Anuncio

Collapse
No announcement yet.

NO son siete años de vacas flacas: son muchos más...

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • NO son siete años de vacas flacas: son muchos más...

    Prevén 15 años de mediocridad


    Proyecta Gobierno 2.7% promedio de crecimiento del PIB.

    Brasil y China estiman crecer 5 y 9%; Sener calcula 3 lustros de bajas expectativas


    Alma Hernández


    (25 febrero 2010).- El Gobierno federal prevé un crecimiento económico mediocre para los próximos tres lustros.


    Ante la crisis económica y un alto margen de reserva de electricidad, la Secretaría de Energía (Sener) planteó un escenario de 2.7 por ciento promedio de crecimiento anual del PIB para planear la expansión del sector eléctrico en los siguientes 15 años.


    En contraste, Brasil, en su Plan de Expansión de Energía 2008-2017, calculó una tasa de PIB de 5 por ciento anual en promedio, mientras que China basó sus expectativas de crecimiento eléctrico con un PIB de 9.


    En la Prospectiva del Sector Eléctrico 2009-2024, elaborada por la Sener, la previsión baja de PIB anual es de 1.7 por ciento y, en un escenario alto, de 3.4.


    Dicho documento es la base para elaborar
    la Estrategia Nacional de Energía que presentará el Ejecutivo al Congreso mañana y en la que se fijará un escenario de PIB mayor a 3 por ciento, adelantaron fuentes gubernamentales.


    Pero los documentos de la Sener no son los únicos que prevén una baja tasa de crecimiento económico a largo plazo.


    El Programa Especial de Cambio Climático, sobre el cual México hará sus compromisos de reducción de emisiones, considera que, para el periodo 2008-2050, el crecimiento promedio de la economía sea de 3.5 por ciento al año.


    Sobre esta base, estima que, a la mitad de este siglo, tendremos un ingreso per cápita de 21 mil 300 dólares, lo que equivale a dos terceras partes del que España tenía el año pasado.


    "La Prospectiva (eléctrica) no es un instrumento que, como tal, pueda afectar el crecimiento económico porque puede revisarse cada año, aunque sí tiene como efecto el aplazamiento de obras nuevas de infraestructura eléctrica", dijo[b] Jaime Williams, [/b]presidente de la Comisión de Energéticos de la Concamin.


    Agregó que el escenario de bajo crecimiento económico responde precisamente al alto margen de reserva.


    Pero para Juan Pardinas, director de Finanzas Públicas del Imco, es preocupante que las estimaciones de largo plazo se hagan sobre números tan conservadores.


    En 2000, el crecimiento promedio del PIB planteado por la Sener era de 6 por ciento para un periodo de 10 años. Fue cuando comenzaron a construirse las centrales de generación cuya capacidad está sobrada ahora.





    "Es preocupante, porque querría decir que tenemos un crecimiento tendencial que no va a resolver los problemas de desarrollo y pobreza del País, y también repercute en insuficiente infraestructura para la generación de electricidad".


    Juan Pardinas, director de Finanzas Públicas del Imco



  • #2
    Re: NO son siete años de vacas flacas: son muchos más...

    No son siete años de vacas flacas. sino que son muchos más



    Prevén 15 años de mediocridad






    Proyecta Gobierno 2.7% promedio de crecimiento del PIB.



    Brasil y China estiman crecer 5 y 9%; Sener calcula 3 lustros de bajas expectativas





    Alma Hernández





    (25 febrero 2010).- El Gobierno federal prevé un crecimiento económico mediocre para los próximos tres lustros.





    Ante la crisis económica y un alto margen de reserva de electricidad, la Secretaría de Energía (Sener) planteó un escenario de 2.7 por ciento promedio de crecimiento anual del PIB para planear la expansión del sector eléctrico en los siguientes 15 años.





    En contraste, Brasil, en su Plan de Expansión de Energía 2008-2017, calculó una tasa de PIB de 5 por ciento anual en promedio, mientras que China basó sus expectativas de crecimiento eléctrico con un PIB de 9.





    En la Prospectiva del Sector Eléctrico 2009-2024, elaborada por la Sener, la previsión baja de PIB anual es de 1.7 por ciento y, en un escenario alto, de 3.4.





    Dicho documento es la base para elaborar
    la Estrategia Nacional de Energía que presentará el Ejecutivo al Congreso mañana y en la que se fijará un escenario de PIB mayor a 3 por ciento, adelantaron fuentes gubernamentales.





    Pero los documentos de la Sener no son los únicos que prevén una baja tasa de crecimiento económico a largo plazo.





    El Programa Especial de Cambio Climático, sobre el cual México hará sus compromisos de reducción de emisiones, considera que, para el periodo 2008-2050, el crecimiento promedio de la economía sea de 3.5 por ciento al año.





    Sobre esta base, estima que, a la mitad de este siglo, tendremos un ingreso per cápita de 21 mil 300 dólares, lo que equivale a dos terceras partes del que España tenía el año pasado.





    "La Prospectiva (eléctrica) no es un instrumento que, como tal, pueda afectar el crecimiento económico porque puede revisarse cada año, aunque sí tiene como efecto el aplazamiento de obras nuevas de infraestructura eléctrica", dijo[b] Jaime Williams, [/b]presidente de la Comisión de Energéticos de la Concamin.





    Agregó que el escenario de bajo crecimiento económico responde precisamente al alto margen de reserva.





    Pero para Juan Pardinas, director de Finanzas Públicas del Imco, es preocupante que las estimaciones de largo plazo se hagan sobre números tan conservadores.





    En 2000, el crecimiento promedio del PIB planteado por la Sener era de 6 por ciento para un periodo de 10 años. Fue cuando comenzaron a construirse las centrales de generación cuya capacidad está sobrada ahora.











    "Es preocupante, porque querría decir que tenemos un crecimiento tendencial que no va a resolver los problemas de desarrollo y pobreza del País, y también repercute en insuficiente infraestructura para la generación de electricidad".





    Juan Pardinas, director de Finanzas Públicas del Imco





    Comment


    • #3
      Re: NO son siete años de vacas flacas: son muchos más...

      Está pelón...


      conseguir empleo....

      ....así que siéntense un ratito, porque estamos en paro
      Rafael Norma
      Forista Turquesa
      Last edited by Rafael Norma; 26-febrero-2010, 07:55.

      Comment


      • #4
        Re: NO son siete años de vacas flacas: son muchos más...

        Comment

        Working...
        X