Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Opíname de libros y de autores

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Opíname de libros y de autores

    THE REVERSAL

    Michael Conally






    La acabo de empezar parece interesante.
    Michel Haller un abogado especializado en defender criminales, de pronto es llamado por la Oficina del Fiscal del Estado (En California)para que trabaje con ellos, o sea en el lado contrario; representando al Pueblo en contra de un asesino.

    El asunto es que un asesino convicto y sentenciado a cadena perpetua, por el asesinato de una niña de 12 años, està hace 24 años preso ;y por medio de algùn Organismo de Derechos Humanos solicitan hacer una prueba de ADN del lìquido seminal encntrado en la ropa de la niña ; y este no concuerda con el ADN del preso.
    En los años que sucediò todo y que se le incriminò y encontrò culpable no existìan ese tipo de pruebas.

    Este asunto ha tenido una repercusiòn mediàtica tremenda.
    El susodicho preso ha demandado al Estado y a la Ciudad por millones, tiene contratos para películas y para libros acerca del asunto.24 años encarcelado injustamente.
    Todo un "caso".

    Precisamente por eso resulta tan sorprendente que la Fiscalìa trate de reabrir el caso con un nuevo juicio...
    El fiscal le asegura a haller que tiene unas pruebas definitivas para condenar al sujeto, pese a las pruebas de ADN . Es el asesino y tiene còmo probarlo.Haller acepta el caso, pero como condición pone el que se le considere un fiscal independiente y hacer las cosas a su manera.

    Hasta el omento està interesante, la manera de escribir de Conally, para mi es u n estreno con este autor, es muy fácil y agradable
    Tatiana
    Forista Opalo
    Last edited by Tatiana; 15-julio-2015, 05:08.

    Comment


    • Re: Opíname de libros y de autores

      .................................................. ........
      Tatiana
      Forista Opalo
      Last edited by Tatiana; 15-julio-2015, 05:08.

      Comment


      • Re: Opíname de libros y de autores

        Phillip Margolin nació en la ciudad de Nueva York en 1944.
        Luego de recibir un "Bachelor of Arts" en 1965, trabajó como voluntario en los cuerpos de paz en Liberia hasta 1967.

        Se graduó en la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York en 1970, y trabajó por 25 años como abogado defensor criminalista.
        Comenzó a trabajar en 1970 en la Corte de Apelaciones de Oregon.





        Publicó su primera historia, La chica de bikini amarillo, en 1974 y se convirtió en un escritor de tiempo completo en 1996.

        A enero de 2007, ha escrito 12 libros.
        Considera como su escritor preferido a Joseph Conrad, y como libros favoritos: La guerra y la paz de León Tolstoi y Ciudad de piedra de Mitchell Smith.

        Philip Margolin se casó con Doreen Stamm en 1968.
        Tiene dos hijos, Ami and Daniel.
        Doreen, también abogada defensora, falleció a causa de cáncer en enero de 2007.

        Phillip Margolin es también el presidente de "Chess for Success", una organización sin fines de lucro que intenta ayudar a los niños y jóvenes mediante el ajedrez.

        Comment


        • Re: Opíname de libros y de autores




          After Dark - 1995


          Esta es una novela que tiene de todo, thriller psicològico, asesinatos y romance.
          El abogado defensor Reynolds que es famoso por ganar todos los casos en los que ha participado, salvando de la pena de muerte a sus clientes (culpables o no) ya que el està en contra de èsta.

          Toma por primera vez como ayudante a una abogada Traicy Cavanaugh.
          El caso que van a ver es la defensa de una fiscaL, acusada de asesinar a su marido, que era Juez de la Suprema Corte.

          Reynolds cree firmemente en la inocencia de su cliente; pero Trayci su ayudante empieza a descubrir detalles que hacen tambalear sus convicciones.


          Margolin site

          Comment


          • Re: Opíname de libros y de autores

            El último deseo de Manuel S. Garrido

            Presentación de la novela El último deseo
            de Manuel S. Garrido,
            en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM,
            28 de septiembre de 2009






            Ponentes:

            Hernán Lara Zavala,
            Gilda Waldman
            Marcela Palma,
            Alejandro Covarrubias y
            El autor




            La presentación de la última novela de Manuel S. Garrido, El último deseo, se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con un Salón de Actos en su máxima capacidad. Todos escuchaban solemnemente y sin distracción, con conciencia, cada una de las palabras del maestro Manuel S. Garrido, que son al mismo tiempo veneno y antídoto, palabras ajenas en las que encontramos nuestra propia catarsis.
            A continuación se brinda un breve resumen de las cuatro lecturas que se expusieron en la mesa de la presentación, todas ellas diferentes y reveladoras tanto para los que leímos la novela como para los que apenas se acercan a ella y, también, para el mismo autor, que se sintió conmovido por las diversas visiones brindadas en esta ocasión.


            Alejandro Covarrubias


            "La novela de Manuel S. Garrido se encuentra inserta en la literatura del siglo XXI por diferentes motivos; el primero de ellos es el predominio de la acción sobre la descripción, la obra inicia con una acción: “Las cosas empezaron de un modo natural, como sucede todo o casi todo en la vida”; en segundo lugar, tenemos la presencia de imágenes o escenas sensuales, que, aunque no son abundantes, sí son sustanciosas; en tercer lugar, se encuentra en la novela la narración fragmentaria con base en el recuerdo, este tipo de discurso pretende imitar el flujo de la mente humana, la marea que es la mente humana.
            No obstante, es una novela cargada de humor, a veces imprevisto para el lector.
            El último deseo es un libro plagado de reflexiones no sólo del protagonista sino también de los demás personajes que aparecen en ella. Aquí, el Manuel S. Garrido filósofo hace reflexiones sobre la vejez, la muerte y la vida.
            Para utilizar la misma terminología del maestro, el héroe de su novela es un héroe problemático, que emprende una búsqueda hacia sí mismo cuando se da cuenta que su vida tal como la ha vivido ha llegado a su fin.
            Con respecto al concepto de novela de Milan Kundera, al que también admira el autor de El último deseo, los personajes de esta historia son una investigación de la vida humana. El lector puede reconocerse en alguno de los personajes e incluso compadecerse de ellos. Para Alejandro Covarrubias, el libro dejó en él, como todas las palabras de Manuel S. Garrido, una reflexión y un despertar."


            Gilda Waldman

            "El último deseo es una novela que se basa en el recuerdo y la reflexión. El lector que se acerque a esta novela se preguntará, antes que nada, de qué se trata ese “último deseo”, una de las respuestas y quizá la primera de ellas, es que se trata del último deseo erótico.
            El protagonista, Gonzalo de Aguirre, se encuentra en la ventana, mirando al Báltico, esta imagen es una metáfora mediante la cual el personaje también está contemplando el naufragio de su vida. Aunque no sólo se presenta el naufragio del protagonista de la obra, sino también el de los otros personajes femeninos: Lola Belmonte y Laura Zatur.
            A pesar de que la historia de la novela parezca ya bastante conocida: la relación erótica de un maestro maduro con su alumna muchos años más joven que él, este tema sólo es el pretexto para desarrollar la visión del naufragio en la vida de los personajes.
            El exilio es otra de las palabras clave de la obra. Los tres personajes padecen el exilio de algún modo, son exiliados de su propia vida, están huérfanos y desamparados ante su naufragio; el protagonista sufre el exilio Chileno y, a pesar de haber jurado no regresar a su país, en Suecia, en Uppsala, siempre está recordando Chile, cada vez que mira al Báltico, cada vez que sopla el viento, cada vez que siente frío.
            El gran tema de la novela es el miedo, miedo a la orfandad, a la muerte. Este miedo permite al protagonista encontrar sus últimos resabios de erotismo. Lo único que le queda a Gonzalo de Aguirre después de haber perdido la vitalidad, el vigor y el amor es la memoria. El protagonista se encuentra solo, desamparado, a la intemperie frente al Báltico, pues se da cuenta de que había reducido su vida al goce que le brindaba la sexualidad culminada en la penetración y cuando pierde la capacidad de ejercer ésta, piensa que lo ha perdido todo.
            El último deseo es una historia cotidiana que, sin embargo, brinda al lector las más profundas reflexiones acerca de su existencia."


            Marcela Palma

            "De Aguirre es un hombre que quiere tenerlo todo y que aparentemente lo consigue hasta que se enfrenta con la enfermedad y el tiempo, es decir, con la vejez, ahí descubre que no es más que un cuerpo enfermo y miedoso, es un hombre atado a su animalidad."

            Hernán Lara Zavala

            "La novela expresa el culto a la juventud que rinde la generación de hombres maduros de la segunda mitad del siglo XXI. En este contexto, se pude concluir que el “último deseo” de Gonzalo de Aguirre es la última relación sexual, como prueba de que aún conserva un cuerpo lleno de juventud.
            El libro trata del problema de la seducción, sin embargo, no es una novela erótica, ni de amor, sino que es la novela que habla acerca del gran cuestionamiento que se hace un hombre que llega a la madurez. Es una novela sobre el naufragio del amor y la decadencia del cuerpo, cargada de tristeza, soledad y también miedo.
            El protagonista se presenta como un hombre que, después de haber tenido una serie de deseos completamente satisfechos, al padecer una enfermedad física, se pregunta si haber puesto el valor de la vida en el cuerpo y el hedonismo ha sido el camino correcto a seguir. Este padecer se enmarca en la metáfora del goteo.
            La pregunta que surge en el lector es si acaso existe un porvenir frente al amor para un hombre que ha pasado de los 60 años, cuando este amor está basado en el deseo del cuerpo del otro y la fuerza del suyo propio. Este tipo de reflexión encuentra su base en el machismo que no es otra cosa que el miedo masculino disfrazado.
            En este sentido, la novela no plantea soluciones, sino cuestionamientos profundos. Hay una cierta redención del hombre en la novela, una purgación, en parte con la muerte de Lola, la esposa del protagonista y el abandono de Laura, su amante.
            El personaje de Gonzalo de Aguirre es un don Juan empedernido, que tiene algo de libertino y de sabio. Hace recordar, guardando las debidas distancias, a personajes como el Rey Lear de Shakespeare, o libros como La ceremonia del adiós, de Simone de Beauvoir y también a la Lolita de Vladimir Nabokov.
            Esta novela permite que el lector descubra que su mente va más allá de cualquier límite, y este mensaje se dirige, sobre todo, a aquellos que han basado sus relaciones amorosas en el deseo erótico.
            "
            Tatiana
            Forista Opalo
            Last edited by Tatiana; 17-septiembre-2015, 08:40.

            Comment


            • Re: Opíname de libros y de autores


              Título: Misión Olvido

              Autora: María Dueñas




              Cuando Sira Quiroga y El tiempo entre costuras me cautivaron supe que María Dueñas había puesto el listón muy alto con su primera novela. Cuando se publicó Misión Olvido tenía clarísimo que quería leerlo y que me iba a gustar, pero conforme fui leyendo reseñas no demasiado entusiastas me asaltaron las dudas. Aun así le pedí el libro a mi suegra, a pesar de que a ella también le había decepcionado, y mis expectativas no eran muy altas. Tal vez por eso, porque me esperaba algo peor, esta historia me ha fascinado y la he devorado en solo tres días.

              Le he cogido muchísimo cariño a Blanca Perea, una mujer de 44 años, casada, madre de dos hijos veinteañeros que ya han abandonado el nido y comienzan a volar solos y profesora de universidad. Su vida está asentada, o eso cree ella hasta que en el verano de 1999 su marido le deja por una mujer mucho más joven con la que, además, va a tener un hijo.

              Cuando su vida y su mundo se desmoronan decide huir, alejarse, poner tierra de por medio y así, precipitadamente, llega a la universidad de Santa Cecilia, en California, con una beca de tres meses para estudiar, clasificar y rescatar del olvido el legado académico de Andrés Fontana, un profesor de la universidad, español como ella, que falleció tres décadas atrás.

              Aunque no he comprendido ni compartido la actitud de Blanca al huir, tampoco he querido ni he podido juzgarla. Como tampoco juzga ella a Fontana conforme comienza a descubrir su historia y su vida a través de los innumerables documentos enterrados en un sótano de la universidad.

              En la universidad Blanca conocerá a personajes tan entrañables e inolvidables como su compañera y amiga Rebecca Cullen o a Fanny y a otros tan odiosos como Darla Stern. Le acompañaremos por las aulas, los pasillos, los despachos y el campus, donde conocerá a profesores y alumnos con los que intentará iniciar una nueva vida y dejar atrás el dolor, la traición, el engaño y la decepción.

              Para luchar contra la añoranza, la soledad, la tristeza y la nostalgia Blanca contará con la compañía de Luis Zárate, el director del departamento, su jefe directo, un profesor demasiado responsable, serio y profesional que, si se lo propone, también tiene su lado sensible, tierno, humano y divertido. Pero no será el único hombre que se cruce en la nueva vida de Blanca.

              Daniel Carter es amigo de Rebecca Cullen, antiguo miembro de la universidad y, por encima de todo, un conocido, reputado y respetado hispanista que fue alumno de Andrés Fontana. Con su ayuda viajó a España a finales de los años cincuenta con una beca para trabajar en su tesis doctoral sobre Ramón J. Sénder. Con saltos en el tiempo compartiremos con él sus andanzas por Madrid, Cartagena, Aragón o Navarra en un viaje que cambió su vida y le marcó para siempre.

              Tengo que reconocer que esta historia dentro de la historia me sorprendió y me atrapó tanto o más como la del presente. Un presente, el de Blanca Perea, Luis Zárate y Daniel Carter que no puede escapar del pasado, el de Andrés Fontana. Un pasado y un presente que continuamente se entrecruzan, se solapan y juntos van formando un inmenso y complejo puzle que poco a poco los personajes y el lector van formando, encajando las piezas, las que les van ofreciendo los documentos de Andrés Fontana y los recuerdos, los secretos y los fantasmas de Luis Zárate y, sobre todo, Daniel Carter.

              Porque Blanca no es la única que tiene un pasado del que quiere huir, que quiere olvidar. Esa es su misión. Pero Andrés Fontana les ensañará a ella, a Zárate y a Carter que para olvidar, para seguir adelante, antes hay que llorar, pasar el duelo, cerrar las heridas y dejar que cicatricen en vez de intentar enterrarlas en el fondo del alma, donde más duelen.

              Aunque conforme leemos pensamos que será imposible, finalmente todas las piezas encajan, las del pasado y las del presente, las de Daniel, las de Luis, las de Blanca y, cómo no, las de Andrés. Misión Olvido es una novela escrita con el estilo ágil, sencillo, cercano y cálido de María Dueñas, un estilo y una historia que cautiva y seduce de principio a fin, que nos habla de literatura, de universidad, de amor, de historias y vidas paralelas y entrecruzadas, de cómo dejar atrás los errores que todos hemos cometido en el pasado, el orgullo, el dolor, y de cómo dar ese paso que nos hace poner tierra de por medio y lanzarnos sin red a lo desconocido con una única misión. El olvido.

              Por último, solo me queda confesaros que los motivos del título de la novela me han sorprendido mucho y muy gratamente, pero para conocerlos ya sabéis lo que tenéis que hacer. Vosotros también tenéis una misión que espero que, como a mí, nunca se os olvide.
              Tatiana
              Forista Opalo
              Last edited by Tatiana; 31-octubre-2015, 19:48.

              Comment


              • Re: Opíname de libros y de autores



                Molly, aka the Thing of Evil, tries to convince me she is a Thing of Good. I am not persuaded.


                (Stephen King y su perrita Molly)
                Tatiana
                Forista Opalo
                Last edited by Tatiana; 15-noviembre-2015, 15:41.

                Comment


                • Re: Opíname de libros y de autores


                  Bajo la protección de un paraguas rojo, Mena, Remedios y Amanda caminan juntas en las páginas de esta conmovedora historia para demostrarnos que la amistad, el amor, la superación personal, y las ganas de seguir adelante son la clave de la felicidad.
                  Nos enseñan, con cada uno de sus actos, que todas las mujeres de agua son fuertes y valientes.
                  Mujeres de agua es como la vida: un hola y un adiós.

                  Siguiendo la misma línea narrativa de las novelas contemporáneas más leídas, Mujeres de agua, nos narra la vida de Mena, la hija de la protagonista de En un rincón del alma, best seller internacional.
                  Esta novela, siendo independiente en si misma, es también la segunda parte de este best seller que aún es aclamado por la crítica y los lectores con más de 1.214 días en el top 100 de Amazon en todos los países.

                  Si habitas en alguna de sus páginas, no tengas dudas: eres una mujer de agua. ¡Ve a por tu paraguas rojo!

                  Críticas: "Es una novela valiente, llena de coraje y rebeldía, llena de emoción que sin duda, llegará, totalmente, al corazón del lector" por María Loreto Navarro Pacheco. Blog literario La magia de los buenos libros.
                  "¿Cuántos sentimientos puede albergar un libro? Un libro que habla de esperanza, de aprender a vivir el día a día sin mirar atrás y sin preocuparse de lo que deparará el mañana" Ana García. Lecturas compartidas
                  "Es de los libros que aún tiempo después de haberlo leído, te cuesta dejar ir a sus personajes porque se te quedan pegados en la mente y en la piel" Reseña de Sany Garcés Molina para Libros que voy leyendo.

                  "Mujeres de agua hace que puedas saborear la calidad de la escritura y quedes enganchado/a al estilo de la autora deseando volver a leer obras suyas" Rocío Fernández López, El club de los libros perdidos de ayer, de hoy y del mundo.

                  "Hermosa, profunda, hipnotizante, triste, literariamente sublime" Miriam Beizana Vigo . Blog literario: Las mentiras que escribí.

                  “Si lo que buscas es una novela que emocione, entonces sí, Mujeres de agua es sin duda la novela que estás buscando. Yo que tú no me la perdería” Blog literario: El búho entre libros

                  "Fiel a su estilo la autora consigue engancharnos desde la primera página, desde el primer párrafo, con esa singular forma de escribir que lo envuelve todo en un halo de sentimientos y emociones" Blog literario: Libros que voy leyendo.

                  "Una novela maravillosa, capaz de hacernos llorar, sonreír y enternecernos a partes iguales" Blog Literario Cosas Mías, Almudena Gutiérrez.

                  "Todo el libro , letra por letra está cargado de una gran dosis de emoción " Blog literario : Sabor a mujer.

                  "Las palabras que elige y conforman sus maravillosas novelas no sólo te sorprenden sino que te amarran a su lectura" juancysushistorias.~~~~~~~~.com

                  Antonia J Corrales: profesión Administración y dirección de empresas.
                  Ha trabajado como correctora; lectora, columnista en periódicos locales, articulista en revistas culturales, entrevistadora en publicaciones científicas, jurado en certámenes literarios y coordinadora radiofónica.
                  Ha sido galardonada con una veintena de premios en certámenes internacionales.
                  Es autora de: Epitafio de un asesino.
                  La décima clave.
                  La levedad del ser.
                  As de corazones.
                  En un rincón del alma.
                  Esta última es un best seller internacional de largo recorrido con más de 75.000 copias vendidas hasta la fecha, y más de 1.214 días en el top 100 de Amazon.
                  Mujeres de agua es su última publicación y la segunda parte de En un rincón del alma; reclamada por miles de lectores.

                  (amazon)

                  Comment


                  • Re: Opíname de libros y de autores




                    Y es que la vida nos ofrece tantas...
                    POSIBILIDADES

                    Prefiero el cine.
                    Prefiero los gatos.
                    Prefiero los robles a orillas del río.
                    Prefiero D.I.C.K.E.N.S. a Dostoievski.
                    Prefiero que me guste la gente
                    a amar a la humanidad.
                    Prefiero tener en la mano hilo y aguja.
                    Prefiero no afirmar
                    que la razón es la culpable de todo.
                    Prefiero las excepciones.
                    Prefiero salir antes.
                    Con los médicos prefiero hablar de otra cosa.
                    Prefiero las viejas ilustraciones.
                    Prefiero lo ridículo de escribir poemas
                    a lo ridículo de no escribirlos.
                    En el amor prefiero los aniversarios
                    que se celebran todos los días.
                    Prefiero a los moralistas
                    que no me prometen nada.
                    Prefiero la bondad del sabio a la del demasiado crédulo.
                    Prefiero la tierra vestida de civil.
                    Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
                    Prefiero tener reservas.
                    Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
                    Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
                    del periódico.
                    Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
                    Prefiero los perros con la cola sin cortar.
                    Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
                    Prefiero los cajones.
                    Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
                    a muchas otras que tampoco he dicho.
                    Prefiero el cero solo
                    al que hace cola en una cifra.
                    Prefiero el tiempo de los insectos al tiempo de las estrellas.
                    Prefiero tocar madera.
                    Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
                    Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
                    de que todo tiene una razón de ser.


                    Wislawa Szymborska
                    Tatiana
                    Forista Opalo
                    Last edited by Tatiana; 28-diciembre-2015, 17:07.

                    Comment


                    • Re: Opíname de libros y de autores




                      "Hace 134 años nacía en Londres Virginia Woolf, una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX y referente del movimiento feminista.

                      "Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no ha comido bien."

                      Comment


                      • Re: Opíname de libros y de autores

                        ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                        Comment


                        • Re: Opíname de libros y de autores



                          El Cultural
                          Domingo, 28 de febrero de 2016

                          Libros NOVELA
                          El asesino ciego

                          MARGARET ATWOOD


                          Nos llega esta última novela de Margaret Atwood con la vitola de haber conquistado el prestigioso premio Booker del 2000, tres años después de aquella Alias Grace que había logrado atraparnos con igual fuerza que una buena novela de Hammet o Chandler.

                          Escribía en la reseña de Alias Grace, publicada en EL CULTURAL en 1998, que continuaba considerando Cat’s Eye como la mejor obra de Atwood.
                          Ahora sin embargo pongo en cuarentena tal afirmación, cautivado por las exquisitas sensaciones e impresiones que me ha causado la lectura de El asesino ciego.
                          Las seiscientas veintisiete páginas de la novela se leen con la avidez de un relato breve y uno hubiera deseado que la autora hubiera continuado encandilándonos tanto por la intrigante historia -o historias, como veremos a continuación- como por el lirismo de una prosa hermosísima, sugerente y envolvente, con toda la sensualidad de la poesía narrada: “Lluvia; es la lluvia fina y moderada de principios de abril.
                          Los jacintos azules empiezan a florecer, los narcisos asoman sobre la tierra y los nomeolvides empiezan a retoñar y se disponen a acaparar la luz.
                          Se acerca un año más de actividad y empuje vegetativo.
                          Las plantas parecen no cansarse nunca. Es porque no tienen memoria. No pueden recordar cuántas veces han hecho lo mismo.”

                          Estos pasajes se potencian al compararlos con otros descarnados y directos, sin concesiones, como el crudo inicio de la novela:
                          “Diez días después de terminar la guerra, mi hermana Laura se despeñó con el coche desde un puente en reparación: se llevó por delante la señal de peligro.[...] De Laura no quedaron más que restos calcinados.”

                          Quien narra este pasaje es la anciana Iris Chase Griffen, que ahora, desde la perspectiva de sus más de ochenta años, trata de poner orden a la historia de su vida, en una sublime catarsis cuyo desenlace resulta tan atractivo como inesperado.
                          Porque su vida, la vida de la familia Chase, fue un cúmulo de despropósitos. Desde el matrimonio de sus padres hasta las defunciones más recientes, iremos conociendo las miserias de esta familia, que evocan las de aquella otra, los Wapshot, que inmortalizara el genial John Cheever en La crónica de los Wapshot y El escándalo de los Wapshot.
                          Así, la referida muerte de Laura, cuando tan sólo tenía veinticinco años, no fue un accidente; como tal vez tampoco lo fuera el de la pobre Aimee Griffen, la hija de Iris que tuvo problemas con el alcohol y las drogas... La propia narradora, Iris, fue obligada por su padre a casarse para así salvar el negocio familiar, con Richard Griffen, un hombre de treinta y cinco años, cuando ella tan sólo tenía dieciocho.

                          Pero no ésta la única trama de la obra.
                          La malograda Laura dejó escrita una novela de tintes futuristas, El asesino ciego, que se incluye, intercalándose con la narración de Isis, dentro de la novela.
                          Los protagonistas en este caso son dos jóvenes anónimos, obsesionados por el sexo y que intentan (re)crear una especie de mundo feliz tomando como referente el imaginario planeta Zircón.
                          Se trata por tanto de una novela dentro de la novela, y en la obra, en su conjunto, se conjugan magistralmente distintas proposiciones genéricas, desde el goticismo hasta la ciencia ficción pasando por el realismo, el romanticismo y el periodismo (gran parte de la información de la familia se conoce mediante artículos de Prensa).
                          En esta obra, sin duda la más ambiciosa en la decena de novelas de Atwood, se tratan además temas de toda índole, la justicia social, la historia, el feminismo ...
                          Quien no se desaliente ante las primeras dificultades, derivadas de la singular estructura narrativa, tiene garantizadas horas de apasionante lectura.

                          JOSÉ ANTONIO GURPEGUI | 31/10/2001

                          OTRA OPINION



                          lunes, 19 de abril de 2010
                          Grandes decepciones: El asesino ciego, de Margaret Atwood

                          Idioma original: inglés
                          Título original: The Blind Assassin
                          Año de publicación: 2000
                          Valoración: Está bien


                          En cualquier obra de ficción podemos encontrar, al menos, tres motivos, – válidos y no excluyentes entre sí – para ocultar información al lector: 1) Apelar a su inteligencia prescindiendo de los detalles que puede deducir por sí mismo. A un autor demasiado explícito se le puede acusar de que escribe para tontos. 2) Mantener la intriga, tanto sobre las circunstancias de un hecho luctuoso como sobre la identidad de su autor, descubriendo al final todas las cartas ocultas de un ensamblaje en el que todo encaja perfectamente. 3) Añadir cierto encanto a la trama creando un ambiente de misterio y melancolía, como si lo enfocado quedase en penumbra. prescindiendo de explicaciones innecesarias, sin olvidar ningún dato fundamental. Nada de esto se produce en esta novela, Premio Booker 2000, cuya autora recibió hace dos años el Príncipe de Asturias de las Letras.

                          Historia de asuntos familiares y personajes femeninos, desde el principio – un principio que promete – se nos introduce en un ambiente y una época impregnados de un encanto añejo. La recreación de escenas y lugares es buena y la presentación de los personajes convence en un primer momento. Sin embargo, al no desarrollarse con claridad los hechos, se les impide evolucionar de forma natural y esto acaba limitando sus posibilidades y volviéndoles, a medida que avanza la novela, cada vez más planos y próximos al cliché.

                          Novela ambiciosa, cuya complejidad estructural no sólo no añade nada al conjunto sino que diluye el dramatismo del relato y deriva la lectura por vericuetos intrascendentes que le alejan del verdadero núcleo, el que justifica realmente el argumento. Demasiadas páginas para contar muy poco. En realidad, la acción se atasca en lo secundario, sembrando una intriga que de momento atrae; hasta que acabamos intuyendo que la única razón de eludir lo fundamental es el temor de la autora a enfrentarse a sucesos escabrosos y probablemente nada sencillos de abordar. Por eso, en lugar de reflejarlos con delicadeza, lo que hace es pasar por su lado de puntillas tapando los ojos del lector.

                          La realidad se nos presenta con cuentagotas mediante la alternancia de un escrito (de título idéntico, novela dentro de la novela) y algunos extractos de prensa separados por años de distancia, con la intención de mantener el interés durante el mayor tiempo posible. Ni siquiera existe un verdadero desenlace: al final no tenemos más que indicios de aquello que, pretendidamente, justifica toda esa gran verborrea.

                          Para el escamoteo también hay recursos: habladurías, medias palabras, sucesos que son tabú y un cerrilismo que no cuadra con la inteligencia que se atribuye a los personajes. Ni me parece mínimamente creíble que individuos con un temperamento fuerte y capacidad de decisión se inhiban de conocer y atajar hechos graves, dolorosos y que les afectan directamente.

                          Por todo ello, aunque no está mal escrita ni mal contada El asesino ciego es, en mi opinión, una trampa de principio a fin, un hurto descarado de información mientras se arrulla al lector con violines, – que, por cierto, no suenan mal, circunstancia que explicaría su éxito –. No obstante, aunque podría admitirse, quizá, una broma de 150 páginas, si lo que está en juego son nada menos que 625 la cosa cambia y mucho.


                          (Un libro al dìa)

                          Comment


                          • Re: Opíname de libros y de autores

                            Forgotten
                            'Missing, presumed dead'
                            Catherine McKenzie's :



                            “How many people have a chance to change something major in their lives without having to suffer the consequences?” That’s the question asked of Emma Tupper in Forgotten, the latest novel from Montreal-based writer and lawyer Catherine McKenzie.

                            Emma is a 34-year-old lawyer who actually wasn’t looking for an opportunity to make over her life. “I was happy then. Things weren’t perfect, but still, I knew where I fit. I knew where I was going.”

                            That was before Emma’s trip to Africa, a voyage undertaken only because her mother’s dying wish was for Emma to travel to the continent she herself had always wanted to go. So the career-minded Emma agreed to temporarily delay a partnership opportunity at her firm in exchange for vacation time to honour her mother’s request.

                            And then Emma disappeared.

                            Returning home after illness and an earthquake turned her one-month safari into six months stranded in a remote village in Tswanaland, Emma finds she has been declared, “missing, presumed dead,” and life has gone on without her. Her landlord has rented out her apartment and thrown out her things; her firm held a memorial service and gave away her office; and while her boyfriend Craig “knew” she was dead, he now doesn’t believe she did everything she could to contact him while she was marooned.

                            As others advise her to “imagine the possibilities” this fresh start offers, Emma tries to get her life back in order. She takes an entry-level position at the same firm while sharing her old apartment with the new tenant, Dominic, a man dealing with upheaval in his own life and looking for his own ways to start over. Of course, being back at square one isn’t easy, and the whole exercise soon has Emma wondering “why I ever wanted any part of my old life back.”

                            Forgotten is McKenzie’s third foray into what some detractors call chick lit, that vast, ill-defined dumping ground for novels written for women, by women. McKenzie does rely on many of the more popular tropes of the genre. Emma has the steadfast best friend, the nemesis/mean girl at the office (“pretty sure she’s half devil spawn”) and conflicted feelings about her boyfriend and the attractive stranger she’s now sharing living space with. Plus the obligatory shopping scene.

                            The whole story also revolves around a fairly contrived set of circumstances that requires readers to suspend a certain degree of disbelief. Like Craig, one could question why Emma didn’t make more of an effort to get in touch with people back home. And why does she throw herself at the mercy of the stranger renting her old apartment when her childhood home, now left to her, sits empty?

                            To her credit, McKenzie makes nods to the “stupid movie plot” aspects of her heroine’s circumstances, as when Emma points out that others now hold her to some new standard of living her life to the fullest.

                            “You know, all those movies where someone has a near-death experience?

                            “And then they realize they always wanted to be a concert pianist or go sky-diving, and the guy who teaches them to jump from a plane is gorgeous and slightly lost, and they fall in love and live happily ever after.”

                            The crux of Emma’s problem, which illustrates McKenzie’s gift for a darker humour is, as the character says, “I didn’t even really have a near-death experience, unless people thinking you’re dead counts as one.”

                            Forgotten is a clever, satisfying diversion of a book, but where McKenzie really excels is in the pacing. Quick banter, the new challenges that spring up in Emma’s path and the tension McKenzie creates between her characters send the reader headlong through the pages to see if Emma gets to live happily ever after, near-death experience or not."


                            Athena McKenzie is an editor at Zoomer magazine.
                            She has never been to Africa, never had a near-death experience and to the best of her knowledge is no relation to the author.

                            Tatiana
                            Forista Opalo
                            Last edited by Tatiana; 24-marzo-2016, 20:04.

                            Comment


                            • Re: Opíname de libros y de autores




                              LA CASA JUNTO AL CAMPOSANTO
                              joseph-sheridan-le-fanu

                              la-casa-junto-al-camposantoJoseph Sheridan Le Fanu (Dublín, 1814-1873) está unánimamente reconocido como uno de los más grandes escritores de la época victoriana, y quizá el mayor exponente de la literatura de lo sobrenatural.
                              M. R. James lo señaló como el autor más relevante de las historias de fantasmas, y Hen ry James se declaró lector empedernido de sus obras.
                              La crítica literaria anglosajona destaca, más allá de la calidad de La casa junto al camposanto como novela gótica –tal vez la mejor de la época– su importante influencia en una obra singular del también irlandés James Joyce: Finnegans Wake.

                              Sinopsis
                              La casa junto al camposanto empieza con la narración de un hecho macabro: el desentierro accidental de un cráneo que muestra evidentes signos de violencia y, cosa aún más extraña, un agujero, como si hubiera sufrido una trepanación.

                              Mezcla de novela de suspense, de novela histórica y de novela de fantasmas, La casa junto al camposanto está ambientada en la década de 1760 en la villa irlandesa de Chapelizod, de la que describe una vida social poblada de intrigas, turbias relaciones y sucesos a veces inexplicables, y de la que surge un ramillete de personajes inolvidables.

                              Reseña
                              Inédito en castellano, Editorial Montesinos nos trae ahora una nueva edición con la correspondiente traducción de La casa junto al camposanto, un libro de Sheridan Le Fanu publicado en 1863 que nos narrará la historia y vida de los habitantes de Chapelizod, un pueblo dentro del mismo Dublín, en Irlanda, y ambientado durante 1767.

                              Novela gótica, La casa junto al camposanto se iniciará con el macabro descubrimiento de un cráneo con signos indiscutibles de violencia.
                              A partir de aquí, la novela pasará a relatarnos, a través de numerosos personajes, la vida social del pueblo y, poco a poco, iremos averiguando lo que se esconde entre todos ellos: un ramillete de intrigas, rencores, y hechos poco o nada claros.

                              Esta extensa novela de Sheridan Le Fanu —cuenta con 667 páginas—, se puede incluir también dentro del género histórico ya que la ambientación de la época y de Chapelizod con sus habitantes, será narrada de manera pormenorizada aunque irá introduciendo entre sus páginas, como no podía ser de otra manera, cuentos de fantasmas al más puro estilo inconfundible del escritor.
                              La trama, más reposada que en otros libros, maravilla por su minuciosidad y por la caracterización de sus personajes, al milímetro, algunos realmente divertidos y otros algo oscuros.

                              La prosa, con párrafos y oraciones amplias, agradará a todo aquel lector que le guste la prolijidad y la meticulosidad en las descripciones como por ejemplo los vestidos, gastronomía y otras particularidades como el habla de las clases sociales más bajas.

                              "De repente escuchó el retumbo y el tintineo de un coche de alquiler, y el sonido metálico de los cascos de los caballos que eran conducidos hasta muy cerca, debajo de su ventana. Su corazón dio un salto, revoleteó y en su ascenso le llegó hasta cerca de la boca, y entonces se derrumbó como un pedazo de plomo, y escuchó a una voz muy conocida decirle unas pocas frases al cochero y, luego, en el vestíbulo, tal como suponía, a Biddy; y con ello entró en la habitación, vestida, como de costumbre, de negro, alta, delgada y erecta, con una capucha que ensombrecía su pálido rostro, y la neblina y la frialdad de la noche parecieron entrar junto a ella. "

                              Una novela muy bien construida e intensa que comprende suspense y también historia; una obra muy singular de un excelente autor victoriano al que el mismo Henry James admiraba y que ahora podemos conocer en primicia gracias a la traducción de Esther Pérez —que habrá sido laboriosa y complicada—, y a la Editorial Montesinos.
                              Una ocasión que no hay que desaprovechar.
                              La casa junto al camposanto, un libro distinto a lo habitual en el autor al no ser únicamente de horror, pero básico para amantes de Sheridan Le Fanu y de las narrativas diferentes.


                              (Abrir un libro)

                              Comment


                              • Re: Opíname de libros y de autores




                                “Encuéntrame

                                Gilly MacMillan

                                Argumento

                                Ben Finch tiene ocho años. Desapareció una tarde de domingo, mientras paseaba por el bosque, en un momento en el que se despistó su madre, Rachel Jenner. Desesperada por encontrar a su hijo, Rachel ve cómo su infierno personal se convierte súbitamente en la noticia de cabecera de todos los medios, en la peor pesadilla de toda su vida. El mundo entero se le viene abajo.

                                Al mismo tiempo que se lleva a cabo la búsqueda, Rachel tiene que enfrentarse no sólo a la ansiedad y al dolor de la pérdida de su hijo, sino también a las sospechas que se vierten en las redes sociales a través de páginas web, blogs, tuits... A Rachel no le queda nadie en quien confiar, ni siquiera su propia familia. Pero, ¿puede la sociedad confiar en Raquel? ¿Qué ocurrió realmente aquella fatídica tarde? El tiempo para encontrar a Ben con vida se agota.

                                "Encuéntrame" es un apasionante thriller psicológico sobre el poder de las redes sociales; sobre las miserias humanas, incluidas las familiares, pero también sobre la fuerza del ser humano para enfrentarse a la adversidad.


                                Impresiones

                                Rachel Jenner estaba paseando, como hacía a menudo, por el bosque con su hijo de ocho años Ben. En un momento determinado, Ben le pidió permiso para adelantarse hasta el claro del columpio. Estaba sólo unos metros más adelante y, aunque a Rachel le daba un poco de apuro, acabó accediendo pues sabía que tenía que fomentar que fuera un niño independiente. Ben y su perra se fueron corriendo todo contentos y Rachel les siguió andando. Pero cuando llegó al claro, el columpio se movía y no había ningún niño en él. Ben no aparecía por ninguna parte y tampoco la perra. Rachel empezó a buscarles pensando que se habían escondido para darle un susto pero no les encontró y empezó a preocuparse. Con motivo: Ben había desaparecido y la perra apareció al poco rato con la pata rota.


                                Se inicia así la peor pesadilla que puede vivir una madre: la desaparición de su hijo. Y también una minuciosa investigación contra reloj por parte de la policía pues ya se sabe que en los casos de desapariciones de niños las primeras horas son cruciales si se quiere encontrarles con vida.


                                Empiezo diciendo que el libro me ha encantado. No sólo me ha tenido completamente absorbida los tres o cuatro días que me ha durado la lectura, sino que me ha removido por dentro. Es imposible no leerlo sin tener que hacer frente a tus propios demonios. Porque cuando eres madre empiezas a ser una persona temerosa: no puedes evitar temer que les pase algo a tus hijos. Y lo que le pasa a Rachel es, quizás, la peor de las pesadillas: que tu hijo desaparezca y que, encima, tú te lo reproches. Porque Rachel le dejó solo. Fueron unos minutos, claro que sí, en un lugar conocido, acompañado por su perra…, pero le dejó solo. Y eso Rachel no se lo puede perdonar (como no nos lo perdonaríamos ninguna)

                                La trama me ha resultado fascinante por lo que he comentado, porque me ha sido imposible no personalizar y ponerme en el lugar de la pobre Rachel. Pero es que, además, es una novela magníficamente escrita. No es la primera novela que leo sobre desapariciones de niños pero sí que es la mejor construida y la que más me ha gustado.

                                Y digo que está bien construida porque Gilly MacMillan no deja nada por contar. Tiene el acierto de acercarse al asunto desde diferentes perspectivas de tal modo que envuelve al lector quien no puede evitar sentirse parte del elenco de personajes. Cada uno tomará su propio papel: algunos el de la madre, otros el del padre, el del inspector encargado de la investigación, el que sea…, pero entraremos de cabeza en la historia, de eso no me cabe duda. Y es que tal y como está contada, involucra.


                                La autora utiliza la narración en primera persona. Ya he dicho por activa y por pasiva que me encanta esta forma narrativa por lo que tiene de introspección en la mente del protagonista. Pero tiene una desventaja y es que sólo nos acercamos a los hechos desde la perspectiva del narrador que, en un caso de investigación, a fuerza ha de ser limitada y sesgada. Pero MacMillan lo soluciona perfectamente: habrá dos narradores, ambos en primera persona. Por una parte, tenemos a Rachel, por otra a James Clemo, Jim, el inspector encargado del caso. Ambos nos cuentan cómo viven ellos la historia. Que Rachel nos muestre cómo la vive es casi imprescindible en un caso como éste en el que se quiere dar tanta importancia a la investigación en sí como a las sensaciones de quiénes tienen que vivir el caso. Y, en este caso, los sentimientos más importantes son, sin duda, los de Rachel. No porque no tengan importancia los del padre de Ben (que, evidentemente, la tienen) sino porque es Rachel quien pierde al niño y quien va a tener que asumir las consecuencias de todo ello. Pero también es importante ver cómo se realiza la investigación y no sólo por la actividad en sí sino porque los casos de desapariciones de niños afectan mucho, psicológicamente hablando, a los policías que las investigan. Así que Jim nos contará, no sólo los pasos policiales que se van dando, sino cómo le afecta eso a él. Y le afecta mucho. Muchísimo.

                                Me ha gustado mucho que la novela no sea la típica novela negra, o policiaca, de intriga o de misterio o como queráis llamarla, sino que se le de muchísima importancia a los sentimientos. La autora hace una definición psicológica magnífica de lo que un hecho como la desaparición de un menor supone para todos los que están a su alrededor: para sus padres, el resto de la familia, amigos, policía y la gente en general. Porque la gente, el público, tiene mucha importancia en esta novela. Y la prensa. Esa prensa a la que se denomina amarilla a la que la autora critica fuertemente. Hay algunas escenas realmente tremendas porque la prensa mueve voluntades, qué duda cabe, y puede conseguir que se llegue a situaciones tan injustas como a hacer parecer culpable a quien no lo es. También es interesante el papel que se da a otras fuentes de información, como puede ser un blog. Un blog que se crea al hilo de la desaparición y en el que se recoge información privilegiada, en el que se vilipendia a ciertas personas… De verdad que todo lo relacionado con ese tema me ha parecido tremendo, muy injusto, pero también muy real. Desgraciadamente, la información sesgada –y la no sesgada, en realidad- puede manipular la voluntad de la gente y hay veces que nos dejamos llevar donde se nos quiere llevar. Es por eso que todos los que tienen la capacidad de mover voluntades deberían tener mucho cuidado con lo que hacen


                                La prosa de la autora me ha encantado. Me ha parecido una novela de calidad bastante superior a la media (en este género). Una prosa cuidada, precisa pero que sabe llegar al lector e involucrarle. La autora sabe manejar la tensión narrativa y, aunque no es un thriller vertiginoso (tipo , para que os hagáis una idea, a los de Axat o Gómez Jurado) porque la autora prima la trama y los personajes sobre la velocidad y el ritmo, al mismo tiempo no puedes dejar de leer. Es de esos libros que te enganchan pero no a base de trucos (el típico de cerrar un capítulo con un golpe de efecto que hace que tengas que leer inmediatamente el siguiente) sino por el interés de lo que cuenta y de cómo lo cuenta. Y, lo que he dicho antes, involucra al lector, te hace partícipe de la historia, vives el caso, sufres con los personajes… Yo acabé llorando a mares, con eso os lo digo todo

                                Conclusión final

                                En fin, me ha encantado este libro. Me dio buenas vibraciones ya desde el primer momento porque pensé que la historia me podía gustar pero no ha sido sólo la historia, ha sido todo: la trama, lo bien que está construida, los magníficos personajes, la crítica a la prensa, la humanización de la policía, la emoción contenida… Todo. Una lectura de diez
                                (Libros que hay que leer)



                                Copiè toda la Reseña porque me pareciò estupenda, super analizada y explicado el por què le merece tan buena opiniòn.

                                Estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dice o con todo lo que dice, simplemente yo quiero agregar algo.
                                A mi, en lo personal, Rachel me parece una persona sumamente egoista, egocèntrica dirìa yo.

                                El padre me gustò mucho y el Inspector tambièn, lamentando que el caso de una manera indirecta, perjudicò su relaciòn sentimental y con eso su vida.

                                Y el niño, que siendo tan chiquito tuvo que pasar una experiencia tan traumatizante que le cambiò por completo el caràcter y su visiòn de la vida, aparentemente.

                                Comment

                                Working...
                                X