Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • #31
    Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)




    OTRA VUELTA DE TUERCA,

    DE HENRY JAMES

    En el siglo XIX se despertó un especial interés por los fantasmas.
    Con el Romanticismo, cuya visión estética se solía inspirar en lo sobrenatural, lo oculto o la muerte, nace la novela gótica, que siente especial predilección por los ambientes tenebrosos como castillos, monasterios medievales, ruinas, pasadizos, bosques sombríos o cementerios, todos ellos bien poblados de fantasmas, esqueletos y toda clase de demonios.
    En este contexto hay que situar Otra vuelta de tuerca de Henry James, que comienza con una situación muy habitual en la época: una reunión entre varias familias donde se cuentan relatos de fantasmas para matar el tiempo durante las vacaciones.

    En el prefacio que escribe James a la novela se lamenta el autor de que las buenas historias de fantasmas, las realmente efectivas y estremecedoras, parecen estar ya todas contadas y que las nuevas no estaban a la altura de ese profundo terror sagrado que suscitaban las primeras.
    Así que lo que se proponía James con su historia, declara, era hacer una historia de fantasmas inusual, darle otra vuelta de tuerca al género, por usar las palabras del título, usando un recurso escalofriante que a estas alturas ya ha sido explotado hasta la saciedad: una pareja de niños en un lugar alejado de la civilización.
    Y vaya si lo consiguió.


    Llama la atención que Henry James utilice el cervantino recurso del manuscrito encontrado, en un juego narrativo que hace que el relato tenga dos niveles de narradores.
    El primero de los narradores es anónimo aunque la historia nos llega a través de un personaje, Douglas, que podría limitarse a contar su historia de fantasmas de forma oral, como el resto de sus compañeros, pero que se empeña en leer el relato escrito del segundo narrador, la institutriz que además va a protagonizar la novela.
    Con este procedimiento, habitual en la historia de la literatura, no solo se consigue una mayor verosimilitud sino que, y ahí es precisamente donde radica el gran acierto de James, se juega con una ambigüedad que da pie a dos posibles interpretaciones completamente contradictorias.


    En una primera lectura Otra vuelta de tuerca puede parecer una historia de fantasmas al uso, con sus sustos convencionales, como sombras que te observan a lo lejos, caras extrañas que aparecen de repente en una ventana o figuras oscuras que se sientan al final una escalera.
    Una serie de horrores ante los cuales la institutriz que protagoniza el relato quiere salvaguardar la inocencia de los dos niños que cuida.
    Sin embargo, hay toda una serie de detalles que nos indican que hay mucho más.


    Lo primero es la construcción de los personajes infantiles, Miles y Flora. No son los niños tenebrosos a los que nos tienen acostumbrados las historias de terror.
    Antes bien, con seis y diez años respectivamente, son criaturas cautivadoras, que van mucho más allá del sumun de la inocencia o del encanto.
    Son tan perfectos en todos los aspectos que casi podría decirse que no son reales; o, en todo caso, que hay algo escondido detrás de semejante perfección que no acaba de contarse.
    La única pista que nos pone sobre aviso es que el pequeño Miles ha sido expulsado del colegio por algún comportamiento grave, sin que sepamos el motivo exacto hasta prácticamente el final.
    Esa inocencia extrema contrasta con la extrema maldad de los dos fantasmas, Quint y Jessel, sin que los límites entre uno y otro mundo estén siempre del todo claros.
    James juega con esa ambigüedad y a medida que avanza la novela la institutriz sospecha cada vez más que la supuesta inocencia de los niños no es tal.

    De hecho, es la destreza con la que Henry James maneja la ambigüedad lo que hace que Otra vuelta de tuerca sea tan inquietante.
    Esa capacidad para decir tanto con tan poco.
    Sabemos que Quint y Jessel tuvieron un comportamiento pérfido con los niños, que los pervirtieron y que, por tanto, esa inocencia que muestran ahora es impostura.
    Pero la maldad se trata desde un punto de vista muy impreciso.
    Sabemos que Miles y Flora son malos porque usan un lenguaje inadecuado, pero no conocemos con exactitud sus palabras.
    Hay en la novela satanismo y abusos sexuales en forma de pedofilia, pero tan delicadamente insinuados que casi cabría pensar que es el lector quien está haciendo esa interpretación.
    Tampoco se tiene claro en ningún momento qué pretenden los fantasmas o en qué consiste su poder sobre los vivos.
    Lo único que sabemos es la sospecha de la institutriz: que quieren poseer a los niños y sumirlos en la maldad más absoluta.
    Pero esa información solo la obtenemos a través del narrador. Sin embargo, ¿qué pasa cuando este no es del todo fiable?
    También con esta ambigüedad juega Henry James.

    Es ahí donde radica esa segunda lectura, no ya como una historia de fantasmas sino como novela psicológica.
    Uno de los primeros críticos en afirmar esta interpretación es Edmund Wilson. En un análisis de 1934 Wilson asegura que los fantasmas no son más que invenciones de la imaginación de la institutriz, algo que se demuestra por el simple hecho de que nadie más en el libro parece verlos.
    Echando mano al psicoanálisis freudiano Wilson afirmó que la institutriz se enamoró a primera vista del tío de los niños y que al sentirse rechazada ‒ya que no podía molestarle bajo ningún concepto‒ comenzó a desarrollar una especie de psicosis.
    De hecho, en muchos momentos la institutriz parece estar proyectando, al menos de forma inconsciente, sus más terribles pensamientos y defectos en los fantasmas.
    Antes incluso de conocer a los niños la institutriz, hija de un estricto padre anglicano, demuestra tener ciertas tensiones internas.

    Con esta lectura Otra vuelta de tuerca sería una especie de batalla interna sobre la forma en la que se percibe la realidad.
    Se ha llegado a insinuar, incluso, que la protagonista se enamora de Miles, lo cual no es completamente descabellado teniendo en cuenta la obsesión tan intensa que siente por él y su negativa a abandonar la casa cuando se ve superada por la situación.
    Existe en la época victoriana un prejuicio contra las institutrices como corruptoras de niños que, sin duda, sirvió de inspiración a Henry James para crear el personaje.
    Si la pedofilia está en la institutriz y no en los fantasmas esta podría haber utilizado a aquellos como una especie de defensa inconsciente, a modo de proyección, para protegerse a sí misma de sus deseos sin dejarlos a un lado por completo.
    En esta interpretación, más terrible si cabe que la primera, la institutriz habría traumatizado a Flora y matado a Miles, en un estado de absoluta locura.

    Es a cada lector a quien corresponde determinar la inocencia o la culpabilidad de la institutriz.
    Si los fantasmas son reales, entonces ella está sana, y sus desesperados esfuerzos para proteger a los niños, aunque al final no lo consiga, son nobles. Si son meras ilusiones hay que aceptar que sufre un ataque de locura y que sus visiones son resultado de traumas reprimidos.

    En cualquier caso, gracias a la ambigüedad Henry James consigue una escalofriante historia que encaja a la perfección en el concepto de clásico que perfiló Italo Calvino, como «un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir».
    Todo un prodigio de insinuación.
    Mucho tendría que aprender de él el terror moderno.


    ("La piedra de Sìsifo". -Alejandro Gamero)
    Tatiana
    Forista Opalo
    Last edited by Tatiana; 06-noviembre-2017, 15:21.

    Comment


    • #32
      Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

      Esta novela me gustò mucho y se presta a màs y diversos comentarios, que con mucho gusto traerè por aqui.
      Tatiana
      Forista Opalo
      Last edited by Tatiana; 06-noviembre-2017, 15:19.

      Comment


      • #33
        Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

        Comment


        • #34
          Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

          Comment


          • #35
            Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

            Comment


            • #36
              Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

              Comment


              • #37
                Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)



                ¿Quién es Carmen Mola?

                La novia gitana: Breve historia de un caso editorial

                El 29 de septiembre de 2017, a las 8 y 26 de la mañana, apenas llegada a la oficina, recibí un email de la agente Justyna Rzewska:
                “Te hago llegar una novela policiaca ambientada en Madrid que espero te guste”.
                A continuación seguía una descripción muy intrigante sobre la trama, y una aún más intrigante biografía de la autora:

                “Carmen Mola (Madrid, 1973) es profesora de universidad. Vive en Madrid con su marido y sus tres hijos. La novia gitana es su primera novela.”

                “Qué bueno sería que fuera buena”, me dije.
                Desde que empecé la colección de Alfaguara Negra hace cinco años, con Venganza, de Benjamin Black/John Banville, había leído cientos de novelas negras.
                Quizá no haya nada más difícil de escribir que una buena novela negra.
                Hay novelas más o menos logradas, más o menos bien escritas, pero una novela negra debe tener, además, una construcción de trama irreprochable, un perfecto encaje de las pistas y una resolución verosímil y sorprendente.
                Si no, queda fuera de juego: no es publicable, al menos no como novela negra.
                Yo, que nunca había sido lectora de novela policiaca, me había convertido en lectora voraz y admiradora del género, con el sueño de publicar novelas negras muy poderosas.
                “El propio Borges fue editor de novela negra”, me decía feliz.
                Había tenido la suerte de encontrar a Joël ~~~~er, a Pierre Lemaitre, a Sandrone Dazieri y a Luca d’Andrea.
                Pero no había encontrado aún a un escritor de novela negra española que pudiera causar un impacto similar en el lector.
                Abrí el archivo: la novela empezaba con la escalofriante escena de un niño encerrado con un perro moribundo.
                El primer capítulo, sin aparente conexión con la escena anterior, contaba una despedida de soltera que terminaba muy mal.
                Reconocí esa adrenalina: el cuerpo que te pide no soltar un libro.
                Es una sensación muy particular, vivo buscándola.

                "Le escribí a Justyna diciéndole que el lunes tendría mi oferta y propuesta de publicación.
                Ya había oscurecido y caminé hasta mi casa con una sensación de angustia y de vértigo"

                Le reenvié el libro por mail a mi lectora, Ilaria Martinelli, y me acordé de algo que me contó Koukla MacLehose, la scout de Anagrama: cuando Herralde recibió el manuscrito de La verdad sobre el caso Harry Quebert se encerró y puso un cartel en su despacho: “No molestar”.

                No sé si será verdad, pero me encantaría que lo fuera.
                Yo no tengo puerta en mi despacho, así que me puse a leer robándole tiempo a las reuniones y a los mails.
                “Voy por la mitad. Es muy buena”, me decía Ilaria a las dos horas.
                Y luego, un sospechoso silencio de varias horas.

                “¿No te ha convencido?”
                “Sí… Pero no sé. No sé si podemos publicar algo tan brutal. Va a haber una segunda parte. Y ya se ve que va a ser peor.”
                Para entonces yo ya no hacía otra cosa que leer pegada a la pantalla.
                La terminé. Era brutal. Y debíamos publicarla.

                Le escribí a Justyna diciéndole que el lunes tendría mi oferta y propuesta de publicación.
                Ya había oscurecido y caminé hasta mi casa con una sensación de angustia y de vértigo.
                Y también de euforia: era una gran novela negra.
                Y qué bueno que fuera una primera novela.

                “Qué ganas de conocer a Carmen Mola”, pensé. “¿Cómo una mujer con tres hijos puede escribir algo así?”.

                Mi hijo diría que es un pensamiento machista, me dije también, no voy a preguntárselo.

                "¿Una Elena Ferrante de la novela negra? Recordé el documental Ferrante Fever, en el que una mujer siempre de espaldas y con gabardina se pasea por las calles"

                Al llegar a casa tenía un mail de Justyna: “Hay un aspecto relacionado con la identidad de la autora que quizá debes saber con antelación para tener todo el panorama”, me avisaba.
                “Déjame tu móvil y te llamo el lunes temprano.”

                Esa noche casi no dormí. No por el último mail de Justyna —aunque también me intrigaba— sino porque las escenas de La novia gitana se paseaban por mi memoria.
                Igual que la noche en que terminé Vestido de novia, de Lemaitre.(Continuará...)

                .



                Comment


                • #38
                  Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

                  Comment


                  • #39
                    Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

                    Comment


                    • #40
                      Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

                      Libros leidos en Septiembre
                      1.- El Peso de los muertos-- Victor del Arbol- Me gustó mucho.- 5/5
                      2.- La Otra Lepra-Chufo Llorens- Me gustó 5/5
                      3.-El Desafio -Colleen McCullough- Interesante 4/5
                      4.-La estrategia del pequines-Alexis Ravelo Excelente 5/5
                      5.-Los Ojos Rotos- Almudena GrandesMe encantó 5/5
                      6.- Una Suerte pequeña-Claudia Piñeiro-No es mi estilo 3/5
                      7.-Talion- Santiago Diaz- Entretenida 4/5
                      8.- Las luces de Septiembre-Carlos Ruiz Zafon-Emotiva 4/5
                      9.- El Peso del Silencio-Jordi Sierra i Fabra-Ilustrativa 3/5
                      10.- Las pequeñas mentiras-Laura Balagué Coloquial 3/5
                      11.- Los milagros prohibidos-Alexis Ravelo-Informativa 3/5
                      12- El Minotauro- Barbara Vine- Excelente 5/5

                      "sin querer queriendo" lei 12 libros en Septiembre.-
                      Y cerré el mes ayer cuando todavía faltan 4 días que en libros serían dos más.

                      Pero asi está bien, fueron libros cortos de 100 y tantas páginas perfectamente se terminan en dos.-

                      Proyectos para Octubre...
                      Rusia, época pre-revolución y revolución.-
                      Y lo que salga...

                      Bueno, esos son los planes que al final difieren de la realidad.
                      Veré....


                      Comment


                      • #41
                        Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

                        Comment


                        • #42
                          Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)




                          EDAD MODERNA, NOVELA HISTÓRICA, RENACIMIENTO, RESEÑAS
                          FELIPE. HEREDARÁS EL MUNDO


                          "Hoy os traigo la reseña de una novela que me ha gustado mucho, tanto que a estas fechas, y cuando ya he leído todo lo que tenía que leer durante el 2015, diría que es la mejor novela histórica que he leído este año.

                          Felipe. Heredarás el mundo, refleja la vida, desde la niñez hasta la muerte, de Felipe II. Heredero de una gran estirpe de monarcas que quizás no dio la talla de sus ancestros.

                          Felipe, de Javier OlivaresFelipe II fue hijo de Carlos I, emperador del Imperio Sacro-Romano y rey de Castilla, Aragón, Países Bajos… Tal herencia sería un estigma para el príncipe que nos ocupa, continuamente fue comparado con su padre
                          y yo apostaría a que hubiera preferido no ser rey.
                          La niñez de Felipe II no gozó de la presencia de su progenitor que siempre estaba guerreando y cumpliendo sus obligaciones de Emperador, así pues se crió con su madre y sus hermanas, hecho que marcaría significativamente su carácter.
                          Al fallecimiento de su madre, el entonces príncipe, buscó su presencia en muchas mujeres.
                          Casó hasta en cuatro ocasiones, con muy desigual suerte, llegando a ser rey de Inglaterra en una de estas alianzas matrimoniales.
                          La consanguinidad fue una constante en estas relaciones de tan poco alcance imaginativo.

                          De joven fue justo, llegando a negar dinero a su padre para que guerreara en Flandes, ya que esta pecunia salía de las arcas de Castilla que cada vez estaba más en la miseria.
                          Cuando el Emperador falleció y Felipe subió al trono, su personalidad sufrió una transformación y, donde antes era blanco después fue negro.
                          No se pueden ni se deben olvidar los numerosos frentes que Felipe tuvo abiertos: América, Flandes,. Francia, Inglaterra… lo que, como todo gran imperio tenía un claro final, al igual que le sucedió al Imperio Romano,
                          casa de dos puertas es difícil de guardar.
                          Pues eso, fronteras tan grandes acabaron revolviéndose.
                          Y eso en el exterior que en el interior también tuvo más de un problema, por ejemplo el de la esposa de su fiel Ruy Gómez de Silva,
                          la princesa de Éboli, quien le dio muchos quebraderos de cabeza en compañía del secretario real Antonio López.

                          En fin, que Felipe II es un personaje que da para mucho y que Javier Olivares ha sabido sacarle todo el jugo posible porque estamos ante una novela que se nota escrita por una persona que sabe de lo que habla.
                          De hecho el autor de Felipe: Heredarás el mundo, es el guionista de series como Isabel o El Ministerio del Tiempo, y lo deja sentir en esta novela que, a pesar de tener 772 páginas, se lee muy rápido. Estamos ante una biografía que ha sido novelada.
                          Es brillante y sencilla.
                          Son unas páginas cuidadas y mimadas con esmero que dan como resultado una novela genial.
                          La ambientación es magnífica imaginándose, el lector, en esos austeros castillos, castellanos o esos majestuosos palacios de Flandes.

                          Olivares nos muestra, muy detalladamente, el personaje del rey.
                          Un hombre que idolatró a su madre y temió más que respetó a su padre.
                          Un hombre al que le costaba el aprendizaje de las lenguas y sin embargo llegó a ser el rey del mundo.
                          En fin, todo lo que en la primera parte de su vida forjaría el resto de su existencia.

                          El elenco de personajes históricos que aparecen en esta novela, como podéis imaginar, es muy amplio, tanto que muchos de ellos ya tienen su novela y el resto merecería tenerla:
                          reyes, reinas, consejeros, piratas…
                          Un variopinto abanico que el autor ha sabido retratar con gran majestuosidad.

                          Reconozco de nuevo que he disfrutado muchísimo con esta novela.
                          Me he empapado de ella y del ambiente y la historia del momento.
                          Estoy segura de que es una gran novela.
                          Unas páginas que nos acercan a la vida íntima de un personaje que no siempre ha sido bien tratado por la historia y que el autor lo hace de una forma amena y entretenida.
                          Si aún os falta un libro por regalar estas Navidad, no lo dudéis,
                          Felipe es una apuesta segura.

                          Repito, Felipe es la novela histórica del año."






                          Javier Olivares (Madrid, 1958) es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y doctorado por el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid.
                          Es profesor de guion en el Máster de Producción Audiovisual de la Universidad Complutense y en el Master de guión ALMA/Universidad Carlos III.
                          Ha trabajado en prensa cultural, ha sido redactor jefe de La Luna de Madrid y director del Área de Cultura del Instituto Europeo de Design (IED). Es el creador de series como Infidels, Kubala, Moreno i Manchón,
                          Isabel, Víctor Ros y El Ministerio del Tiempo.
                          Es autor de la novela histórica bestseller Isabel.
                          Como él mismo dice, «esencialmente cuento historias y procuro comunicar emociones».
                          (La historia en mis libros)














                          Comment


                          • #43
                            Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

                            Comment


                            • #44
                              Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)

                              Originalmente publicado por Pepis Ver post
                              Toda la razón Tatiana acerca de Perez Reverte, a mi me gusta mucho.
                              Ahora estoy terminando de C W CERAM, el libro Dioses Tumbas y Sabios, es acerca de las diferentes culturas de nuestro mundo interesantisimo porque además siempre me ha gustado la arqueología.

                              De este mismo autor también leí El Misterio de los Hititas, antiquísimo pueblo del que no se sabe mucho, pero con este autor se aprende bastante.

                              Saludos amiga.

                              Qué bueno Pepis, a la vez que te entretienes, te cultivas más y es lo que te gusta.
                              Yo soy frívola amiga, estoy en mi etapa histórica pero bien atrás en el tiempo, sólo que en otro aspecto, pero tratando de adecuar a los diferentes retos para no salirme de la linea de la historia; aunque un poco dificil sobre todo en esta época que los retos algunos son de terror-

                              Pues ya ves que me gusta mucho Perez Reverte.
                              Tiene un sentido del humor fabuloso; él y Eslava Galan son lo máximo en ese aspecto,y esas tres novelas, muy cortas de este mes pasado son una muestra exacta; aunque no son novelas, son más bien relatos ; el de Jodía Pavia es para desternillarte de risa.-
                              Si puedes date una vuelta, no llega 20 hojas. Si te animas a leer en PDF te lo mando.-

                              Bueno Pepis,me vine aqui para comentar a gusto y darle movimiento al tema también.
                              Pero me voy, ya ves me das cuerda y no paro.
                              Al rato voy a lo de novelitas rosa para ampliar la de Pushkin

                              Besazo!!


                              Comment


                              • #45
                                Re: Al Margen (Lo que se nos quedó por decir)



                                Hola, Feliz Domingo; y todavía con el"sabor" de la Trilogía de JeanPlaidy acerca de Isabel y Fernando llamados los Reyes Católicos por las barbaridades
                                que hizo Isabel de Castilla en nmbre de la religión Católica, ayudada por sus cómplices Torquemada y Jimenez de Cisneros,
                                quiero detenerme a comentar acerca de las novelas de Jean Plaidy.-

                                La lei hace muchos años.
                                Creo que después de leer a Stefan Zweig con sus biografías,incomparables hasta ahora -por cierto- y a Ana Franchi, acerca de Catalina de Médicis,
                                hace miles de años; no había leido nunca una novela histórica.-

                                Comencé con la Trilogía sobre Catalina de Médicis pero aparte de eso dejéen suspenso las muchas novelas de ficción histórica y me dediqué a leer
                                sus novelas bajo el pseudónimo deVictoria Holt, novelas de época donde nos refleja las costumbres de la época en que se desarrollan los dramas de ficción.

                                Retomar ahora a esta escritora es un disfrute enorme para mi.
                                He leido varias novelas históricas y algunas me han gustado más que otras pero con excepción de Yolanda SCheuber no disfruto tanto leyendo a alguien como a Jean Plaidi y voy a seguir con ella.

                                Mi siguiente paso será la vida de Catalina, la hija menor de Fernando e Isabel de Castilla y Aragón, respectivamente.

                                Al margen... Personajes -para mi-tan famosos como nefastos , como famosos historicamente.

                                Mientras a disfrutar nuestro domingo con un café.

                                Comment

                                Working...
                                X