Piere Paolo Pasolini (1922-1975)poeta,cineasta maldito...y ya un"clásico"
Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 5 de marzo de 1922 - Roma, 2 de noviembre de 1975) Escritor y director cinematográfico italiano.
Estudió en la Universidad de Bolonia e, influido por el filósofo Antonio Gramsci, fundador del Partido Comunista italiano, intentó sistematizar el cristianismo con el marxismo.
Personalidad compleja y provocativa, en su faceta de escritor fue crÃtico, narrador y poeta, e intentó revalorizar lo popular, sobre todo el mundo rural y del subproletariado urbano, como vehÃculo de comprensión de la verdad.
Ingresó al Partido Comunista Italiano en Ferrara, después de que su hermano menor, Guido, fuera asesinado por sus propios compañeros partisanos, durante la Segunda Guerra.
Fue expulsado del Partido a raÃz de una acusación por supuesta corrupción de menores.
Entonces se mudó a Roma, donde vivió tres años terribles junto con su madre en un suburbio.
Pero luego, en poco tiempo, entre 1957 y 1961, escribió la parte central de su obra. En 1957 publica los poemas de "Le ceneri di Gramsci" (Las cenizas de Gramsci) y al año siguiente "L'usignolo della Chiesa cattolica" (El ruiseñor de la Iglesia católica).
En 1960 publica los ensayos "Passione e ideologia", y en 1961 otro libro de versos, "La religione del mio tempo".
Son notables los ensayos Sobre la poesÃa dialectal (1947) y La poesÃa popular italiana (1960); las antologÃas PoesÃa dialectal del siglo XX (1955) y AntologÃa de la poesÃa popular (1955); sus obras poéticas La mejor juventud (1954), Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y PoesÃa en forma de rosa (1961-1964); sus novelas Muchachos de la calle (1955), Una vida violenta (1959) y Mujeres de Roma (1960), y los dramas OrgÃa (1969) y Calderón (1973).
Su obra poética, igual que su obra ensayÃstica y periodÃstica, polemiza con el marxismo oficial y el catolicismo, a los que llamaba "las dos iglesias" y les reprochaba no entender la cultura de sus propias bases proletarias y campesinas.
Juzgaba asimismo que el sistema cultural dominante, sobre todo a través de la televisión, creaba un modelo unificador que destruÃa las culturas nacionales.
En 1961 inició su carrera cinematográfica, en la que reflejó el mundo popular, que en su concepción contenÃa una revelación primordial, y la investigación abierta y adogmática de la realidad.
En sus pelÃculas inserta escenas lÃricas en medio del más descarnado realismo, lo que convierte su obra en una de las más originales de nuestro tiempo: Accatone (1961), Mamma Roma (1962), El evangelio según san Mateo (1964), Pajarracos y pajaritos (1966), Edipo rey (1967), Teorema (1968), Pocilga (1969), Medea (1970), la TrilogÃa de la vida (integrada por El Decamerón, 1971; Los cuentos de Canterbury, 1972; Las mil y una noches, 1974) y Salò o los 120 dÃas de Sodoma (1975), que iniciaba una nueva fase de autocrÃtica que se vio truncada por su muerte.
Pasolini murió a manos de un joven marginal, que lo embistió con su propio auto, en el balneario popular de Ostia.
Era para entonces un intelectual ampliamente reconocido y gozaba de una posición económica acomodada.
SOBRE SU VIDA
Esta aureola de mártir se deja ver en las imprecaciones lÃricas de Le ceneri di Gramsci (poesÃa, 1957), en el canto homosexual de Teorema (novela y pelÃcula, 1968), en las traducciones libres de Esquilo o de Plauto (teatro) y en sus escritos "corsarios", en los vagabundeos más ligeros en apariencia de Pajarracos y pajaritos (Uccellacci e uccellini) o de El Decamerón , y en la fúnebre apoteosis de Saló o los 120 dÃas de Sodoma.
En todas ellas se escucha el mismo lamento, más o menos ahogado, más o menos cubierto por simulacros narrativos: "Soy... como una serpiente reducida a un baño de sangre... como un gato que no quiere morir", un grito cuyo eco se identifica en última instancia con el sufrimiento de Cristo, ligado al, complementario, de Judas Iscariote, tal y como lo describió él mismo en su versión tan personal de El Evangelio según San Mateo (pelÃcula 1964).
Esta obra, a fin de cuentas, "molesta a todo el mundo en función de la ingenuidad caracterÃstica de Pasolini" como observa Roland Barthes a propósito de Salo (su última pelÃcula, una versión moderna de Los ciento veinte dÃas de Sodoma, de Sade).
Se puede considerar a Pasolini como un auténtico marginal, siempre en la lÃnea de fuego de las transgresiones lingüÃsticas (y estéticas).
Su itinerario de poeta y de cineasta tiene algo de desesperado y de suicida, sin excluir una poderosa nostalgia hacia los códigos tradicionales ( Rossellini , Bergman...) que le aleja de Godard , por ejemplo: ha dado vida a una serie de obras disparatadas, llenas de asperezas y de matices, irrecuperables y a menudo fascinantes.
Pier Paolo Pasolini llegó relativamente tarde a la realización cinematográfica, cuando ya su fama de escritor estaba asegurada ( Alberto Moravia le consideraba, a finales de los años cincuenta, el mejor poeta italiano de su generación).
Debutó con Accattone, una fábula neorrealista que habÃa heredado las influencias de De Sica y de Visconti , seguida de un melodrama freudiano, Mamma Roma, con acentos tÃpicos de Buñuel.
El cine se va a convertir para él, según sus propias palabras, en "el lenguaje escrito de la realidad", que le permite ir tras los vestigios de los grandes mitos universales, a través de sus fantasmas personales, todo condensado, "sincretizado" en un contexto de lugar común.
Todas sus pelÃculas tendrán una doble cara: a la vez simples y complejas, ridÃculas y sublimes, empapadas de realidad y abiertas a la abstracción, elaboradas con un material rudo que protege la nobleza de sus intenciones.
Las más interesantes no son posiblemente las que triunfaron, sino aquellas que murieron en el camino, por falta de cohesión externa, de contrapunto naturalista o, más simplemente porque no se consiguió una feliz conjunción de todos los niveles de la realización: es el caso de Comizi d'amore (1965) o de Appunti per un Orestiade african a (1975), reflexiones sobre el cine más que pelÃculas.
La inspiración es decididamente compuesta, en el sentido arquitectónico del término: alternancia de músicas profanas y sagradas en El Evangelio según San Mateo, relatos entrecortados de Pocilga mezcla de tiempos y de espacios en Edipo, el hijo de la fortuna y Medea.
Después de dedicar su Evangelio a la memoria de Juan XXIII, escandaliza a una fracción de la opinión católica con Teorema y entusiasma a otra hasta el punto de conseguir por esa pelÃcula el premio de la OCIC; la representación de los grandes textos clásicos no le impide mezclar ampliamente pornografÃa, erotismo y escatologÃa, ni hacer llamar a MarÃa Callas... ¡para un papel casi mudo!
En una recopilación de textos teóricos, Pasolini exalta "la naturaleza profundamente artÃstica del cine su fuerza expresiva su capacidad de dar cuerpo al sueño; es decir, su carácter esencialmente metafórico".
Su exegeta Marc Gervais describe el proyecto pasoliniano como "desgarrado, contradictorio, marcado por una especie de histeria apocalÃptica, pero que, mediante el arte, busca sin cesar el lugar y el momento de la reconciliación". Esta visión "épico-religiosa" del mundo tiene, fundamentalmente, valor de exorcismo.
Una prodigiosa diversidad de aptitudes explica, sin duda, ese bello eclectismo, esos juegos malabares ejecutados siempre con una gran elegancia y una temeridad que deja sin argumentos a sus detractores.
El todo no siempre está exento de torpeza, precio que tiene que pagar por una singular combinación de amateurismo y manierismo: esos descampados y esas dunas interminables, los vestuarios barrocos y las alocadas jovencitas rubias, los grotescos personajes de segunda fila, los encantos femeninos burdamente mostrados eso es lo que no siempre convence, y que no acaba de satisfacer a los partidarios de un arte de generosidad y de armonÃa, al que sin embargo él nunca dejó de aspirar.
Pasolini queda y quedará como un meteoro del cine contemporáneo, verdadero "bloque compacto caÃdo aquà abajo por un desastre oscuro".
Esta palabra no existÃa antes de Pasolini. Existe ahora: "pasoliniano".
Y ALGO MÃS
Pasolini ha colaborado además en diversas pelÃculas, como guionista, co-guionista o actor, entre las que reseñamos: La chica del rÃo (M. Soldati, 1955), Las noches de Cabiria (F. Fellini, no aparece en los tÃtulos de crédito, 1957); varias peliculas de Mauro Bolognini: Marisa la civetta , id.; Maridos jóvenes , 1958; La notte brava 1959; El bello Antonio 1960; La giornata balorda , id.; La viaccia, 1961; La commare secca, (B. Bertolucci, 1962), Requiescant , (C. Lizzani 1967), Ostia (id. S. Citti, 1970); Cuentos de Pasolini (Storie scellerate, S. Citti, 1973).
FILMOGRAFÃA
1961.- Accattone
1962.- Mamma Roma
1963.- Rogopag (id. episodio: La ricotta)
1963.- La rabbia (primer episodio)
1964.- Sopraluoghi in Palestina (DOC.)
1964.- El Evangelio según San Mateo (Il Vangelo secondo Matteo)
1965.- Comizi d'amore ([RE 1963])
1966.- Pajarracos y pajaritos (Uccellacci e uccellini)
1967.- Las brujas (Le streghe, episodio La Tierra vista desde la Luna [La terra vista dalla luna])
1967.- Edipo, el hijo de la fortuna (Edipo re)
1968.- Capriccio all'italiana (episodio, Che cosa sono le nuvole?)
1968.- Teorema (id)
1968.- Appunti per un film indiano (TV. CM.)
1969.- Amore e rabbia (episodio La sequenza del fiore di carta, [RE 1967])
1970.- Pocilga (Porcile)
1970.- Medea
1971.- El Decamerón (Il Decamerone)
1972.- Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury)
1974.- Las mil y una noches (II fiore delle mille e una notte)
1976.- Appunti per un Orestiade africana ([RE 1970])
1976.- Saló o los 120 dÃas de Sodoma (Salo o le centoventi giornate di Sodoma
Pier Paolo Pasolini (Bolonia, 5 de marzo de 1922 - Roma, 2 de noviembre de 1975) Escritor y director cinematográfico italiano.
Estudió en la Universidad de Bolonia e, influido por el filósofo Antonio Gramsci, fundador del Partido Comunista italiano, intentó sistematizar el cristianismo con el marxismo.
Personalidad compleja y provocativa, en su faceta de escritor fue crÃtico, narrador y poeta, e intentó revalorizar lo popular, sobre todo el mundo rural y del subproletariado urbano, como vehÃculo de comprensión de la verdad.
Ingresó al Partido Comunista Italiano en Ferrara, después de que su hermano menor, Guido, fuera asesinado por sus propios compañeros partisanos, durante la Segunda Guerra.
Fue expulsado del Partido a raÃz de una acusación por supuesta corrupción de menores.
Entonces se mudó a Roma, donde vivió tres años terribles junto con su madre en un suburbio.
Pero luego, en poco tiempo, entre 1957 y 1961, escribió la parte central de su obra. En 1957 publica los poemas de "Le ceneri di Gramsci" (Las cenizas de Gramsci) y al año siguiente "L'usignolo della Chiesa cattolica" (El ruiseñor de la Iglesia católica).
En 1960 publica los ensayos "Passione e ideologia", y en 1961 otro libro de versos, "La religione del mio tempo".
Son notables los ensayos Sobre la poesÃa dialectal (1947) y La poesÃa popular italiana (1960); las antologÃas PoesÃa dialectal del siglo XX (1955) y AntologÃa de la poesÃa popular (1955); sus obras poéticas La mejor juventud (1954), Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y PoesÃa en forma de rosa (1961-1964); sus novelas Muchachos de la calle (1955), Una vida violenta (1959) y Mujeres de Roma (1960), y los dramas OrgÃa (1969) y Calderón (1973).
Su obra poética, igual que su obra ensayÃstica y periodÃstica, polemiza con el marxismo oficial y el catolicismo, a los que llamaba "las dos iglesias" y les reprochaba no entender la cultura de sus propias bases proletarias y campesinas.
Juzgaba asimismo que el sistema cultural dominante, sobre todo a través de la televisión, creaba un modelo unificador que destruÃa las culturas nacionales.
En 1961 inició su carrera cinematográfica, en la que reflejó el mundo popular, que en su concepción contenÃa una revelación primordial, y la investigación abierta y adogmática de la realidad.
En sus pelÃculas inserta escenas lÃricas en medio del más descarnado realismo, lo que convierte su obra en una de las más originales de nuestro tiempo: Accatone (1961), Mamma Roma (1962), El evangelio según san Mateo (1964), Pajarracos y pajaritos (1966), Edipo rey (1967), Teorema (1968), Pocilga (1969), Medea (1970), la TrilogÃa de la vida (integrada por El Decamerón, 1971; Los cuentos de Canterbury, 1972; Las mil y una noches, 1974) y Salò o los 120 dÃas de Sodoma (1975), que iniciaba una nueva fase de autocrÃtica que se vio truncada por su muerte.
Pasolini murió a manos de un joven marginal, que lo embistió con su propio auto, en el balneario popular de Ostia.
Era para entonces un intelectual ampliamente reconocido y gozaba de una posición económica acomodada.
SOBRE SU VIDA
Esta aureola de mártir se deja ver en las imprecaciones lÃricas de Le ceneri di Gramsci (poesÃa, 1957), en el canto homosexual de Teorema (novela y pelÃcula, 1968), en las traducciones libres de Esquilo o de Plauto (teatro) y en sus escritos "corsarios", en los vagabundeos más ligeros en apariencia de Pajarracos y pajaritos (Uccellacci e uccellini) o de El Decamerón , y en la fúnebre apoteosis de Saló o los 120 dÃas de Sodoma.
En todas ellas se escucha el mismo lamento, más o menos ahogado, más o menos cubierto por simulacros narrativos: "Soy... como una serpiente reducida a un baño de sangre... como un gato que no quiere morir", un grito cuyo eco se identifica en última instancia con el sufrimiento de Cristo, ligado al, complementario, de Judas Iscariote, tal y como lo describió él mismo en su versión tan personal de El Evangelio según San Mateo (pelÃcula 1964).
Esta obra, a fin de cuentas, "molesta a todo el mundo en función de la ingenuidad caracterÃstica de Pasolini" como observa Roland Barthes a propósito de Salo (su última pelÃcula, una versión moderna de Los ciento veinte dÃas de Sodoma, de Sade).
Se puede considerar a Pasolini como un auténtico marginal, siempre en la lÃnea de fuego de las transgresiones lingüÃsticas (y estéticas).
Su itinerario de poeta y de cineasta tiene algo de desesperado y de suicida, sin excluir una poderosa nostalgia hacia los códigos tradicionales ( Rossellini , Bergman...) que le aleja de Godard , por ejemplo: ha dado vida a una serie de obras disparatadas, llenas de asperezas y de matices, irrecuperables y a menudo fascinantes.
Pier Paolo Pasolini llegó relativamente tarde a la realización cinematográfica, cuando ya su fama de escritor estaba asegurada ( Alberto Moravia le consideraba, a finales de los años cincuenta, el mejor poeta italiano de su generación).
Debutó con Accattone, una fábula neorrealista que habÃa heredado las influencias de De Sica y de Visconti , seguida de un melodrama freudiano, Mamma Roma, con acentos tÃpicos de Buñuel.
El cine se va a convertir para él, según sus propias palabras, en "el lenguaje escrito de la realidad", que le permite ir tras los vestigios de los grandes mitos universales, a través de sus fantasmas personales, todo condensado, "sincretizado" en un contexto de lugar común.
Todas sus pelÃculas tendrán una doble cara: a la vez simples y complejas, ridÃculas y sublimes, empapadas de realidad y abiertas a la abstracción, elaboradas con un material rudo que protege la nobleza de sus intenciones.
Las más interesantes no son posiblemente las que triunfaron, sino aquellas que murieron en el camino, por falta de cohesión externa, de contrapunto naturalista o, más simplemente porque no se consiguió una feliz conjunción de todos los niveles de la realización: es el caso de Comizi d'amore (1965) o de Appunti per un Orestiade african a (1975), reflexiones sobre el cine más que pelÃculas.
La inspiración es decididamente compuesta, en el sentido arquitectónico del término: alternancia de músicas profanas y sagradas en El Evangelio según San Mateo, relatos entrecortados de Pocilga mezcla de tiempos y de espacios en Edipo, el hijo de la fortuna y Medea.
Después de dedicar su Evangelio a la memoria de Juan XXIII, escandaliza a una fracción de la opinión católica con Teorema y entusiasma a otra hasta el punto de conseguir por esa pelÃcula el premio de la OCIC; la representación de los grandes textos clásicos no le impide mezclar ampliamente pornografÃa, erotismo y escatologÃa, ni hacer llamar a MarÃa Callas... ¡para un papel casi mudo!
En una recopilación de textos teóricos, Pasolini exalta "la naturaleza profundamente artÃstica del cine su fuerza expresiva su capacidad de dar cuerpo al sueño; es decir, su carácter esencialmente metafórico".
Su exegeta Marc Gervais describe el proyecto pasoliniano como "desgarrado, contradictorio, marcado por una especie de histeria apocalÃptica, pero que, mediante el arte, busca sin cesar el lugar y el momento de la reconciliación". Esta visión "épico-religiosa" del mundo tiene, fundamentalmente, valor de exorcismo.
Una prodigiosa diversidad de aptitudes explica, sin duda, ese bello eclectismo, esos juegos malabares ejecutados siempre con una gran elegancia y una temeridad que deja sin argumentos a sus detractores.
El todo no siempre está exento de torpeza, precio que tiene que pagar por una singular combinación de amateurismo y manierismo: esos descampados y esas dunas interminables, los vestuarios barrocos y las alocadas jovencitas rubias, los grotescos personajes de segunda fila, los encantos femeninos burdamente mostrados eso es lo que no siempre convence, y que no acaba de satisfacer a los partidarios de un arte de generosidad y de armonÃa, al que sin embargo él nunca dejó de aspirar.
Pasolini queda y quedará como un meteoro del cine contemporáneo, verdadero "bloque compacto caÃdo aquà abajo por un desastre oscuro".
Esta palabra no existÃa antes de Pasolini. Existe ahora: "pasoliniano".
Y ALGO MÃS
Pasolini ha colaborado además en diversas pelÃculas, como guionista, co-guionista o actor, entre las que reseñamos: La chica del rÃo (M. Soldati, 1955), Las noches de Cabiria (F. Fellini, no aparece en los tÃtulos de crédito, 1957); varias peliculas de Mauro Bolognini: Marisa la civetta , id.; Maridos jóvenes , 1958; La notte brava 1959; El bello Antonio 1960; La giornata balorda , id.; La viaccia, 1961; La commare secca, (B. Bertolucci, 1962), Requiescant , (C. Lizzani 1967), Ostia (id. S. Citti, 1970); Cuentos de Pasolini (Storie scellerate, S. Citti, 1973).
FILMOGRAFÃA
1961.- Accattone
1962.- Mamma Roma
1963.- Rogopag (id. episodio: La ricotta)
1963.- La rabbia (primer episodio)
1964.- Sopraluoghi in Palestina (DOC.)
1964.- El Evangelio según San Mateo (Il Vangelo secondo Matteo)
1965.- Comizi d'amore ([RE 1963])
1966.- Pajarracos y pajaritos (Uccellacci e uccellini)
1967.- Las brujas (Le streghe, episodio La Tierra vista desde la Luna [La terra vista dalla luna])
1967.- Edipo, el hijo de la fortuna (Edipo re)
1968.- Capriccio all'italiana (episodio, Che cosa sono le nuvole?)
1968.- Teorema (id)
1968.- Appunti per un film indiano (TV. CM.)
1969.- Amore e rabbia (episodio La sequenza del fiore di carta, [RE 1967])
1970.- Pocilga (Porcile)
1970.- Medea
1971.- El Decamerón (Il Decamerone)
1972.- Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury)
1974.- Las mil y una noches (II fiore delle mille e una notte)
1976.- Appunti per un Orestiade africana ([RE 1970])
1976.- Saló o los 120 dÃas de Sodoma (Salo o le centoventi giornate di Sodoma

Comment