Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Bicentenario de Darwin.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Bicentenario de Darwin.

    Originalmente publicado por ppluches Ver post

    Por cierto que las técnicas genéticas han descartado que los europeos modernos o cualquier linaje humano se halla mezclado con los Neardenthals. Las nuevas técnicas han dado un montón de respuestas pero en una de las características más interesantes de la ciencia han abierto muchas más preguntas.


    Saludos.
    esta muy aventurado el comentario....tons no eran humanos??? y los cromañones si eran humanos
    ARMAOS LOS UNOS A LOS OTROS...

    Comment


    • Re: Bicentenario de Darwin.

      Originalmente publicado por Sidartha Ver post
      Cierto, y en ese sentido (espero coincidas) metafóricamente hablando, el Edén estuvo en Africa, ni más ni menos.
      .
      De acuerdo, el eden seria Africa, más probablemente en el este de África.
      Miller, los Neardenthals me parece que si podrían considerarse humanos aunque los expertos se andan deschongando al respecto. Pero o no se mezclaron con nuestros antecesores o su linaje no sobrevivió. Casí todos los que han estudiado esos rollos piensan que nos los echamos al plato aunque algunos creen que al entrar en competencia por los mismos recursos con los humanos perdieron, principalmente porque se piensa que eran menos gremiales que sus competidores y porque eran, tal vez, un poco menos inteligentes.

      Saludos.
      Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

      Comment


      • Re: Bicentenario de Darwin.

        Algunos estudiosos del tema (de las relaciones entre homínidos y Neardentales) afirman o especulan que al ser los segundos más grandes en talla, perduró en el subconciente humano ese recuerdo y que ese es el origen psíquico de un montón de mitos y leyendeas acerca de gigantes y ogros.
        ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

        Comment


        • Re: Bicentenario de Darwin.

          Originalmente publicado por ppluches Ver post
          De acuerdo, el eden seria Africa, más probablemente en el este de África.
          Miller, los Neardenthals me parece que si podrían considerarse humanos aunque los expertos se andan deschongando al respecto. Pero o no se mezclaron con nuestros antecesores o su linaje no sobrevivió. Casí todos los que han estudiado esos rollos piensan que nos los echamos al plato aunque algunos creen que al entrar en competencia por los mismos recursos con los humanos perdieron, principalmente porque se piensa que eran menos gremiales que sus competidores y porque eran, tal vez, un poco menos inteligentes.

          Saludos.
          aclarando estoy muy interesado en el tema, por eso ando de pregunton , hablando sobre lo subrayado ...resulta que se han encontrado mas fosiles y mucho mas completos de nenderthals que de otros "linajes" humanos , de hecho , he leido , no recuerdo en que libro ( aqui por favor me perdonan) , que tenian una tasa de natalidad muy alta y mucho exito en la superviviencia , que su caida o desaparicion fue cuando los cromañones desarrollaron herramientas mas elaboradas de defensa...

          saludos y sigo de orejon
          ARMAOS LOS UNOS A LOS OTROS...

          Comment


          • Re: Bicentenario de Darwin.

            Originalmente publicado por carl miller Ver post
            aclarando estoy muy interesado en el tema, por eso ando de pregunton , hablando sobre lo subrayado ...resulta que se han encontrado mas fosiles y mucho mas completos de nenderthals que de otros "linajes" humanos , de hecho , he leido , no recuerdo en que libro ( aqui por favor me perdonan) , que tenian una tasa de natalidad muy alta y mucho exito en la superviviencia , que su caida o desaparicion fue cuando los cromañones desarrollaron herramientas mas elaboradas de defensa...

            saludos y sigo de orejon
            Miller, lo que hacen los genetistas para saber si nos mezclamos es esto: analizan los ADN´s de dos sujetos y buscan las diferencias. Los cambios y mutaciones de ADN ocurren a una tasa mas o menos constante. Entonces comparan ambas cadenas, si son muy diferentes es sumamente improbable que nos hayamos mezclado o bien su legado genético desapareció. Para dos poblaciones como los Neardenthals y los CroMagnon, que son ya totalmente iguales a nosotros, se comparan sus ADN's, y quienes han estudiado esto han encontrado tales diferencias como no se han visto entre ningún otro ser humano vivo. De ahi ellos concluyen que somos especies diferentes aunque nuestra diferencia con ellos es de tan solo 0.5% o menos en el ADN.

            Saludos.
            Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

            Comment


            • Re: Bicentenario de Darwin.

              Muy interesante tema, alguno de ustedes vió una palícula que se llamaba La guerra del fuego? Se trataba de la supuesta convivencia de diferentes tribus de homo sapiens con sus antecesores y de los distintos métodos de supervivencia, de cómo conseguían el fuego y sus peleas.

              También se trata el tema de la sexualidad y de cómo se daba ésta dentro de cada tribu y también entre las distintas especies, no sé si fué todo eso posible.

              Saludos!
              PRI-mero nos madrearon y nos seguirán madreando, porque no tenemos memoria...
              (Esto va por todos los partidos)

              Comment


              • Re: Bicentenario de Darwin.

                La película del cineasta Jean Jacques Annaud, filmada en los 80 y de acuerdo a la misma cinta basada en investigaciones antropológicas, es una recreación muy certera de cómo fue la convivencia entre los seres humanos en la Prehistoria.

                Como se ve el asunto en la película, uno puede apreciar que ya desde esos estadíos de la evolución existieron sustanciales diferencias culturales entre los grupos humanos, ya que en un mismo tiempo mientras algunos vivían todavía en cuevas, no tenían lenguaje y no sabían cómo producir el fuego, otros ya habían superado todo ello.

                Parece una diferencia ciertamente diametral entre tribus, pero de alguna forma esto debió pasar. Solo así se explica cómo el desarrollo cultural y tecnológico se dio de manera muy diferente en todas las regiones del planeta.

                (Destaca la actuación Ron Perlman, el jorobado medio orate en The "Name of the Rose" -Salvatore- y protagonista estrella de "Hell Boy").




                Saludos.
                ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

                Comment


                • Re: Bicentenario de Darwin.

                  Originalmente publicado por Sidartha Ver post
                  La película del cineasta Jean Jacques Annaud, filmada en los 80 y de acuerdo a la misma cinta basada en investigaciones antropológicas, es una recreación muy certera de cómo fue la convivencia entre los seres humanos en la Prehistoria.

                  Como se ve el asunto en la película, uno puede apreciar que ya desde esos estadíos de la evolución existieron sustanciales diferencias culturales entre los grupos humanos, ya que en un mismo tiempo mientras algunos vivían todavía en cuevas, no tenían lenguaje y no sabían cómo producir el fuego, otros ya habían superado todo ello.

                  Parece una diferencia ciertamente diametral entre tribus, pero de alguna forma esto debió pasar. Solo así se explica cómo el desarrollo cultural y tecnológico se dio de manera muy diferente en todas las regiones del planeta.

                  (Destaca la actuación Ron Perlman, el jorobado medio orate en The "Name of the Rose" -Salvatore- y protagonista estrella de "Hell Boy").




                  Saludos.
                  Como disfruté esta película, como pocas.
                  Y aunque mucho ya se sabía, de todas formas ver en forma tan real la vida de aquellos seres en aquellos tiempos resultaba sobrecogedor.

                  Y sí, los más fuertes, habiles o los que lograron vivir en condiciones y lugares más propicios pudieron desarrolarse con más rápidez y eficiencia.
                  Sus preocupaciones para que el fuego no se apagara, eran aterradoras.
                  Creo que esta película tuvo mucho de verdad, por no decir casi todo.
                  De todas fromas no se podía hablar todavía de " civilización", estaban realemente en los umbrales de la supervivencia...

                  Saludos.

                  Comment


                  • Re: Bicentenario de Darwin.

                    Okidoki, y por cierto; nadie contestó (a propósito de Darwin) si alguien ya vió la obra de teatro "Heredarás el Viento". ¿?

                    Sería bueno rescatarla ahora en su Bicentenario.
                    ♫ Yo he rodado de acá para allá, fui de todo y sin medida, pero te juro por Dios que nunca llorarás por lo que fue mi viiiiiiiiidaaaaaa ♫

                    Comment


                    • Re: Bicentenario de Darwin.

                      No, ni noticia de ella.. sería bueno una pequeña reseña.


                      Saludos.

                      Comment


                      • Darwininismo Social:Teoría sociológica basada en algunas de las tesis de Darwin...

                        Darwinismo Social/Teoría sociológica sobre desarrollo social basada en algunas de las tesis de Darwin,como la'lucha por la existencia'y la'selección natural'...

                        "DARWINSMO SOCIAL"=Teoría sociológica que considera como motor principal de la sociedad humana,la lucha por la existencia y la selección natural...

                        Esta teoría,que se difundio en la sociología de fines del siglo XIX,se basa en la transposición de las teorías de Darwin sobre la biología a la sociología y a la explicación histórica del devenir de los humanos y sus sociedades...

                        Algunos"darwinistas sociales"más contemporaneos (principos y mediados del siglo XX) afirman que la selección natural y la lucha por la existencia siguen actuando con impacto significativo en la sociedad humana actual...

                        Otros"darwinistas sociales",en cambio,creen que la selección natural actuaba con todo su rigor antes del siglo XIX,pero desde entonces y como resultado de muchos de los éxitos alcanzados por la ciencia y la técnica,la lucha por la existencia se ha debilitado,aunque persiste, y se ha creado una situación en la cual han empezado a sobrevivir no sólo los más adaptados sino también aquellos que en las condiciones anteriores se habrían visto condenados o destinados a la extinción,más o menos rápida,natural o artificialmente acelerada...

                        ...Muchos"Darwinistas sociales"ven en el incremento de la reproducción y la sobrevivencia de tales humanos"deficientes"la raíz de muchos de los males sociales...Hay variantes "Malthusianos"y variantes "racistas" del"darwnismo social",que atribuyen respectivamente muchos de los males sociales a la relativa sobrepoblación,al envejecimiento de la misma,o a la pertenencia a"razas superiores"o"inferiores",y a la manera como éstas"razas" se reproducen o dejan de hacerlo,e interactuan...

                        La teoría"darwinista social"se emplea muy frecuentemente para fundamentar la"perpetuidad"y la"inmutabilidad"del régimen capitalista en cualquiera de sus variantes...Para explicar la"ley de la jungla"vigente en la sociedad capitalista urbana...Para presentar a los muy ricos y exitosos en calidad de personalidades fuertes fuertes,ejemplares,hasta heroicas o como"superhombres"que deberían reproducirse,incluso"clonarse"...Y también para presentar a las masas asalariadas o desempleadas y/o improductivas como de seres"inferiores"indignos y parasitarios,que merecen o el desprecio,o el exterminio...

                        Comment


                        • Re: Bicentenario de Darwin.

                          Originalmente publicado por Sidartha Ver post
                          Okidoki, y por cierto; nadie contestó (a propósito de Darwin) si alguien ya vió la obra de teatro "Heredarás el Viento". ¿?

                          Sería bueno rescatarla ahora en su Bicentenario.
                          Heredaras el viento es una obra teatral que parte de un caso real donde en un poblado sureño de los estados unidos un profesor de escuela de primaria es llevado a juicio a principios del siglo 20 por enseñar la teoria evolutiva de Darwin, hecho que de acuerdo a la ley local en ese entonces era un delito.

                          la obra se centra entonces entre el debate del fiscal un religioso extremista y el abogado defensor que trata por todos los medios de demostrar que el profesor no ha cometido nada grave pese a que aparentemente la teoria darwiniana contardice la enseñanza biblica muy reverenciada y argumenta sobretodo que lo que en verdad esta en juego no es la infraccion a la ley sino el peligroso antecedente de que se ponia en riesgo la libertad de pensamiento, sobretodo.

                          enmedio de la historia esta una compañera del maestro que es hija del reverendo local, ella esta a favor del profe pero lo apoya solo clandestinamente ya que tiene temor de su padre; incluso cuando es llamada a testificar simplemente se acobarda. como al defensor se le niega llamar a varios testigos cientificos resuelve argumentar con pasajes propios de la biblia y expone que aun lo contenido en el libro sagrado es objeto de analisis critico por el sentido comun.

                          y al final, el abogado toma en una mano la biblia y en otra el origen de las especies y se da cuenta que pesan lo mismo.
                          "...oquipan oquimatian mochiu in tlacatl catca initoca Tlacayelleltzin Cihuacohuatl in Cemanahuac tepehuan"...

                          Comment


                          • Completando a Darwin:como se originan algunas especies;más alla de la selección natur

                            Completando a Charles Darwin

                            La tectónica, la oceanografía o el clima están dando respuesta a los interrogantes pendientes sobre la evolución - Los nuevos hallazgos cierran lagunas en el 200º aniversario del científico

                            Una crítica clásica contra Darwin es que, pese a haber titulado su libro El origen de las especies (1859), justo no aclaró cómo se originaban las especies.
                            La selección natural -el mecanismo evolutivo descubierto por el naturalista- se basa en la acumulación gradual de pequeños cambios, mientras que las especies suelen ser entidades discretas y bien definidas: vemos leones y tigres, no una escala Pantone de leotigres. La investigación reciente, sin embargo, ha aclarado muchos puntos del problema de la especiación, o generación de nuevas especies, y ha confirmado que la especiación tiene una relación directa con la selección natural darwiniana. También han revelado unos principios generales que hubieran resultado sorprendentes para el padre de la biología moderna.

                            Una teoría revolucionaria

                            -El naturalista nunca explicó de verdad el origen de las especies

                            -Los cambios en los seres vivos no son paulatinos; van a grandes saltos

                            -La explosión de la vida animal ocurrió hace como 543 millones de años

                            -No sólo compiten los individuos; también lo hacen los genes

                            "La competencia por los recursos, las carreras de armamentos entre predadores y presas y otros factores biológicos dan forma a los ecosistemas locales durante periodos cortos", dice el evolucionista Michael Benton, de la Universidad de Bristol. "Pero son factores externos como el clima, la oceanografía y la tectónica continental los que explican las pautas de la evolución a gran escala". Benton es el autor de uno de los cinco artículos con que la revista Science celebra hoy el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882).

                            La idea de que la competencia entre seres vivos es el principal motor de la evolución arranca del propio Darwin y suele ser la preferida por los biólogos. Se la conoce como la hipótesis de la reina roja, por el personaje de Lewis Carroll que le dice a Alicia en A través del espejo: "En este país tienes que correr todo lo que puedas para permanecer en el mismo sitio".

                            El paradigma de la reina roja son las carreras de armamentos entre predador y presa: los conejos corren cada vez más para escapar de los zorros, lo que fuerza a los zorros a correr cada vez más para seguir comiendo lo mismo que antes; las corazas de las presas se hacen cada vez más duras y las pinzas de sus predadores cada vez más fuertes, con lo que todos corren lo más que pueden para que todo permanezca en el mismo sitio.

                            El problema es que la evolución a gran escala no permanece en el mismo sitio como Alicia. Los modelos del tipo reina roja, según Benton, no explican que los seres vivos se hayan hecho más complejos en la historia del planeta, ni que hayan colonizado nuevos espacios (como la tierra firme), ni que ciertos linajes concretos hayan brotado en explosiones evolutivas de radiación de nuevas especies. "Todas estas cosas han ocurrido muchas veces en los últimos 500 millones de años", afirma el científico británico.

                            La razón hay que buscarla en la geología, y algunos ejemplos son bien conocidos. Desde que el supercontinente Pangea empezó a quebrarse hace 250 millones de años, el baile de sus fragmentos por la corteza terrestre ha tenido un efecto decisivo. La biología alienígena de Australia -ornitorrincos, canguros, koalas, wombats, emús, cucaburras- y de Suramérica -llamas, anacondas, pirañas, vicuñas, tapires- se debe a que ambos territorios han sido islas durante casi 100 millones de años.

                            El sentido común no es la mejor guía para averiguar las relaciones de parentesco entre las distintas especies. El damán, un animalillo africano al que cuesta distinguir de una rata, se agrupa con el elefante en una gran rama evolutiva de los mamíferos, la de los afroterios.
                            Las personas, los delfines y las vacas nos apiñamos junto a las ratas propiamente dichas en la segunda rama (los boreoterios), dejando la tercera (los desdentados) para el armadillo y el oso hormiguero.

                            La razón es que los mamíferos originales se dividieron físicamente en tres grupos hace como 100 millones de años, cuando las actuales África, Eurasia y Suramérica se escindieron de un continente único.

                            En los últimos años, los geólogos también han encontrado fuertes correlaciones entre la diversidad del plancton -los organismos microscópicos que flotan en el mar- y la temperatura del agua en esa época. El enfriamiento oceánico de los últimos 70 millones de años, por ejemplo, se asocia a una gran radiación de especies de foraminíferos, los principales microfósiles marinos.
                            En general, las fases de relativo calentamiento por las que ha pasado el planeta se han caracterizado por una menor riqueza de géneros, y de familias enteras, de seres vivos.

                            Si la competencia entre seres vivos es la reina roja, la evolución guiada por las condiciones externas se conoce como la hipótesis del "bufón de corte". Los bufones sólo pretendían complacer a los poderosos, y jamás cambiaban sus números a menos que se vieran forzados por una catástrofe (como una guerra o un cambio de régimen). Si la reina roja es la idea preferida por los biólogos, el bufón de corte es la favorita de los geólogos, como parece lógico. Y es el motor del cambio que parece predominar a las escalas evolutivas, de 100.000 años para arriba en el tiempo, y de especie para arriba en la taxonomía, la ciencia que clasifica a los seres vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos.

                            La cuestión de la reina roja tiene mucha relevancia para el problema estrella de la biología evolutiva: la explosión cámbrica, la gran dificultad que atormentó a Darwin hace un siglo y medio.
                            La Tierra tiene como 4.500 millones de años, y los primeros microbios aparecieron poco después (hay evidencias fósiles de 3.500 millones de años). Pese a ello, la explosión de la vida animal sólo ocurrió al empezar el periodo Cámbrico, hace como 543 millones de años. La evolución tardó poco en inventar a los animales, aunque tardó 3.000 millones de años en ponerse a ello. Ésta es la versión moderna del dilema de Darwin.

                            "Creo que la explosión cámbrica es un excelente ejemplo de evolución por el modelo del bufón de corte", confirma Benton. "Es un caso en que el cambio dramático del entorno físico tiene un profundo efecto en la evolución. Esto no tiene nada que ver con sugerir que la selección natural es errónea, o que Darwin se equivocó. Se trata simplemente de que los cambios dramáticos e inesperados, como el que ocurrió entonces, pueden abrumar a los procesos normales de la selección natural y poner a cero el reloj evolutivo, como solía decir Steve Gould". Stephen Jay Gould fue un destacado (y polémico) evolucionista norteamericano hasta su muerte en 2002.

                            El periodo anterior al Cámbrico (de 1.000 a 543 millones de años atrás) se llama Neoproterozoico, de mote "precámbrico", e incluye las más brutales glaciaciones conocidas por los geólogos, como la Sturtian y la Marinoan. Algunos científicos creen que fue una era de bola de nieve planetaria (snowball earth), en la que los casquetes polares cubrían incluso el ecuador terrestre.

                            Antes de esa era del hielo, los niveles de oxígeno en la atmósfera eran muy bajos, inferiores al 1% de la concentración actual, como habían sido en los 3.000 millones de años anteriores.
                            La última de las grandes glaciaciones precámbricas, la Marinoan, terminó hace 635 millones de años, y los últimos datos indican que los primeros animales, las esponjas, ya habían evolucionado para entonces. Y los datos indican que el fondo marino no estuvo bien oxigenado hasta los tiempos de la explosión cámbrica. Si la biología tardó 3.000 millones de años en inventar a los animales, la razón parece ser que la geología no se lo permitió antes.

                            La mosca Drosophila ha resultado un modelo muy útil para estudiar los fundamentos genéticos de la especiación. Por ejemplo, la especie americana Drosophila pseudoobscura se separó hace 200.000 años en dos subespecies llamadas USA y Bogotá. Como los caballos y los burros, las moscas USA y Bogotá pueden cruzarse, pero sus hijos son estériles.
                            En casos de especies más divergentes, los hijos suelen ser no ya estériles, sino directamente inviables.
                            El punto es que la genética de la mosca permite hallar los genes exactos que son responsables de la esterilidad o de la inviabilidad.

                            Comment


                            • Completando y/o complementando a Darwin:El origen de las especies...

                              La mosca Drosophila ha resultado un modelo muy útil para estudiar los fundamentos genéticos de la especiación. Por ejemplo, la especie americana Drosophila pseudoobscura se separó hace 200.000 años en dos subespecies llamadas USA y Bogotá. Como los caballos y los burros, las moscas USA y Bogotá pueden cruzarse, pero sus hijos son estériles.
                              En casos de especies más divergentes, los hijos suelen ser no ya estériles, sino directamente inviables. El punto es que la genética de la mosca permite hallar los genes exactos que son responsables de la esterilidad o de la inviabilidad.

                              Los resultados apuntan a muy pocos genes, y varios están relacionados con el transporte nuclear, el intercambio de materiales entre el núcleo y el resto de la célula. Dos de los genes de la especiación son Nup96 y Nup160, componentes del poro nuclear que comunica al núcleo con su entorno, y otro es RanGAP, que regula el mismo proceso. No hay ninguna razón a priori para que la especiación esté relacionada con un mecanismo tan concreto como el transporte nuclear, y estos resultados son inesperados en ese sentido.

                              Pero estos genes también tienen relación con un fenómeno que lleva décadas siendo un sospechoso central para los genetistas interesados en la especiación. Se llama impulso meiótico (meiotic drive), o más en general "conflicto intragenómico". Al igual que la selección natural clásica, se trata de un proceso de competencia, pero no entre individuos dentro de una especie, ni entre especies dentro de un ecosistema, sino entre genes dentro de un genoma, es decir, entre las partes de un mismo individuo.

                              Esto es posible porque cada individuo produce miles o millones de gametos (óvulos o espermatozoides, según su sexo), cada uno con una combinación distinta de genes. Y hay genes que sesgan a su favor la producción de gametos, de modo que se aseguran su presencia en más de la mitad de los espermatozoides o los óvulos, que es lo que les correspondería por azar. Estos genes son auténticas bombas evolutivas, porque pueden imponerse en una población en pocas generaciones aun cuando no hagan nada beneficioso para el individuo que los alberga. Los demás genes se ven forzados a adaptarse para convivir en el mismo genoma que ellos, y esto conduce a las poblaciones por caminos separados aun cuando sus entornos sean similares. Esto es la evolución por "conflicto intragenómico".

                              En el ejemplo mencionado antes de las dos subespecies de Drosophila pseudoobscura, USA y Bogotá, el grupo de Allen Orr, de la Universidad de Rochester, acaba de demostrar que un solo gen (llamado overdrive) es responsable a la vez de la esterilidad de los híbridos entre las dos subespecies, y de causar su propia representación en los gametos por encima del 50% que le correspondería por azar. "Nuestros resultados", afirma Orr, "indican que el conflicto intragenómico, una forma de adaptación al ambiente genómico interno, es una fuerza importante en la especiación".

                              Otro descubrimiento reciente es la importancia crucial de las duplicaciones de genes en la evolución.
                              Las duplicaciones o pérdidas de genes son la principal fuente de variación genética en nuestra especie: cualquier persona se distingue de cualquier otra en un promedio de 70 regiones duplicadas o amputadas en uno de sus cromosomas.

                              Dos siglos después, la ciencia rellena algunos huecos que a Darwin le hubiera encantado explicar.

                              Una teoría revolucionaria

                              - Si los seres vivos tienen una gran capacidad de reproducirse, pero los recursos son limitados, sólo las variantes más aptas de cada generación sobrevivirán lo suficiente como para reproducirse y transmitir sus cualidades a la siguiente.

                              - La repetición de este proceso ciego una generación tras otra provoca inevitablemente que las especies vayan cambiando y haciéndose más aptas para vivir en su particular entorno.

                              - La principal predicción de la teoría de la evolución es que todos los seres vivos del planeta provenimos por ramificaciones sucesivas de una sola especie simple y primordial.

                              - Los humanos compartimos con las ratas, los gusanos, los abetos y las bacterias tal cantidad de fundamentos genéticos y bioquímicos que el origen común de la vida es uno de los hechos científicos mejor establecidos.

                              - Darwin propuso una teoría gradual: ínfimos cambios acumulados generación tras generación durante millones de años.

                              - El registro fósil, sin embargo, presenta transiciones relativamente bruscas (según las escalas de los geólogos).

                              Comment


                              • La EVOLUCIÓN fue es y será observable;y la 1ª teoría sobre ello,fue de la DARWIN

                                La evolución es observable

                                Este año celebramos 400 de que Galileo observó los cielos con telescopio, 200 de que nació Charles Darwin y 150 de que publicó el libro que funda la biología evolutiva: El origen de las especies. Al respecto es bueno aclarar una confusión frecuente: el término “teoría” viene del verbo griego theoró: veo, miro. Una teoría es pues una mirada al mundo que implica un conjunto de leyes, datos y relaciones. Hablamos de “teoría de la evolución”, como de “teoría de la relatividad”, “teoría del heliocentrismo”, no porque carezcan de comprobación, que la tienen abundante, sino porque son miradas innovativas a la naturaleza.

                                La evolución asomaba ya en los trabajos de Aristóteles cuando probó que las ranas no se producen porque el calor del sol las cause en el lodo por generación espontánea, sino porque animales similares pusieron allí sus huevos.

                                Hacia finales del Renacimiento, en 1620, sir Francis Bacon observa lo que llama “errores de la naturaleza” y en su Novum Organum se acerca tanto a la solución que dice: “Sería muy difícil generar nuevas especies, pero menos difícil que varíen las especies conocidas y así produzcan muchos resultados raros e inusuales.”

                                En el siglo XVIII, Kant da otro salto en su Crítica del juicio al observar que de la maravillosa simplicidad del plan maestro de los animales se produce la inmensa variedad de las especies “al acortar este miembro y alargar aquel otro, por involución de esta parte y evolución de aquella otra”, de donde le parece que brilla “un rayo de esperanza, si bien débil”, de que podamos explicarnos la vida orgánica. Kant murió en 1804 con ese rayo de esperanza.
                                En 1809 nació Darwin, que nos entregaría el buscado mecanismo: la selección natural que se ejerce sobre la variedad en la progenie.

                                Ya el abuelo de Charles, Erasmus Darwin, había escrito un tratado sobre evolución y, en el mismo año que celebramos, 1809, un naturalista francés, Jean Baptiste Lamarck, publicó su Philosophie Zoologique, donde propone la mutabilidad de las especies. Faltaba el cómo. Llegaría cuando el joven Darwin se embarcara en el buque de su majestad Beagle, diera la vuelta al mundo de 1831 a 1836 y volviera a Inglaterra con la clave: “by Means of Natural Selection”: por medio de la selección natural.

                                Guardó su manuscrito por la tormenta religiosa que preveía. Hasta que, en 1858, le llegó un breve ensayo de Alfred Russel Wallace: “On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely from the Original Type”. ¡Había descubierto, de forma independiente, la selección natural! Dio enseguida su manuscrito a la imprenta. Wallace siempre reconoció a Darwin el crédito de primer descubridor.

                                Por entonces estaba en pleno proceso una selección natural, tan rápida que habría sido posible observarla: con la industrialización de Inglaterra todo se había llenado de hollín producido por el carbón mineral de fábricas y calefacciones. En el tronco de los árboles se posaba una polilla moteada de grises que se camuflaba a la perfección con el liquen de los troncos… hasta que se ennegrecieron de hollín. La mutación al azar daba camadas de polillas más oscuras y más claras. Entonces los pájaros, que se las comen, vieron con claridad a las claras y no llegaban a adultas porque eran banquete fácil. La especie completa pronto fue oscura. Ocurrió lo contrario cuando, después de 1950, Inglaterra comenzó a endurecer sus leyes contra la contaminación. Las polillas volvieron a su variedad gris.

                                El calentamiento global del que leemos a diario también está haciendo su selección de especies. Al parecer, la extinción causada por los humanos es similar a la que acabó con los dinosaurios, así que, descubrir nuevas especies debería ser motivo de regocijo, dice la nota de un equipo de la Universidad de Stanford, en el que participan biólogos de la UNAM, pero no es así, según Paul Ehrlich, coautor con Gerardo Ceballos, de la UNAM, del análisis sobre 408 nuevas especies de mamíferos descubiertas a partir de 1993.

                                El ensayo lo publican en línea desde el 9 de febrero los 'Proceedings of the National Academy of Sciences', y habla de cuán poco sabemos acerca de nuestro capital natural. La sorpresa es enorme porque el de mamíferos es un grupo muy bien estudiado pues, para empezar, pertenecemos a él. Y 408 especies nuevas son “aproximadamente 10 por ciento de todas las especies de mamíferos conocidas”. Entre ellas, un antílope de unos 90 kilos de peso y hasta un gran número de primates.

                                La biodiversidad es mucho mayor de lo que sabíamos y lo son los problemas implicados en conservar esa diversidad, necesaria para nuestra propia existencia. No sabemos cuantos sistemas afectamos al extinguir una pequeña mosca o un ratón. Más bocas que alimentar (y casas donde vivir) nos llevan a enfrentar, por primera vez, el colapso de una civilización global. “Debemos reducir la escala de las empresas humanas para tener oportunidad de prevenirlo”.

                                Comment

                                Working...
                                X