Anuncio

Collapse
No announcement yet.

A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • #91
    Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

    La independencia flotaba en el aire.

    Una de las primeras propuestas serias de dar independencia a las provincias americanas de España provino, en 1783, de un español ilustrado y audaz: Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, quien expulsó de España a los jesuitas, por si algo le faltara. En un informe secreto a Carlos III, el reformador rey de España, acerca de los recién independizados Estados Unidos, los 13 estados originales, todos sobre la costa atlántica norte, el conde de Aranda avisa al rey con profética intuición: “Mañana será gigante, conforme vaya consolidando su constitución y después un coloso irresistible en aquellas regiones […] La libertad de religión, la facilidad de establecer las gentes en territorios inmensos y las ventajas que ofrece aquel nuevo gobierno, llamarán a labradores y artesanos de todas las naciones […] y dentro de pocos años veremos levantado el coloso que he indicado”.

    Nótese el mundo de diferencia entre esa visión ilustrada del conde de Aranda y la torpe, cerrada, católica, obtusa y atrabiliaria del cura Morelos en sus retrógrados Sentimientos de la Nación, de dar vergüenza ajena: “Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra… Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó”. ¿Qué habríamos hecho si no lo matan a tiempo? Por desgracia, esos “sentimientos de la nación” (ya había la tendencia de endilgar a la nación los prejuicios propios) siguen guiando a nuestros diputados y senadores: somos, con Corea de Norte, el único país del mundo que rechaza inversión en energía y no permite que se investiguen nuevos yacimientos de petróleo donde no tenemos tecnología nacional para hacerlo. “…que los gachupines se vayan a su tierra o con su amigo el francés que pretende corromper nuestra religión”, parecen decir con Morelos. Se refiere el inquisidor cura a las tropas liberales de Napoleón que llevaban por toda Europa la ideología laica, democrática e igualitaria de la Revolución francesa.


    ¿A esa canalla intolerante y fanática estamos celebrando? Pues sí, porque seguimos padeciendo los mismos defectos, y por ellos seguimos hundidos en la pobreza y esperando que la riqueza sea milagro de la Virgencita de Guadalupe. Pues no se quejen.

    Con espíritu de la Ilustración y visión de estadista, Aranda le sugiere a Carlos III la transformación de las colonias americanas en reinos independientes de España, si bien fraternales. Es la idea sobre la que Inglaterra levantó su comunidad de naciones que va de Canadá a Australia. Pero la monarquía española nunca se caracterizó por su visión de largo plazo. Sólo recordemos que comenzó por prohibir en la Nueva España los cultivos de olivo y vid impulsados por los primeros franciscanos. Esa torpe medida fue la primera expresión de nuestro centenario proteccionismo: en vez de alentar la economía de las colonias y así tener un imperio de naciones ricas, tuvieron visión de abarrotero y arrasaron plantaciones que hacían competencia, los priistas dirían “desleal”, a las importaciones peninsulares de vino y aceite.



    De haber vivido más Carlos III o de no ser sucedido por su mediocre hijo Carlos IV, la recomendación del conde de Aranda habría resultado en algo semejante al sueño de Bolívar, que sueño sigue siendo: países americanos fraternos y, sobre todo, ricos, en abierta relación de iguales con España. Ni guerras de independencia, ni la consiguiente destrucción de la minería, agricultura y economía general novohispana. Independencia por acuerdo con España y bajo legislación liberal, como la impulsada por Carlos III con su libre comercio de granos y agricultura experimental, sus límites impuestos a la iglesia católica y cultivo de las tierras eclesiásticas “de manos muertas”, sin uso productivo. En fin: juarismo antes de Juárez e independencia sin destrucción ni cabida para los Morelos. Quizá desde el siglo XVIII habríamos comenzado a educar generaciones de mexicanos en las ideas de la democracia. Así no tendríamos, como ahora, democracia sin demócratas: nuestro peor mal.

    Así pues, la idea de la independencia duró varios decenios flotando, cocinándose entre las clases ilustradas, más que entre el pueblo analfabeta. Las ideas de Voltaire y Rousseau eran tema de conversación en las fiestas de la aristocracia novohispana.




    Para ejemplo amargo, sólo recordemos que Juan Antonio de Riaño, intendente (gobernador) de Guanajuato tenía a muchos de los conspiradores de 1810 como invitados a sus tertulias literarias. En su Historia general de México, señalan Florescano y Gil que “fue amigo personal de Miguel Hidalgo, cuyas huestes desarrapadas habrían de matar, años más tarde, al intendente ilustrado”.

    * Luis González de Alba.

    Comment


    • #92
      Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

      Originalmente publicado por Tancredi Ver post
      Fíjate que no me di cuenta de ese detalle, pero tenía la impresión de que sí era en el Paseo de la Reforma.

      * Pepe, me gustaría pedirte un favor, pero no sé si todavía conservas aquella info que me dijiste que habías sacado de otro foro. Es que cambié mi compu, y creo que la borré involuntariamente. Si quieres luego platicamos de eso. Gracias de antemano.
      Tancredi, si tengo la informacion que comentas, solamente dime como te la envío y con mucho gusto lo hago,

      Saludos

      Comment


      • #93
        Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

        Originalmente publicado por josé lópez Ver post
        Tancredi, si tengo la informacion que comentas, solamente dime como te la envío y con mucho gusto lo hago,

        Saludos
        Muchísimas gracias. Te dejaré un correo electrónico para que, si no es molestia, me lo mandes a esa dirección.

        Gracias de nuevo.

        Comment


        • #94
          Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

          Originalmente publicado por ppluches Ver post
          Me gustaría leer algo de Miguel Hidalgo, ¿Qué me recomiendan?
          ppluches, todos estos los puedes descargar:

          - Informe de los documentos que acredita la autenticidad del verdadero retrato del Padre de la Independencia D. Miguel Hidalgo y Costilla cura de Dolores.

          http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic...temid=99999999

          - Cuadro histórico de la revolución mexicana, comenzada en 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, Tomo I

          http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic...temid=99999999

          - Anales de la Vida del Padre de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla.

          http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic...temid=99999999

          - Causas formadas al Benemérito de la Patria Miguel Hidalgo y Costilla por la Inquisición de México y la Comandancia General de las provincias internas de Chihuahua.

          http://www.bicentenario.gob.mx/bdbic...temid=99999999

          Espero que esta información te sea de utilidad.

          Comment


          • #95
            Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

            La toma de Zacatecas.



            “Espero que esta pelea la ganen sus cañones” –le dijo Pancho Villa a Felipe Ángeles mientras se preparaban para marchar con toda la División del Norte sobre Zacatecas. La vieja ciudad colonial era el último bastión del huertismo y su caída significaba el paso franco a la ciudad de México.

            En la madrugada del 17 de junio de 1914, desde Torreón, el general Ángeles comenzó a montar el grueso de su artillería en cinco trenes. A las 8 de la mañana la primera locomotora anunció su partida rumbo a Zacatecas, y con intervalos de 15 minutos salieron las demás. El viaje fue por demás lento y húmedo. La lluvia no dejó de caer sobre la División del Norte pero los villistas iban muy animados: tras varios meses de intensos combates nadie dudaba ya de su poderío. Villa y Ángeles deseaban, por encima de cualquier otra cosa, darle el tiro de gracia al régimen del usurpador Victoriano Huerta.

            Ángeles y su gente llegaron a Calera –a 25 kilómetros de Zacatecas- el día 19 por la mañana. Desembarcado el equipo militar, el general tomó su caballo y con una escolta salió a reconocer el terreno, necesitaba establecer posiciones y ubicar los sitios más adecuados para sus piezas de artillería. Se le veía tranquilo cabalgando de un lugar a otro, daba órdenes, tomaba sus binoculares para observar la ciudad de piedra, se detenía un momento y respiraba satisfecho.

            El enorme reflector colocado en el punto más alto del cerro de la Bufa iluminaba la ciudad de Zacatecas. La gente comentaba que el general huertista Luis Medina Barrón –oficial a cargo de la defensa de la plaza- lo había mandado traer de Veracruz, para lo cual había sido necesario desmontarlo del faro que se levantaba en el puerto. Los federales lo hacían girar toda la noche tratando de ubicar las posiciones rebeldes y las piezas de artillería de Ángeles. Los desesperados esfuerzos de las tropas de Huerta para defender la plaza no le quitaban el sueño al general. Nada podía ya detener la marcha de la División del Norte.

            Continúa...

            Comment


            • #96
              Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

              Villa se presentó en las inmediaciones de Zacatecas, por la tarde del 22 de junio de y determinó que la batalla comenzaría a las 10 de la mañana del día siguiente. “Juntas se moverán todas las fuerzas a esa hora. Nadie entrará un minuto antes ni un minuto después” –ordenó el Centauro. La señal para iniciar sería era el disparo de un cañón.

              Amaneció radiante el día 23 de junio de 1914. El cielo no podía ser más azul. Atrás habían quedado las amenazas de lluvia de la noche anterior. Ángeles despertó pasadas las siete de la mañana; se afeitó con calma, tomó su baño, desayunó con su estado mayor y montó su caballo. Eran las nueve de la mañana.

              En la víspera, el general hizo un movimiento que dejó perplejo al enemigo: retiró las piezas de artillería de sus posiciones originales y las emplazó en sitios imperceptibles y muy cerca de las líneas defensivas de los federales. Los últimos tres días convenció a los huertistas que ya tenía definidas sus posiciones.

              El disparo de un cañón a las diez de la mañana en punto anunció el inició de la batalla. Los villistas avanzaron por los cuatro puntos cardinales intentando arrebatar a los federales sus posiciones en la Bufa, el Grillo, la Sierpe, Loreto y el cerro de La Tierra Negra. Cuarenta cañones –28 por el norte y 12 por el sur- entraron en acción al mismo tiempo para apoyar el despliegue de la infantería que ascendía presurosa por los cerros que rodeaban la ciudad.

              Los veintidós mil hombres de la División del Norte se movían en completa armonía bajo la dirección de Ángeles. El general había logrado la perfecta conjunción entre las brigadas del ejército villista. “La artillería obrando en masa –escribió Ángeles- y con el casi exclusivo objeto de batir y neutralizar las tropas de la posición que deseaba conquistar la infantería y ésta marchando resueltamente sobre la posición en donde la neutralización se realizaba. ¡Qué satisfacción la de haber conseguido esta liga de las armas!”

              Ángeles estaba enardecido; parecía encontrarse en una dimensión diferente al resto de los hombres, en un sitio privilegiado, exclusivo para el guerrero. Las granadas estallaban encima de su punto de observación o lo rebasaban por completo. Con sus binoculares alcanzaba a divisar al abanderado que corría al frente de su brigada avanzando sin parar. Entonces calibraba nuevamente los cañones y alargaba el tiro para apoyar el asalto final de la infantería sobre alguna posición.

              En medio del fuego de la fusilería, Ángeles tomó su caballo para cerciorarse del estado que guardaban otros puntos de la batalla. En camino a Loreto encontró a Villa. Ambos generales con sus estados mayores, cabalgaron juntos mientras escuchaban “alegremente” los disparos de la artillería villista. Los cañones federales intentaban pegarle al numeroso grupo; sus tiros, sin embargo, quedaban cortos.

              Una granada explotó a escasos tres metros de donde se hallaban Ángeles y Villa observando el combate. El humo cubrió por algunos instantes a los dos jefes y a sus hombres. Cuando el humo desapareció había varios cadáveres mutilados. Para mala fortuna no había sido disparado por del enemigo. El proyectil era villista, explotó en manos de un artillero que preparaba su lanzamiento. Para evitar que los soldados entraran en pánico o pensaran en el riesgo que corrían al manejar las bombas, Ángeles gritó: “No ha pasado nada, hay que continuar sin descanso; algunos se tienen que morir, y para que no nos muramos nosotros es necesario matar al enemigo. “¡Fuego sin interrupción!”.

              Hacia las 5. 40 de la tarde, el triunfo de la División del Norte estaba cerca. El enemigo abandonaba sus posiciones y huía de manera desorganizada. “No los veíamos caer, pero lo adivinábamos –escribió Ángeles-. Lo confieso sin rubor, los veía aniquilar en el colmo del regocijo; porque miraba las cosas bajo el punto de vista artístico, del éxito de la labor hecha, de la obra maestra terminada. Y mandé decir al General Villa: ¡Ya ganamos, mi general! Y efectivamente, ya la batalla podía darse por terminada, aunque faltaran muchos tiros por dispararse”.

              Unos minutos después, las tropas villistas tomaban posesión de la Bufa y del Grillo y avanzaban sobre la ciudad. Las calles de Zacatecas presenciaron una de las peores matanzas de la revolución. Los revolucionarios acabaron con todos los soldados federales que encontraron a su paso. Saquearon casas, edificios y oficinas. En algunos casos arremetieron incluso contra la población civil. Los siete kilómetros que mediaban entre Zacatecas y la población de Guadalupe terminaron tapizados de cadáveres impidiendo el tránsito de carruajes.

              En uno de los edificios del centro de la ciudad se encontraba un joven oficial del ejército de Huerta. Su misión era defender el parque y las armas que se encontraban almacenadas ahí. Cuando los villistas entraron a la ciudad, el oficial supo que no tenía escapatoria. Esperó a que llegaran los revolucionarios y cuando intentaron entrar hizo volar el edificio. Decenas de víctimas de ambos bandos quedaron entre los escombros de la vieja construcción.

              Cinco mil muertos entre las tropas federales. Cerca de tres mil lamentó la División del Norte. En los días siguientes surgiría nuevamente el humanista. Decenas de prisioneros salvaron la vida gracias a la intercesión de Ángeles. La sangre sólo debía correr en la batalla. Los muertos eran parte del ritual de la guerra.

              Frente a la noche y sumido en sus reflexiones, Ángeles respiró satisfecho por el éxito de la batalla. La venganza sobre Huerta se había consumado. “Y bajo el encanto de la obra clásica de ese día feliz, me hundí plácidamente en un sueño reparador y sin aprensiones”

              * Alejandro Rosas.

              Comment


              • #97
                Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                Muchas gracias por la información Tancredi.
                Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

                Comment


                • #98
                  Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                  Originalmente publicado por yonezawa
                  ...para despejar dudas incluí el texto. Saludos!!!



                  Crédito: 6 Siglos de Historia Gráfica de México
                  Tomo 7 página 2251.

                  Ya me decía yo que el alemán todavia no me alcanza.

                  Entonces no era el hoy Eje Central, fue atras de Palacio Nacional.

                  Entonces estabamos mas adelantados que en E.U.

                  En México ya se estrellaban aviones en los edificios.

                  Publicado en:


                  http://www.skyscrapercity.com/showth...95779&page=376

                  .


                  .

                  Comment


                  • #99
                    Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                    Órale, que foto tan excelente, Laurence. Thank you.

                    Comment


                    • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                      Una de las estampas más representativas de nuestra historia es la de Juan Escutia envolviéndose en la bandera nacional y arrojándose con ella al vacío para evitar que caiga en manos del enemigo. Tan dramática como falsa esta historia ha perdurado en la memoria colectiva por tanto tiempo que hablar en contra de ella pareciera ser un act antipatriota recordad su falsedad.

                      El mito sin embargo ha dejado sin el lugar que le corresponde a un capitán de artillería mexicana, Margarito Zuazo, quien protagonizó, él sí, una historia digna de ser recordada. En la batalla de Molino de Rey Zuazo fue uno de los más fieros combatientes contra el enemigo gringo, en esa batalla fue herido de gravedad. Al ver perdida la batalla Zuazo quien tenía la bandera de su batallón, el batallón Mina, se la enrolló en el cuerpo para evitar su captura (algunas verciones dicen que se la ciñó a la cintura), Zuazo fue el protagonista de una historia real de valor y patriotismo es sin embargo en aras fe las mentiras oficiales un héroe prácticamente desconocido.

                      Aqui les dejo un pequeño extracto de lo que escribió Prieto sobre Zuazo:

                      “Era un mocetón arrucado y listo --escribió Guillermo Prieto--; a la hora de los pujidos, él estaba en primera; él era muy hombre; le hirieron de muerte, y a chorros le corría la sangre... viéndose perdido, coge la bandera del batallón Mina matando a los que se echaban sobre ella... la dobla y la acurruca en su seno...”.

                      Con el pabellón en su poder, continuó luchando y tras sortear las balas de fusilería, la metralla de los cañones y las afiladas bayonetas, logró llegar al edificio principal de Molino del Rey. “Allí se quitó la chaqueta y la camisa --continúa Prieto-- y se enredó contra su cuerpo la bandera”. La amenazante cercanía de los invasores no lo amedrentó; cuando la batalla tocó la última llamada, el capitán regresó al combate. Las bayonetas invasoras no tuvieron misericordia de su cuerpo. Atravesado una y otra vez, Zuazo logró retirarse moribundo, buscando salvaguardar la bandera que, bajo su uniforme manchado de guerra y sangre, encontraba el calor de la patria en el cuerpo de uno de sus hijos que por ella, entregaba la vida. Hasta la muerte debió reconocer su valor.

                      Saludos.

                      PD: La mayor parte de la información viene aqui: http://www.presidencia.gob.mx/mexico...26965&pagina=1 y en la revista Relatos e Historias de México.
                      Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

                      Comment


                      • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                        Originalmente publicado por ppluches Ver post
                        Me gustaría leer algo de Miguel Hidalgo, ¿Qué me recomiendan?
                        Apenas hoy llegué a casa, y me encontré con un regalo que me enviaron con motivo de mi cumple. El regalo consiste en dos libros:

                        - Zapata, de Pedro Ángel Palau. Publicado por Editorial Planeta.

                        - Hidalgo. Entre la virtud y el vicio., del historiador Eugenio Aguirre, publicado por la editorial mr, en la serie Novela histórica.

                        Te paso la info que viene en la contraportada, con el compromiso de que en cuanto lo lea lo comentaré en este espacio.

                        "Blasfemo, jugador, mujeriego y parrandero, pero también culto e ilustrado, músico, dramaturgo y hasta torero... el retrato de un hombre que estuvo destinado a cambiar la historia.

                        El muchacho imparable y curioso que está por convertirse en sacerdote sibarita, afecto al placer de las camas ajenas, voraz lector de la literatura de la Ilustración y apasionado defensor de la libertad y de los derechos de los criollos y los nacidos en la Nueva España, no se imagina lo lejos que lo llevarán los ideales que considera dignos de defensa.

                        Hidalgo desvela los claroscuros de un hombre en lucha constante con sus virtudes y sus vicios, sus afanes libertarios y sus responsabilidades espirituales. ¿Sacerdote y caudillo? ¿Un héroe iluminado por el genio de su carácter? ¿Un santón herético amistado con Luzbel? ¿Quién fue en realidad el Padre de la Patria?"

                        Comment


                        • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                          Muchas gracias por la recomendación de el de Hidalgo, ese estaba pensando en comprar. De Palau leí el de Morelos: Morir es Nada. Tiene un estilo chistosón el cuate porque usa un personaje para contar la vida de otros, con Morelos usó una mujer y me parece que con zapata uno de la bola.
                          Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

                          Comment


                          • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                            Oye, a propósito, ¿ya leíste "Los pasos de López" de Jorge Ibargüengoitia?

                            Comment


                            • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                              Fíjate que me lo han recomendado muchísimo, pero no lo he hecho. Y últimamente cambié de tema abruptamente, leí uno de la segunda guerra mundial y un poco en internet de Hitler , nada que ver con lo que hemos visto aqui. Incluso al autor me lo han recomendado bastante, es el autor de La Ley de Herodes, excelente película me imagino que el libro es muy bueno.
                              Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

                              Comment


                              • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                                Originalmente publicado por ppluches Ver post
                                Fíjate que me lo han recomendado muchísimo, pero no lo he hecho.

                                ...es el autor de La Ley de Herodes, excelente película me imagino que el libro es muy bueno.
                                No sabes de lo que te has perdido, en serio. Ibargüengoitia es (fue) uno de los autores mexicanos con el mejor humor, y el más ácido, tanto en su obra literaria como en los artículos que escribió para el Excelsior de la época de Scherer.

                                Yo he leído toda su obra, completita, y una buena cantidad de lo que se ha escrito sobre él, especialmente el libro de Leñero que se llama "Los pasos de Jorge".

                                Fue un genio haciendo parodia de las etapas revolucionarias de México, de ahí salen precisamente: "Los pasos de López"; "Maten al león"; "El atentado", y algún otro que escapa a mi memoria de momento.

                                Fue ganador del premio Casa de las Américas, y murió temprana y trágicamente.

                                Entre sus obras te recomiendo: Viajes por la América ignota; La ley de Herodes (nada que ver con la película); Las muertas; Estas ruinas que ves; y Dos crímenes. No sabes lo que te vas a divertir.

                                Ahora, si prefieres gozar de lo lindo con las gestas de México, léete cualquiera de los que mencioné al principio.

                                Un saludo ppluches.

                                Comment

                                Working...
                                X