Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Opíname de libros y de autores

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Opíname de libros y de autores



    GUADALUPE LOAEZA

    Guadalupe Loaeza (Ciudad de México, 12 de agosto de 1946) es una escritora mexicana, autora de numerosos libros en la que ironiza acerca de la clase alta mexicana.

    Algunos de sus libros son recopilaciones de sus artículos publicados en periódicos como Unomásuno y La Jornada.
    Actualmente es columnista del periódico Reforma y está casada con el doctor Enrique Goldbard.
    Durante la campaña presidencial en México de 2006 mostró simpatía con el candidato del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador y acudió a varios de sus mítines.
    En 2009 fue candidata a diputada federal por el PRD pero perdió la elección contra la candidata del Partido Acción Nacional, Gabriela Cuevas Barrón.
    Guadalupe Loaeza tiene detractores, los cuales siempre le reprochan lo mismo basados en lo dicho por Guillermo Sheridan, quien asegura “Que en varias ocasiones ha plagiado sus artículos” cuando en la realidad sólo ha podido demostrar que lo hizo dos veces; la primera, de un periódico argentino dónde omitió el nombre de la autora de un texto que Loaeza citó y la segunda, en donde omitió las comillas de una información obtenida en la enciclopedia libre, Wikipedia.
    Guadalupe Loaeza obtuvo en la pasada elección del 5 de julio poco más 37,000 votos en la delegación Miguel Hidalgo.
    En el año 2011 participó en un Congreso en la UDEM, organizado por la Federación de estudiantes de Tabasco (FETAB) en donde mas de 300 personas escucharon su exitosa plática.

    Comment


    • Re: Opíname de libros y de autores

      LA FACTURA- Guadalupe Loaeza

      Pues la voy a leer, a saltos como son los diversos artículos que la componen; o será asi el libro? Un todo con brincos casi tipo garrocha en el tiempo.

      No me gusta la Loaeza.
      Como articulista es graciosa irónica, irreverente y coloquial.Todo envuelto en un celofán grueso de frivolidad y superficialidad.

      Me hubiese gustado leer algo mucho mas extenso.Para ver...si veia algo.

      Lei el prólogo de Denisse Dresser y me hizo tener expectativas que fui perdiendo al avanzar en la lectura.
      Para pasar el rato mientras uno se decide cual será el libro siguiente está bien.

      El de Los Grillos lo voy a devolver,sin haber leido ni la cuarta parte, lo encontre sin ton ni son.
      A mi no me gustó, siempre recalco ésto.

      En la factura
      toca situaciones ,introspecciones, anécdotas etc etc. todas relacionadas con el último Gobierno prista.

      Como documento informativo la voy a leer para ir armando, en lo que cabe, el rompecabezas ,con las piezas que me perdí por haber estado muchos años fuera de México. Sólo por éso.

      Pero tal vez es regia y no lo percibo...
      Tatiana
      Forista Opalo
      Last edited by Tatiana; 24-agosto-2012, 10:44.

      Comment


      • Re: Opíname de libros y de autores

        [B]




        La Generación Del 68.

        Es un libro de un tremendo valor literario que nos evoca a ese invierno de 1.968 cuando París empezó a arder y en la Universidad Complutense de Madrid los estudiantes empezaron a soñar con aires de libertad y sobre todo de Revolución.

        Madrid se encontraba revuelta y los Grises (policía de Franco) estaba espectante y amenazante a las puertas de la Universidad.

        Aunque España era la novena potencia mundial económica, el pueblo veía con malos ojos esos tiempos de privaciones y dictadura.

        Unos esperaban pacientemente a que ya el avejentado Franco muriese y se diese una vuelta de tuerca en la política y la Democracia viese la luz pero otro sector del pueblo creían que era menester acelerar todo eso, que ya habían aguantado demasiado y lo mejor era la Revolución.

        Con esta propuesta, J.J. Armas Marcelo nos transporta a aquella época y nos hace rememorar unos tiempos agitados y tumultuosos llenos de pasión.
        Esta novela ganó el premio Internacional Plaza y Janés dotado con 10 millones de pesetas.

        Es un novelesco cuadro de aquella generación de intelectuales o simples estudiantes que miraban al cielo con sueños de libertad y Revolución.

        Para ello, el autor, nos lleva de la mano de personajes muy bien perfilados, que interactúan entre sí pero que no todos corren tras el mismo fin.
        Unos serán fieles a sus ideales.
        Otros sucumbirán a los temores y las persecuciones y se exiliarán.
        Los personajes tendrán sus amores y desamores, sus noviazgos, sus rupturas, sus casamientos, etc, pero por encima de todo ello tendrán el ansía de un cambio en esta España siempre mirando de reojo a lo acontecido en el mayo francés.

        Estudiantes, abogados, profesores, etc, todos ellos se darán cita en este libro e irán desgranando sus sueños y temores.

        No es una novela de fácil lectura, aviso.
        El inico engancha mucho pero conforme avanzemos en la lectura se nos puede ir haciendo pesada ya que el libro aparte es largo pero no es una simple novela de aventuras o misterios.
        Es un libro donde se nos trazan las vidas de varios personajes que interactúan entre sí en un determinado momento de sus vidas, unos seguirán juntos, otros se distanciarán.

        Es por ello que muchas veces la lectura se nos puede empalagar un poco ya que nos retrata con mucho detalle a ciertos personajes, pero al ser personajes para el lector anónimos puede cansar tanto dato.

        Todo ello se compensa bastante bien con muchas anécdotas o sucesos veraces que fueron ocurriendo.

        Entre dibujos de los personajes, sus sueños, temores, ansias y demás, el autor nos brinda curiosos datos como cuando Joan Manuel Serrat se negó a cantar en castellano para representar a España en el Festival de Eurovisión, la muerte de Carrero Blanco, el nacimiento de Eta, etc.

        Toda esta ingente cantidad de datos extrapolados a los sentimientos de los personajes harán que la lectura aunque algo lenta y cargante sea de una riqueza palpable.

        Los personajes a lo largo del libro son muchos y las situaciones y sucesos que ocurrirán son enormes en un libro escrito con una calidad tremenda que abarca unos 30 años en la vida de los personajes del libro.

        Es por ello que también será de un gran entretenimiento ir viajando con ellos y ver que cambios irán sufriendo, como muchos serán una especie de revolucionarios en la clandestinidad, otros serán apoyo de la izquierda en las sombras, otros huirán atenazados por el temor, etc.
        Es un viaje por la España de esa época.

        Es un libro totalmente recomendable para aquel que quiera rememorar esa época de España o para el lector que guste de todo tipo de lecturas y para el que quiera aprender cosas de nuestro reciente pasado.
        Como calidad literaria este libro se sale.

        Mucho más difícil es recomendarlo para aquellos que gustan de lecturas rápidas y fáciles donde priman los asesinatos, los misterios, acertijos y esa clase de cosas. Para ellos casi es mejor no recomendarlo.
        No por nada, se os atragantará mucho esta lectura aunque sea un gran libro.

        (Reseña de CIAO- pdnhf)

        Comment


        • Re: Opíname de libros y de autores

          Encuentro con JJ Armas Marcelo
          El 21 mayo 2012





          El Instituto Cervantes de París organiza (el día 22 de mayo a las 19h00) un encuentro con el escritor JJ Armas Marcelo, autor del libro La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2012).

          El libertador Francisco de Miranda es uno de los personajes más fascinantes y enigmáticos de nuestra historia. La participación de Miranda en la Toma de Pensacola (1781), su intervención en la Revolución Francesa o su fustrante lucha por la independencia de los países americanos, son acontecimientos históricos decisivos. Su recorrido es una exploración apasionante de la memoria afectiva, intelectual e histórica.

          J.J. Armas Marcelo
          , escritor y periodista español, nació el 22 de julio de 1946 en Las Palmas de Gran Canaria en donde estudió con los jesuítas. Tras estudiar Filología clásica en la Universidad de La Laguna, en Tenerife, terminó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid en donde obtuvo la licenciatura en 1968. Entre 1974 y 1978, viaja frecuentemente a Hispanoamérica, especialmente a México, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentine, Republica Dominicana y Chile. En 1978 se instala en Madrid, en dónde vive hoy, para trabajar como profesor en la universidad, escribir y para algunos periódicos y para la televisión, en donde participa frecuentemente en programas de debate.

          En 2002, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Latina de Panamá.

          Ha recibido numerosos premios literarios, como el Premio Galdós por su novela El camaleón sobre la alfombra (1974). En 1989, Los dioses de sí mismos obtuvo el premio internacional de novela Plaza Janés.

          Comment


          • Re: Opíname de libros y de autores



            Leon Uris
            (1924-2003)

            Es un escritor estadounidense, hijo de padres judio ruso-polacos.
            Nació en Baltimore y sirvió como marine en la segunda Guerra Mundial.

            Después del ataque a Pearl Harbor ,se enlista en la marina a los 17 años de edad, con la firma de su madre autorizándolo por ser menor de edad.

            El estuvo en Guadalcanal y Tarawa antes de ser enviado a casa por haber contraido malaria y dengue.

            Su primera novela "Battle Cry",(1953) Está basada en sus experiencias como marine.
            Fue un best seller y siguió con "Exodo" la novela que lo identifica.

            Todas sus novelas han sido éxitos y muchas de ellas se llevaron al cine como Topaz, QBVII etc.

            A mi me encanta este autor; he leido de él Armagedón, Mila 18,Exodo,QBVII.
            Acabo de leer Las colinas Iracundas y tengo en espera "El Peregrino".

            Una de sus características es que se documenta muchísimo en el tema del que está tratando y sus novelas pese a ser ficción nos muestran una parte muy detallada de cómo fue la Segunda Guerra mundial, en sus diferentes frentes.Super ilustrativas.

            Con él no hay pierde.
            Incluso como en "Las colinas iracundas" que pese a tener mucha acción y dar una idea de cómo los griegos actuaron durante la invasión alemana, encontré el tema débil. Como que le faltó cuerpo a la historia.

            El argumento no me llenó pero nunca resulta una pérdida de tiempo tener en las manos una novela de Leon Uris.

            "una golondrina no hace verano" y para mi gusto sigue siendo uno de mis autores favoritos

            Comment


            • Re: Opíname de libros y de autores





              LAJUGADORA DE GO
              Shan Sa

              Después de 1931, el último emperador de China reina sin poder sobre la Manchuria ocupada por el ejército japonés.

              Una estudiante aristócrata de dieciséis años intenta olvidar con vanas distracciones la crueldad de la guerra jugando al go.

              Ella sueña otro destino: “La felicidad es un combate de acorralamiento”. Sobre el tablero bate a todos sus pretendientes.
              Pero la jugadora ignora que su adversario del futuro, un oficial japonés duro como el metal, la enamorará poniéndola en peligro.

              La gran mayoría de los empobrecidos habitantes de la inmensa China se resignan, temen, se someten, pero subsiste una resistencia: la guerrilla diezma las tropas japonesas, con la ayuda del clima y el terreno, que el invasor desconoce.

              La Resistencia penetra también en las ciudades, entre los mercaderes, estudiantes, médicos, profesores…"



              Entre Lectores

              Comment


              • Re: Opíname de libros y de autores



                SHAN SA

                Nacida el 26 de octubre de 1972, en Pekín, Shan Sa –cuyo verdadero nombre es Yan Ni Ni y tomó su nombre de pluma de un poema de Bai Juyi, poeta de la Dinastía Tang- debe identificarse, indistintamente, con la princesa manchú y el espía japonés.

                Huye, por un lado, de un país con enorme tradición de amordazamiento que, para no dejar duda al respecto, masacra impunemente a miles de estudiantes manifestándose en la Plaza Tiananmen, en 1989.
                Por otro, es una china exiliada en Francia, concretamente en París, nostálgica de una cultura a la que la modernidad, aliada de Occidente, ha soslayado: “Elegí Francia porque es el castillo europeo que resiste a los asaltos del americanismo”, explica, ante una taza de café.

                Tenía Sa la misma edad de la heroína de La jugadora de go, cuando esta decide escapar de casa: dieciséis años.
                “Es extraño examinar tu habitación y preguntarte cuáles son los objetos más valiosos de tu vida.
                A los dieciséis años tengo pinceles, papel bastoncillos de tinta de rara calidad, regalo de mi abuela (…)
                Tengo uniformes escolares, ropa deportiva, caja de lápices, estilográficas, gomas.
                Tengo juguetes, marionetas, sombras, animales de porcelana que me hacían llorar cuando los perdía; libros que me hubiera gustado llevarme a la tumba (…) las caligrafías de los antepasados (…)
                Están los marcos de mis ventanas en los que me apoyaba, las plantas de mi jardín que acariciaba con la mirada (…)”

                “Quise rechazar China para renacer –explica la autora, sonriendo débilmente, la pudorosa blancura de la sonrisa contrastando con el azul negro de la larga cabellera-
                Sufrí el exilio con la determinación de sufrirlo, eso fue para mí una operación quirúrgica: corté el cordón umbilical con mis padres, con la pesadumbre de cinco mil años de civilización.
                Obtuve mi independencia desenraizándome.
                ”Contrario a lo que pudiera pensarse, dada la extrema juventud de Sa al salir de China, a los dieciséis ya era una poeta aclamada en su país, una niña prodigio.

                A los ocho publicó sus primeros poemas y obtuvo el primer premio nacional para niños menores de doce.
                Ello le facilitó que, tras graduarse de la secundaria, en 1990, y a raíz de la masacre de Tiananmen, se trasladara a París gracias a una subvención del gobierno francés. Su padre había sido docente de La Sorbona.

                Terminados sus estudios de filosofía en dicha universidad, en 1994, empezó a trabajar como secretaria nada menos que del pintor Balthus (1908-2001). En París entablaría una entrañable amistad con otro célebre chino exiliado que como ella escribe en francés: el Nóbel de Literatura Gao Xingiang, quien conoció la pesadilla de los campos de re educación para intelectuales, durante la era Mao, “Para Gao y para mí dejar la China fue una traición, una cobardía y una inmensa valentía”, acepta, sin embargo, no haber leído a Xingiang sino hasta 1995, pues la traductora al chino de Montaña del alma era una entrañable amiga de su familia.

                Desde 1987, Sa es miembro de la Asociación de Escritores de Pekín por su obra poética escrita en chino.
                Su prosa, desde su novela para niños La puerta de la paz celeste (El Bronce Ediciones, 1997), está escrita en francés.
                Gracias a aquel primer libro obtuvo la beca Goncourt con la que escribió la que sería un clamoroso éxito de crítica en 2001: La jugadora de go, ganadora a su vez del Prix Goncourt des Lycéens.
                Su más reciente libro, inconseguible en México pero publicada en España, bajo el sello Emecé (2005), es Emperatriz, novela histórica sobre la emperatriz Wu Zetian, especie de Catalina de Médicis china, experta en intrigar y quitar obstáculos de en medio.
                Lo que de ella enamoró a Sa, fueron sus extraordinarias sagacidad e inteligencia.

                Una escritora que si bien escribe sobre la cultura que le pesa como un dulce fardo ,recurre, sin embargo a su lengua adoptiva y a la fragmentariedad que hace recordar a Camus y a Duras.

                La jugadora de go, que en mucho recuerda a El amante, posee asimismo una gran complejidad en todo sentido, excepto, y he ahí su mayor virtud –una muy durasiana virtud, por cierto- de conectar con una maraña de emociones de carácter universal.
                La autora no se afana en facilitar al lector occidental, a quien está dirigida la novela desde el instante en que se escribe en francés, la comprensión de las costumbres chinas y niponas, antes bien, coloca los hechos sobre la mesa, como cartas del tarot, y los deja marchar hacia un final que tiene la belleza del tiro de gracia: expedito, inextricable.

                Deja que sus narradores lleguen al límite de sí mismos y de sus circunstancias que de pronto convergen en un espacio sin salida, una trampa de la que solo es posible escapar juntos.

                Toda guerra es absurda, parece decirnos Shan Sa pero esta lo fue de un modo muy particular: “Los japoneses habían elegido ser gloriosos en la acción y los chinos, en la muerte.
                La patética grandeza de un suicidio colectivo se ve mancillada por una triste ironía.
                Matarse demasiado pronto es una vergonzosa captura.
                La civilización china, varias veces milenaria, ha nutrido un infinito número de filósofos, de pensadores, de poeta. Pero ninguno de ellos ha comprendido la irremplazable energía de la muerte.” (p. 41).


                La Trenza de Sor Juana

                Comment


                • Re: Opíname de libros y de autores

                  Las seis de la madrugada: un disparo rompe la aparente tranquilidad en la villa de los Radjik en Tirana. El viejo Zanum Radjik aparece muerto sobre la cama de su dormitorio, víctima de una lesión cardiaca presuntamente provocada por una herida de bala. La policía descarta la posibilidad de un suicidio. Momentos antes del presunto asesinato, su hijo Ismaíl hace el amor con una mujer en la biblioteca. Cuando vuelve a su habitación se queda dormido pero inesperadamente despierta cuando suena el disparo. Mientras la policía continúa con sus indagaciones, Ismaíl hace balance de lo que ha sido su vida hasta ese momento: su infancia en Tirana, la estrecha relación con su hermano Viktor que poco a poco se va haciendo más distante, la extraña muerte de su madre, la inexplicable desaparición del doctor Gjorg tan unido siempre a la familia, la intensa pasión que experimenta por su cuñada Helena (sentimiento que es correspondido por ella), pero sobre todo la figura de un padre severo, rígido, comprometido con el Partido, que educa a sus hijos con disciplina espartana.

                  Comment


                  • Re: Opíname de libros y de autores

                    EL AMANTE ALBANES Susana Fortes





                    "Es la historia de dos hermanos hijos de un alto cargo del regimén albanes.Son huerfanos de madre y su padre tiene prohibido que se pronuncie su nombre en casa,Cuando los hermanos son mayores las inquietudes políticas y la vida les llevan por caminos separados y uno de ellos empieza a investigar sobre el pasado de su familia.También entra en escena Helena,su cuñada,y comienza un triángulo amoroso.

                    Esta novela fue finalista del premio planeta 2003.Me ha parecido una historia preciosa con un desenlace inesperado.La recomiendo."


                    Abrete libro


                    El amante albanés

                    Susana Fortes

                    Suele haber un algo extraño en las novelas de la joven y valiosa Susana Fortes: un ambiente, unos personajes, un asunto un poco raros. No escapa a esta marca de fábrica su nueva novela, El amante albanés, en especial por su emplazamiento en un lugar para nosotros un tanto remoto y enigmático, Albania, y su capital, Tirana.

                    No falta, sin embargo, un nexo con nuestra cultura, pues uno de los protagonistas, un tal Zanum, luchó en las Brigadas internacionales contra el fascismo y se casó con una joven española huida de los horrores de la guerra civil. Pero estos detalles que aproximan la anécdota a una realidad histórica reconocible no cuentan mucho en el sentido global de la obra. En esencia, ofrece un motivo intemporal, rodeado de precisiones que lo sitúan en un contexto histórico, social y moral precisos. Ese marco es el de la locura represiva de la dictadura albanesa, a cuyo servicio trabaja, en un alto cargo, el mencionado personaje, quien paradójicamente ayer defendió la libertad en terreno español y luego en su propio país contra las tropas hitlerianas.

                    Hay densas y excelentes escenas sobre el terror generado por el autoritarismo político y la intolerancia ideológica y por el aplastamiento de la disidencia, pero la novela no va por ahí. El amante albanés recrea un núcleo de motivos de corte individualista donde conviven el amor pasional, los sentimientos destructivos, los celos, la venganza y los deseos incontrolables. La tormentosa historia de Zanum y su mujer se repite en sus dos hijos (no daré más detalles para no estropear una peripecia cuyos intríngulis son fundamentales y agarran con una gran fuerza), y de esas cuestiones se alta a otras vinculadas con ellas, la culpabilidad, el cainismo y la traición. Todo ello forma un excelente conglomerado de conflictos que toman cuerpo en Ismaíl, uno de los dos jóvenes hermanos, en forma de enajenación pasional un tanto fatalista. Tiene la autora la virtud de tratar estos motivos abstractos o trascendentes incorporándolos en peripecias humanas que laten con su propia vida. En cierto modo, nos las habemos con una novela centrada en una biografía individualizada, que merece la pena conocer por sus detalles particulares, por el modo eficaz de encarnar esa conflictividad en un ser concreto, con sus rasgos bien definidos en lo interior y suficientemente provisto de datos externos (estudiante, disidente, angustiado, poeta y víctima de su temperamento).

                    De entrada, no se sabe muy bien adónde irá a parar la novela, pero se trata de una astuta estrategia de la autora que poco a poco va rellenando de sentido preciso el argumento, el cual camina por sus pasos hacia el descubrimiento de un grave secreto (que no debo esclarecer) y la consumación de una tragedia de las gordas.

                    El amante albanés resulta conmovedora y en apariencia este efecto se debe a una gran simplicidad narrativa. Pero es un engaño de los ojos. Si al salir de esa historia envolvente e intensa se medita un poco, enseguida se nota que surge de la mezcla con tino y fortuna de dos modelos narrativos, la novela psicologista y la de intriga. La autora raciona muy bien el suspense, uno de los mejores aciertos del libro. Las descripciones, bastante contenidas, son buenas, y el estilo está cuidado y evita el alarde retórico innecesario.

                    Sin los envaramientos ni pretenciosidades a la orden del día en esta clase de novelas del sentimiento, Fortes consigue un libro denso y ameno, cuyos personajes resultan ante todo auténticos. Tal vez carga un poco las tintas en los conflictos y deja al aire el detalle de las causas, pero su historia tiene verdad literaria. A pesar de contar ya con cuatro libros narrativos, la autora era todavía una promesa, que uno veía con esperanza pero con incertidumbre. Con esta novela que merece la pena leer, la promesa se convierte en una feliz realidad.

                    Comment


                    • Re: Opíname de libros y de autores

                      EL AMANTE ALBANES Susana Fortes





                      "Es la historia de dos hermanos hijos de un alto cargo del regimén albanes.Son huerfanos de madre y su padre tiene prohibido que se pronuncie su nombre en casa,Cuando los hermanos son mayores las inquietudes políticas y la vida les llevan por caminos separados y uno de ellos empieza a investigar sobre el pasado de su familia.También entra en escena Helena,su cuñada,y comienza un triángulo amoroso.

                      Esta novela fue finalista del premio planeta 2003.Me ha parecido una historia preciosa con un desenlace inesperado.La recomiendo."


                      Abrete libro


                      El amante albanés

                      Susana Fortes

                      Suele haber un algo extraño en las novelas de la joven y valiosa Susana Fortes: un ambiente, unos personajes, un asunto un poco raros. No escapa a esta marca de fábrica su nueva novela, El amante albanés, en especial por su emplazamiento en un lugar para nosotros un tanto remoto y enigmático, Albania, y su capital, Tirana.

                      No falta, sin embargo, un nexo con nuestra cultura, pues uno de los protagonistas, un tal Zanum, luchó en las Brigadas internacionales contra el fascismo y se casó con una joven española huida de los horrores de la guerra civil. Pero estos detalles que aproximan la anécdota a una realidad histórica reconocible no cuentan mucho en el sentido global de la obra. En esencia, ofrece un motivo intemporal, rodeado de precisiones que lo sitúan en un contexto histórico, social y moral precisos. Ese marco es el de la locura represiva de la dictadura albanesa, a cuyo servicio trabaja, en un alto cargo, el mencionado personaje, quien paradójicamente ayer defendió la libertad en terreno español y luego en su propio país contra las tropas hitlerianas.

                      Hay densas y excelentes escenas sobre el terror generado por el autoritarismo político y la intolerancia ideológica y por el aplastamiento de la disidencia, pero la novela no va por ahí. El amante albanés recrea un núcleo de motivos de corte individualista donde conviven el amor pasional, los sentimientos destructivos, los celos, la venganza y los deseos incontrolables. La tormentosa historia de Zanum y su mujer se repite en sus dos hijos (no daré más detalles para no estropear una peripecia cuyos intríngulis son fundamentales y agarran con una gran fuerza), y de esas cuestiones se alta a otras vinculadas con ellas, la culpabilidad, el cainismo y la traición. Todo ello forma un excelente conglomerado de conflictos que toman cuerpo en Ismaíl, uno de los dos jóvenes hermanos, en forma de enajenación pasional un tanto fatalista. Tiene la autora la virtud de tratar estos motivos abstractos o trascendentes incorporándolos en peripecias humanas que laten con su propia vida. En cierto modo, nos las habemos con una novela centrada en una biografía individualizada, que merece la pena conocer por sus detalles particulares, por el modo eficaz de encarnar esa conflictividad en un ser concreto, con sus rasgos bien definidos en lo interior y suficientemente provisto de datos externos (estudiante, disidente, angustiado, poeta y víctima de su temperamento).

                      De entrada, no se sabe muy bien adónde irá a parar la novela, pero se trata de una astuta estrategia de la autora que poco a poco va rellenando de sentido preciso el argumento, el cual camina por sus pasos hacia el descubrimiento de un grave secreto (que no debo esclarecer) y la consumación de una tragedia de las gordas.

                      El amante albanés resulta conmovedora y en apariencia este efecto se debe a una gran simplicidad narrativa. Pero es un engaño de los ojos. Si al salir de esa historia envolvente e intensa se medita un poco, enseguida se nota que surge de la mezcla con tino y fortuna de dos modelos narrativos, la novela psicologista y la de intriga. La autora raciona muy bien el suspense, uno de los mejores aciertos del libro. Las descripciones, bastante contenidas, son buenas, y el estilo está cuidado y evita el alarde retórico innecesario.

                      Sin los envaramientos ni pretenciosidades a la orden del día en esta clase de novelas del sentimiento, Fortes consigue un libro denso y ameno, cuyos personajes resultan ante todo auténticos. Tal vez carga un poco las tintas en los conflictos y deja al aire el detalle de las causas, pero su historia tiene verdad literaria. A pesar de contar ya con cuatro libros narrativos, la autora era todavía una promesa, que uno veía con esperanza pero con incertidumbre. Con esta novela que merece la pena leer, la promesa se convierte en una feliz realidad.

                      Comment


                      • Re: Opíname de libros y de autores

                        EL AMANTE ALBANES Susana Fortes





                        "Es la historia de dos hermanos hijos de un alto cargo del regimén albanes.

                        Son huerfanos de madre y su padre tiene prohibido que se pronuncie su nombre en casa,Cuando los hermanos son mayores las inquietudes políticas y la vida les llevan por caminos separados y uno de ellos empieza a investigar sobre el pasado de su familia.
                        También entra en escena Helena,su cuñada,y comienza un triángulo amoroso.

                        Esta novela fue finalista del premio planeta 2003.Me ha parecido una historia preciosa con un desenlace inesperado.La recomiendo."


                        Abrete libro


                        El amante albanés

                        Susana Fortes

                        Suele haber un algo extraño en las novelas de la joven y valiosa Susana Fortes: un ambiente, unos personajes, un asunto un poco raros.
                        No escapa a esta marca de fábrica su nueva novela, El amante albanés, en especial por su emplazamiento en un lugar para nosotros un tanto remoto y enigmático, Albania, y su capital, Tirana.

                        No falta, sin embargo, un nexo con nuestra cultura, pues uno de los protagonistas, un tal Zanum, luchó en las Brigadas internacionales contra el fascismo y se casó con una joven española huida de los horrores de la guerra civil.
                        Pero estos detalles que aproximan la anécdota a una realidad histórica reconocible no cuentan mucho en el sentido global de la obra.
                        En esencia, ofrece un motivo intemporal, rodeado de precisiones que lo sitúan en un contexto histórico, social y moral precisos.

                        Ese marco es el de la locura represiva de la dictadura albanesa, a cuyo servicio trabaja, en un alto cargo, el mencionado personaje, quien paradójicamente ayer defendió la libertad en terreno español y luego en su propio país contra las tropas hitlerianas.

                        Hay densas y excelentes escenas sobre el terror generado por el autoritarismo político y la intolerancia ideológica y por el aplastamiento de la disidencia, pero la novela no va por ahí.

                        El amante albanés recrea un núcleo de motivos de corte individualista donde conviven el amor pasional, los sentimientos destructivos, los celos, la venganza y los deseos incontrolables.
                        La tormentosa historia de Zanum y su mujer se repite en sus dos hijos (no daré más detalles para no estropear una peripecia cuyos intríngulis son fundamentales y agarran con una gran fuerza), y de esas cuestiones se alta a otras vinculadas con ellas, la culpabilidad, el cainismo y la traición.

                        Todo ello forma un excelente conglomerado de conflictos que toman cuerpo en Ismaíl, uno de los dos jóvenes hermanos, en forma de enajenación pasional un tanto fatalista.
                        Tiene la autora la virtud de tratar estos motivos abstractos o trascendentes incorporándolos en peripecias humanas que laten con su propia vida.

                        En cierto modo, nos las habemos con una novela centrada en una biografía individualizada, que merece la pena conocer por sus detalles particulares, por el modo eficaz de encarnar esa conflictividad en un ser concreto, con sus rasgos bien definidos en lo interior y suficientemente provisto de datos externos (estudiante, disidente, angustiado, poeta y víctima de su temperamento).

                        De entrada, no se sabe muy bien adónde irá a parar la novela, pero se trata de una astuta estrategia de la autora que poco a poco va rellenando de sentido preciso el argumento, el cual camina por sus pasos hacia el descubrimiento de un grave secreto (que no debo esclarecer) y la consumación de una tragedia de las gordas.

                        El amante albanés resulta conmovedora y en apariencia este efecto se debe a una gran simplicidad narrativa.
                        Pero es un engaño de los ojos.
                        Si al salir de esa historia envolvente e intensa se medita un poco, enseguida se nota que surge de la mezcla con tino y fortuna de dos modelos narrativos, la novela psicologista y la de intriga.
                        La autora raciona muy bien el suspense, uno de los mejores aciertos del libro.
                        Las descripciones, bastante contenidas, son buenas, y el estilo está cuidado y evita el alarde retórico innecesario.

                        Sin los envaramientos ni pretenciosidades a la orden del día en esta clase de novelas del sentimiento, Fortes consigue un libro denso y ameno, cuyos personajes resultan ante todo auténticos.
                        Tal vez carga un poco las tintas en los conflictos y deja al aire el detalle de las causas, pero su historia tiene verdad literaria.
                        A pesar de contar ya con cuatro libros narrativos, la autora era todavía una promesa, que uno veía con esperanza pero con incertidumbre.
                        Con esta novela que merece la pena leer, la promesa se convierte en una feliz realidad.

                        Comment


                        • Re: Opíname de libros y de autores


                          EL AMANTEALBANES
                          Susana Fortes

                          Las seis de la madrugada: un disparo rompe la aparente tranquilidad en la villa de los Radjik en Tirana. El viejo Zanum Radjik aparece muerto sobre la cama de su dormitorio, víctima de una lesión cardiaca presuntamente provocada por una herida de bala. La policía descarta la posibilidad de un suicidio. Momentos antes del presunto asesinato, su hijo Ismaíl hace el amor con una mujer en la biblioteca. Cuando vuelve a su habitación se queda dormido pero inesperadamente despierta cuando suena el disparo. Mientras la policía continúa con sus indagaciones, Ismaíl hace balance de lo que ha sido su vida hasta ese momento: su infancia en Tirana, la estrecha relación con su hermano Viktor que poco a poco se va haciendo más distante, la extraña muerte de su madre, la inexplicable desaparición del doctor Gjorg tan unido siempre a la familia, la intensa pasión que experimenta por su cuñada Helena (sentimiento que es correspondido por ella), pero sobre todo la figura de un padre severo, rígido, comprometido con el Partido, que educa a sus hijos con disciplina espartana.

                          Lecturalia
                          __________________

                          Comment


                          • Re: Opíname de libros y de autores




                            SUSANA FORTES
                            Tatiana
                            Forista Opalo
                            Last edited by Tatiana; 14-octubre-2012, 16:59.

                            Comment


                            • Re: Opíname de libros y de autores




                              JEAN PLAIDY


                              Nació el 1 de septiembre de 1906 en el número 20 de la calle Burke, en Londres.

                              También se conoce con los siguientes nombres: Jean Plaidy, Philippa Carr, Victoria Holt, Eleanor Buford, Elbur Ford, Kathleen Kellow, Ellalice Tate.
                              Sus autores preferidos eran Charles ~~~~ens, Victor Hugo, las hermanas Bronte y León Tolstói. Gracias a estos geniales escritores, que tanto fascinaban a la jovencita, ésta empieza a tener un gran anhelo de redactar y de convertirse en una relevante autora.
                              A muy temprana edad ya empezó a demostrar dotes literarias y comenzó a escribir algunos relatos.

                              Escribe relatos para diferentes revistas.
                              En una de estas publicaciones la novelista conocerá a un redactor crucial para su carrera.
                              Éste le aconseja que escriba algo que realmente sea vendible y le concreta que lo mejor en cuanto a ello es centrarse en la novela romántica.
                              La escritora sigue los consejos recibidos y trabaja duro para lograr su objetivo.
                              De este modo, escribe durante los siete días de la semana.
                              Se levanta a las siete y media.
                              Normalmente, escribía unas 5.000 palabras al día, pero había días en los que llegaba a redactar 8.000 palabras.
                              Así, la propia autora era muy consciente de lo que rendía.
                              Por ello solía hacer, a sus amigos y parientes, algunos comentarios acerca de este tema.
                              Ejemplo de ello es la siguiente afirmación que suele hacer la escritora: “si cualquiera me dice que parezco cansada, es porque no ha estado en mi máquina de escribir”.
                              La máquina, pues, no paraba de funcionar en todo el día.

                              En 1949 su primera obra por fin pudo ver la luz.
                              Así, el sueño de la escritora empezaba a cumplirse.
                              Este primer libro es una interesante novela y fue publicada bajo el seudónimo de Jean Plaidy.
                              Y es que la novelista, al principio de su carrera como escritora, quiso probar suerte con este nombre.
                              Tiempo después acabaría firmando, tal y como la conocemos todos, con el nombre de Victoria Holt.

                              Tras el éxito del primer libro, la escritora empezó a ganar fama.
                              De este modo, su carrera iría cada vez más en ascenso y sus libros serían leídos por numerosas personas.
                              En 1960 sus obras empiezan a publicarse en estados Unidos.
                              La primera obra de Victoria Holt que tuvo gran fama en esta nación fue “Mistress of Mellyn”.
                              Esta novela reunía ya todos aquellos elementos que hacen de la autora una novelista inconfundible.
                              De esta forma, encontramos romanticismo, suspense, intriga y sobretodo una atmósfera gótica, muy peculiar y característica de los libros de Holt.

                              Su estilo carismático, que ya se notaba en aquel entonces, influenció más tarde a muchos escritores góticos y románticos.

                              La novelista británica es considerada como la máxima expresión del subgénero gótico, en una línea siempre romántica.

                              El ambiente misterioso, enigmático y oscuro es muy típico en las obras de Holt. Pero hay además varios componentes típicos de la literatura victoriana, la cual tuvo mucha influencia en la escritora inglesa.
                              Así, no sorprende que encontremos catedrales, callejuelas iluminadas con lámparas de gas, niebla y todo tipo de elementos que contribuyen a crear esa mágica atmósfera, que a menudo se da en la fantasmagórica capital británica, que tan bien es descrita por la imaginación de Victoria Holt.

                              Publicó además, varias obras a lo largo de más de cincuenta años. Lo hizo bajo los seudónimos siguientes: Philippa Carr, Victoria Holt y Jean Plaidy. Y es que hay que recordar que su nombre real era bastante más largo y por lo tanto, mucho menos comercial que el que finalmente eligió. Victoria Holt es el seudónimo más famoso de Eleanor Alice Burford Hibbert. Los libros publicados bajo el nombre de Victoria Holt están muy en la línea del suspense romántico. De éstos destacan los siguientes: “The Judas kiss” (1981), “The demon lover” (1982) y “The black opal” (1993). Éste último, traducido al castellano como “El ópalo negro” ha tenido un éxito asombroso debido al gran interés que suscita su argumento. Esta historia también es relevante por ser la última que escribió Victoria Holt. Además ésta contiene todos los rasgos típicos que caracterizan el estilo de la autora.

                              Las novelas redactadas bajo el nombre ficticio de Philippa Carr normalmente cuentan con una heroína que tiene que resolver un misterio, antes que pueda encontrar la felicidad con su héroe. Señalaremos: “The miracle at St. Bruno”(1972), “The love child” (1978) y “We’ll meet again” (1993). Las obras bajo el seudónimo de Jean Plaidy son casi todos sobre historia inglesa y se centran en figuras históricas reales. Entre éstas encontramos: “The bastard king”(1974), “The heart of the lion” (1977) y “The follies of the king” (1980)

                              En la década de los ochenta su fama y reconocimiento llegan a ser tales que se la considera ya como una verdadera leyenda del suspense. Falleció el 8 de enero de 1993 y decide dejar su fortuna a los parientes de Burford, ya que su marido había muerto unos años antes. La novelista fue reconocida por todo el mundo como la “Dama del Gótico” y lo sigue siendo hoy en día, cuando sus libros son leídos por numerosas personas y vendidos en todo el planeta.



                              (Wikipedia)

                              Comment


                              • Re: Opíname de libros y de autores




                                JURAMENTO SOBRE LA GARZA (CIEN AÑOS DE GUERRA ) Jean Plaidy





                                Sinopsis:

                                Con este volumen se inicia la saga sobre la guerra de cien años, (CIEN AÑOS DE GUERRA # 1), que desangró a Francia e Inglaterra durante un siglo.

                                La reina Isabel de Inglaterra y su amante, Roger de Mortimer, han asesinado bárbaramente al rey Eduardo II. Un joven de quince años, Eduardo III, ha subido al trono.

                                Eduardo tenía pretensiones al trono francés, a través de su madre, quien era hija de Felipe IV.
                                Roberto de Artois, quien odiaba al rey de Francia, viajó a Inglaterra decidido a hacer lo posible por provocar una guerra entre los dos países. Eduardo, dándose cuenta de la magnitud de la empresa, vacilaba. Hasta aquél fatal día del juramento sobre la garza.

                                Roberto de Artois capturó una garza durante una cacería.
                                Con el pájaro ofreció un banquete.
                                Colocó el ave frente al rey y lo acusó de ser tan tímido como ese animal, porque no se atrevía a luchar por sus derechos sobre la corona de Francia.
                                Exasperado el rey por las acusaciones públicas de cobardía, juró sobre la garza que atacaría Francia.

                                Así, este juramento sobre la garza cambió el curso de la historia, pues marca el inicio de la más cruel, más larga y más definitoria guerra entre Francia e Inglaterra.

                                Comment

                                Working...
                                X