La Decadencia Económica Eleva Las Espectativas De Un Populista Hocicón
Escrito por ELISABETH MALKIN
Publicado por The New York Times el 3 de febrero de 2009
Traducido por Rafael Norma Méndez
Ciudad de México.- a medida que este año inicia, la dominante figura izquierdista de México parecía dirigirse rápidamente hacia lo irrelevante

Adriana Zehbrauskas para The New York Times
Andrés Manuel López Obrador, un ex candidato a la presidencia, atrajo a miles de partidarios a un mitin el 25 de enero en la Ciudad de México
Pero Andrés Manuel López Obrador todavía
no está muerto.[/b]
Hace sólo dos años , AMLO como se le conoce, era la fuerza impulsora en la política polarizada de México. Después de que él perdió la presidencia por un insignificante margen, y de que condujo protestas callejeras acusando de que [i]se le habían robado la elección, la política se centró en un tema: quién estaba con él y quien estaba en su contra.
El año pasado, empezó a tropezar su dominio sobre la atención pública. La gente, los medios y muchos de sus partidarios simplemente siguieron hacia adelante, ( como decía LEA) dejando que los disturbios del 2006 se desvanecieran dentro de la historia.
Pero hay señales de que los esfuerzos del Sr. López ex alcalde de la Ciudad de México, revivan su carrera política, a medida que la profundización de la recesión crea oportunidades para su marca de populismo económico. Ahora la cuestión es si puede capitalizar el impuso para rehacer y expandir la coalición que por un pelo de rana calva casi lo llevó a la presidencia de México.
En el mitin celebrado la semana pasada en la inmensa plaza de Armas de la Ciudad de México, el Zócalo, el Sr. López, de 55 años, atrajo a decenas de miles de sus partidarios. Si bien la multitud palideció al lado de los cientos de miles que asistían a sus mítines en el punto culminante de su campaña de 2006, fue significativamente mayor a cualquiera de sus reuniones del año pasado.
A diferencia de sus eventos de campaña, fue conducido sin el beneficio de la maquinaria de su partido, demostrando así una base sustantiva de apoyo duro.
Diciendo que la economía sólo empeorará, el Sr. López anunció una campaña para presionar al gobierno ”a cortar su gasto de desperdicio, a disminuir los impuestos y los precios al consumidor, y a hacer más por los pobres.”
“Nuestro movimiento debe continuar demandando un cambio en las políticas económicas, que han demostrado su fracaso, gritó. El modelo debe cambiarse No puedes llenar con vino nuevo las mismas botellas viejas”
Claramente las palabras tuvieron eco en la base de la clase pobre y trabajadora.
“Nosotros creemos que él puede cambiar las cosas, de modo que la gente tenga el derecho de decidir” dijo Aide Florentino, de 27 años de edad, miembro de una cooperativa pequeña de vestidos en la parte rural sureña de la Ciudad de México.
“No es importante si López Obrador es el Presidente de México,dijo [b]Víctor Baltasar, de 49 años, quien viajó al mitin desde Guadalajara, donde él es supervisor del sistema de trenes de la ciudad. "Lo que es importante es que las cosas cambien” (jajajajaja)
Pero la creciente angustia sobre la economía, puede ampliar su atractivo. A pesar de las medidas gubernamentales para estimular la economía y así amortiguar los peores efectos de la crisis, hay un clamor difundido para que se haga más desde s grupos empresariales hasta los pobres campesinos y pescadores (de ilusiones, no de pescados)
Esa demanda podría alterar el cálculo político.
“México es fundamentalmente un país conservador”, dice el analista político del Instituto Tecnológico autónomo de México, Federico Estévez, “ pero en el 2009 las cartas del juego son diferentes”
Refiriéndose a la izquierda, dijo Creo que retienen un comodín o cuando menos un par de Aces”
A tres años de la siguiente elección presidencial, las ambiciones precisas del Sr. López no están claras. Él denomina su nueva campaña como “un movimiento social,” y claramente apunta a ser una fuerza reconocida .
Pero la relación con su propio partido permanece frágil. El año pasado perdió una batalla con una fracción Reval sobre la presidencia de su partido. El Partido de la Revolución democrática o PRD( Como si una Revolución pudiera ser Demócrata: nota del traductor) y no mantienen ninguna posición oficial ni en el partido ni en el gobierno (¿ Y la presidencia lejítima?: Nota del traductor)
El desplome se presentó en el otoño, cuando la mayoría de los Senadores de su partido rompieron con él al aprobar una importante ley sobre energía, mientras que sus partidarios forcejearon con la policía, en un intento por bloquear la votación.
Para muchos de los que apoyaron su candidatura presidencial, el estilo callejero bravucón del Sr. López se había convertido en un demérito.

Su campaña para revocar los resultados de la elección de 2006, en al que perdió tan sólo por seis décimas de punto porcentual de votación en contra de Felipe Calderón, consistió en mitines multitudinarios y acampamentos invadiendo las principales calles de la Ciudad de México, cerrando las principales avenidas durante semanas. Rechazando hacer concesión alguna, aun cuando la Suprema Corte le dio la victoria al Sr. Calderón convocó a una ceremonia pública para jurar como ” presidente lejítimo” de México, un título que continúa reclamando.
Tales hechos dañaron la reputación de su partido, según dicen los funcionarios. Jesús Ortega, presidente del partido quien derrotó al esbirro del Sr. López dijo que la votación del partido mostró que dos tercios de los Mexicanos identifican al PRDcomo destructor.
Es más las votaciones colocaron en tercer lugar al partido en las elecciones intermedias a celebrarse en Julio, donde los electores elegirán a 500 diputados. El partido de López proyecta ganar el 18% del voto, o sea la mitad de sus cifras de 2006.
A pesar de que la popularidad del Sr. López se catapultó en el 2006 del tercero al segundo lugar en el Congreso, el partido ahora perderá muchos de los asientos que tuvo entonces.
El Sr. Ortega, aún cuando se atemoriza en culpar al Sr. López de la caída del partido, aclara que quiere rehacer su imagen de un partido cercan a los partidos gobernantes de la social democracia en Chile y Brasil,, y los bloqueos callejeros no se encentran dentro de sus planes .
“Las protestas en contra de las injusticias no deben afectar a los ciudadanos,” dice el Sr. Ortega, "Hemos aprendido a luchar pero dentro de los límites de la ley”
El partido ha iniciado con publicidad televisiva pidiendo perdón a los votantes y declarando su voluntad para trabajar con los demás partidos, un contraste señalado con la campaña de permanente acoso del Sr. López
Al menos públicamente, el Sr. López y su partido dicen “haber trabajado para superar sus diferencias.” Los analistas comentan que ninguno puede darse el lijo de una división. “Si la izquierda como un todo no se recupera antes de las elecciones, sobre la base de sólo temas económicos,” dice el Sr. Estévez, entonces no tendrán oportunidad de gobernar jamás”
[b] El Sr. López [/b] requiere de la estructura y los recursos que proporciona un gran partido, 2 dicen los analistas. Y el partido no puede echar por la borda a su político más carismático.
“El PRDse percata de que no puede no considerarlo, “ comenta Daniel M. Lund, un encuestador que ha trabajado para [ el Sr. López hasta el 2004. “Si el PRDrompe con el Sr. López, llegaran a tan sólo un dígito en las elecciones.”
Es incierto lo que le queda al movimiento del Sr. López A pesar de que todavía es largo el camino para el 2012, ninguno de los actuales líderes del partido tiene una estatura como la suya como contendiente potencial a la presidencia.
Lo que es evidente es que aunque es prematuro su retorno, también lo es descartarlo.
“Es un político intuitivo y carismático." dijo Joy Langston, analista del CIDE una institución de investigación de la Ciudad de México. “No sólo sabe como ganarse a las masas, sino también cómo gobernar de manera que continúe su popularidad. AMLO jamás estará completamente acabado.”
http://www.nytimes.com/2009/02/04/wo...=Mexico&st=cse
Escrito por ELISABETH MALKIN
Publicado por The New York Times el 3 de febrero de 2009
Traducido por Rafael Norma Méndez
Ciudad de México.- a medida que este año inicia, la dominante figura izquierdista de México parecía dirigirse rápidamente hacia lo irrelevante

Adriana Zehbrauskas para The New York Times
Andrés Manuel López Obrador, un ex candidato a la presidencia, atrajo a miles de partidarios a un mitin el 25 de enero en la Ciudad de México
Pero Andrés Manuel López Obrador todavía

Hace sólo dos años , AMLO como se le conoce, era la fuerza impulsora en la política polarizada de México. Después de que él perdió la presidencia por un insignificante margen, y de que condujo protestas callejeras acusando de que [i]se le habían robado la elección, la política se centró en un tema: quién estaba con él y quien estaba en su contra.
El año pasado, empezó a tropezar su dominio sobre la atención pública. La gente, los medios y muchos de sus partidarios simplemente siguieron hacia adelante, ( como decía LEA) dejando que los disturbios del 2006 se desvanecieran dentro de la historia.
Pero hay señales de que los esfuerzos del Sr. López ex alcalde de la Ciudad de México, revivan su carrera política, a medida que la profundización de la recesión crea oportunidades para su marca de populismo económico. Ahora la cuestión es si puede capitalizar el impuso para rehacer y expandir la coalición que por un pelo de rana calva casi lo llevó a la presidencia de México.
En el mitin celebrado la semana pasada en la inmensa plaza de Armas de la Ciudad de México, el Zócalo, el Sr. López, de 55 años, atrajo a decenas de miles de sus partidarios. Si bien la multitud palideció al lado de los cientos de miles que asistían a sus mítines en el punto culminante de su campaña de 2006, fue significativamente mayor a cualquiera de sus reuniones del año pasado.
A diferencia de sus eventos de campaña, fue conducido sin el beneficio de la maquinaria de su partido, demostrando así una base sustantiva de apoyo duro.
Diciendo que la economía sólo empeorará, el Sr. López anunció una campaña para presionar al gobierno ”a cortar su gasto de desperdicio, a disminuir los impuestos y los precios al consumidor, y a hacer más por los pobres.”
“Nuestro movimiento debe continuar demandando un cambio en las políticas económicas, que han demostrado su fracaso, gritó. El modelo debe cambiarse No puedes llenar con vino nuevo las mismas botellas viejas”
Claramente las palabras tuvieron eco en la base de la clase pobre y trabajadora.
“Nosotros creemos que él puede cambiar las cosas, de modo que la gente tenga el derecho de decidir” dijo Aide Florentino, de 27 años de edad, miembro de una cooperativa pequeña de vestidos en la parte rural sureña de la Ciudad de México.
“No es importante si López Obrador es el Presidente de México,dijo [b]Víctor Baltasar, de 49 años, quien viajó al mitin desde Guadalajara, donde él es supervisor del sistema de trenes de la ciudad. "Lo que es importante es que las cosas cambien” (jajajajaja)
Pero la creciente angustia sobre la economía, puede ampliar su atractivo. A pesar de las medidas gubernamentales para estimular la economía y así amortiguar los peores efectos de la crisis, hay un clamor difundido para que se haga más desde s grupos empresariales hasta los pobres campesinos y pescadores (de ilusiones, no de pescados)


“México es fundamentalmente un país conservador”, dice el analista político del Instituto Tecnológico autónomo de México, Federico Estévez, “ pero en el 2009 las cartas del juego son diferentes”
Refiriéndose a la izquierda, dijo Creo que retienen un comodín o cuando menos un par de Aces”
A tres años de la siguiente elección presidencial, las ambiciones precisas del Sr. López no están claras. Él denomina su nueva campaña como “un movimiento social,” y claramente apunta a ser una fuerza reconocida .
Pero la relación con su propio partido permanece frágil. El año pasado perdió una batalla con una fracción Reval sobre la presidencia de su partido. El Partido de la Revolución democrática o PRD( Como si una Revolución pudiera ser Demócrata: nota del traductor) y no mantienen ninguna posición oficial ni en el partido ni en el gobierno (¿ Y la presidencia lejítima?: Nota del traductor)
El desplome se presentó en el otoño, cuando la mayoría de los Senadores de su partido rompieron con él al aprobar una importante ley sobre energía, mientras que sus partidarios forcejearon con la policía, en un intento por bloquear la votación.
Para muchos de los que apoyaron su candidatura presidencial, el estilo callejero bravucón del Sr. López se había convertido en un demérito.

Su campaña para revocar los resultados de la elección de 2006, en al que perdió tan sólo por seis décimas de punto porcentual de votación en contra de Felipe Calderón, consistió en mitines multitudinarios y acampamentos invadiendo las principales calles de la Ciudad de México, cerrando las principales avenidas durante semanas. Rechazando hacer concesión alguna, aun cuando la Suprema Corte le dio la victoria al Sr. Calderón convocó a una ceremonia pública para jurar como ” presidente lejítimo” de México, un título que continúa reclamando.
Tales hechos dañaron la reputación de su partido, según dicen los funcionarios. Jesús Ortega, presidente del partido quien derrotó al esbirro del Sr. López dijo que la votación del partido mostró que dos tercios de los Mexicanos identifican al PRDcomo destructor.
Es más las votaciones colocaron en tercer lugar al partido en las elecciones intermedias a celebrarse en Julio, donde los electores elegirán a 500 diputados. El partido de López proyecta ganar el 18% del voto, o sea la mitad de sus cifras de 2006.
A pesar de que la popularidad del Sr. López se catapultó en el 2006 del tercero al segundo lugar en el Congreso, el partido ahora perderá muchos de los asientos que tuvo entonces.
El Sr. Ortega, aún cuando se atemoriza en culpar al Sr. López de la caída del partido, aclara que quiere rehacer su imagen de un partido cercan a los partidos gobernantes de la social democracia en Chile y Brasil,, y los bloqueos callejeros no se encentran dentro de sus planes .
“Las protestas en contra de las injusticias no deben afectar a los ciudadanos,” dice el Sr. Ortega, "Hemos aprendido a luchar pero dentro de los límites de la ley”
El partido ha iniciado con publicidad televisiva pidiendo perdón a los votantes y declarando su voluntad para trabajar con los demás partidos, un contraste señalado con la campaña de permanente acoso del Sr. López
Al menos públicamente, el Sr. López y su partido dicen “haber trabajado para superar sus diferencias.” Los analistas comentan que ninguno puede darse el lijo de una división. “Si la izquierda como un todo no se recupera antes de las elecciones, sobre la base de sólo temas económicos,” dice el Sr. Estévez, entonces no tendrán oportunidad de gobernar jamás”
[b] El Sr. López [/b] requiere de la estructura y los recursos que proporciona un gran partido, 2 dicen los analistas. Y el partido no puede echar por la borda a su político más carismático.
“El PRDse percata de que no puede no considerarlo, “ comenta Daniel M. Lund, un encuestador que ha trabajado para [ el Sr. López hasta el 2004. “Si el PRDrompe con el Sr. López, llegaran a tan sólo un dígito en las elecciones.”
Es incierto lo que le queda al movimiento del Sr. López A pesar de que todavía es largo el camino para el 2012, ninguno de los actuales líderes del partido tiene una estatura como la suya como contendiente potencial a la presidencia.
Lo que es evidente es que aunque es prematuro su retorno, también lo es descartarlo.
“Es un político intuitivo y carismático." dijo Joy Langston, analista del CIDE una institución de investigación de la Ciudad de México. “No sólo sabe como ganarse a las masas, sino también cómo gobernar de manera que continúe su popularidad. AMLO jamás estará completamente acabado.”
http://www.nytimes.com/2009/02/04/wo...=Mexico&st=cse

Comment