El día de ayer Segio Sarmiento opinó en su columna "Jaque Mate" sobre el proyecto de Recuperación de Playas de Quintana Roo, para empezar, habla de un “proyecto de restauración de playas” pero omite que el proyecto se denomina “proyecto para la Restauración, Recuperación, Sostenimiento y Mantenimiento de la Zona Federal Marítima Terrestre del Estado de Quintana Roo”, como su nombre lo indica, se trata de un proyecto para, no solo restaurar y recuperar, sino para el sostenimiento y mantenimiento de las playas, y no solo las de Cancún sino también las de Playa del Carmen y Cozumel.
Si bien es cierto que el origen del problema data desde que se otorgaron los primeros permisos para la construcción de hoteles en la zona hotelera de Cancún, también lo es que en este momento nadie, en su sano juicio, podría plantearse la idea de enmendar la plana, los hoteles ya están y son una inversión millonaria no susceptible de ser cambiada de sitio, entonces, no veo la necesidad de seguir con el mismo asunto de reprochar el que se hayan concedido dichos permisos aún cuando fueron la causa directa de la erosión de playas en nuestro destino.
Conozco en lo personal el proyecto, cuyo resumen ejecutivo puede ser consultado en ésta liga:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDo...R2009T0015.pdf
Dicho proyecto conlleva mucho más de lo que Sarmiento incluso acepta no conocer, se trata de un proyecto elaborado por los mismos expertos que han creado la isla de la palma en Dubai e incluye el programa de mantenimiento y sostenimiento, sobre todo, incluye la instalación de estructuras constantes de tubos de geotextiles, una especie de costales gigantes llenos de arena y que estarán bajo la superficie del mar haciendo el trabajo de “rompeolas”, la obra cuesta alrededor de mil millones de pesos, a diferencia de los 200 utilizados en el fracasado proyecto de 2005 y se estima que las playas puedan ser conservadas, esto si se cumple con el programa de mantenimiento proyectado, cabe mencionar que playas como las de Miami, tienen programas de mantenimiento constante para mantenerlas tan anchas como muchos sabemos que lo son.
Finalmente, la Autorización en materia de impacto ambiental, incluye las medidas precautorias para la mitigación de posibles daños ambientales, es decir, se incluye un programa mediante el cual la empresa a realizar la obra, deberá llevar a cabo acciones para evitar los daños que hoy tanto han polemizado el asunto.
Cabe mencionar que el Estado de Quintana Roo vive del turismo y que es el destino que más divisas aporta al PIB por turismo, es decir, la recuperación de playas es un asunto de interés nacional y no solo de los habitantes del Estado, se trata de un asunto de conservación de la principal actividad económica del Estado.
La MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), está sujeta en este momento a una demanda de nulidad, la cual los implicados esperan que sea resuelta en lo sucesivo y que se deseche la demanda para poder dar al estado y al País, las playas que han hecho famoso a nuestro destino.
¿Opiniones?
Si bien es cierto que el origen del problema data desde que se otorgaron los primeros permisos para la construcción de hoteles en la zona hotelera de Cancún, también lo es que en este momento nadie, en su sano juicio, podría plantearse la idea de enmendar la plana, los hoteles ya están y son una inversión millonaria no susceptible de ser cambiada de sitio, entonces, no veo la necesidad de seguir con el mismo asunto de reprochar el que se hayan concedido dichos permisos aún cuando fueron la causa directa de la erosión de playas en nuestro destino.
Conozco en lo personal el proyecto, cuyo resumen ejecutivo puede ser consultado en ésta liga:
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDo...R2009T0015.pdf
Dicho proyecto conlleva mucho más de lo que Sarmiento incluso acepta no conocer, se trata de un proyecto elaborado por los mismos expertos que han creado la isla de la palma en Dubai e incluye el programa de mantenimiento y sostenimiento, sobre todo, incluye la instalación de estructuras constantes de tubos de geotextiles, una especie de costales gigantes llenos de arena y que estarán bajo la superficie del mar haciendo el trabajo de “rompeolas”, la obra cuesta alrededor de mil millones de pesos, a diferencia de los 200 utilizados en el fracasado proyecto de 2005 y se estima que las playas puedan ser conservadas, esto si se cumple con el programa de mantenimiento proyectado, cabe mencionar que playas como las de Miami, tienen programas de mantenimiento constante para mantenerlas tan anchas como muchos sabemos que lo son.
Finalmente, la Autorización en materia de impacto ambiental, incluye las medidas precautorias para la mitigación de posibles daños ambientales, es decir, se incluye un programa mediante el cual la empresa a realizar la obra, deberá llevar a cabo acciones para evitar los daños que hoy tanto han polemizado el asunto.
Cabe mencionar que el Estado de Quintana Roo vive del turismo y que es el destino que más divisas aporta al PIB por turismo, es decir, la recuperación de playas es un asunto de interés nacional y no solo de los habitantes del Estado, se trata de un asunto de conservación de la principal actividad económica del Estado.
La MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), está sujeta en este momento a una demanda de nulidad, la cual los implicados esperan que sea resuelta en lo sucesivo y que se deseche la demanda para poder dar al estado y al País, las playas que han hecho famoso a nuestro destino.
¿Opiniones?
Comment