Anuncio

Collapse
No announcement yet.

El último libro que has leido.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El último libro que has leido.



    Hablar de una obra de encargo es, en ocasiones, adjetivarla como de poca calidad o advertir a quien la tiene ante sí que sepa disculpar su menor valía. Esta es una obra de encargo, así lo refiere el autor en el introito. Su editor le reta a que se atreva a con una obra que hable sobre los españoles y el fornicio desde mediados del XIX a la actualidad y Eslava acota su final en los primeros tiempos de la transición democrática, hasta le pone fecha: el 2 de septiembre de 1976, una día memorable que marca la pérdida definitiva de la inocencia y la entrada de lleno en la liberación y el desenfreno, pues fue aquella en la que Marisol apareció desnuda en la portada de Interviú, la fecha en la que alguien quitó el tapón del estanque donde las represiones de los españoles se habían envasado durante cuarenta años y el sexo se adueñó de la calle, los libros, los espectáculos y el cine.

    El editor, si estamos hablando de un buen profesional, es fácil que conozca al autor mejor que él mismo, sobre todo cuando ha estado ligado a una editorial durante unos años, así que, supongo, cuando este hombre encargó a Eslava que escribiera el libro que nos ocupa, sabía de sobra con quien se jugaba los cuartos. Porque la idea no es nueva, libros hay que tratan sobre ella, sin ir más lejos el conocido de Guillermo Díaz-Plaja El español y los siete pecados capitales, pero aquí Destino ha querido darle una vuelta de tuerca al asunto de los pecados capitales patrios y en lugar de un libro único se propone editar una serie, con un volumen para cada título; por cierto, el siguiente, que ya está escrito, también ha sido encargado a Eslava Galán y versará sobre la avaricia (ahí hay tela que cortar).

    Creo que el asunto de la lujuria le viene pintiparado al autor jienense, su forma de escribir es bastante adecuada para atraer al lector e invitarle a navegar por las páginas del libro. Con esa mezcla de gracejo que maneja como nadie y seriedad, representada aquí por lo bien documentado que está, como de costumbre, Eslava nos lleva de la mano a recorrer la historia del España del último siglo y medio centrándose en este apartado tan sicalíptico, pero que refleja también los anhelos, penurias, avances, retrocesos, pequeñas conquistas y grandes derrotas que marcan nuestro devenir de los últimos ciento cincuenta años.

    Y es que, como nos hace ver el autor, el sexo y lo que le rodea no es sino reflejo de lo que ocurre en el país y los vientos que soplan en él, desde las época en que las queridas eran exhibidas como un «objeto» de posición social, hasta la relativa libertad sin tapujos con que la nueva generación vive su sexualidad, han ocurrido muchas cosas que han tenido su reflejo en el sexo en general y en la vida de pareja o conyugal en particular, con la Iglesia velando de forma obsesiva (¡qué fijación!) para que el rebaño no se desmadrara (como dice el autor, «lo hacía por nuestro bien»), siendo responsables de no pocas frustraciones de las que si Dios existe debería pedirles cuenta; pastoreo en el que el brazo secular, como en tiempos de la Inquisición, era el encargado del castigo y correspondiente escarnio público, en un ejercicio de hipocresía que pocas veces habrá sido superado.

    Un libro muy divertido para quienes ahora podemos leerlo, pero que nos habla de un tiempo, no tan lejano, en el que hubiera sido imposible publicarlo y en el que la gente de las clases menos pudientes vivía con frustración los asuntos que con el sexo tenían relación. Afortunadamente para el lector, ahí está Eslava para poner el contrapunto de ironía y humor que tan bien maneja y que el platillo de la tristeza y la pena que, si bien lo miramos, supone acordarse de la gente que vivió aquellos tiempos de represión y beatería, y quede equilibrado en la balanza y podamos hacer el repaso de aquellos oscuros tiempos con una sonrisa en los labios
    .(trecce-Hislibris)



    Con este sigo, al rato, me voy a trabajar.
    Saludos

    Comment


    • Re: El último libro que has leido.

      LUJURIA
      Juan Eslava Galan.-

      SINOPSIS.-
      En Lujuria, Juan Eslava Galán, conocido por sus amenos ensayos divulgativos, cuenta las anécdotas y los datos más curiosos que el sexo y el deseo han aportado a la Historia de España.

      Algunos de los episodios narrados en este libro son, en palabras del propio Eslava, «las sesiones de cine porno con que Alfonso XIII amenizaba a sus compañeros de montería los días de lluvia; los bailes taxi de la Segunda República, que permitían a los reprimidos abrazar a una mujer hermosa al precio de un cupón; la dieta de carne impuesta por los obispos durante el Nacionalcatolicismo;
      las dificultades de la mayor escritora de novelas eróticas cuando tuvo que enfrentarse a su propia noche de bodas;
      las parejas refugiadas en la fila de los mancos de los cines; el recauchutado de los primeros condones;
      las furibundas excomuniones del cardenal Segura;
      las extravagancias de los censores, que agregaban encajes para ocultar la teta;
      la revolución de las costumbres que trajo la democracia y el impactante desnudo de Marisol, la niña modelo del Franquismo
      que conmocionó España hasta sus más recónditos cimientos hasta propulsarla a su puesto actual de la nación más liberada de Europa"




      Definitivamente Eslava Galan se va a convertir en uno de mis autores favoritos.
      Me gustó.
      No es un ensayo, es como un documental, apoyado con algunas ilustraciones, además está escrito en un tono coloquial, sazonado con refranes, tonadillas, versos etc. con los que el pueblo reaccionaba a la censura que se volvió escandalosa, absurda y cómica para los que leemos, por increible; pero que debe haber sido tremenda.

      Nunca pensé que buena parte del pueblo español fuera tan absolutamente conservador y apoyara los dictámenes de una autoridad totalmente moralina y cucufata.

      Me la pasé muy entretenida y matándome de risa en muchas partes del libro, no precisamente por lo que contaba, sino por los comentarios que hace.
      Super recomendado.

      Comment


      • Re: El último libro que has leido.



        VOCES

        Antonio Porchia

        "Perder alguna cosa, la cartera por ejemplo, puede resultar un lance menos inoportuno si se recuerda a Porchia:
        “Mis cosas totalmente perdidas son aquellas que, al perderlas yo, no las encuentran otros”.
        Aunque, las máximas de este autor argentino, descubierto por Roger Caillois y encumbrado por Borges, ofrecen bastante más que consuelo inteligente.

        En su prólogo de 1978 a Voces reunidas (un libro donde se recoge la obra completa de Antonio Porchia), el autor de El Aleph escribió:
        “Los aforismos de este volumen van mucho más allá del texto escrito; no son un final sino un comienzo”.
        Algo parecido dijo Cioran sobre cuándo se empieza a hacer filosofía.

        Los buenos aforismos -como los de Porchia o Joubert- sólo tienen un problema: son quizá demasiado densos y puros y pueden llegar a saturar. Por eso lo mejor espaciar las dosis."

        (Nacho Segundo)



        Hace muchos años lei: "Quien busca herirte, busca tu herida para herirte en tu herida"
        Y me encantó por lo exacto.
        Busqué a Antonio-Porchia y leerlo para mi es estimulante, reconfortante y siempre estoy descubriendo en sus mini poemas o aforismos, algo nuevo aunque lo haya leido mil veces.

        Por eso lo escogí a él.
        El reto es leer un libro de poesía.

        Comment


        • Re: El último libro que has leido.




          BEL AMI.-

          Guy de Maupassant

          "Cuenta la historia de un joven oportunista y su ascenso en la vida social y profesional gracias a su encanto con las mujeres.
          Una historia cínica y actual a pesar de todo, sobre todo en la apreciación que hace sobre el mundo de la política y el periodismo y las relaciones que se establecen entre ambos, además de ofrecer un retrato mordaz sobre la hipocresía social, en la que prevalece el dinero y las influencias por encima de cualquier otro valor.
          A lo largo de la novela, el protagonista va evolucionando a través de las mujeres con las que se relaciona, cada vez más convencido de su propia valía cuanto más utiliza a las personas en su propio provecho
          A pesar del estilo realista, Maupassant no renuncia a pasajes descriptivos muy sugerentes, y sobre todo destaca en el retrato de sus personajes, que resultan realmente interesantes y, sobre todo, vivos y llenos de matices.

          Magnífica historia del ascenso de un arribista, y magnífico fresco del París de su época, especialmente del mundo del periodismo ( seguro que levantó ampollas en su momento ) y de la política, los personajes son estupendos, del primero al último, incluso los más estereotipos, destacando especialmente ( además del protagonista, que consigue mantener la simpatía del lector pese a todo ) los personajes femeninos, bastante más profundos de lo que solían ser en la época"



          Al contrario de los autores de la sinopsis a mi me desagradó mucho el personaje.

          Pero sí me gustó la novela.
          El realismo en este libro de Maupassant se me hace suave en comparación de otro representante del realismo como Zola, al pintarnos las costumbres de la época y de la sociedad sobre todo parisina de la mitad del siglo XIX.

          Es un clásico, es un libro imperdible y el primero que leo de él. Me gustó su estilo, otro más que se suma a mis admirados Zola, Balzac y Flaubert.


          Saludos

          Comment


          • Re: El último libro que has leido.




            LOS AMIGOS QUE PERDI.-
            Jaime Bayly.-

            RETO.-libro escrito por un famoso

            Jaime Bayly es un periodista y comentarista de la televisión, famoso en Lima, Perú y en Miami.-
            Empezó como comentarista político siendo muy joven y ahora es un entrevistador de figuras famosas.

            Jaime Bayly debuta como escritor en 1994, publicando la novela No se lo digas a nadie.
            Quien se hace cargo de su presentación es la histórica editorial Seix Barral, de Barcelona, responsable de la difusión de tantos ilustres escritores españoles e hispanoamericanos.
            En ese momento, Jaime Bayly tiene veintinueve años y ningún precedente en el mundo de la literatura.
            Es cierto que en Perú, su país natal, es una figura conocida, como periodista y conductor televisivo.
            Pero, si es inmediatamente recibido en el catálogo de una prestigiosa editorial de ultramar, es gracias al apoyo de un nombre eminente: el de su compatriota Mario Vargas Llosa.

            Quien, leída la novela aún inédita y habiendo quedado muy impresionado, lo recomendó a importantes directores editoriales. Y este primer parecer favorable habría hallado su confirmación en la acogida tributada por los lectores al joven debutante.
            Sólo en los primeros dos años, desde mayo de 1994 a marzo de 1996, son once las ediciones de No se lo digas a nadie que se suceden a un ritmo sostenido.
            Hasta el punto que Jaime Bayly adquiere una rápida notoriedad en todos los países de lengua española.

            LOS AMIGOS QUE PERDI consta de cinco cartas dirigidas por un escritor de éxito a otros tantos antiguos compañeros que le han retirado la palabra.
            Éste les utilizó para escribir sus primeras novelas y ahora les pide perdón, aunque con "una mezcla de culpa y cinismo".

            Con un fuerte componente autobiográfico, que no esconde en absoluto, el novelista peruano Jaime Bayly (Lima, 1965) ha escrito, dice, "una novela muy culposa"

            Jaime Bayly, rinde un contradictorio homenaje a sus antiguos amigos Melanie, Sebastián, Daniel, Manuel y el doctor Guerra, personajes ficticios basados en personas reales a las que el escritor dice haber "alejado torpemente" de su vida.

            "Si bien el narrador dice que nunca quiso hacerles daño, cuenta en las cartas unas intimidades que probablemente volverán a enfadar a esas personas que le marcaron de manera profunda", explica, aunque añade que en esas letras hay también mucho de ficción.
            En LOS AMIGOS QUE PERDI continúa, "hay una mezcla de culpa y arrepentimiento, sin el peso de los cuales no la hubiera escrito, y de terquedad y cinismo". (El Pais)


            No me gustó en absoluto.
            Está escrita en un tono coloquial e irónico pero me parece más que cínico desvergonzado. Maneja muy bien el idioma hasta para contar cosas simplísimas, mantiene el interés tal vez porque despierta en el lector esa parte morbosa y/o perversa a la que alude Zamacois que hay en cada uno y ese deseo de saber un poco más, pero realmente no es una novela aunque para ser una recopilación epistolar es demasiado larga cada carta.

            Yo sólo lei de él "No se lo digas a nadie" con la cual hizo su debut, pero me parece este tema reincidente y de una agresión pasiva, como quien no quiere la cosa poniendo en evidencia a personajes muy conocidos en su medio, por más que él los haya tratado de camuflar con el tema de la "ficción".
            Nada que ver! Tema reiterativo.

            Comment


            • Re: El último libro que has leido.


              LA ELEGANCIA DEL ERIZO

              Muriel Barbery

              "El libro nos cuenta la otra cara de dos personajes muy singulares: una portera de un edificio de la calle Grenelle, en Paris, un edificio de ricos , y una niña de 12 años superdotada y decidida a suicidarse no sin antes haber prendido fuego a su casa.

              Renée, la portera esconde tras una fachada de mujer inculta y vulgar a una auténtica persona con conocimientos en casi todas las materias debido a su desmedido interés.
              A escondidas, junto a su amiga Manuela- una portuguesa empleada de hogar y “aristócrata”, como ella misma se denomina- hablan de todo.
              Pero en su mundo, Renée se sienta frente a su video para ver grandes obras del cine o para escuchar a los más maravillosos músicos, sin pasar por alto sus lecturas de los filósofos o de los poetas.

              Paloma, la niña, hija de un diputado, tiene una hermana a la que no soporta, una madre que abusa del psicoanálisis y un padre que pasa tiempo fuera de la casa.
              Paloma, está escribiendo sus ideas profundas por si hay suerte y en algún momento descubre que la vida merece la pena vivirla.

              La vida de estos dos “erizos” cambiará cuando llegue al edificio un nuevo inquilino, un japonés que sacará de ellas lo mejor que cada una tiene.

              No me pareció ni tan bueno ni tan relevante como lo avalan ciertas críticas. Puedo creerme que una portera sea culta y amante de los libros, y que una niña superdotada emita juicios y raciocinios impropios de su edad.
              Pero aparte de eso, la novela no tiene nada.

              Aburrido a más no poder, personajes que no resultan entrañables, te dan ganas de estrangularlos, todo el rato quejandose de lo cultos e inteligentes que son ellos y lo tontos que son los demás.

              Paloma es hija de una familia francesa burguesa que vive en la calle Grenelle de Paris, una calle muy elegante. Paloma decide suicidarse en un tiempo determinado, ya que no encuentra el sentido de vivir el estilo de vida de clase alta que lleva.
              Después, conoce a Renée, la portera, y con su amistad, es capaz de crear un nicho de comodidad y afecto que cambia la vida tanto como de Renée y Paloma, como de los que viven en su edificio.
              Es un libro lento que plantea a grandes rasgos algunos pensamientos y reflexiones profundas sobre la sociedad actual.

              En realidad no hay acción, lo que importa aquí son las características personales de los personajes y la relación entre ellos .
              Está escrito a dos voces alternadas y muy diferentes que nos van mostrando cómo son los habitantes de un edificio en un barrio de París habitado por una burguesía rica y esnob.
              Son las voces de dos mujeres: Renée, la portera del edificio, 54 años, con aspecto vulgar y humilde, un poco antipática.. pero que esconde un profundo amor a la Literatura, y que contra todo pronóstico es cultísima, sabia e inteligente.
              Y Paloma, una niña de 12 años que oculta su extraordinaria inteligencia y que se da cuenta de absolutamente todo lo que ocurre a su alrededor.
              Como está harta de la hipocresía de su familia y piensa que su destino no tiene ningún interés y que la existencia es absurda, decide que, si antes de cumplir los 13 años no encuentra una razón de peso para vivir, se piensa suicidar...
              A las dos se suma un rico y misterioso japonés.
              El Arte. el amor por la Literatura y la soledad unirán a estos tres personajes tan distintos en edad, cultura y vivencias..."
              (qué libro leo)



              No me gustó.
              Denso, aburrido, se me hizo absurdo desde la concepción de los personajes.
              Tal vez es una maravilla pero yo no lo recomiendo.

              Comment


              • Re: El último libro que has leido.




                EL PEZ EN EL AGUA

                Mario Vargas LLosa



                "Esta obra apareció publicada en el año 1993 bajo el sello de la Editorial Seix Barral.
                EL PEZEN EL AGUA consta de dos partes.
                La primera destinada a perfilar los años de infancia y juventud del escritor, marcados por el desencuentro con la autoridad paterna y la disciplina y rigidez de lo que significó su experiencia en un colegio militar internado.
                En efecto, la primera infancia de Mario Vargas Llosa transcurre sin la presencia del padre, que a los pocos meses de casado renunció a su prematura responsabilidad como padre, de tal manera que en sus primeros años el autor vivió bajo la protección y el amparo de su familia y una madre que no se rendía en prodigarle cariño y ternura.

                En la segunda parte, el escritor nos revela los entretelones de lo que fue los inicios de su carrera política y la campaña presidencial para las elecciones del año 1990 teñida de intrigas y arreglos extrapolíticos.

                La obra en conjunto le sirvió como pretexto al autor para exorcizar sus demonios personales y políticos y brindarnos algunos datos sobre su trayectoria literaria."(Literatura universal-carpeta pedagógica)


                Tal vez mi opinión no sea objetiva, porque me encanta Vargas Llosa como escritor.
                Desde mi punto de vista es el mejor escritor Latinoamericano contemporaneo.
                Esta obra me gustó.
                Y mucho porque es el mismo Vargas Llosa de siempre, escribe de una manera fácil y te mantiene el interés.
                Su vida personal es más increible que algunas de sus novelas.

                Alterna dos tiempos, su niñez, adolescencia y juventud intercalada con su incursión en la política y los avatares durante tres años que duró este viaje fallido donde perdió ante un desconocido.
                Ok. Creo que esta parte del libro es super interesante para varios estudiosos de sociología o antropología social.
                Aunque no es la intención tal vez, pero mucho habría que ahondar al respecto en lo que cuenta.
                Yo en la luna en mucho de lo que habla.Aunque vivi esa parte de la historia ;al menos una parte.

                Hay demasiados nombres y alusiones a personajes políticos, periodísticos e intelectuales o diplomáticos peruanos durante espacios de tiempo. Creo que podría ser un poco pesado para el que no los conoce.
                Yo si, les iba poniendo rostros e imaginándome los lugares a los que se refiere o recordaba referencias de mi familia, pero no se si puede este su libro ser de interés universal como sus novelas.

                Creo que la parte que se refiere a política si sería más comprensible de una manera general.
                A mi me llenó ciertos lugares en blanco.

                Me gustó.

                Comment


                • Re: El último libro que has leido.



                  FOUCHE

                  Stefan Zweig

                  José Fouché fue uno de los hombres más poderosos de su época y uno de los más extraordinarios de todos los tiempos. Fue ministro y sobrevivió a la Revolución Francesa, al Terror, al Napoleón y acabó su poder con Luis XVIII. Todo un fenómeno político.

                  Este libro es la particular visión de Stefan Zweig acerca de la vida del influyente político francés Joseph Fouché, que desempeñó un papel importante en la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es decir, en el convulso periodo que media entre la revolución francesa y el imperio napoleónico, y la vuelta a la monarquía por la que el estado francés pasó durante esos años.

                  Zweig aborda el libro siguiendo su estilo particular, en el que prescinde de fechas y datos para ahondar en la personalidad y el carácter del personaje retratado, buscando sus motivaciones íntimas y tratando de desentrañar así las verdaderas causas de los acontecimientos.

                  Nos advierte en el prefacio al libro que aunque elige la figura de Joseph Fouché no lo hace porque piense que se trata de alguien admirable, sino más bien porque le parece el ejemplar perfecto del político, es decir, un hombre absolutamente inmoral, con todas las connotaciones que eso implicaba en la época en la que escribió, y para la que escribió esta obra –la convulsa época del siglo veinte, con sus fascismos y sus abusos de poder-.

                  Si elige a Joseph Fouché es porque, a su juicio (y a juicio también de otros hombres como Balzac), fue una persona que influyó muchísimo más de lo que dictan las apariencias en el curso de los acontecimientos de esa época.

                  Fouché fue un poder en la sombra que sobrevivió a figuras como Robespierre o el propio Napoleón, ya que, como cuenta Zweig en este libro, ambos desearon su muerte pero por distintas circunstancias no pudieron acabar con él. Fouché no tuvo inconveniente para cambiar de opinión y defender causas opuestas y contradictorias. Al retratar a este francés hace un retrato de la época de El Terror (la revolución de Robespierre), del posterior periodo imperial –la época de, en palabras de Zweig, el monomaniático Napoleón), y el fin de éste con la vuelta a la monarquía (gracias a las gestiones de Fouché). Esboza a la vez la figura de otros personajes importantes e influyentes de la época, empezando por los Robespierre, Murat, Danton, etc., pasando por Barras y los de su cuerda, y alcanzando al propio Napoleón.

                  Stefan Zweig hace uso de abundantes recursos del lenguaje, creando un texto vivo y de intenso dramatismo. Además, refleja inevitablemente su erudición y conocimiento tanto de la época como de la propia naturaleza humana. La obra trasciende así a la propia época y personajes que retrata, siendo un perfecto ejemplo de la maldad, la ingratitud y la mezquindad que caracterizan a los seres humanos. (wikipedia)



                  Este es el último Reto Literario de la plantilla completa para 2016.
                  Luego que lo acabe comento algo, pero desde ya, es un libro que me encantó.
                  Stefan Zweig fue, junto con André Maurois mi autor favorito de mi época de colegio.
                  Las Biografías de uno y las Historias del Otro me fascinaban.

                  Saludos
                  Tatiana
                  Forista Opalo
                  Last edited by Tatiana; 18-diciembre-2016, 13:35.

                  Comment


                  • Re: El último libro que has leido.

                    Sería muy pretenciosa si tratara de calificar este ensayo de Stefan Zweig, sobre Fouché.
                    Simplemente...
                    Me fascinó, de principio a fin. Había momentos en que olvidaba que era historia y que no estaba leyendo una novela.

                    Mantiene el interés y provoca el suspenso aun cuando uno ya se conozca la historia (la lei por tercera vez).
                    Impecable Zweig, como todo lo que escribe.

                    Comment


                    • Re: El último libro que has leido.



                      Este era del mes de febrero del Reto y se me chispoteó no lo publique en su momento.
                      El reto era, como febrero, una portada con un corazón
                      Pense brincármelo pero una amiga me mando la portada y el libro, asi que a leer.


                      CUENTASELO A OTRA.-
                      Isabel Keats
                      -
                      "Destrozada tras descubrir que su marido y novio desde la infancia le es infiel, Inés Santaolalla, se divorcia y decide darle un giro de ciento ochenta grados a su vida. Mientras su hermana y su madre piensan que está trabajando en una sucursal de su banco en Nueva York, ella, como su admirada heroína de la novela de Muriel Barbery, acepta el empleo de portera en un inmueble de la calle Lagasca en Madrid, una especie de universo paralelo poblado de seres a cuál más extravagantes.
                      Inés está convencida de que aquella oscura portería, además de ser un lugar inmejorable donde lamerse las heridas que aún supuran de su matrimonio, será el escenario perfecto para terminar la novela que lleva varios años escribiendo.
                      Sin embargo, con lo que Inés no cuenta es con el propietario del 6º derecha, un atractivo doctor que hará todo lo que esté en su mano para que ella vuelva a confiar en los hombres y el amor."


                      -Era el reto de febrero.
                      Pero no la subi porque me enrede con las fechas y quedó en el limbo.
                      Siempre he tratado de evitar las novelas cómicas porque no es un género que me guste, pero realmente me pierdo momentos de diversión.
                      Si me gustó este, entretenida.

                      Comment


                      • Re: El último libro que has leido.



                        Este era del mes de febrero del Reto y se me chispoteó no lo publique en su momento.
                        El reto era, como febrero, una portada con un corazón
                        Pense brincármelo pero una amiga me mando la portada y el libro, asi que a leer.


                        CUENTASELO A OTRA.-
                        Isabel Keats
                        -
                        "Destrozada tras descubrir que su marido y novio desde la infancia le es infiel, Inés Santaolalla, se divorcia y decide darle un giro de ciento ochenta grados a su vida. Mientras su hermana y su madre piensan que está trabajando en una sucursal de su banco en Nueva York, ella, como su admirada heroína de la novela de Muriel Barbery, acepta el empleo de portera en un inmueble de la calle Lagasca en Madrid, una especie de universo paralelo poblado de seres a cuál más extravagantes.
                        Inés está convencida de que aquella oscura portería, además de ser un lugar inmejorable donde lamerse las heridas que aún supuran de su matrimonio, será el escenario perfecto para terminar la novela que lleva varios años escribiendo.
                        Sin embargo, con lo que Inés no cuenta es con el propietario del 6º derecha, un atractivo doctor que hará todo lo que esté en su mano para que ella vuelva a confiar en los hombres y el amor."


                        -
                        Pero no la subi porque me enrede con las fechas y quedó en el limbo.
                        Siempre he tratado de evitar las novelas cómicas porque no es un género que me guste, pero realmente me pierdo momentos de diversión.
                        Si me gustó este, entretenida.
                        Tatiana
                        Forista Opalo
                        Last edited by Tatiana; 20-diciembre-2016, 16:28.

                        Comment


                        • Re: El último libro que has leido.




                          EL DESORDEN QUE DEJAS
                          Carlos Montero


                          "La novela ganadora del último Premio Primavera es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido. En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte?». Decidida, Raquel intentará averiguar quién está detrás de esa amenaza, e inevitablemente empezará a obsesionarse con la antigua profesora. ¿Qué le ocurrió? ¿Qué la llevó a la depresión si los alumnos la adoraban? ¿Realmente se suicidó o alguien acabó con su vida? ¿Se está repitiendo el mismo patrón con ella? Y sobre todo, ¿por qué de repente algunos indicios apuntan al marido de Raquel?"



                          Empezó -para mi gusto- muy bien.Creó un clima de suspenso y escalofríos perfecto.
                          Pero poco a poco se fue desdibujando, metió demasiadas situaciones extremas, personajes que daban una impresión y resultaban diferentes, demasiado enredo.
                          Y pese a que tocan temas que como dijeron en algunos comentarios son de actualidad, el acoso escolar, no sólo a alumnos sino también a profesores, la drogadicción "social" en la mayoría de la gente de la novela,la prostitución juvenil, la traición , las infidelidades conyugales, presentado de tal manera que pareciera "el pan de cada dia"
                          Y se enreda tanto que a la hora de desenredar parece que todo lo hiciera a la carrera.
                          La protagonista, para mi gusto ah! un personaje detestable aunque la hayan hecho aparecer como una especie de Wonder woman mezclado con Columbo.
                          El hecho de ser galardonada con algún premio ,una vez más me hace notar que es motivo para dudar antes de leer.
                          No me gustó.
                          r
                          Tatiana
                          Forista Opalo
                          Last edited by Tatiana; 28-diciembre-2016, 17:56.

                          Comment


                          • Re: El último libro que has leido.



                            MASCARAS VENECIANAS
                            Adolfo Bioy casares

                            "Dos hombres, el ex marido y el ex novio de una mujer, encuentran la posibilidad de quedarse con un clon más joven de la amada. Bioy Casares nos cuenta la historia de este triángulo amoroso protagonizado por el personaje femenino, Daniela. Es una reputada científica dedicada a la investigación del anabolismo, que decide clonarse para que su ex marido Massey no se deprima tras la separación. Como era de esperar, este prefiere el clon (la copia) al original, ya que su nueva adquisición le ha permitido disfrutar de la réplica de la mujer que ama, pero de unos 18 años de edad y totalmente sumisa, para que la moldee a su antojo.

                            El tema del cuento consiste en una habitual pregunta hipotética: Si la mujer que amamos no nos quiere, ¿no sería ideal fabricarse una copia idéntica? El ideal de poseer una copia de la mujer amada que sea totalmente complaciente con nuestros deseos, la mujer soñada que adivina antes de que pronunciemos palabra el camino que deseamos seguir.

                            Daniela es una mujer autónoma e inteligente, con una carrera propia como investigadora, que no está dispuesta a ser la muñequita de nadie, pero que paradójicamente le ofrece un doble orgánico a su ex marido, reproduciendo los estereotipos del patriarcado. En este caso la diferencia entre el clon y el original radica en el brillo de sus ojos (al margen de la diferencia de edad), un lugar común para identificar a las réplicas. Aunque en este caso el narrador de la historia, ex novio todavía enamorado de Daniela (y no de su proyección narcisista), rechaza la copia. La mujer es el motivo desencadenante de la trama, el hombre se mueve en función de lo que pueda esperar de ella. La vida se ve representada así como un baile en el que todos quieren llegar a poseer el objeto de la felicidad: la mujer.

                            El humor y la sátira caracterizan este relato. La historia se construye de manera divertida contando los detalles de la vida cotidiana del narrador. La espléndida descripción que hace Bioy de los tipos humanos que conforman el entorno social de la historia gana interés por sí sola y nos distrae por momentos del esperado elemento fantástico. Con pequeños detalles y comentarios soltados aparentemente al azar, el autor nos va preparando, sin que lo notemos, para la irrupción de lo extraordinario."


                            Este es un cuento de Bioy casares y me encantó.
                            Tiene algo de lo que en su momento fue Ciencia Ficción y no sé si ya será ahora una realidad.
                            Como dice la crítica lo extraordinario nos llega al final como de sopetón.
                            Debí haberme percatado pero no lo hice, no iba reflexionando en los detalles.
                            Los cuentos siempre me han gustado y este es excelente.

                            Es lo primero que leo de Bioy Casares pero definitivamente no será lo único.
                            Tatiana
                            Forista Opalo
                            Last edited by Tatiana; 29-diciembre-2016, 06:16.

                            Comment


                            • Re: El último libro que has leido.

                              EMPIEZO el 2017:

                              Primer libro acabado





                              LA VISPERA DE CASI TODO

                              Victor del Arbol

                              SINOPSIS.-
                              Premio Nadal de Novela 2016. Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia. Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad. El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.(qué libro leo)


                              OPINION.-

                              Pues a mi me ha gustado menos de la que lei anteriormente de él (Un millón de gotas) que fue mi libro favorito del 2016.
                              Definitivamente para los entendidos debe ser una excelente novela puesto que se ganó el Premio Nadal del año pasado y realmente es una novela que tiene de todo.No se puede encasillar en un sólo género, porque siendo una novela negra, es un thriller psicológico, tiene algo de histórica y es un drama tremendo

                              Una trama urdida como un rompecabezas que está formado por muchos personajes, cada quien con su historia diferente y terrible, porque todos tienen una historia tremenda como bagaje.
                              Hay mucha poesía en sus diálogos y en las reflexiones del personaje que está contando la historia y hay a la vez una crudeza tremenda no sólo en las situaciones sinó en las descripciones.Y esto no resulta precisamente paradójico pero si contrastante.

                              Son dos historias que en algún momento se vuelven una y lo curioso es que en cada una de ellas los personajes femeninos principales están en las mismas circunstancias, aunque por diferentes causas.

                              No puedo decir más aunque habría mucho que decir acerca de esta novela. Fue un inicio desasosegador, pero con una novela excelentemente bien escrita.
                              Digo desasosegador porque no hay un sólo personaje que no sea trágico, de una manera u otra.

                              Comment


                              • Re: El último libro que has leido.

                                Originalmente publicado por Tatiana Ver post
                                EMPIEZO el 2017:

                                Primer libro acabado





                                LA VISPERA DE CASI TODO

                                Victor del Arbol

                                SINOPSIS.-
                                Premio Nadal de Novela 2016. Germinal Ibarra es un policía desencantado al que persiguen los rumores y su propia conciencia. Hace tres años que decidió arrastrar su melancolía hasta una comisaría de La Coruña, donde pidió el traslado después de que la resolución del sonado caso del asesinato de la pequeña Amanda lo convirtiera en el héroe que él nunca quiso ni sintió ser. Pero el refugio y anonimato que Germinal creía haber conseguido queda truncado cuando una noche lo reclama una mujer ingresada en el hospital con contusiones que muestran una gran violencia. Una misteriosa mujer llamada Paola que intenta huir de sus propios fantasmas ha aparecido hace tres meses en el lugar más recóndito de la costa gallega. Allí se instala como huésped en casa de Dolores, de alma sensible y torturada, que acaba acogiéndola sin demasiadas preguntas y la introduce en el círculo que alivia su soledad. El cruce de estas dos historias en el tiempo se convierte en un mar con dos barcos en rumbo de colisión que irán avanzando sin escapatoria posible.(qué libro leo)


                                OPINION.-

                                Pues a mi me ha gustado menos de la que lei anteriormente de él (Un millón de gotas) que fue mi libro favorito del 2016.
                                Definitivamente para los entendidos debe ser una excelente novela puesto que se ganó el Premio Nadal del año pasado y realmente es una novela que tiene de todo.No se puede encasillar en un sólo género, porque siendo una novela negra, es un thriller psicológico, tiene algo de histórica y es un drama tremendo

                                Una trama urdida como un rompecabezas que está formado por muchos personajes, cada quien con su historia diferente y terrible, porque todos tienen una historia tremenda como bagaje.
                                Hay mucha poesía en sus diálogos y en las reflexiones del personaje que está contando la historia y hay a la vez una crudeza tremenda no sólo en las situaciones sinó en las descripciones.Y esto no resulta precisamente paradójico pero si contrastante.

                                Son dos historias que en algún momento se vuelven una y lo curioso es que en cada una de ellas los personajes femeninos principales están en las mismas circunstancias, aunque por diferentes causas.

                                No puedo decir más aunque habría mucho que decir acerca de esta novela. Fue un inicio desasosegador, pero con una novela excelentemente bien escrita.
                                Digo desasosegador porque no hay un sólo personaje que no sea trágico, de una manera u otra.
                                -----

                                CARAY TATIANA , COMO ME GUSTAN TUS RESEÑAS, LA LÁSTIMA ES QUE NO PUEDO SEGUIRTE EL RITMO.

                                PREGUNTA :
                                PORQUÉ NO ESCRIBES TU UNA NOVELA, O QUIZAS YA LO HAS HECHO ?
                                ES SUGERENCIA, PORQUE DE QUE TIENES MADERA TIENES !!!!


                                Saludos.

                                Comment

                                Working...
                                X