibal Astiazarán, dirigente estatal del PRI, calificó esos señalamientos de "idioteces y tonterías", y acusó que el presidente del PAN, Germán Martínez Cázares, también estaría realizando comentarios similares por desconocer la realidad.

        “Supongo que él no conoce de quién se trata y no sabe quién es Ernesto Cornejo, y yo le refresco la memoria a los sonorenses: un hermano de Ernesto, Enrique, tuvo un atentado exactamente el 19 de enero de 2005 en Nogales; desconozco si ese asunto también lo atrajo la PGR.

        "Ernesto Cornejo estuvo encarcelado por daños por incendio. Quemó unos vehículos, no sé si lo recuerdan; creo que también debe investigar la PGR si hay una relación entre lo del día de ayer y que cuando él era presidente municipal le mataron a su director de Seguridad Pública y de Tránsito", dijo.

        "Creo que por eso es que (la investigación) la está atrayendo la PGR, yo creo que quieren encubrir todas las fechorías y los delitos en los que seguramente está inmiscuido; por lo menos yo tengo conocimiento de que Cornejo tiene una demanda por fraude y quién sabe cuáles más tendrá: sin lugar a dudas esto es una cortina de humo", señaló.

        "Procedimiento electoral"

        Por otra parte, la Secretaría de Gobernación informó que la PGR, con el "consentimiento" del gobernador de Sonora, Eduardo Bours, decidió atraer las investigaciones en torno a ese atentado contra Ernesto Cornejo Valenzuela.

        Ello es "de la mayor relevancia", explicó el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, "porque se puede dar en el contexto del procedimiento electoral" y es obligación de todos buscar que las elecciones se desarrollen "de la manera más pacífica y armónica posible".

        Germán Martínez Cázares, manifestó su repudio a ese atentado y consideró que la PGR deber llevar el caso, pues dijo no confiar en el gobernador Eduardo Bours para que investigue absolutamente nada, ni el atentado al abanderado del PAN "ni mucho menos el asunto de las guarderías".

        En conferencia de prensa, manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y dijo que ni Ernesto Cornejo, ni ninguno de los panistas están solos en Sonora...

        Comment


        • INTELIGENCIAe hace o se nace

          Inteligencia. Se nace o se hace.

          Muchas personas consideran a la inteligencia como algo hereditario.
          - Lo consideran como algo que se es.
          -Y hablan de este o aquél como de una persona que es muy inteligente, o que es poco inteligente.

          Los seres humanos nacen inteligentes, o se hacen más o menos inteligentes con el aprendizaje.

          Parece que la inteligencia en buena medida se hace. Los individuos de la especie humana nacen relativamente tontos, y se hacen inteligentes.

          Se nace con cierta predisposición, parece que no es coincidencia que la mayoría de las personas inteligentes tengan frente amplia, claro que esto no es una regla pero es muy frecuente.

          Aunque es indudable que muchas acciones afectan la capacidad de la persona desde que está dentro de la madre, y otras son muy importantes cuando el niño es mayor, por ejemplo cuando es tratado como una persona lista o al contrario.

          Parce que se nace con un determinado nivel de inteligencia (mayor o menor segun cada persona) pero que sobre todo se desarrolla con el aprendizaje.

          Una persona inteligente, sin un aprendizaje adecuado, no desarrollara todo su potencial, pero se convertira en una persona "lista", porque ella intentará autoformarse.

          Lo que verdaderamente distingue a una persona inteligentes es la curiosidad y la creatividad.

          Si a alguien"naturalmente" inteligente se le deja desarrollarse en un lugar idoneo, y se le incentivan sus avances y su curiosidad debidamente, por supuesto que llegará mucho mas lejos.

          Pero la educacion y el aprendizaje no lo es todo.

          Cuando se conoce a una persona muy inteligente (sin duda,lo que mas fascina es la inteligencia), te das cuenta de que ni por asomo, por mucho que estudie, por mucho que lo intentes, alcanzarias ese nivel.

          No se trata de un mayor cumulo de conocimiento, sino de una vision mas "global del saber".

          Es como si esas personas tuvieran una mayor perspectiva.

          "Lo que natura no da, Salamanca no presta". Es un refrán español, pero espero que se entienda.

          La inteligencia (en cualquiera de sus múltiples formas), como cualquier otro atributo físico o mental de la persona, varía de individuo a individuo, en función de la herencia genética y de la interacción con el medio. En otras palabras: se nace, pero también se hace.

          La pregunta puede ser respondida en función de definiciones.

          ¿Qué es inteligencia, qué es cultura, que es conocimientos?

          En lo personal gusta la que plantea la adaptabilidad como una capacidad del hombre ante nuevas circunstancias.

          Siendo así, y desde el punto neurofisiológico de neuronas, mielina etc. Se nace con un instrumento, que puede ser desarrollado hasta cierto punto, (fisiológicamente hablando) y que permitirá contar con la infraestructura que determinará la velocidad y capacidad del individuo para el manejo adecuado de la información.

          Esto es su capacidad de análisis, síntesis, abstracción, y equilibrio emocional, marcando las diferencias en los niveles intelectuales.

          Tan sólo se nace con una predisposición a ser "brillante", pero depende de la formación de la persona si este potencial se utiliza o no.

          Como dato curioso,al estar pensando sobre aquellas personas que ni siquiera saben de su inteligencia hace recordar los niveles del conocimiento.

          Estos son los 4 niveles del conocimiento:

          1. Desconocimiento inconsciente, es decir, ni siquiera se sabe que no se sabe.
          2. Desconocimiento conciente, se sabe que no se sabe.
          3. Conocimiento conciente, el conocimiento se aplica de manera conciente.
          4. Conocimiento inconsciente, la aplicación del conocimiento se vuelve algo automático, y libera a la mente para poder pensar en otras cuestiones tal vez más importantes.

          El problema de si se nace o se hace es ya muy viejo.

          Desde hace poco más de cien años Daltón (que por cierto padecia de ceguera a los colores, pero esa es otra historia), realizó estudios para demostrar que la inteligencia era hereditaria...

          Daltón era primo de Charles Darwin y nieto de Erasmo Darwin, así que tenía intereses en demostrar esa hipótesis, demostró buena parte de sus hipótesis incluso creo varios métodos estadísticos mediante los cuales hizo sus demostraciones.

          El problema con Daltón fue que despues Adolfo Hitler tomó sus teorias aplicandolas con el nombre de "eugenesia", así que muchos estudios en ese sentido quedaron desacreditados.

          Actualmente, muchos investigadores, se han metido en ese campo, pero cosas como la raza (inevitablemente se cae en el tema de la raza si se estudia un tema como la inteligencia) ocaciona que los resultados sean polémicos.

          Estamos de acuerdo en lo esencial.

          1. Herencia. Se nace con unas estructuras nerviosas en buen estado de funcionamiento.
          - Los que nacen con un cerebro deteriorado o que no funciona bien están en desventaja ante el aprendizaje, ante lo que aporta el medio ambiente, por ejemplo las personas que tienen Síndrome de Down, su aprendizaje es más lento y reducido, o las personas que nacen con alguno de los muchos trastornos que existen y que pueden afectar a los neurotransmisores.
          - Los que nacen con un cerebro muy capacitado para el aprendizaje, aunque no sepamos bien de qué depende esta capacidad, están en ventaja.

          2. Medio ambiente. Es también muy importante.
          - El medio ambiente educativo hace que una persona sea inteligente, que desarrolle una gran cantidad de aprendizajes y una gran creatividad.
          - Un medio ambiente educativo pobre provoca unos aprendizajes pobres y la inteligencia no se desarrolla tanto.

          Muchos psicólogos han discutido sobre que es más importante en la inteligencia, la herencia o el medio ambiente.

          Son dos conceptos que deberían ir por separado.
          - Es difícil decir si la herencia es responsable en un 60% y el medio ambiente en un 40% o al revés.

          Parece evidente que:

          1. Si falta totalmente el medio ambiente, el individuo no desarrolla la inteligencia.
          - Es decir, si un bebé humano nace y se le cuida, pero se le aisla de contacto con el ser humano, y no tiene modelos de comportamiento que aprender ni aprende el lenguaje, la palabra, una enorme cantidad de sonidos que representa algo, el bebé se queda en animal.
          - Se queda totalmente retrasado mental. Aunque sea hijo de una familia con muchos premios Nobel.

          2. Si falta totalmente la herencia. La persona que nace con un cerebro muy deteriorado puede que sea incapaz de aprender nada, o que requiera muchísimos esfuerzos educativos para aprender muy poco.
          -Aprenderá poco más que a atender a su higiene personal y algunas normas básicas.

          3. Dentro de estos dos conceptos, herencia y medio ambiente hay una gradación en cada uno de ellos.
          - Personas que traen una herencia larga de familiares en los que todos son normales y nadie ha destacado por su inteligencia, con un ambiente educativo muy rico puede alcanzar un rendimiento superior de su cerebro.
          - Y al contrario, personas que traen una buena base hereditaria y en su familia existen personas destacadas intelectualmente, pero que tienen un ambiente educativo pobre no alcanzarán un rendimiento alto.

          En caso de tener que decidirme, y mientras no se pueda ampliar la capacidad del cerebro biológicamente, se le daría una gran importancia al medio ambiente educativo.
          Si se parte del grado de inteligencia hereditario, un buen ambiente educativo permitirá que cada cual desarrolle hasta su máximo posible...

          Comment


          • ¿Que es ser inteligente?..Como se manifiesta,en que consiste..

            Pregunta:

            Miguel angel,
            Leonardo da vinci,
            Aristoteles,
            Newton,
            Curie,
            Von Braun,
            Heisenberg,
            Mozart,
            Bach,
            Hopkins,
            Kirchhoff,
            Mendel,todos europeos

            ¿Son "producto" del "medio ambiente","cultura","educacion","talleres comunitarios de interaccion social",etc.,?

            Existen personas que han tenido una gran exposición a conocimientos y no son capaces de resolver determinados problemas “nuevos” que enfrentan, por otro lado,hay personas con menos información,pero que tienen una gran capacidad de adaptación ante problemas “nuevos”

            La capacidad de análisis y síntesis no esta unicamente determinada por la cantidad de información que se tiene.

            Quizás tengamos que distinguir entre:
            - Adaptación,
            - Aprendizaje,
            - Inteligencia.

            -Adaptación. Se adaptan al medio ambiente cambiante las plantas, y todos los animales.
            -Aprendizaje. Los animales superiores aprenden muchas cosas: perro, chimpancé, gorila, delfín. Aprenden y se adaptan. Pero no son inteligentes.
            -Inteligencia. El hombre aprende y es inteligente, por eso tiene una mucha más capacidad de adaptación a los cambios muy bruscos en su medio ambiente.

            La creatividad es un síntoma de inteligencia.
            - La capacidad de crear es lo que distingue. Por eso se es inteligente.

            La creatividad no tiene que ser el hacer cosas o inventar cosas.

            Hay personas con una gran acumulación de conocimientos en historia, pues serán capaces de crear asociaciones entre esos conocimientos que les llevan a ideas originales sobre las explicaciones que se dan a esos sucesos históricos.

            Otros no saben nada de historia, matemática ni música, pero han aprendido sobre color espacio, formas, etc., y crean arte.

            Parece que la creatividad identifica al ser inteligente.
            Más aprendizaje y más inteligencia conduce a mayor creatividad.

            La creatividad es resultado del proceso de análisis y síntesis, por lo tanto la inteligencia está determinada por este proceso que distingue al ser humano de las demás especies vivas.

            Sobre las diferencias individuales, estamos de acuerdo, pero no necesariamente el cúmulo de conocimientos lleva a la creatividad.

            Sí la capacidad para analizar y sintetizar información es baja, únicamente se queda como un “repetidor” de información, sin darle otra utilidad más que la de mostrar sobre todo una gran memoria.


            El inteligente RESUELVE PROBLEMAS NUNCA ANTES PLANTEADOS,sea en el ambito que sea.
            Los otros solo REPITEN CONOCIMIENTOS a lo loro/cotorra(como ya se dijo antes).

            Nunca confundir INTELIGENCIA con MEMORIA,como alguien bien dijo antes.
            Tampoco con Sabiduria.

            Todo GENIO/inventor suele tener frente amplia.
            (hay excepciones)
            El lobulo Frontal es lugar de los razonamientos abstractos.

            El mito que dice que "todos nacemos con igual inteligencia,y es el medio el que nos diferencia",es una autentica FALACIA.

            Pero es cierto en el caso de inteligencias similares.

            La inteligencia tiene que ver con la genética, y con las vías cerebrales (neuronas, mielina, procesos químicos etc.) conque se nace.

            Estas vías pueden ser estimuladas a edades tempranas del individuo, pero una vez terminado el proceso de formación cerebral, el individuo solo tendrá a su disposición las vías que logró desarrollar.

            La inteligencia es ÚNICA, no hay diferentes inteligencias (cuestión de moda y que solo tiene que ver con la mercadotecnia como Inteligencia emocional, las 8 inteligencias y etc.)

            Las inclinaciones del individuo, tiene que ver con sus aptitudes, con sus deseos y con su disposición en general para una u otra actividad.

            La inclinación vocacional, no tiene nada que ver con el nivel intelectual del individuo. Es fundamentalmente producto del medio ambiente y la necesidad e interes que el individuo tiene por tal o cual cuestión.

            Las conductas humanas están regidas sobre todo por los niveles de insatisfacción que el individuo tiene.
            - En la forma en que el individuo satisfaga una necesidad surgirá el nivel de deseo y este determinará la intensidad con la que se manifieste una conducta.

            Ante dos personas con características similares desde el punto de vista neurofisiológico, ¿Por qué una es músico y la otra ingeniero?.

            Tiene que ver con MOTIVOS y estos surgen de las necesidades que el hombre tiene por satisfacer y la forma en que estas son enfrentadas.

            Si ambos tienen la necesidad de reconocimiento, y uno es reforzado positivamente al cantar una canción en al enfrentar un instrumento, identificará que esta forma le es conveniente (satisface su necesidad) y se afanará por repetirla, identificando que día con día deberá hacerlo mejor.

            Si el segundo sujeto percibe que obtener buenos resultados al repetir la tabla del 2 y es reforzado positivamente, aprenderá que es por este medio y su perfeccionamiento que puede satisfacer sus necesidades de reconocimiento. (por favor tomen nota que se está ejemplificando, por lo que es simplista la forma en que se presenta la información) Mientras más reforzamiento positivo reciba cada uno de ellos, mayor será su afinidad con la actividad (conducta) manifestada.

            Un sujeto que nunca ha sido expuesto a un pincel, por supuesto que no tendrá inclinación por la pintura.
            - Y alguien que fue criticado por no cantar “como ángel” en sus primeros intentos seguramente no desarrollará deseos por el canto.

            No se debe confundir la INTELIGENCIA con la personalidad, La primera es base y sustento de la segunda, como también lo son los factores heredados, el medio ambiente, el aprendizaje y las experiencias que cada sujeto tiene.

            "el craneo define a los inteligentes".

            Nada digo de su tamaño.

            Cabeza grande no es sinonimo de inteligencia.
            (los neanderthal tenian mas volumen cerebral que los humanos,pero pobre inteligencia,segun dicen los que saben)

            Pero si lo es una frente de "mas de 4 dedos",como dice el dicho popular.
            Todos los grandes matematicos tienen frente muy grande.(habra excepciones)
            Como los Negros sub-saharianos que tiene frente de "menos de 2 dedos",tienen un IQ de menos de 90.
            Y no es por el color de su piel.

            Como que nunca se va a encontrar una persona Hiper-braquicefala que tenga IQ de 130 o mas.
            (siempre habra rarisimas excepciones)

            El hombre con su inteligencia,

            el hombre sabe, o cuando menos intenta saber, lo que son las cosas reales. Estas cosas están "dadas" por los sentidos. Pero los sentidos, se nos dice, no nos muestran siempre lo que son las cosas reales,y menos en su totalidad.

            Este es el problema que ha de resolver la inteligencia.

            Los sentidos no hacen sino suministrar los "datos"percibidos de que la inteligencia se sirve para resolver el problema de conocer mejor lo real.

            Lo sentido es siempre y sólo el conjunto de "datos" para un problema intelectivo.

            Es está la concepción de todos los racionalismos de una u otra especie, (por ejemplo, de Cohen: lo sensible es mero "dato")

            Entonces en lo concerniente a un conocimiento estricto y riguroso, es algo innegable la existencia de datos.

            Pero aquí se trata de lo que constituye la índole propia de lo sensible tomado en sí mismo.

            Y situada así la cuestión nos preguntamos: ¿está ausente de lo sensible el momento de realidad?
            -Porque lo primero en que se piensa, y con razón, es en que si los datos sensibles no se percibieron en cierto momento de realidad ¿de dónde se lo iba a sacar la inteligencia?
            -Tendríamos con la inteligencia "ideas"que reflejan más o menos bien la realidad, pero jamás la realidad en su totalidad.
            - Y es que el vocablo y el concepto de "dato" es manejado en esta concepción con una singular imprecisión.
            -Por un lado, "dato" significa referencia para un problema.

            Es lo que se nos acaba de decir.

            Pero esto, con ser verdad, no es la verdad primaria.

            Porque —es el otro sentido de la palabra "dato"— un dato sensible no es primariamente dato para un problema, sino dato de la realidad perceptible en ciertas condiciones.

            Y al amparo del primer sentido, se nos quiere hacer olvidar el segundo que es el primario y radical.

            La función de lo sensible no es plantear un problema a la inteligencia, sino ser la primaria vía de acceso a la realidad.

            La concepción anterior es una pretención de lo que es la sensibilidad en el problema filosófico del enfrentamiento del hombre con las cosas reales.

            Lo sentido es dato de la realidad.

            Se nace con unas estructuras nerviosas capacitadas para asimilar, para aprender el lenguaje humano.

            No se nace con inteligencia...

            Comment


            • Formas de la inteligencia

              No se nace con inteligencia,en general.

              Es como un ordenador. Se construye con una alta velocidad y capacidades, o se construye como los antiguos... Cuando lo tienes otra cosa es los programas que grabes en él.

              El cerebro humano nace con un sistema nervioso mejor o peor dotado para el aprendizaje.
              Pero esto no es inteligencia.
              - Cuando se nace no se sabe casí nada.

              El niño recien nacido, y el de meses es un auténtico manual de psicopatología: No oye, no ve, no sabe hacer nada, no habla, no piensa, se le cae la baba, se mea y se caga en la cama y algunos ni siquiera duermen a su hora.

              El tiempo, el crecimiento, la maduración y el aprendizaje lo van curando casi todo.

              El niño nace algo tonto, es decir no casi sabe nada.

              Con el contacto y cuidados de los humanos que le rodean aprende la lengua, sonidos que representan personas, objetos, conductas, etc.,
              - esto le abre a la abstracción, le posibilita la conciencia, le multiplica la capacidad de aprender.
              - Con el lenguaje, las cosas, personas, sucesos conductas, etc., están representadas por sonidos.
              - Cuando oye el sonido el niño puede representar, recordar en su mente la imagen o el concepto que va asociado al sonido, a la palabra.

              Más adelante, en el colegio, aprenderá a dibujar las palabras, la escritura. esto es lo que hace que el niño desarrolle en su cerebro la inteligencia.

              Pensar no es más que relacionar los conceptos aprendidos, barajarlos en la mente y obtener conclusiones.

              Inteligencia es, en el fondo, pensar adecuadamente, pensar bien.

              Creo que la herencia da las estructuras nerviosas adecuadas.

              El medio ambiente desarrolla la inteligencia.

              Si el medio ambiente humano no existe,el niño que se cría aislado de contactos humanos, la inteligencai ni aparece.

              El niño se queda en animal.
              - No aprende: lenguaje, emociones, sentimientos, conocimientos, actitudes, etc.

              Un niño no es tonto "porque no sabe nada".
              - Lo sería, si fuera incapaz de aprender.

              Los niños son todo menos tontos, y su capacidad de aprendizaje es muy superior a la de un adulto.

              El cerebro humano nace con un sistema nervioso mejor o peor dotado para el aprendizaje.

              Pero esto no es inteligencia.


              Esto es INTELIGENCIA.

              Es la capacidad de aprendizaje,sumado a la habilidad de RELACIONAR conocimientos adquiridos,y
              tomar las decisiones mas convenientes.

              Esto se aplica A TODA EDAD.
              Un niño que tenga mucha capacidad de decidir,digamos,de 1 año,por ejemplo,YA SE PUEDE PERCIBIR SI ESTE ES INTELIGENTE.

              --""El niño nace tonto, es decir no sabe nada."""

              ERROR.
              Que no "sepa nada",no significa que sea tonto.

              Pues,siguiendo tu "computarizada" muletilla,te pregunto:
              COMO SABES SI UNA MAQUINA ES realmente RAPIDA PARA OPERAR,TIENE 80 GIGAS,MODEM VELOZ,ETC..SI NO LE INGRESAS DATOS Y LE APRETAS "ENTER"?????

              No, no lo sabes.
              Pero eso no significa que no TENGA ESA CAPACIDAD,aunque tenga CERO DATOS.
              Lo mismo pasa con tus "brutos" querubines.

              Y esa "compu"/niño se sabe si es "inteligente",aunque tenga 10 o 10 millones de datos.

              ---Despues dice:

              Con el contacto y cuidados de los humanos que le rodean aprende la lengua, sonidos que representan personas, objetos, conductas, etc., esto le abre a la abstracción, le posibilita la conciencia, le multiplica la capacidad de aprender. Con el lenguaje, las cosas, personas, sucesos conductas, etc., están representadas por sonidos. Cuando oye el sonido el niño puede representar, recordar en su mente la imagen o el concepto que va asociado al sonido, a la palabra.

              Esto tambien se aplica a los MONOS,y otros animales!!!!!!
              Pero eso no los "hace" inteligentes con capacidad de abstraccion,etc...

              Esa "pequeña" diferencia es la INTELIGENCIA.

              Más adelante, en el colegio, aprenderá a dibujar las palabras, la escritura. esto es lo que hace que el niño desarrolle en su cerebro la inteligencia. Pensar no es más que relacionar los conceptos aprendidos, barajarlos en la mente y obtener conclusiones.

              Asi es.
              Pero es bien conocido el dicho:""de 100 mediocres reunidos a pensar,NUNCA SALDRA UNA IDEA GENIAL"
              y DE ESTO SE TRATA LA INTELIGENCIA.
              Todos pueden aprender a sumar/restar,pero un
              NEWTON HAY UNO EN DECENAS DE MILLONES.
              Y eso es GENETICO.
              Por lo tanto,la inteligencia(capacidad de pesar y resolver problemas diversos) es también algo GENETICA.

              No es solo como se dice:'Inteligencia es, en el fondo, pensar adecuadamente, pensar bien.'
              Eso es relativo,pues que es "pensar bien"???

              Finalmente se dice:'Creo que la herencia da las estructuras nerviosas adecuadas.'

              SI.
              Y a esa estructura se llama INTELIGENCIA NATURAL.
              Y con eso se NACE.
              No lo crea la "cultura","educacion","sociedad",
              etc....
              El medio ambiente ayuda a desarrollar la inteligencia natural.

              Sólo se es tonto cuando se es incapaz de aprender.

              Si el cerebro de un recién nacido tuviera algo de inteligencia, en el caso de que al recién nacido se le aislase del contacto con humanos desarrollaría al menos una parte de su inteligencia, en relación con el medio ambiente. Sin embargo el bebé recién nacido no desarrolla nada, si se cría con monos adopta el comportamiento de los monos, aprende de los monos, si se cría con perros aprende y adopta el comportamiento de los perros.

              Yo creo que el sistema nervioso debe estar en perfecta forma, pero la inteligencia es una capacidad que se va haciendo en interacción con el medio ambiente. Si no hay medio ambiente no se desarrolla esta capacidad. De ahí la gran importancia de un medio ambiente educativo.

              Efectivamente, que no sepa nada no significa que sea tonto. Pero tampoco que sea inteligente.

              El aprendizaje de la lengua es lo que elabora la capacidad de la inteligencia. Sin lengua ni lenguaje no hay capacidad de abstracción, y la inteligencia se desarrolla de forma muy primitiva.

              100 seres humanos mediocres tienen mucha inteligencia. No serán genios, ni serán capaces de elaborar una nueva teoría de la creación del universo, pero los seres humanos normales y normalmente educados ya tienen mucha inteligencia.

              Que el medio ambiente desarrolla la inteligencia no hay ninguna duda.
              Si el medio ambiente no desarrollara la inteligencia ya podríamos tirar los sistemas educativos.

              La Inteligencia Emocional y la 'Década del Cerebro'

              El enorme auge de obras acerca de las emociones, incluyendo las del Dr. Goleman, se explica en parte porque los noventa fueron declarados, por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush (padre), como la Década del Cerebro para impulsar la investigación, encontrar solución para enfermedades como la depresión o el Alzheimer y "aumentar el conocimiento público de los beneficios de la investigación sobre el cerebro". En estos diez años la producción científica arroja un saldo de más de 250,000 trabajos sobre el cerebro y 25,000 sobre las emociones, con un beneficio en términos de
              conocimiento que nadie discute.

              "Ha sido un periodo de tremendos avances en la comprensión de la conducta, la emoción y la enfermedad mental. Hemos dado grandes pasos en nuestro conocimiento de las regiones cerebrales involucradas en la emoción, hemos empezado a comprender cómo los estados emocionales afectan al cuerpo y a la salud, y hemos desarrollado
              nuevas tecnologías para visualizar el cerebro en pleno funcionamiento", resume Ned Kalin, director del Instituto de Investigación sobre Emociones y Salud de la Universidad de Wisconsin (EEUU).

              Saludos,

              Comment


              • APOCALIPSIS o REVELACIÓN,último libro del NUEVO TESTAMENTO

                El libro del Apocalipsis o Apocalipsis de Juan (griego: Ἀποκάλυψις Ιωάννου [apokálypsis Iōannou], 'revelación a Juan' )? es el último libro del Nuevo Testamento. También es conocido como Apocalipsis de Jesucristo por el título que al principio se da a sí mismo (Αποκάλυψις ῾Ιησοῦ Χριστοῦ,...), y en algunos círculos protestantes simplemente como Revelación.
                Por su género literario, es considerado por la mayoría de los eruditos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético.[1]

                El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad de la revelación y como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.

                Autoría de los escritos joánicos

                El autor se identifica a sí mismo dentro del libro como Juan, discípulo de Jesucristo y en condición de desterrado en la isla de Patmos (en el mar Egeo) por ser testigo de Jesús.

                La coincidencia de este nombre con el de Juan el Evangelista y el autor de otros escritos del Nuevo Testamento (NT) es en gran parte la razón por la cual se atribuye el libro de manera tradicional al apóstol San Juan (a quien se le atribuyen también el cuarto Evangelio y tres cartas: 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan).

                Sin embargo en el Apocalipsis, el autor sólo menciona su nombre, sin identificarse nunca con el mismo apóstol Juan de los Evangelios, o que se trate siquiera del mismo autor de los otros escritos atribuidos al apóstol.

                De cualquier manera, las investigaciones modernas suelen agrupar los escritos atribuidos a Juan y algunas llegan a afirmar que pertenecen a una comunidad denominada "juanina". Esta postura no indicaría necesariamente la autoría directa del apóstol Juan, pero sí que una comunidad ya sea fundada por él, o fuertemente influenciada por él, sería la que generaría estos documentos (Hahn, 2001). Así, aunque Juan no hubiera escrito de puño y letra el Apocalipsis, sería como si lo hubiera hecho a través de esta comunidad.

                Además, asignar como autor de las obras a un personaje de renombre es común en la tradición de la literatura apocalíptica, no para darle un crédito extra pero falso a la obra, sino porque de hecho el autor verdadero se identifica plenamente con el personaje que se marca como autor de la obra (Vanni, 1982: 18-19).

                Contexto histórico de su escritura

                Históricamente, se sabe que el Apocalipsis fue escrito a finales del siglo I o principios del siglo II (aunque otros historiadores lo ubican en distintas fechas de toda la segunda mitad del siglo I [1], [2]), cuando las persecuciones romanas contra los cristianos se hicieron más cruentas, en tiempos del emperador Domiciano (que fue César del imperio romano a fines del siglo I). Este, como algunos otros emperadores, exigían (ya sea por simple vanidad o como estrategia de coerción a sus súbditos) que sus estatuas fueran adoradas a lo largo de todo el imperio, cosa que los cristianos se negaban a hacer por motivos religiosos: los Césares se autoproclamaban 'Señor de Señores', además de 'hijos de Dios', títulos que los cristianos reservan exclusivamente para Jesucristo.[2]

                Por ello, el Apocalipsis conllevaría también un trasfondo histórico que haría referencias múltiples a estas persecuciones y a los consejos que el autor daría a sus lectores, cristianos, de mantenerse en la fe para soportar las angustias, poniendo la esperanza final de la nueva Jerusalén como premio seguro para los que fueran firmes (Prévost, 2001: 27-32).

                La siguiente es una lista (incompleta) de algunas fechas importantes a tener en cuenta en el contexto histórico de la escritura del Apocalipsis (Prévost, 2001: 27):

                * Década de los años 30: muerte (y resurrección para los cristianos) de Jesús.
                * Años 60: probables fechas de las muertes de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso. Persecución de los cristianos bajo el emperador Nerón.
                * 70 – 73: destrucción por parte de los romanos del templo de Jerusalén, expulsión de los judíos de Jerusalén.
                * Luego del año 73: los conflictos crecen entre cristianos y judíos. Para los años 90, en que probablemente fue escrito el Apocalipsis, la separación es casi completa.
                * 81 – 96: Domiciano es emperador de Roma. Impone con fuerza el culto divinizante al emperador. Las persecuciones de cristianos se acrecientan.

                Canonicidad

                El Apocalipsis es considerado uno de los libros más controvertidos y difíciles de la Biblia, por la multiplicidad de posibles interpretaciones en los significados de nombres, eventos y símbolos que se narran.
                La admisión de este texto en el canon bíblico del NT no fue nada fácil, la polémica entre los Padres de la Iglesia respecto a la canonicidad del Apocalipsis duró varios siglos.

                Partidarios de la canonicidad del Apocalipsis

                Al final del siglo II el Apocalipsis fue reconocido por los representantes de las iglesias principales como una obra genuina del apóstol Juan.
                En Asia, Melitón, obispo de Sardes, reconoció el Apocalipsis de Juan y escribió un comentario sobre él (Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica, IV, 26). En la Galia, Ireneo de Lyon creía firmemente en su autoridad divina y apostólica (Adversus Haer.,[3] V, 30).
                En África, Tertuliano citó frecuentemente el Apocalipsis sin dudas aparentes sobre su autenticidad (Contra Marción, III, 14, 25).
                En Roma, el obispo Hipólito asignó su autoría al apóstol Juan, y el Fragmento Muratoriano lo enumera junto con las otras escrituras canónicas. La Vetus Latina contenía el Apocalipsis.
                En Alejandría, Clemente y Orígenes creían sin vacilación en su autoría joánica. Orígenes aceptaba el Apocalipsis como inspirado, y lo catalogaba como parte del Homologoumena. Atanasio, obispo de Alejandría, lo reconoció plenamente en su carta pascual 39 en el año 367.

                En occidente, el libro fue definitivamente aceptado por el decreto del papa Dámaso I, en el año 382, confirmado luego en los concilios de Hipona (en el 393) y de Cartago (en el 397), junto con todos los demás escritos del NT.
                En oriente, fue incluido en el canon después de mucha polémica (que se prolongó hasta el siglo IX) aunque es el único libro del NT que no es leído como parte de la liturgia en la Iglesia Ortodoxa.

                Adversarios de la canonicidad del Apocalipsis

                Algunos, como el romano Cayo, a principios del siglo III rechazaron el Apocalipsis por fomentar el milenarismo.
                El antagonista más importante de la autoridad del Apocalipsis fue Dionisio, obispo de Alejandría, discípulo de Orígenes. Él no se oponía a la idea de que Cerinto fuese el autor del Apocalipsis como se puede leer en su obra Sobre las promesas:

                "Esta es la doctrina que enseñaba Cerinto: el reino de Cristo será terrenal. Y como amaba el cuerpo y era del todo carnal, imaginaba que iba a encontrar aquellas satisfacciones a las que anhelaba, las del vientre y del bajo vientre, es decir del comer, del beber, del matrimonio: en medio de fiestas, sacrificios e inmolaciones de víctimas sagradas, mediante lo cual intentó hacer más aceptables tales tesis".

                Otro discípulo de Orígenes, Eusebio de Cesarea discrepaba de su maestro alejandrino al rechazar el Apocalipsis como no bíblico, aunque se vio obligado a reconocer su casi universal aceptación. Afirmó lo siguiente:

                "El Apocalipsis es aceptado por algunos entre los libros canónicos, pero otros lo rechazan." (Historia Eclesiástica, III, 25).

                Cirilo de Jerusalén no lo nombró entre los libros canónicos; tampoco aparece en la lista del Sínodo de Laodicea, o en la de Gregorio de Nacianzo. Otro argumento en contra de la paternidad apostólica del libro es su omisión de la versión Peshita, la Vulgata siria en arameo.

                En el siglo IV, san Juan Crisóstomo y otros obispos argumentaban contra la inclusión de este libro en el canon del NT, sobre todo debido a las dificultades que planteaba su interpretación y el peligro latente que podía entrañar.
                Los cristianos de Siria también lo rechazaron debido a que los montanistas se apoyaban mucho en él.

                En el siglo IX, fue incluido junto con el Apocalipsis de Pedro entre los libros "discutidos" de la Stichometría de san Nicéforo, patriarca de Constantinopla.

                Martín Lutero consideraba que el Apocalipsis "no es ni apostólico ni profético", y decía que "Cristo no se enseña ni se sabe de él aquí". (Tratado de Lutero de libros discutidos del NT (en inglés))..

                Comment


                • Análisis de la APOCALIPSIS:¿Pesadillas?..¿Sueños de opio?.¿La palabra de DIOS?

                  Análisis del libro

                  La lectura del libro del Apocalipsis se puede hacer en varios planos (literal, simbólico, por su género literario, con el contexto histórico en que fue escrito, por el mensaje de fondo del que habla, etc.) Según Prévost (2001: 5-9) es necesario comprender todos estos niveles para entender el libro del Apocalipsis y para evitar interpretarlo solamente desde la perspectiva de actitudes de los movimientos apocalípticos que se centran únicamente en el terror que causaría un supuesto y profetizado fin del mundo:[3]

                  * Una lectura literal del libro puede dejar distintas impresiones en el lector, pero es importante no quedarse solamente en este nivel, sino profundizar más para una mejor comprensión. Actualmente hay un enfoque hacia la interpretación de un tema y la metodología que hizo posible dicho texto interpretativo, dicho enfoque implica que cuando un comentarista expone sobre la 'revelación' de Juan, tiene que exponer el criterio y la metodolgía usada.
                  * El nivel de género literario es muy importante, pues permite ubicar al Apocalipsis dentro del contexto de otros libros (bíblicos y no bíblicos) que con una estructura o simbología similar puedan dar luz para entender lo que el autor del libro en realidad haya querido decir al escribirlo.
                  El Apocalipsis de Juan pertenece de hecho al género Apocalíptico, aunque presenta algunas características que lo diferencian del resto de la literatura apocalíptica.[4]
                  * El nivel histórico permite también ubicar la época del autor, junto con las crisis y sucesos que podrían haber influido en la escritura tanto del libro en general, como de ciertos pasajes particulares [4].
                  * A nivel simbólico es posible entender también lo que para el autor representarían los numerosos símbolos que aparecen en el libro.
                  * Es importante no olvidar que, en último término, el libro es un escrito cristiano, y que como tal, lleva implícito el mensaje que se encuentra en los Evangelios, centrado en la figura de Jesucristo.[5]

                  Igualmente, se pueden incluir análisis que contemplen la estructura desde el punto de vista del idioma en que fue escrito el libro (griego). (Vanni, 1971: 236-247; Vanni, 1982: 12)

                  Escuelas de interpretación

                  Según Hahn (2001), básicamente existen cuatro escuelas interpretativas del contenido del Apocalipsis, a saber:

                  * Preterista. Subraya el cumplimiento de las profecías del Apocalipsis durante el siglo I.[6] Tiende a identificar a los personajes del libro con personajes históricos de la época del siglo I.
                  * Idealista. Ve al Apocalipsis como una alegoría del combate espiritual entre el bien y el mal que debe tener todo fiel.
                  * Futurista. Conlleva la identificación de los personajes del Apocalipsis con distintos personajes que han surgido a lo largo de la historia humana, como la identificación de las Bestias del Apocalipsis con Napoleón Bonaparte, Hitler o Stalin, etc.
                  * Historicista. Sostiene que el Apocalipsis expone el plan maestro de Dios para la historia, de principio a fin, incluyendo la historia particular de la Iglesia.[7]

                  Para Hahn, todas estas escuelas tienen su razón de ser y su parte de veracidad, y aunque dicho autor favorece ante todo la visión preterista, no rechaza del todo ninguna de las otras escuelas.

                  Según Vanni (1982), desde esta misma perspectiva el mensaje de todo el libro del Apocalipsis puede actualizarse a la época de cualquier creyente cristiano, o más bien de cualquier comunidad de creyentes cristianos (pues todas las citas del libro están siempre dirigidas a un grupo de gente, no a alguien aislado). Y así desde la perspectiva preterista, la Babilonia que podría haber representado para el autor la Roma perdida, una ciudad dominadora, consumista, pagana, podría representar hoy en día un sin número de situaciones particulares similares, pero teniendo cuidado de discernir adecuadamente cuáles son esas situaciones y de no llevar la interpretación al extremo de la identificación (es decir, en una especie de perspectiva futurista pero sin rayar en la identificación, evitando pensar que el Apocalipsis hubiera sido escrito explícitamente para "predecir" los hechos de alguna época y nada más). Por eso dentro del Apocalipsis el libro de los siete sellos no lo interpreta, ni lo puede interpretar o siquiera abrir, cualquiera, sólo el Cordero (Ap 5:1-8), como diciéndole a la comunidad, que siempre el Cordero debe ser su criterio de discernimiento. (Vanni, 1982: 137-139)

                  Además, se pueden reconocer muchas otras escuelas de interpretación del Apocalipsis, como la visión esotérica y la propia de Iglesias como la Católica, la Ortodoxa oriental, la Anglicana o la Mormona, algunas de las cuales incluyen elementos de las otras escuelas (de las anteriormente citadas y las de otras Iglesias), pero se encuentran bien definidas en sus doctrinas y por eso se diferencian...

                  Comment


                  • Estructura de la APOCALIPSIS..Un libro ciertamente MÁGICO,bastante FANTASIOSO..

                    Estructura

                    En primer lugar, se puede ver al Apocalipsis como compuesto por cuatro partes:

                    1. Introducción y Cartas a las Iglesias (Ap 1-3). El contenido de la salutación está dirigido a una jurisdicción eclesiástica y representa una comunicación oficial de un dirigente a su cargo. Siguiendo el ejemplo de otros libros de la época, su distribución es local y luego de su inclusión en el canon, es distribuido a toda la Iglesia. Como si fuera una epístola (pero sin serlo), se podría reconocer aquí a los destinatarios del libro.
                    2. El Cordero y los Siete Sellos y Trompetas (Ap 4-11). Se ven aquí muchos símbolos que hacen alusión a la liturgia cristiana primitiva, y para Prévost (Prévost, 2001: 28) es también una forma de definirse frente al judaísmo.
                    3. El Dragón y el combate (Ap 12-20). La historia se vuelca ahora a un combate cósmico para explicar el sentido de la historia, y para Prévost (Prévost, 2001: 28) a la vez simboliza el enfrentamiento de los primeros cristianos con el imperio romano.
                    4. La Nueva Jerusalén (Ap 21-22). De forma conclusiva, como una despedida al final del libro, se menciona la esperanza que guía a todo el libro.

                    El libro del Apocalipsis presenta también secciones bien diferenciadas, en las que los símbolos cambian entre una y otra, aunque conservando un mensaje principal idéntico de esperanza:

                    * Introducción y Presentación (Ap 1). Presenta la visión de todo el libro e introduce la siguiente sección (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte de un ...hombre de larga túnica, cuyos cabellos eran blancos. En su mano tenía siete estrellas y de su boca salía una espada de doble filo..., en referencia a Cristo resucitado.
                    * El mensaje a las Iglesias (Ap 2-3). Es una serie de evaluaciones, buenas y malas, a siete comunidades, que terminan con un reto y la inspiración para vencer. Las comunidades tienen una relación específica en la época del autor.[8]
                    * Las Teofanías de Dios (Ap 4). Se presenta un conjunto de símbolos que representan la majestad de Dios, haciendo alusión a las teofanías más importantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, el monte Sinaí, la vocación de Isaías y la visión de Ezequiel en el río Quebar.
                    * El Cordero (Ap 5). Se presenta, en contraste pero en unidad con la sección anterior, la humildad y poder del Cordero (Cristo), como el único que es capaz de entender al principio el designio de Dios y por lo tanto de abrir el libro de los siete sellos (sección siguiente).
                    * Los Siete Sellos (Ap 6-8). En esta sección abundan los símbolos numéricos y cromáticos. La sección comienza con la famosa descripción de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que llevan numerosas plagas a la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de cataclismos naturales, que concluyen con el Juicio Final.
                    * Las Siete Trompetas (Ap 8-11). Con la apertura del séptimo sello, comienza el desarrollo de un nuevo simbolismo numérico de catástrofes anunciadas por 7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que guerrea con dos Testigos.
                    * El Dragón y las Bestias (Ap 12-13). Después, en un cambio en el hilo de la historia, se narra el surgimiento del Dragón que combate con una Mujer que da a luz a un Niño. Después, el Dragón convoca a dos Bestias que lo sirven.
                    * Los Vencedores (Ap 14-15). Entran en escena los que serán vencedores del Dragón y las Bestias. Aunque en esta parte no se indica aún que los venzan, sí se indica que están de parte del Cordero, y que de hecho éste los dirige, dispuestos a vencer.
                    * Las Siete Copas (Ap 16). De nuevo en un simbolismo numérico, se habla de catástrofes, y de la batalla final que comienza con la reunión de los ejércitos en un lugar llamado Armagedón.
                    * La Prostituta y la caída de Babilonia (Ap 17-19). Entra en escena la Prostituta que viene de Babilonia, y que estando del lado de las Bestias y del Dragón es vencida. Entra entonces en escena Cristo montado en un caballo blanco y las Bestias son capturadas y echadas al lago de fuego.
                    * La Derrota (Ap 20). Se menciona que el Dragón queda encerrado por mil años luego de la victoria de la sección anterior y que al final volverá a salir reuniendo a todas las naciones representadas por Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.[9]
                    * La nueva Jerusalén (Ap 21-22). La visión concluye con esperanza: la tierra y el cielo son hechos de nuevo, Jerusalén, como símbolo de la ciudad de Dios, es toda la Tierra donde ahora Dios habita directamente en medio de todos los hombres. El libro, y por lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una bendición y una petición que apremian a Jesús a volver pronto.

                    Estructura septenaria del Apocalipsis

                    La estructura del Apocalipsis se puede ver también de acuerdo a septenarios: dividido en 7 grupos, cada grupo a su vez puede subdividirse en subgrupos de 7 junto con preludios, interludios y otros excursos (Läpple, 1970):

                    * Título del libro y prólogo (Ap 1:1-3)

                    1. Las siete cartas a las Iglesias (Ap 1:4-3:22)

                    * Destinatarios (Ap 1:4-8)
                    * Visión preliminar (Cristo resucitado) (Ap 1:9-20)

                    1. Carta a la Iglesia de Éfeso (Ap 2:1-7)
                    2. Carta a la Iglesia de Esmirna (Ap 2-11)
                    3. Carta a la Iglesia de Pérgamo (Ap 2:12-17)
                    4. Carta a la Iglesia de Tiatira (Ap 2:18-29)
                    5. Carta a la Iglesia de Sardis (Ap 3:1-6)
                    6. Carta a la Iglesia de Filadelfia (Ap 3:7-13)
                    7. Carta a la Iglesia de Laodicea (Ap 3:14-22)

                    2. Los siete sellos (Ap 4:1-8:1)

                    * Visión preliminar (el trono de Dios, su corte, el Cordero, las oraciones de los santos, y el libro de los siete sellos) (Ap 4:1-5:14)

                    1. El primer sello (el jinete del caballo blanco) (Ap 6:1-2)
                    2. El segundo sello (el jinete del caballo rojo) (Ap 6:3-4)
                    3. El tercer sello (el jinete del caballo negro) (Ap 6:5-6)
                    4. El cuarto sello (el jinete del caballo verde o amarillo) (Ap 6:7-8)
                    5. El quinto sello (los mártires) (Ap 6:9-11)
                    6. El sexto sello (los desastres naturales) (Ap 6:12-17)

                    * Visión intermedia (los 144.000 y los que se salvarán) (Ap 7:1-17)

                    7. El séptimo sello (un silencio y el comienzo de las trompetas) (Ap 8:1)

                    3. Las siete trompetas (Ap 8:2-11:19)

                    * Visión preliminar (las trompetas y la purificación de las oraciones de los santos) (Ap 8:2-5)

                    1. La primera trompeta (desastres sobre la tierra) (Ap 8:6-7)
                    2. La segunda trompeta (desastres sobre el mar) (Ap 8-9)
                    3. La tercera trompeta (desastres sobre las aguas) (Ap 8:10-11)
                    4. La cuarta trompeta (desastres sobre el cielo) (Ap 8:12-13)
                    5. La quinta trompeta (el primer ¡Ay!) (Ap 9:1-12)
                    6. La sexta trompeta (el segundo ¡Ay!, que se prolonga durante los 3 excursos siguientes) (Ap 9:13-21)

                    * Excurso 1 (el ángel y el librito) (Ap 10:1-7)
                    * Excurso 2 (el librito) (Ap 10-11)
                    * Excurso 3 (los dos testigos) (Ap 11:1-14)

                    7. La séptima trompeta (el tercer ¡Ay!, aclamación celestial, el Arca de la Alianza vuelve a verse (Ap 11:15-19)

                    4. Las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón (Ap 12:1-14:20)

                    1. Visión de la Mujer (Ap 12:1-2)
                    2. Visión del Dragón (Ap 12:3-17)
                    3. Visión de la Bestia (Ap 12:18-13:10)
                    4. Visión de la Segunda Bestia (Ap 13:11-18)
                    5. Visión del Cordero y los 144.000 (Ap 14:1-5)
                    6. Visión de los Tres Ángeles (Ap 14:6-13)
                    7. Visión del Hijo del Hombre y la Siega por parte de Tres Ángeles (Ap 14:14-20)

                    5. Las siete copas (Ap 15:1-16:21)

                    * Visión preliminar (las copas de la ira de Dios) (Ap 15:1-8)

                    1. La primera copa (primera plaga) (Ap 16:1-2)
                    2. La segunda copa (segunda plaga) (Ap 16:3)
                    3. La tercera copa (tercera plaga) (Ap 16:4-7)
                    4. La cuarta copa (cuarta plaga) (Ap 16-9)
                    5. La quinta copa (quinta plaga) (Ap 16:10-11)
                    6. La sexta copa (sexta plaga, promesa de esperanza y Armagedón) (Ap 16:12-16)
                    7. La séptima copa (séptima plaga) (Ap 16:17-21)

                    6. Los siete cuadros sobre la caída de Babilonia (Ap 17:1-19:10)

                    1. Visión de Babilonia (Ap 17:1-18)
                    2. Visión del Ángel anunciando la caída de Babilonia (Ap 18:1-3)
                    3. Recomendaciones al pueblo de Dios en Babilonia (Ap 18:4-8)
                    4. Lamentaciones sobre Babilonia (Ap 18:9-19)
                    5. La alegría en el Cielo (Ap 18:20)
                    6. La caída de Babilonia (Ap 18:21-24)
                    7. El triunfo en el Cielo (Ap 19:1-10)

                    7. Las siete visiones del fin (Ap 19:11-22:5)

                    1. Visión del Cielo abierto y del Verbo de Dios (sobre un caballo blanco) (Ap 19:11-16)
                    2. Visión del Ángel Exterminador (Ap 19:17-18)
                    3. Visión de la Bestia y de su Derrota (Ap 19:19-21)
                    4. Visión del Reinado de Mil Años y juicio a Gog y Magog (Ap 20:1-8)
                    5. Visión de la Primera Resurrección, el Segundo y Último Combate Escatológico (Ap 20:4-10)
                    6. Visión del Juicio de las Naciones (Ap 20:11-15)
                    7. Visión de la Jerusalén Celestial (Ap 21:1-22:5)

                    * Un epílogo (Ap 22:6-21)
                    o Recomendaciones finales (Ap 22:6-21)

                    Comment


                    • Simbología de la APOCALIPSIS:¿Esoteria pura?..¿Solo para iniciados?

                      Simbología del Apocalipsis

                      El Apocalipsis cita o parafrasea frecuentemente al Antiguo Testamento (AT), por lo que muchos de los símbolos presentes en este libro son sacados de una lectura cristiana del AT (Vanni, 1982: 33).

                      La liturgia

                      Vanni (1982: 88) apunta que en el trasfondo del texto subyace el ritmo propio de la liturgia de los primeros siglos del cristianismo, liturgia que hoy sigue vigente aunque con numerosos cambios (Hahn, 2001).

                      En algunos puntos, pareciera como si la intención del autor fuera que se leyera el libro en comunidad, con un lector que haga las veces de Cristo, otros haciendo las veces de otros personajes, y el resto de la comunidad respondiendo en las partes que les correspondan (alabanzas, doxologías, oraciones, peticiones, etc.) Véase por ejemplo Ap 1:1-8; Ap 4-5; Ap 11:15-19; Ap 22:14-21, etc.

                      De hecho, tomando como contexto el "día del Señor", en que el autor dice haber recibido la visión (Ap 1:9-10), puede verse una imagen de una liturgia cristiana primitiva en todo el libro. La parte penitencial (la que pide y mueve a conversión) serían las cartas a las Iglesias (Ap 2-3), mientras que el resto del libro hablaría a la comunidad sobre la necesidad de hacerse actora en la historia, llena, sí, de malos momentos, pero siempre acompañada del Cordero (Vanni, 1982: 127). Para (Hahn, 2001) prácticamente todos los elementos de la celebración del sacramento de la Eucaristía en la Iglesia Católica son tomados de una u otra forma de figuras del Apocalipsis, convirtiendo así al libro en una especie de guía figurada de la liturgia cristiana primitiva.

                      Por último, la liturgia se ve reflejada en muchos símbolos a lo largo de los pasajes del libro. Por ejemplo, las oraciones. Al inicio éstas se presentan ante el trono de Dios en copas (Ap 5:7-8), tal vez inmerecidas, pero purificándolas un ángel con incienso, adquieren su valor y su fuerza verdaderos (Ap 8:3-5). Y precisamente estas mismas copas son las que posteriormente llevan ahora la furia de Dios (ver el septenario de las copas), una respuesta a las oraciones de los cristianos (los consagrados y los santos que elevaron en un principio sus oraciones). (Vanni, 1982: 143-148)

                      (Hahn, 2001) muestra la siguiente tabla, en la que el autor empareja varios pasajes del Apocalipsis con partes definidas de la Eucaristía:
                      Culto dominical Ap 1:10
                      Sumo Sacerdote Ap 1:13
                      Altar Ap 8:3-4,11:1,14:18
                      Sacerdotes (presbyteroi o ancianos) Ap 4:4,11:16,14:3,19:4
                      Ornamentos Ap 1:13,4:4,6:11,7:9,15:6,19:13-14
                      Célibes consagrados Ap 14:4
                      Candeleros, o menoráh Ap 1:12,2:5
                      Penitencia Ap 2,3
                      Incienso Ap 5,8:3-5
                      Libro o rollo Ap 5:1
                      Hostia eucarística Ap 2:17
                      Cálices Ap 16,15:7,21:9
                      La señal de la cruz (la tau) Ap 7:3,14:1,22:4
                      El Gloria Ap 15:3-4
                      El Aleluya Ap 19:1;3;4;6
                      Levantemos el corazón Ap 11:12
                      «Santo, santo, santo» Ap 4
                      El Amén Ap 19:4,22:21
                      El «Cordero de Dios» Ap 5:6 y a lo largo de todo el libro
                      La Virgen María Ap 12:1-6;13-17
                      Intercesión de ángeles y santos Ap 5,6:9-10,8:3-4
                      El arcángel Miguel Ap 12:7
                      Canto de antífonas Ap 4-11,5:9-14,7:10-12,18:1-8
                      Lecturas de la Sagrada Escritura Ap 2,3,5,8:2-11
                      Sacerdocio de los fieles Ap 1:6,20:6
                      Catolicidad o universalidad Ap 7:9
                      Silencio meditativo Ap 8:1
                      La cena nupcial del Cordero Ap 19:9,17

                      Números y Colores

                      Entre los numerosos símbolos presentes en todo el libro, dos características destacan: los "números" y los "colores". Muchos de los significados de estos símbolos son, de hecho, propios de la literatura apocalíptica, no solamente de este libro (Prévost, 2001: 53,60).

                      Números

                      Prévost (2001: 39-43) menciona que los distintos números mencionados en el Apocalipsis tienen siempre un carácter simbólico. El significado de los números se daría en función del sentido que los cristianos de la época del siglo I les darían, y que estarían directamente influenciados por los significados que los judíos le darían a muchos de esos números:

                      * Uno. Normalmente se usa para referirse a Dios. (p.ej. Ap 4:2)
                      * Un medio, tres y medio. Parece ser que estos números están directamente heredados del libro de Daniel; representan un tiempo limitado y restringido, que no llegaría a ser uno (que significa la plenitud de Dios) o cuatro (que significa la plenitud del universo), incluso por ser la mitad de siete (la perfección). El tres y medio se ve reflejado también en la frase un tiempo, tiempos y medio tiempo. Esta división en tres partes también se podría basar en una interpretación de la profecía de las setenta semanas de Daniel, con una división semejante en tres partes: 49 años + 434 años + 7 años, a partir de uno de los decretos dados por los reyes persas para que los judíos salieran de la cautividad babilónica, de los cuales los más famosos fueron el de Ciro el Grande en el 538 a. C. y el de Artajerjes I Longímano en el 458 a. C., (2Cr 36:22-23), (Esdras 7:7), (Dn 9:24-27). Así mismo, los mil doscientos sesenta días mencionados en el libro, así como los cuarenta y dos meses, son equivalentes a tres años y medio. (p.ej. Ap 8:1;11:2-3,9,11;12:6,14)
                      * Cuatro. Se puede referir a todo el Universo, o Creación (por los cuatro puntos cardinales), e igualmente se aplica a los cuatro Vivientes que se encuentran con Dios al inicio de la visión, y que muchos identifican con los cuatro evangelistas (aunque esto último no necesariamente es cierto[10] ). Sin embargo, con base en el simbolismo de toda la Creación, los cuatro vivientes que están con Dios podrían representar más bien el dominio que tiene Dios sobre toda la Creación y la relación que ésta tiene con su Creador. (Vanni 1982: 50-51) (p.ej. Ap 4:6-8;7:1;20)
                      * Seis. En algunos contextos denota imperfección, pues le falta uno para llegar a la cifra perfecta (ver símbolo siguiente) (p.ej. Ap 13:18). Por otro lado también, cada uno de los cuatro Vivientes que están junto al trono de Dios tienen seis alas (Ap 4).
                      * Siete. Para los judíos, el número siete (en hebreo, Sheba) denota la perfección.[11] Este número está presente en muchos libros del AT y del NT, siempre con el mismo significado.[12] (p.ej. Ap 1:4,12,16;4:5 y los septenarios)
                      * Doce. Representa en primer lugar a las doce tribus de Israel, y por extensión al pueblo de Dios. De forma cristiana entonces, este número representa a los cristianos (que según su interpretación son el nuevo pueblo de Dios), en particular representados por el número de los apóstoles (p.ej. Ap 12:1;21:12,14,20,21). Otros números directamente influenciados por el doce son el veinticuatro (24 = 12 x 2), el cuarenta y ocho (48 = 12 x 4) y el ciento cuarenta y cuatro (144 = 12 x 12). (p.ej. Ap 4:4,10;5;7:4-8;11:16;19:4)
                      * Mil. Este número no representaría la cantidad exacta de 1000, sino la idea general de un gran número (por ejemplo, los mil años de encierro del Dragón antes de que se vuelva a levantar y sea vencido para siempre (Ap 20), no representarían un período de exactamente mil años sino solamente la idea general de mucho tiempo). (p.ej. Ap 5:11;7:4-8;20:2-7)

                      Igualmente, muchos otros números aparecen en el libro, que siguiendo la interpretación de la literatura apocalíptica, tienen también un significado simbólico. El tres por ejemplo puede representar a Dios, y aunque para los judíos de por sí el número tres ya es representativo de la divinidad, desde el punto de vista cristiano también lo hace tomando en cuenta la Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por otro lado en el Apocalipsis, el tres aparece como una fracción, en vez de como el número entero (una tercera parte, un tercio, indicando también que ni es el Uno pleno de Dios, ni el Cuatro pleno de la Creación, y que dos tercios no se ven afectados por lo que la tercera parte sí lo es). Aparecen también otros números como el dos, el diez, entre otros.

                      Colores

                      Los colores también juegan un papel importante y tendrían un significado propio (Prévost, 2001: 37-38).

                      * Blanco. Pureza, victoria. (p.ej. Ap 1:14;4:4;19:14;20:11)
                      * Negro. Desgracia, miseria. (p.ej. Ap 6:5,12)
                      * Rojo. Violencia. (p.ej. Ap 6:4;9:17;12:3)
                      * Verde o Amarillo. Muerte. (p.ej. Ap 6)
                      * Púrpura. Desenfreno. (p.ej. Ap 17:4;18:12,16)
                      * Escarlata. Desenfreno. (p.ej. Ap 17:3-4;18:12,16)

                      Comment


                      • Esa nena del PRD...Es buena para la PROPAGANDA

                        La PROPAGANDA no es lejana ni cercana a la verdad...es simplemente una forma de presentar una opinión y/o una imagen de manera convincente!!!

                        Comment


                        • MEDIDAS ANTICRISIS EN MEXICO...no han funcionado/disminuye actividad económica..

                          Desplome de 12.2% de la actividad económica en abril: Inegi



                          La actividad económica en México se desplomó en abril 12.2 por ciento en términos reales debido al efecto estacional de Semana Santa, así como por el brote del virus A/H1N1 a finales del mes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
                          Esta caída es la mayor desde 1993, año en que se inició la medición del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), índice que marca la tendencia o dirección de la economía en el corto plazo.

                          La caída del IGAE respondió al desempeño negativo en dos de los tres grandes grupos de actividades que lo componen. Las actividades secundarias (industria) retrocedieron 13.2 por ciento. Este resultado se derivó de las disminuciones anuales mostradas en la mayoría de los subsectores que las integran, destacando las caídas de la fabricación de equipo de transporte; edificación; industrias metálicas básicas; equipo de computación, comunicación, medición, entre otras.

                          Por mes, con datos desestacionalizados, las actividades secundarias crecieron 0.95 por ciento en relación con el mes previo.

                          Por su parte, las actividades terciarias (servicios) retrocedieron 12.9 por ciento. Este desempeño fue producto de los decrementos registrados en el comercio; servicios educativos; autotransporte de carga; inmobiliarios; instituciones de intermediación crediticia y financiera; preparación de alimentos y bebidas, principalmente.

                          En contraste, las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) fueron las únicas que aumentaron 8.7 por ciento, en términos anuales. Destacó la mayor producción de aguacate, caña de azúcar, maíz y trigo en grano. La ganadería también presentó un avance anual en abril de 2009. Las cifras desestacionalizadas de las actividades primarias mostraron un aumento de 3.45 por ciento en abril respecto del mes precedente.

                          El desplome de la actividad económica en México fue superior al consenso de los analistas, quienes esperaban una caída de 11 por ciento. Considerando las cifras ajustadas por estacionalidad, el IGAE retrocedió 0.36 por ciento en abril respecto de marzo pasado.

                          Los analistas de Banamex afirmaron que sorprende la profundidad de la contracción anual y señalaron que a pesar del impacto negativo de la epidemia de gripe, estas cifras implican riesgos a la baja sobre el pronóstico de caída de 9 por ciento para el producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre y baja de 6.2 por ciento para el promedio del año.

                          En tanto, los expertos del grupo financiero Invex consideraron que es probable que la economía de México enfrente dificultades para crecer si el sector privado no se reactiva, independientemente de que el gobierno ejerza un mayor nivel de gasto o no.

                          Los especialistas recordaron que durante el impacto de la emergencia epidemiológica, una parte importante de la población acudió a supermercados a efectuar compras de pánico y muchos otros fueron a tiendas destinadas al cuidado de la salud; sin embargo, la demanda por otros bienes sufrió una baja significativa y la actividad en general retrocedió...

                          Comment


                          • HOMO SAPIENS:Técnica y tecnología/SABER COMO,o PROGNOSIS SOCIAL

                            PROGNOSIS SOCIAL

                            El marco teórico de la"Prognosis Social"es sobre todo el de la"sociología";de hecho,la función predictiva/anticipatoria de la sociología como ciencia social es una de las tareas de la"Prognosis Social"...

                            La sociología es la rama de las ciencias del comportamiento humano que investiga la naturaleza,causas y efectos de las relaciones sociales entre individuos y entre éstos y grupos,o entre grupos...
                            -Tambien las costumbres,estructuras e instituciones que surgen de dichas relaciones y el efecto que la participación en grupos y organizaciones tiene sobre el comportamiento y el carácter de las personas y los grupos...

                            Le compete a la sociología el estudio de la naturaleza básica de la sociedad humana y de los diversos procesos que preservan su continuidad o provocan el cambio...

                            Teorías y métodos son 2 de las tematicas principales de la sociología...
                            -La teoría se ocupa de los principios,conceptos y generalizaciones...
                            -Los métodos proporcionan los instrumentos necesarios para la investigación científica de los fenómenos sociales...

                            Además de esas 2 grandes areas de trabajo,la sociología se subdivide en otros campos que constituyen sociologías especializadas,y cuyo objeto de estudio es cualquiera de los muchos aspectos de la realidad social:sociología de la política,de la familia,de las religiones,de la educación,urbana,rural,etc...
                            -Se trata de poder lograr la comprensión y explicación sistemática,mediante la utilización de teorías y métodos adecuados,de los aspectos sociales de todos los sectores y actividades de los humanos en diversas circunstancias de lugar y tiempo...

                            Teorías Sociológicas...

                            Dentro de la sociología,las teorías son consideradas como el instrumento intelectual que debe servir para poder analizar, comprender,explicar adecuadamente cierta realidad...
                            -En este sentido se diferencia y se opone a la doctrina social,de cuño normativo e ideológico...

                            El desarrollo de la teoría sociológica puede ser analizado con arreglo a 3 grandes temas:

                            1-Los tipos de generalización empleados...

                            2-Los conceptos y equemas de clasificación...

                            3-Los tipos de explicación...

                            Son 6 los tipos de generalización más aceptados:

                            1-Correlaciones empíricas entre fenómenos sociales concretos...

                            2-Generalizaciones de las condiciones bajo las que surgen las instituciones y otras formas sociales...

                            3-Generalizaciones que afirman que los cambios que experimentan determinadas instituciones están regularmente asociados con los cambios que tienen lugar en otras instituciones...

                            4-Generalizaciones sobre la existencia de repeticiones ritmicas de varios tipos...

                            5-Generalizaciones que enumeran las principales tendencias evolutivas de la humanidad...

                            6-Elaboración de leyes sobre las repercusiones e hipótesis relacionadas con el comportamiento humano...

                            Es en el campo de la elaboración de conceptos y esquemas de clasificación donde la sociología se mostró más fecunda...

                            Pese a que se crearon muchos conceptos,las definiciones existentes no han sido totalmente satisfactorias,lo que ha impedido un tanto la clasificación adecuada de las sociedades,los grupos y las relaciones sociales,asi como el descubrimiento de conceptos centrales que favorecierán la elaboración de una cierta teoría sistemática...

                            El hecho es que numerosos conceptos han sido utilizados con distintos significados por distintos sociológos...

                            Métodos sociológicos...

                            Dentro de la sociología suelen distinguirse 7 métodos básicos:

                            1-Método histórico:se ocupa del estudio de los acontecimientos,procesos e instituciones de las civilizaciones pasadas o recientes para proceder luego a la identificación y explicación de los origenes de las circunstancias y tendencias contemporaneas...
                            -Explica el hecho o tendencia presente por medio del hecho o tendencia del pasado...

                            2-El método comparativo-considerado por mucho tiempo como el método sociológico por excelencia-establece comparaciones entre diversos tipos de grupos y fenómenos sociales con el fin de poder descubrir diferencias y tendencias o semejanzas...

                            3-El método funcional estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de su función...
                            -Según esto,el sistema social de una comunidad estaría integrado por diversas partes interrelacionadas e interdependientes que,a su vez,desempeñarian una función necesaria,o por lo menos útil, para poder preservar la vida del conjunto...

                            4-El método formal o sistemático,analiza las relaciones sociales típicas existentes entre los individuos,sobre todo en lo que concierne a las diversas formas que aquéllas pueden adoptar...

                            5-El método comprensivo otorga una importancia fundamental al significado y a los motivos de los actores sociales,o sea,al contenido de las acciones sociales...

                            6-El método estadístico proporciona la medición matemática de los fenómenos sociales...si bien no permite usualmente un rigido tratamiento estadístico,ya que la mayor parte de los datos sociológicos son del tipo cualitativo...

                            7-El método monográfico se centra en el estudio de casos particulares:un grupo,una institución,o un individuo...

                            Técnicas sociológicas...

                            Primero cabe establecer una diferenciación entre los métodos y las técnicas sociológicas...

                            Los métodos sociológicos representan una opción estratégica y no deben ser confundidos con los objetivos a los que va dirigida la investigación...

                            Las técnicas sociológicas constituyen niveles de etapas prácticas de operación limitada,ligadas a elementos concretos y adaptados a una finalidad determinada...

                            El método es una concepción intelectual que coordina un conjunto de técnicas...

                            Entre las principales técnicas utilizadas en la investigación sociológica figuran las entrevistas,los formularios o cuestionarios de tipo cerrado-que proporcionan alternativas previas de respuesta-o de tipo abierto-que permite al entrevistado una mayor libertad de expresión...experimentos de grupo,etc...Dichas técnicas no son necesariamente excluyentes,pues permiten su utilización simultanea y complementaria...

                            Comment


                            • HOMO SAPIENS: SABER COMO,además de SABER PORQUE de las relaciones sociales..

                              Principales corrientes sociológicas/Organicismo positivista...

                              Son 5 las corrientes principales de la sociológia:

                              1-Organiscismo positivista...

                              2-Teorías del conflicto...

                              3-Formalismo...

                              4-Conductismo social...

                              5-Funcionalismo...

                              Organiscismo positivista:

                              Constituye la 1era construcción teórica importante surgida dentro de la sociología...El organiscismo representa una visión del mundo sobre un modelo orgánico...el positivismo es un movimiento intelectual que pretende explicar la realidad básandose sobre todo en la experiencia...

                              Los primeros conceptos de la sociología como nueva disciplina fueron elaborados con analogías orgánicas...3 de las cuales son fundamentales para la comprensión de ésta corriente sociológica:

                              1-El concepto teleológico de la naturalezas,que implica la adopción de una postura más o menos fatalista,según la cual la predeterminación de las metas que han de alcanzarce tiende a inhibir o nulificar cualquier intento para pretender alterarlas...

                              2-La naturaleza,la sociedad y todos los demás conjuntos existentes"pierden vida"o cambian al pretender ser analizados...lo cual lleva,en consecuencia,frecuentemente a la adopción de una actitud de"laissez-faire"...

                              3-Se cree que la relación existente entre las diversas partes que componen cualquier sociedad humana es semejante a la relación que guardan entre si los órganos de un ser(u organismo) vivo...

                              Los 3 fundadores de la nueva disciplina adaptaron la teoría antes mencionada al ambiente social e intelectual de sus respectivos paises:

                              1-Auguste Comte(1789-1857) en Francia...

                              2-Hebert Spencer(1820-1903) en el Reino Unido...

                              3-Lester Ward(1841-1913) en EUA...

                              Todos ellos eran partidarios de la división de la sociología en 2 grandes partes:estática y dinámica...aunque otorgaban mayor importancia a la primera...

                              A este periodo inicial siguio el denominado periodo clásico del organiscismo positivista,caracterizado por una étapa enormemente influida por la biología...a la que reemplazaría una segunda étapa preocupada por el rigor metodológico y la objetividad...el organiscismo biológico,inspirado en las teorías de Darwin,consideraba a la sociedad humana como un organismo biológico en su naturaleza,funciones,desarrollo y variaciones...las grandes preocupaciones metodológicas tuvieron en Ferdinand Tönnies(1855-1936),Emile Durkheim(1885-1917) y Robert Redfield(1887-1958) a sus máximos exponentes...

                              Para Tönnies,la sociedad y las relaciones sociales constituian el fruto de la voluntad humana,simbolizado en las interacciones...el desarrollo de los actos individuales permitian la aparición de la volutad colectiva...

                              El organiscismo de Durkheim se centra en la tesis de que una sociedad no es la suma de las partes que la componen,sino una totalidad"sui generis",que no necesariamente puede o debe ser directamente afectada por las modificaciones que tienen lugar en parte aisladas...

                              Redfield analizo la diferencia existente entre las sociedades consideradas en su totalidad...

                              Teorias del conflicto...

                              La 2a gran construcción del pensamiento teoríco sociológico,surgida aún antes de que el organicismo hubiera alcanzado su madurez,es la teoría del conflicto...Esta corriente se mostro en un principio poco capaz de analizar y explicar los fenómenos de los conflictos interhumanos al otorgar excesiva importancia a los problemas de armonia,orden e integración reelegando a un segundo plano los conflictos,guerras y antagonismos...conferia mayor importancia a la estática que a la dinámica social...

                              La teoría del conflicto habia obtenido resultados importantes en otras areas no especificamente sociológicas...Tal fue el caso de las teorías económicas surgidas durante el periodo de la llamada economía clasica,en especial bajo la influencia de Adam Smith,Robert Malthus,Carlos Marx y Federico Engels,y de las teorias biológicas basadas en las tesis de Darwin sobre el origen de las especies...El socialismo de estado marxista representaba una especie de extensa ideología doctrinaria del conflicto social basada en las explicaciones proporcionadas por el llamado materialismo histórico y el materialismo dialectico...el darwinismo social era una representación de la ideología elaborada en nombre de las clases superiores de la sociedad y basada en la defensa de una política selectiva y eugénica...

                              Los pricipales representantes del darwinismo social fueron el polaco Ludwig Gumplowicz(1838-1909),que explicaba la evolución socio-cultural mediante el conflicto entre los grupos sociales...el austriaco Gustav Ratzenhofer(1842-1904) utilizo la noción de choque de interese para explicar la formación de los procesos sociales...

                              La sociología marxista es un estudio de las leyes generales de la evolución histórica y de la estructura de la sociedad humana como sistema de las relaciones sociales,siendo el materialismo histórico su teoria sociológica general de la sociedad...

                              Formalismo/Corriente Teórica de la sociologia...

                              Formalismo:

                              Como"corriente teórica"de la sociologia,el"Formalismo"aporto un detallado estudio sobre acontecimientos y relaciones sociales ...

                              El formalismo neokantiano y el formalismo fenomenológico son las 2 ramas principales que integran esa corriente...El primero,basado en la división"kantiana"del conocimiento de los fenómenos en dos clases:-1-el estudio de las formas,consideradas"a priori"como ciertas,y 2- el de los"contenidos"-tuvo sus representantes en los sociologos alemanes Georg Simmel(1858-1918),interesado en determinar las condiciones que hacen posible la aparición de la sociedad...y Leopold von Wiese(1876-1969),quien renovo la división"kantiana"entre"forma"y"contenido"al sustituir"forma"por"relación"...

                              Frente a la interpretación positivista y objetiva del"formalismo neokantiano",el"formalismo fenomenológico"aporto una perspectiva subjetiva...se concentro,no en las formas o relaciones que"a priori"determinan la aparición de una sociedad,sino en las condiciones socio-psicológicas que que la hacen posible...Gran importancia tienen el estudio de los datos cognitivos-las esencias que pueden ser directamente intuidas-para cuyo analisis el filósofo germano Edmund Husserl(1859-1938) propuso un "método de reducción"para poder alcanzar diversos niveles de profundidad...

                              Principales corrientes sociológicas/Conductismo social 'behaviorismo'...

                              Surgida entre 1890 y 1910,esta escuela y sus 3 grandes movimientos-1)conductismo pluralista...2)interaccionismo simbólico...3)teoria de la acción social...proporcionan a la sociologia grandes contribuciones metodológicas...

                              El"Conductismo Pluralista"o"Behaviorismo"se forma a partir de la escuela de"imitación-sugestión",representada por el frances Gabriel Tarde(1843-1904),gira en torno al analisis de los "fenómenos de masas"y concede gran importancia al concepto de imitación para pretender explicar muchos de los procesos e interacciones sociales,concebidos como una repetición mecánica de actos...

                              El"Interaccionismo Simbólico",abordado por los estadounidenses Charles Horton Cooley(1864-1929),George Herbert Mead(1863-1931)y Charles Wright Mills(1916-1962),a diferencia del"Conductismo Pluralista",se centra en el estudio del"yo"y de la personalidad,asi como las nociones de actitud y significado para pretender explicar algunos procesos sociales...

                              La"Teoría de la Acción Social"fue iniciada por el alemán Max Weber(1864-1920) que con su original método de"construcción de tipos sociales",creo un instrumento de análisis adecuado para el estudio de tendencias,situaciones y acontecimientos históricos concretos...de gran repercusión y poderosa influencia posterior...

                              Principales corrientes sociológicas/Funcionalismo...y derivados...

                              Funcionalismo:

                              La reformulación del concepto de"sistema social"fue el centro de todas las interpretaciones aportadas por el "Funcionalismo",última gran corriente del pensamiento sociológico...integrada por 2 importantes movimientos:el"macrofuncionalismo",derivado del "organicismo"sociológico y de la antropología...y el"microfuncionalismo"inspirado en las teorias de la escuela psicológica de la"Gestalt"(o"configuracionismo") y en el positivismo...

                              El economista y sociologo italiano,Vilfrido Pareto(1848-1923) es el más notable de los"macrofuncionalistas";otorgo al concepto de"sistema social"una formulación abstractaa"forma"de la sociedad esta determinada por la interacción de los elementos que la componene y la interacción de éstos con el"todo"...lo que implica la existencia de una determinación reciproca entre diversos elementosa introducción de cualquier cambio provoca una reacción cuya finalidad es el restablecimiento del estado original...una noción de"equilibrio sistémico"...

                              Dentro del"microfuncionalismo",la teoria del estadounidense Kurt Lewin(1890-1947) sobre"campos dinámicos"-conjunto de"hechos físicos y sociales que determinan el comportamiento de un individuo en la sociedad-abrio nuevos caminos en el estudio de los grupos humanos...
                              Cronos
                              Forista Zafiro
                              Last edited by Cronos; 28-junio-2009, 00:57.

                              Comment


                              • HOMO SAPIENSROGNOSIS SOCIAL/ SABER COMO,además de SABER PORQ

                                Principales corrientes teorico-practicas sociológicas/Funcionalismo...y derivados...

                                Funcionalismo:

                                La reformulación del concepto de"sistema social"fue el centro de todas las interpretaciones aportadas por el "Funcionalismo",última gran corriente del pensamiento sociológico...integrada por 2 importantes movimientos:el"macrofuncionalismo",derivado del "organicismo"sociológico y de la antropología...y el"microfuncionalismo"inspirado en las teorias de la escuela psicológica de la"Gestalt"(o"configuracionismo") y en el positivismo...

                                El economista y sociologo italiano,Vilfrido Pareto(1848-1923) es el más notable de los"macrofuncionalistas";otorgo al concepto de"sistema social"una formulación abstractaa"forma"de la sociedad esta determinada por la interacción de los elementos que la componene y la interacción de éstos con el"todo"...lo que implica la existencia de una determinación reciproca entre diversos elementosa introducción de cualquier cambio provoca una reacción cuya finalidad es el restablecimiento del estado original...una noción de"equilibrio sistémico"...

                                Dentro del"microfuncionalismo",la teoria del estadounidense Kurt Lewin(1890-1947) sobre"campos dinámicos"-conjunto de"hechos físicos y sociales que determinan el comportamiento de un individuo en la sociedad-abrio nuevos caminos en el estudio de los grupos humanos...

                                Funcionalismo:Varios modelos...

                                Análisis Funcional:

                                Desde que en la biología se puso de manifiesto que los órganos de los seres vivos-aparentemente muy diferentes entre si-solo pueden ser cabalmente mejor comprendidos si se les considera en relación con las funciones que cumplen en relación con los procesos vitales del organismo visto como un todo...en la sociología se aspiró a aplicar el mismo modelo de análisis a las sociedades humanas...Las teorías de ese tipo,denominadas"funcionalistas"han abundado en los campos de la antropología,la psicología y la sociología desde el siglo XIX,hasta la fecha...

                                Fue el filósofo ingles Herbert Spencer quien en 1876 intentó adaptar por primera vez la metáfora biológica a los procesos y hechos sociales...Para Spencer,cada institución social era como un órgano,cuya función consistía en contribuir al funcionamiento total del grupo al que pertenecia...La evolución positiva de las sociedades estaba determinada por la progresiva diferenciación de funciones necesarias que se operaba en su seno:el papel de la sociología consistia en pretender descubrir las leyes que regian ese complejo proceso de evolución y diferenciación de funciones necesarias del organismo o sistema social en desarrollo...

                                En la concepción de Spencer,según lo señalo en 1895 el sociólogo frances Émile Durkheim,habia una grave ambigüedad,pues no estaban nada claros los criterios de que deberian servirse los cientificos sociales para poder señalar cuáles eran los fines que servian los componentes sociales,ni las funciones que cumplia cada uno en y como parte del todo...El problema radicaba en la definición misma de esos fines y funciones,que ciertamente ninguna sociedad hace 100% explicitos...Tampoco resultaba fácil determinar si las necesidades de la sociedad preceden a la creación de las funciones que cumplen sus partes,o si esas necesidades son sólo una ilusión de los estudiosos o incluso de las sociedades mismas,pues realmente pueden ser muy otras,o en todo caso diferentes a lo que se cree...

                                Sin abandonar el marco teorico del"funcionalismo",Durkheim se propuso definir mejor los fines y las funciones...Para él,habia que buscar ambos no ya tanto en la psicología-real o supuesta-del humano,sino más bien en las necesidades propias del organismo social...que se manifiestan en y por medio de diversos fenómenos sociales...Son estas necesidades las que determinan qué instituciones,costumbres,rituales,etc.,surgirán,p redominaran y persistirán en cada sociedad...Para el,la función de una institución es la correspondencia entre ésta y las necesidades del organismo social...

                                Para Durkheim,los seres humanos no poseen muchos fines comunes,sino más bien cada grupo humano tiene necesidades y aspiraciones diferentes,o propias,según las cuales"estructura"e"institucionaliza"su entorno social...Aunque según esta tesis debería existir una enorme variedad de sociedades,la observación atenta y crítica,señala que éstas son notablemente parecidas en"estructura"e"instituciones" a través del tiempo y el espacio...

                                El antropólogo británico Bronilaw Malinowski hacia 1935,propuso considerar como fin de la"estructura social"la satisfacción de las necesidades biológicas...La función relacionada con satisfacer las necesidades biológicas aparece como elemento heurístico para la mejor comprensión de las sociedades primitivas...Aunque ciertamente ningún grupo humano puede ignorar dichas necesidades,y es un hecho que gran parte de la actividad social se consagra a ellas,lo cierto es que en las estructuras sociales complejas(como los sistemas políticos,los códigos de conducta o las organizaciones educativas,por ejemplo)se sustraen en buena medida a la tesis de Malinowski...su teoría puede dar cuenta de la función básica de un estamento-por ejemplo,el campesinado-pero dificilmente puede analizar y explicar cual es la función de un complejo sistema legal o político determinado...

                                El sociologo británico Alfred Radcliffe-Brown,en esa misma época intento llenar esa laguna...señalo que la vida social no sólo consta de una"integración de funciones"sino tambien de una"estructuración de funciones"...el funcionamiento de cada entidad-individuos o instituciones-tiende a preservar la estructura social...su continuidad se mantiene mediante el proceso de la vida social,que se define a su vez por medio de las funciones...el concepto de función abarca la noción de estructura,ya que la estructura consiste en un conjunto de relaciones entre entidades unitarias...Función y actividad son conceptos afines:función es la contribución que una actividad parcial hace a la actividad social total...incluso en el caso en que una sociedad se encuentre en una situación de desunión funcional o inconsistencia-un estado de anomía generalizada-la sociedad no suele"morir",sino se establece una lucha que suele llevarla a su propia"reestructuración"...por ello lo que parece ser la misma institución en dos sociedades distintas puede tener en ambas funciones diferentes...

                                Funcionalismotros modelos...

                                El sociologo estadounidense Robert K. Merton,en 1957 llevó más allá los postulados de Radcliffe-Brownistingio entre"funciones manifiestas"y"funciones latentes";además hay"funciones alternativas"o equivalentes, que son funciones que cumplen los componentes de toda sociedad...las"funciones manifiestas"son reconocidas y buscadas por todos sus miembros...las"funciones latentes"son inconcientes y en apariencia no buscadas,pero resultan igualmente vitales para el mantenimiento del sistema...Merton tambien reconocia que en los sistemas sociales puede haber elementos supervivientes de una época anterior,y otros que representan"prestamos"o imitaciones de sociedades extrañas,aunque siempre coherentes con los"requisitos funcionales"o necesidades del grupo social,estas son las"funciones alternativas"o equivalentes...Merton utiliza tambien el concepto de"disfunción"para el,de analoga importancia al de"función":"Funciones"son las consecuencias observables que contribuyen a la adaptación o ajuste de un sistema dado..."disfunciones"son las consecuencias observables que menoscaban,obstaculizan o inhiben la adaptación o ajuste del sistema...

                                En la misma época,Talcott Parsons,otro sociologo estadounidense,definio tambien los"requisitos funcionales"o necesidades del grupo social...el denominaba"regularidades sociales"a requisitos funcionales tales como la integración,la adaptación,el mantenimiento de las estructuras latentes y el logro de los objetivos que se propone conseguir cada sociedad...la conducta en un sistema social es generalmente normativa y voluntarista...el actor internaliza más o menos dichas normas,según Parsons...aunque resulta dificíl medir valores tales como la integración que predomina en una sociedad dada,y otras"regularidades"propuestas por Parsons...

                                Además,dice Parsons que,desde el punto de vista funcional,las instituciones satisfacen las necesidades tanto de los individuos como las de los sistemas sociales que estos componen...de manera que el principio estructural básico(como en la anatomía),es la "diferenciación estructural"...lo"disfuncional"quedara como cualquier factor que impida o inhiba la integración y la eficacia del sistema...el sistema funcional es,en cierto sentido,"homeostático"ya que tiende a conservarse...

                                Según el esquema conceptual estructural-funcionalista de Parsons,y tambien deRadcliff-Brown y Malinowski,cada actividad,costumbre y creencia presuntamente"funcional" produce el efecto-o función-de que tiende a mantener a la sociedad en su forma de vida tradicional o "estructuralmente estable"...pero lo"disfuncional"tiende a alterarla,produciendo o facilitando así un proceso de"cambio social"o"estructural"e incluso"institucional"...

                                Otro modelo funcional,tomado de la cibernética,fue propuesto en esa época por el matemático estadounidense Norbert Wiener...Teóricamente las máquinas,que están compuestas por partes heterogéneas,pueden adoptar algunas posiciones que las acercan al equilibrio,y otras que las alejan de él...aplicando el símil a las sociedades,Wiener sostuvo que éstas se encuentran formadas por elementos aleatorios,cuyo propósito común es encontrar un cierto punto de armonía que permita el funcionamiento adecuado del conjunto social...En otros términos,los grandes grupos humanos funcionarían según un modelo"homeostático",que busca o tiende a mantener el equilibrio de sus componentes,y aunque esa finalidad puede hasta desaparecer en virtud de algún conflicto,el sistema como tal tiende siempre a buscarla y mantenerla...

                                Comment

                                Working...
                                X