Anuncio

Collapse
No announcement yet.

!El Reformón Laboral!

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • #91
    Re: !El Reformón Laboral!

    Don Fabián:

    Esta manera de “debatir” sólo nos va a llevar a necesitar respuestas de 30 0 40 mil caracteres, repitiendo el “yo dije, usted responde, yo le reviro” etcétera. Algunas de sus objeciones pueden ser válidas, pero en muchas veo simplemente un deseo de objetar nada más por objetar, incluso en algunas refuta lo que yo digo y dice exactamente lo mismo.

    Hagamos brevemente el ejercicio y luego le hago una propuesta:

    No veo la lucha por ningun lado. No veo a los 60 millones de pobres de nuestro pais buscando derrocar a el gobierno que manejan los empresarios ricos. Insisto que existen y muy marcadas los estratos economicos, lo que no veo es la lucha
    No coincido con que la lucha nos de soluciones a todos los problemas sociales. Al contrario creo que la solidaridad y union, daran la solucion, no la lucha

    Probablemente entonces tampoco quiera ver “la lucha por la vida”, las zebras y las gacelas se “unen” para compartir los pastos y se “solidarizan” con los leones para que estos no perezcan de hambre.

    Una cosa es que “la solución a todos los problemas sociales” no dependa exclusivamente de esta lucha y otra muy diferente es negar que esta lucha exista.

    “Creer” que la “solidaridad y la unión” darán la solución a los problemas sociales es por lo menos tan utópico como creer que los señores del Forbes que ya controlan el 50% del PIB nacional algún día se cansarán de acumular poder y riquezas y se decidirán a “permearla a la sociedad”. Cosa que no ha sucedido hasta hoy ni en México ni en ninguna parte del mundo, ni ahora ni en ninguna etapa de la historia.


    Conflictos que por lo general son causados por politicos que requieren apoyo para seguir viviendo del presupuesto.

    Entonces es fácil, si no hubiera políticos todos los problemas sociales desaparecerían por arte de magia. Si no hubiera Estado el mercado, espontánea y naturalmente, resolverá todos los conflictos.

    .
    Estamos de acuerdo que solo el trabajo es productor de riqueza?

    ¿Estamos de acuerdo en que no sólo hay que producirla, sino también distribuirla y que todos los seres humanos tienen derecho al trabajo para ganarse el sustento?


    "Para producir algo se necesitan básicamente tres cosas: Materiales y herramientas –por un lado- y trabajo para transformar estos materiales en los bienes que requiere".
    De hecho solo son dos cosas, medios de producción y trabajo, el dueño de los medios de producción es el empresario y el empleado vende su trabajo.

    De hecho por eso puse juntos los materiales y las herramientas por una parte, y por otra al trabajo. Y de hecho estoy simplificando los términos para hacerlos entendibles para la mayoría, porque de hecho existen otros factores que intervienen en la producción de bienes, por ejemplo “la ciencia y la tecnología” pero ¿para qué complicarnos con tecnicismos?


    "A través de la historia la humanidad ha ensayado diferentes maneras de organizarse para producir sus bienes y diferentes maneras de repartírselos.
    Se llama division social del trabajo, no es posible que todos nos dediquemos a lo mismo".

    No, de hecho a esos ensayos se les llama “Modos de producción” (Esclavismo, feudalismo, capitalismo, etc.).

    Y de hecho la División Social del Trabajo fue precedida por la División Natural del Trabajo y antecede a la División Internacional del Trabajo pero –de nuevo- para efectos de esta explicación sencilla y esquemática no tiene sentido entrar en demasiados conceptos teóricos ¿O sí?



    Asi es. Y asi seguira siendo. El problema es que algunos dueños de medios de producción se hicieron de ellos sin el debido trabajo que implica, básicamente aliados con un gobierno por lo general.

    El problema es que los bienes son escasos y la ambición humana es mucha. Resulta difícil de explicar cuál es el “debido trabajo” que le da a alguien el derecho de apropiarse de –por ejemplo- toda la riqueza petrolera de un país, o de toda el agua de un río; a mayor escala es más complicado, por ejemplo, como explicar el “debido trabajo” que requieren los ricos de un país para apropiarse de toda la riqueza de otro país.


    A través de una larga lucha de miles de años, la humanidad ha llegado a reconocer que todos los seres humanos son iguales y que tienen ciertos derechos que son fundamentales, como la libertad y la oportunidad de trabajar para ganarse el sustento y el de su familia, entre otros.


    Mi opinión aquí es que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, pero no somos iguales, eso seria muy aburrido y terminaria con la especie en una generacion. Tan no somos iguales que estamos discutiendo este tema, no?

    Este es un gran dilema. Tan somos iguales –ambos somos seres humanos, ambos tenemos capacidad de usar el lenguaje escrito, ambos tenemos la oportunidad de entrar y usar este Foro, etc.- que estamos discutiendo este tema. Sería más complicado intentar debatir este tema con un “desigual”, por ejemplo: con un chimpancé. ¿No?



    La igualdad no debe ser un derecho, debe ser reconocido como un HECHO que todos tenemos los mismos derechos

    No veo la contradicción, no dije que la igualdad fuera un derecho, dije: “la humanidad ha llegado a reconocer que todos los seres humanos son iguales y que tienen ciertos derechos que son fundamentales”. ¿No es lo mismo que usted dice?
    El “derecho a la igualdad es “entre quien da y recibe el trabajo”, que no es lo mismo.



    Pero sigue existiendo el problema de cómo repartir los bienes que produce el trabajo.
    Porque es un problema? El dueño de los medios de producción pone los niveles de sueldo que se van a pagar, el empleado acepta o no.


    Aquí hay una incongruencia grave con sus teorías: En todo caso, según los neoliberales, quien fijaría los niveles de sueldos sería “el sacrosanto mercado”, no el dueño de los Medios de Producción. Cuando es este dueño de los medios de producción el que “pone” los niveles de sueldo, es cuando ya nos encontramos en pleno desequilibro entre Capital y Trabajo.



    No estoy de acuerdo, el trabajo tiene un valor de mercado igual que los productos. El capital busca producir mas con menos y el empleado busca el trabajo que le pague mas. La ganancia de un negocio esta basado en las condiciones de mercado, laboral y comercial.

    Este es el problema de considerar el trabajo como una mercancía y no como un derecho.

    ¿En qué quedamos? ¿Hay igualdad de derechos entre quien otorga y quien acepta el trabajo, o no?
    ¿Todos somos iguales, pero unos son más iguales que otros, como dijo Orwell?

    ¿Aquí es dónde la “unión y la solidaridad” van a aplicar para solucionar los problemas sociales?
    ¿O aquí sí aplica la lucha de clases como “darwinismo social”? ¿Sólo “el más apto” tiene derecho a sobrevivir?
    ¿O peor aún, como sucede en nuestros países mestizos “La supervivencia del más blanco”?



    Y crear una republica bolivariana, digo, un estado comunista para fregar a todos, eso si, igualitariamente, menos a la clase gobernante, porque todos somos iguales, pero habemos unos mas iguales que otros.

    O crear una república neoliberal –digo- un país “democrático” para fregar a todos los trabajadores, menos a la clase oligárquica, porque todos somos iguales pero, el que tiene más saliva traga más pinole.
    "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

    Comment


    • #92
      Re: !El Reformón Laboral!

      Y seguimos...

      No puedo estar de acuerdo con eso, el “equilibrio” lo debe dar el mercado, no el gobierno. El gobierno debe dedicarse a crear un ambiente donde todos reciban los mismos derechos y obligaciones, donde la seguridad y bienestar de los habitantes sea garantizada y no regular cuanto se debe pagar por 100 tornillos. La principal razon de que existan tantos empresarios que se toman ventajas de las prerrogativas del gobierno, es precisamente la intervención del gobierno en los mercados.


      En la teoría suena bien lindo, en la práctica el mercado dice que el hambre de millones puede ser un gran negocio, que la enfermedad de muchos puede ser una fuente de ganancias extraordinaria, que la guerra puede ser más rentable que la paz.


      La parte utópica del socialismo soviético fue creer que el Estado debía estar en manos de los trabajadores y que el proletariado debía ser “la clase dirigente” de la sociedad, imponiendo su “dictadura” sobre todas las demás clases.
      De hecho la parte utopia no es esa, sino que el comunismo queria que todos fueramos proletarios.



      De hecho el socialismo soviético jamás dijo semejante cosa, lo que dijo es que el proletariado debía imponer su dictadura sobre las demás clases sociales (campesinos, comerciantes, intelectuales, etcétera) y el “comunismo” –sólo en la teoría y como aspiración “al futuro”, porque en la práctica no ha existido nunca una sociedad comunista- lo que dijo es que las clases “se extinguirían” y como consecuencia, el Estado, cuya función es mediar entre las clases, también se extinguiría pues ya no sería necesario.


      El socialismo soviético fracasó porque diciendo ser un Estado de los trabajadores, en realidad se convirtió en el único capitalista y al eliminar los estímulos a la producción jamás fue capaz de producir bienes en la cantidad que la sociedad necesitaba, mientras que El Capitalismo, pese a sus defectos, ha demostrado ser más capaz de producir más bienes para la sociedad.
      Sera porque el capitalismo lo regula el mercado y no el gobierno? Revise por favor arriba donde dice que el estado debe mediar entre medios de producción y trabajo

      ¿Me puede mencionar un país capitalista sin Estado o sin gobierno que intervenga y donde “el mercado” regule las relaciones entre las clases?

      No necesito revisar lo que dije, ahí radica precisamente la contradicción y el fracaso del socialismo soviético: el Estado se convirtió en el único capitalista y por lo tanto no podía mediar entre las clases, porque no se puede ser “juez y parte”.

      Es la misma contradicción de su teoría, si el Estado no debe intervenir en la economía ni mediar entre las clases, y el dueño del Capital es quien va a imponer las condiciones (el que pone el nivel de los sueldos, dice usted), entonces es él quien regula y lo del “mercado” es puro cuento.


      Hasta ahora no hemos encontrado una mejor manera de hacer que las cosas funcionen que tener un Estado que regule las relaciones entre las diferentes clases para organizar la producción y la distribución de lo que se produce.
      Perdon, pero esa solucion se desplomo en 1989.


      Lo perdono, pero los que se "desplomó" fue la URSS, no los Estados.
      Esa es la solución que funciona actualmente en todos los países. La que quieren imponer los neoliberales dejando al Estado un papel de mera comparsa a sus negocios aún no logran hacerla funcionar en ninguna parte.



      Yo creo que ya sabe mi posición sobre lo anterior, darle al Estado ese poder, significa que la gente que puede comprar voluntades de los gobernantes tendra toda la oportunidad de hacer que esa regulación sea para su beneficio.


      Yo creo que usted está hablando de lo que lamentablemente viene ocurriendo como consecuencia de sus teorías neoliberales, además no pude ser de otra manera, cuando los liberales se apoderan del Gobierno invariablemente lo utilizan a su favor. El Estado debe recuperar su poder de imponerle frenos a la codicia de los empresarios para servir a la mayoría de la sociedad.


      Ya estamos de acuerdo que la regulación del Estado es la que propicia estas injusticias?

      No, es la incapacidad en que ha caído el Estado para regular la codicia de unos cuantos lo que las provoca, lo que debería llevarnos a ponernos de acuerdo en que “la unión y la solidaridad” sólo será efectiva si se da entre todos los trabajadores para crear un Estado fuerte que trabaje para el bienestar de la mayoría, y no de unos pocos. Y una sociedad civil fuerte, para servir de contrapesos al Estado y que no se convierta en el único poder.




      ¿Lo ve? Así no vamos a avanzar mucho y esto se va a volver aburridísimo.
      ¿Por qué no mejor tratamos de centrarnos en lo esencial y de plantear cada uno sus ideas, en vez de "rebatir" línea por línea, a veces por una simple "precisión" e incluso negar para decir exactamente lo mismo?
      "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

      Comment


      • #93
        Re: !El Reformón Laboral!

        Hola Jacobo, paso rapido porque ando en medio de una emergencia.
        Pero tiene usted razon, no es manera de generar una discusion productiva.

        Saludos.

        Luego vuelvo con mi punto de vista sobre lo que escribio
        sigpicARRIBA EL NORTE!!! (Si no me creen, vean el mapa)

        Comment


        • #94
          Re: !El Reformón Laboral!

          Originalmente publicado por Fabian Ver post
          Hola Jacobo, paso rapido porque ando en medio de una emergencia.
          Pero tiene usted razon, no es manera de generar una discusion productiva.

          Saludos.

          Luego vuelvo con mi punto de vista sobre lo que escribio
          Hola don Fabián:

          No se apure, primero lo primero.

          Resuelva la emergencia y seguimos cuando sea oportuno.

          Le envío un cordial saludo.
          "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

          Comment


          • #95
            Re: !El Reformón Laboral!

            Conforman frente unido contra reforma laboral calderonista

            Lo integran juristas, académicos y agrupaciones sindicales como la CNTE, el SME y la ANAD, entre otros.

            México, DF. Juristas, académicos y agrupaciones sindicales presentaron este lunes a los medios de comunicación lo que denominaron un Frente unido contra la reforma laboral del gobierno calderonista.

            Organizaciones sindicales como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el Sindicato Mexicano de Electricistas, así como agrupaciones de abogados de corte progresista como la Asociación Nacinal de Abogados Democráticos y la Unión de Juristas de México, conforman este movimiento social que realizará foros permanentes encabezados por especialistas en materia laboral, quienes analizarán los inconvenientes que traerá esa reforma para los miles de asalariados que hay en el país.


            En conferencia de prensa, Eduardo Miranda, de la Unión de Juristas, explicó los objetivos y fundamentos de este frente.

            La nota completa:
            http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2...l-calderonista


            Habrá que estar muy atentos. Saludos
            "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

            Comment


            • #96
              Re: !El Reformón Laboral!

              Don Jacobo:
              Volvamos a la razon del tema, los sindicatos. Creo que nos desviamos de eso.

              La premisa de que los sindicatos son un derecho de todos, no esta en duda, asi es y asi debe ser.
              Que sean una pieza fundamental para la democracia, no es desde mi punto de vista lo correcto, pienso que la democracia debe existir primero para que los sindicatos puedan existir.

              Porque no tenemos sindicatos que realmente funcionen? Mi opinión es porque no tenemos realmente democracia, vivimos una ficcion donde se disfraza la oligarquia de democracia. Claro todos tenemos derecho a votar y ser votados (si pertenecemos a un partido politico), tenemos derecho a ser escuchados, aunque no se nos haga caso. Tenemos representación en la camara de diputados, aunque nunca nos pregunten que opinamos y solo voten por lo que les dicta su partido.

              El Estado es un chiste, altamente ineficiente, corrupto y no cumple su cometido. Como le he manifestado en otra ocasión, creo que el sistema republicano y los tres poderes es la mejor estructura de gobierno que podamos tener, o por lo menos es la mejor que se le ha ocurrido a alguien hasta ahora. Pero la nuestra es una burda farsa de lo que deberia ser la republica. Es una telenovela barata donde los protagonistas se odian hoy y se besan mañana, donde todos buscan el “bien comun” pero nadie nos dice cual es ese bien y cuando nos toca recibirlo.

              Si se fija, no he mencionado sindicatos para nada en esto, porque? Porque no pintan en esta situación. Como fiel reflejo de la estructura de poder actual, los sindicatos actuan como parte de esa oligarquia, y son llamados a escena a solicitud de sus verdaderos dueños, que no son los trabajadores.

              Si vemos a la clase politica actual, veremos que solo existen realmente dos grupos de poder, que hemos marcado como izquierda y derecha, todos los demas colores y sabores, se hacen a donde obtengan el mayor beneficio. El movimiento sindical, tradicionalmente ligado a la izquierda por ideologia, no es realmente representado por trabajadores o me va usted a decir que un Gomez Urrutia es un arduo trabajador o que los dirigentes del SNTE, SME, sindicato de Pemex, IMSS, etc. Son ejemplos de la clase de trabajadores que necesita el pais. Luego tenemos a los sindicatos que se crearon como contrapeso para servir a la derecha, los llamados disidentes.

              Asi las cosas, en esta telenovela sin final vemos que los actores que eran buenos, ahora son malos, los malos resultaron ser santos a punto de canonización y los dueños de la pelota, o sea nosotros, no podemos jugar con ella.

              Ahora mi pregunta, donde ayudan los sindicatos a la democracia? Donde estan para forjarla?

              Los sindicatos NO son esenciales para la democracia, pero la democracia si es esencial para los sindicatos.

              Ahora, mi opinión es que el gobierno no debe ser regulador de las relaciones entre obreros y patrones, corresponde a ellos mismos manejar sus asuntos y solo si existe una controversia no resuelta, buscar el arbitraje de los interpretes de la ley, el poder judicial.

              Darle al ejecutivo todo el poder para regular esta relacion, genera corrupción, alianzas que nos llevan a la oligarquia y solo genera mas gasto de un aparato administrativo ya de por si ineficiente de nacimiento.

              Tener un diputado que vele por los intereses de un sindicato no es tampoco de lo mas recomendable, por la misma razon anterior.

              Tambien los jueces son corrompibles, pero se supone que para eso tenemos los contrapesos del poder legislativo, guardianes de nuestra voz.

              Tenemos demasiadas leyes, y no las aplicamos, tenemos una constitución que tiene todo para ser justa para todos, pero no es especifica y la interpretamos como nos plazca. Tenemos derechos de todo tipo, pero pocas veces tomamos la obligación que conlleva ese derecho.

              Hablamos de lucha de clases, pero la lucha no se da por ningun lado. Porque las clases no estan en pugna, los que estan en pugna son sus “representantes”.

              Y vemos miles de personas manifestarse por este y por aquel, pensando que eso va a cambiar sus vidas, pero nadie entrega resultados. Y volvemos cada 3 y 6 años a poner a los mismos, pero en distintos puestos, a veces con distintos colores. Estamos como la señora que pasaba cada semana por el mismo callejón y la violaban, pero un dia paso y nada, a la semana siguiente volvio y nada, asi que fue a la policia a ver si podian soltar al violador.

              Asi que por mi pueden aprobar o no aprobar la reforma laboral. Pueden hacer sus mesas de debate entre expertos (no vi en el articulo mencionado a ningun operador de maquinaria, a un carpintero, soldador, secretaria, afanador, etc.) pero en fin, los trabajadores que van a saber de leyes laborales, verdad? Para eso tienen sus representantes sindicales, nacidos de la democracia. Si realmente el gobierno que propone la reforma o las asociaciones que se oponen velaran por los intereses de los trabajadores, que son los que van a sufrir la aplicación de esa ley, por lo menos les hubieran preguntado que piensan, no? Mi opinión es que toda esa gente que se apunto para oponerse a la reforma, va por capital politico. Y el que hizo la propuesta va por capital contante y sonante. Alguien que haya leido hasta aquí, piensa que van por el bienestar de los trabajadores?

              Me comento usted que la solidaridad y la union son utopias, a menos que yo entendiera mal, pero le pregunto, no son la solidaridad y la union, la base de un buen sindicato? No seria esto tambien la base de un buen sistema de gobierno?

              Un cordial saludo
              sigpicARRIBA EL NORTE!!! (Si no me creen, vean el mapa)

              Comment


              • #97
                Re: !El Reformón Laboral!

                Hoy en la mañana escuché en la radio que ya mandaron la propuesta de reforma, que segun eso una de las partes sobresalientes es la propuesta de pagar por hora. Yo en principio eso no le veo mal, me parece que podría ayudar a combatir el desempleo, pero igual y hay alunos considerandos que no he hecho. ¿que opinas Jacobo, Fabian, CP Roslo?

                Comment


                • #98
                  Re: !El Reformón Laboral!

                  Depende del tipo de industria. En manufactura es mas practico y permite mayor flexibilidad en los horarios.
                  En la industria de la transformacion, no cambiaria mucho, la fabricas no se basan en la disponibilidad de operadores, sino en la continuidad del trabajo de las maquinas.
                  Cada empresa va a ser un caso distinto. Y cada sindicato va a querer lo que le traiga mas dividendos.
                  sigpicARRIBA EL NORTE!!! (Si no me creen, vean el mapa)

                  Comment


                  • #99
                    Re: !El Reformón Laboral!

                    Originalmente publicado por Fabian Ver post
                    Depende del tipo de industria. En manufactura es mas practico y permite mayor flexibilidad en los horarios.
                    En la industria de la transformacion, no cambiaria mucho, la fabricas no se basan en la disponibilidad de operadores, sino en la continuidad del trabajo de las maquinas.
                    Cada empresa va a ser un caso distinto. Y cada sindicato va a querer lo que le traiga mas dividendos.
                    Sí, me imagino que la principal aplicacion de esa forma de pago pudiera ser sobre todo en cuestuiones administrativas pero también en el aera de produccion en empresas pequeñas, que no tengan trabajo suficiente para mantener ocupado a un operador x de una maquina que en unas 3 horas hace la produccion del dia.

                    Los sindicatos en pocas palabras son beneficos para el trabajador pues tiende a equilibra el poder de negociacion entre el patron y el trabajador, serán mas importantes si se da lo del pago por hora, pues el trabajador estará aun mas debil en cuanto a poder de negociacion.

                    Comment


                    • Re: !El Reformón Laboral!

                      Chicos Hola:
                      Van a decir que no viene al caso pero sì.
                      Les mando un saludo desde la casa de los Azulejos.
                      La primera Sede de los Sindicatos en Mèxico.
                      Estoy en el tema verdad?
                      Saludos otra vez.

                      Comment


                      • Re: !El Reformón Laboral!

                        Solo viniste a que me diera envidia, verdad??
                        Saludos Tatiana
                        sigpicARRIBA EL NORTE!!! (Si no me creen, vean el mapa)

                        Comment


                        • Re: !El Reformón Laboral!

                          Hola Fireman.Qué te da envidia?
                          Yo di un mini breviario histórico Sindical y tú estas grafiteando ésto. Conste.
                          Saludos Don Fabián.

                          Comment


                          • Re: !El Reformón Laboral!

                            Día del Trabajo: nuevas amenazas y viejas problemáticas

                            La conmemoración del Día Internacional del Trabajo en nuestro país se realizó ayer en una circunstancia particularmente difícil para los trabajadores mexicanos y sus agrupaciones; en medio de una amplia crisis de representatividad política general, y ante una nueva intentona por escamotear derechos laborales históricos y por dar cobertura legal a la precarización del trabajo que se da de facto desde hace años.

                            Respecto de esto último, resulta significativa la afirmación hecha ayer por el dirigente de la bancada panista en el Senado de la República, Gustavo Madero, en el sentido de que los trabajadores necesitan de un nuevo marco jurídico que los proteja y les permita mejorar sustancialmente sus condiciones de vida, y defendió, a continuación, el proyecto de contrarreforma laboral presentado por su partido en la Cámara de Diputados, cuya aprobación –dijo– "no sólo protegerá los derechos de los trabajadores, sino permitirá la creación de los empleos que nos hacen falta".

                            La defensa, por parte del legislador blanquiazul, de una iniciativa que preconiza el deterioro de condiciones laborales como supuesta vía para el desarrollo y la "creación de empleos"; que entre otras cosas plantea obstáculos a la contratación colectiva y al derecho de huelga, y que parece, en suma, perseguir el beneficio de los patrones antes que el de los trabajadores, se incrusta en el proverbial desinterés del grupo que detenta el poder por el bienestar de los asalariados.

                            Tal desinterés, por lo demás, se ve reflejado con la pronunciada caída del poder adquisitivo del salario –indicador que no ha repuntado desde principios de los años 80–, en la implacable contención salarial vigente desde entonces, y en el arrasamiento de conquistas, derechos y asociaciones laborales, algunos de los hilos de la continuidad que van de los gobiernos del priísmo postrero a las administraciones panistas de la última década.

                            El movimiento obrero, por su parte, se debate actualmente entre los remanentes del charrismo priísta –cuya representación más clara comparte ahora la Confederación de Trabajadores de México con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, controlado por Elba Esther Gordillo–, y la crisis de liderazgo y de consenso que exhibe el llamado sindicalismo independiente, el cual –pese a sus pronunciamientos críticos en torno a la política laboral vigente– no acierta a definir una propuesta de país, y cuyos dirigentes incluso parecieran contentarse con la obtención de curules legislativas y demás posiciones de poder.

                            Un dato significativo, al respecto, es la ausencia, en la concentración de ayer en el Zócalo, del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, uno de los contingentes más combativos en las marchas de años anteriores y cuyo dirigente, Valdemar Gutiérrez –actual diputado federal por el PAN–, anunció recientemente su ruptura con la Unión Nacional de Trabajadores, y se desmarcó de las críticas que esa central obrera lanzó al proyecto de reforma laboral panista.

                            En tal circunstancia ha sido puesta de manifiesto una situación por demás exasperante, pues mientras los grandes capitales se han concentrado en los últimos años, en connivencia con el grupo que detenta el poder político, en avanzar una encarnizada lucha de clases en contra de los trabajadores –bajo la mascarada de la flexibilización del ámbito laboral–, éstos han sido sometidos, por distintos frentes, a un discurso que busca neutralizar –a través de lo que Noam Chomsky denominó la "fabricación del consenso"– algunas de sus reivindicaciones históricas en búsqueda de un desarrollo económico por demás incierto.

                            Con todo, en la circunstancia presente, el catastrófico desempeño oficial en el ámbito económico, y el intento actual por llevar las condiciones laborales a un nuevo nivel de precarización e incertidumbre, han acabado por tensar la paciencia de los trabajadores del país, y han sembrado una irritación social que se amplía y multiplica, y que puede, si no se atiende a tiempo, desembocar en escenarios indeseables de ingobernabilidad.
                            "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

                            Comment


                            • Re: !El Reformón Laboral!

                              Generalmente, cuando a una persona de le da el mote de "sabio", se le da a quien, además del conocimiento, tiene grandes virtudes, ya que, el verdadero sabio no es aquel que vive en una inaccesible torre de marfil y rodeado de espejos, al contrario es aquel está siempre al servicio del hombre, que trasciende y que iiradia valores en lo social.

                              Pero no hay que confundir, frente a esta sabiduría, a estos conocimientos, a estos valores y a la aplicación sin reflectores de estos valores y quien se prepara e instruye para que todos estos atributos sean puestos al servicio de la sociedad, se levanta la personalidad de invernadero, extraña y egoista, formada por divos que no se les puede criticar o tocar ni con el pétalo de una rosa, esos que, malamente, se ponen el apodo de "intelectuales"

                              Estos generalmente están en estado parasitario junto a los verdaderos valores, en todos los campos del conocimiento humano, sin embargo luego, luego se distinguen y separan de ellos como el día y la noche, y no por sus actividades, ya que puede tener afinidades con aquellos con los que parasita, sino en sus actitudes ante la vida...

                              El "intelectual" es atraído a la publicidad y el reconocimiento como las palomillas a la luz, autocatalogándose con ese mote "intelectual", en otros casos surgen de esos club's de toby que mas que otra cosa, parecen surgidos como centros de reunión para el elogio mutuo, además de que cree que por haber leído algunos libros y por aparentar haber leído algunos mas, tiene derecho a que se le garantice un estilo de vida.

                              El "intelectual" hace de su conocimiento (verdadero o no) un medio para llegar a un fin, nunca ha pensado que, al igual que el que tiene, el conocimiento debe administrarse en servicio de los demás... El sabio trabaje o no en el servicio público, chambea con empeño y se consifdera siempre en deuda con los demás, el "intelectual", considera que se le debe dar una especie de tributo vitalicio, que enriquece a los demás con su palabra, que todos le deben algo a el, esto es, creo yo, una traición a la inteligencia, con su inteligencia, "Podrá no decir siempre la verdad, pero si la dice lo hará solamente cuando le paguen por ello"
                              I love my attitude problem.

                              Comment


                              • Re: !El Reformón Laboral!

                                Originalmente publicado por Manuel Vega Ver post
                                Generalmente, cuando a una persona de le da el mote de "sabio", se le da a quien, además del conocimiento, tiene grandes virtudes, ya que, el verdadero sabio no es aquel que vive en una inaccesible torre de marfil y rodeado de espejos, al contrario es aquel está siempre al servicio del hombre, que trasciende y que iiradia valores en lo social.

                                Pero no hay que confundir, frente a esta sabiduría, a estos conocimientos, a estos valores y a la aplicación sin reflectores de estos valores y quien se prepara e instruye para que todos estos atributos sean puestos al servicio de la sociedad, se levanta la personalidad de invernadero, extraña y egoista, formada por divos que no se les puede criticar o tocar ni con el pétalo de una rosa, esos que, malamente, se ponen el apodo de "intelectuales"

                                Estos generalmente están en estado parasitario junto a los verdaderos valores, en todos los campos del conocimiento humano, sin embargo luego, luego se distinguen y separan de ellos como el día y la noche, y no por sus actividades, ya que puede tener afinidades con aquellos con los que parasita, sino en sus actitudes ante la vida...

                                El "intelectual" es atraído a la publicidad y el reconocimiento como las palomillas a la luz, autocatalogándose con ese mote "intelectual", en otros casos surgen de esos club's de toby que mas que otra cosa, parecen surgidos como centros de reunión para el elogio mutuo, además de que cree que por haber leído algunos libros y por aparentar haber leído algunos mas, tiene derecho a que se le garantice un estilo de vida.

                                El "intelectual" hace de su conocimiento (verdadero o no) un medio para llegar a un fin, nunca ha pensado que, al igual que el que tiene, el conocimiento debe administrarse en servicio de los demás... El sabio trabaje o no en el servicio público, chambea con empeño y se consifdera siempre en deuda con los demás, el "intelectual", considera que se le debe dar una especie de tributo vitalicio, que enriquece a los demás con su palabra, que todos le deben algo a el, esto es, creo yo, una traición a la inteligencia, con su inteligencia, "Podrá no decir siempre la verdad, pero si la dice lo hará solamente cuando le paguen por ello"
                                Asi que la diferencia entre intelectual y sabio es que el sabio esta "pa servir aste"?

                                Que bonito, pero que equivocado. Desafortunadamente veo que han sido muy exitosos los programas educativos socialistas al convencernos de que cualquier cosa que el individuo haga por si mismo es mala y que su vida es propiedad de la tribu.

                                Colectivismo puro.

                                Comment

                                Working...
                                X