Anuncio

Collapse
No announcement yet.

el papel del Gobierno

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • el papel del Gobierno

    El papel del gobierno


    “Lo que urge esclarecer”

    Lo importante en el bipolar bicentenario es resolver la razón de la impresentable situación nacional. De la extrema discordancia en las condiciones de vida de la población. Que es un sembrado de heterogéneos mundos discrepantes que solo los liga el espacio físico. Cuando para ser una nación debe ser un solo mundo, una colección de gente con disconformidades, divergencias y contrastes compatibles, sin diferencias infranqueables ni desconcierto. Sino que exista una liga material e inmaterial que acceda continuidad, enlace y unión. Que haga riqueza de la pluralidad natural. Que respete a la personalidad, a los irremediables, necesarios y valiosos cambios de perspectiva, morfología y luces que distinguen a territorio y población. Que admita a los ineludibles diferentes alabeos, prominencias, honduras, bordes, luces, claroscuros y tinieblas, pero que mantenga en territorio y población una continuidad que evite los abismos insalvables y aproveche los cambios como aportaciones en panoramas, contenidos y puntos de vista. Como la tercera dimensión que le da su belleza, valor y sentido superior al mundo y a la vida.

    No puede agotarse la ocasión en una simple catarsis emocional. En un delirante dispendio frenético, sin ningún otro valor que descargar tensión nerviosa, fastidio y desencanto. Solo un impasse al abrumamiento de una vida en vilo. Suspendidos en determinada declinación e indeterminación entre tragedia de un tipo y lugar y tragedia de otro tipo y lugar. Alteración sobresaltada a la que nadie sano puede acostumbrarse y la que ya no admite los pretextos del que se presenta como la principal victima.

    El atormentado gobierno (poder legislativo, ejecutivo y judicial)
    que se ha vuelto el acongojado cronista de la tragedia nacional. De los arteros ataques de la Naturaleza, crimen organizado y miseria de la población. Y en esta ocasión solo acierta a ofrecer algo de circo, porque comprensión, razón, buena fe, gastos y compromisos ya no dan para pan.

    ¿Por qué no pensar seriamente las razones de fondo de los grandes problemas nacionales? Que si bien se manifiestan de distinta manera, de acuerdo a la situación geográfica, tienen la misma causa. ¿Cual es la razón por la que poblaciones enteras se dedican a actividades ilícitas? ¿Cuál de que otras sobrevivan en condiciones peores que antes de la colonia? ¿Cuál de que manifestaciones de la Naturaleza pillen a población, normalmente humilde, atravesados en su paso? ¿Cuál de que “los afortunados” por mucho que se esfuercen decline su bienestar y prosperidad material?

    Y solo hay una respuesta: la falta de rumbo, previsión, inteligencia, orden y organización, en suma de gobierno. No podemos decir que han faltado tiempo ni recursos. Hay quien se pregunta si nos hubiera ido mejor sin independencia y otros sin revolución.

    Pero la independencia no nos liberó del control centralizado de un grupo, sea el que sea en turno y si instauró la mentira y engaño como herramienta de manipulación, como señala Paz.

    Misma mentira y engaño que se deshizo de los revolucionarios bien intencionados para desplazarlos, simular que la revolución solo consistía en la lucha armada que había terminado y continuaba en hipnótica verborrea y la construcción de los mínimos elementos materiales e inmateriales, solo los necesarios para taparle el ojo al macho, mientras se le dio continuidad al saqueo del país.

    Por lo que el problema de fondo sigue siendo el mismo de la colonia. Los que controlan al país no lo hacen para beneficiar a la población sino en beneficio propio. Y por lo mismo el país no es uno, porque nunca se ha unificado, que no homogeneizado. No se ha formado un solo cuerpo, en el que cada lugar sea un órgano del mismo, y en el que cada poblador forme parte de algo más grande.

    Por eso las diferencias no sólo son de forma: de apariencia, cocina, música, vestido, idiosincrasia, sino más profundas, de fondo. De realidad pasada, presente y futura.

    Porque ni siquiera el centralismo ha sido uno honesto y leal, uno incluyente que piense en todos, un orden centralizado para integrar a todos, uno desde el que se liara a todos los rincones e individuos en un propósito común. En un proyecto que contenga a todos. Sino ha sido un hoyo negro que concentra, absorbe y desaparece los recursos y esperanzas de todos. Ha sido el que ha explotado las posibilidades inmediatas de los que tenían alguna a flor de piel y el mismo que ha abandonado y soslayado a los que no presentaban utilidad inmediata a sus ciegos y torpes ojos.

    El abandono e incuria
    es lo que ha hecho posible que la economía de poblaciones completas dependa del crimen organizado. Las que han tenido la suerte de ofrecer ventajas estratégicas para lo ilegal. Porque las que ni con eso cuentan, ni siquiera el diablo se acuerda de ellas. Menos sus “compatriotas”. Solo les ha sido fiel y leal la miseria y el abandono. Su pecado es nacer en un lugar sin herencia física ni cultural. En un territorio sin infraestructura física donde los pobladores carecen de conocimientos para aprovechar los recursos del territorio que habitan, para construir con su propio esfuerzo su bienestar y prosperidad material.

    Introducir y sembrar ambas cosas, materiales e inmateriales, ha sido, es y seguirá siendo responsabilidad del gobierno. Es el rol que ninguno de los gobiernos después de la independencia y revolución ha cumplido.Y es lo que disgrega a territorio y población de acuerdo a sus condiciones naturales. Porque el gobierno no ha artificializado nada, ni territorio ni habitantes. Un gobierno que reniega de su papel fundamental de artificializador por creerse el usufructuador del bien común...

    Autor de: La infracultura, La anomia, Disección de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas y ¿A dónde Vamos, México? ¡Fe de Erratas del Desarrollo Nacional!
    Rafael Norma
    Forista Turquesa
    Last edited by Rafael Norma; 21-septiembre-2010, 16:25.

  • #2
    Re: el papel del Gobierno

    Originalmente publicado por Rafael Norma Ver post
    El papel del gobierno


    “Lo que urge esclarecer”

    Lo importante en el bipolar bicentenario es resolver la razón de la impresentable situación nacional. De la extrema discordancia en las condiciones de vida de la población. Que es un sembrado de heterogéneos mundos discrepantes que solo los liga el espacio físico. Cuando para ser una nación debe ser un solo mundo, una colección de gente con disconformidades, divergencias y contrastes compatibles, sin diferencias infranqueables ni desconcierto. Sino que exista una liga material e inmaterial que acceda continuidad, enlace y unión. Que haga riqueza de la pluralidad natural. Que respete a la personalidad, a los irremediables, necesarios y valiosos cambios de perspectiva, morfología y luces que distinguen a territorio y población. Que admita a los ineludibles diferentes alabeos, prominencias, honduras, bordes, luces, claroscuros y tinieblas, pero que mantenga en territorio y población una continuidad que evite los abismos insalvables y aproveche los cambios como aportaciones en panoramas, contenidos y puntos de vista. Como la tercera dimensión que le da su belleza, valor y sentido superior al mundo y a la vida.
    No puede agotarse la ocasión en una simple catarsis emocional. En un delirante dispendio frenético, sin ningún otro valor que descargar tensión nerviosa, fastidio y desencanto. Solo un impasse al abrumamiento de una vida en vilo. Suspendidos en determinada declinación e indeterminación entre tragedia de un tipo y lugar y tragedia de otro tipo y lugar. Alteración sobresaltada a la que nadie sano puede acostumbrarse y la que ya no admite los pretextos del que se presenta como la principal victima.
    El atormentado gobierno (poder legislativo, ejecutivo y judicial) que se ha vuelto el acongojado cronista de la tragedia nacional. De los arteros ataques de la Naturaleza, crimen organizado y miseria de la población. Y en esta ocasión solo acierta a ofrecer algo de circo, porque comprensión, razón, buena fe, gastos y compromisos ya no dan para pan.
    ¿Por qué no pensar seriamente las razones de fondo de los grandes problemas nacionales? Que si bien se manifiestan de distinta manera, de acuerdo a la situación geográfica, tienen la misma causa. ¿Cual es la razón por la que poblaciones enteras se dedican a actividades ilícitas? ¿Cuál de que otras sobrevivan en condiciones peores que antes de la colonia? ¿Cuál de que manifestaciones de la Naturaleza pillen a población, normalmente humilde, atravesados en su paso? ¿Cuál de que “los afortunados” por mucho que se esfuercen decline su bienestar y prosperidad material?
    Y solo hay una respuesta: la falta de rumbo, previsión, inteligencia, orden y organización, en suma de gobierno. No podemos decir que han faltado tiempo ni recursos. Hay quien se pregunta si nos hubiera ido mejor sin independencia y otros sin revolución.
    Pero la independencia no nos liberó del control centralizado de un grupo, sea el que sea en turno y si instauró la mentira y engaño como herramienta de manipulación, como señala Paz.
    Misma mentira y engaño que se deshizo de los revolucionarios bien intencionados para desplazarlos, simular que la revolución solo consistía en la lucha armada que había terminado y continuaba en hipnótica verborrea y la construcción de los mínimos elementos materiales e inmateriales, solo los necesarios para taparle el ojo al macho, mientras se le dio continuidad al saqueo del país.
    Por lo que el problema de fondo sigue siendo el mismo de la colonia. Los que controlan al país no lo hacen para beneficiar a la población sino en beneficio propio. Y por lo mismo el país no es uno, porque nunca se ha unificado, que no homogeneizado. No se ha formado un solo cuerpo, en el que cada lugar sea un órgano del mismo, y en el que cada poblador forme parte de algo más grande.
    Por eso las diferencias no sólo son de forma: de apariencia, cocina, música, vestido, idiosincrasia, sino más profundas, de fondo. De realidad pasada, presente y futura.
    Porque ni siquiera el centralismoha sido uno honesto y leal, uno incluyente que piense en todos, un orden centralizado para integrar a todos, uno desde el que se liara a todos los rincones e individuos en un propósito común. En un proyecto que contenga a todos. Sino ha sidoun hoyo negro que concentra, absorbe y desaparece los recursos y esperanzas de todos. Ha sido el que ha explotado las posibilidades inmediatas de los que tenían alguna a flor de piel y el mismo que ha abandonado y soslayado a los que no presentaban utilidad inmediata a sus ciegos y torpes ojos.
    El abandono e incuriaes lo que ha hecho posible que la economía de poblaciones completas dependa del crimen organizado. Las que han tenido la suerte de ofrecer ventajas estratégicas para lo ilegal. Porque las que ni con eso cuentan, ni siquiera el diablo se acuerda de ellas. Menos sus “compatriotas”. Solo les ha sido fiel y leal la miseria y el abandono. Su pecado es nacer en un lugar sin herencia física ni cultural. En un territorio sin infraestructura física donde los pobladores carecen de conocimientos para aprovechar los recursos del territorio que habitan, para construir con su propio esfuerzo su bienestar y prosperidad material.
    Introducir y sembrar ambas cosas, materiales e inmateriales, ha sido, es y seguirá siendo responsabilidad del gobierno. Es el rol que ninguno de los gobiernos después de la independencia y revolución ha cumplido.Y es lo que disgrega a territorio y población de acuerdo a sus condiciones naturales. Porque el gobierno no ha artificializado nada, ni territorio ni habitantes. Un gobierno que reniega de su papel fundamental de artificializador por creerse el usufructuador del bien común...
    Autor de: La infracultura, La anomia, Disección de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas y ¿A dónde Vamos, México? ¡Fe de Erratas del Desarrollo Nacional!
    leo con tranquilidad su foreo DON RAFA y recuerdo que aqui lo hemos mencionado muchos foristas, EL sistema de PARTIDO POLITICO ya caduco, la ciudadania ya no soporta tanto desmadre del ser-POLITICO pero a este no le queda mas que seguir las reglas del juego que aun persiste LUCHAR POR EL PODER ENRIQUECERSE Y SALIR MULTIMILLONARIO.

    el bien comun menciona ud para un politico es el bien de su familia de su grupo de su partido DEJAR EL PODER EN MANOS DE QUIEN NO LO DAÑE y gozar la vida como chapulin de cargo en cargo.

    SU NARCOPOLITICA los pone en peligro o les siguen el juego - unos dicen que no- o tarde que temprano les han avisado que les pasara.

    en fin.

    URGE EL CAMBIO EN MEXICO que no han dejado hacer los priistas que han obstaculizado los pedorros desde que perdieron en el 2000 y 2006 y que el pan no a podido ni lo han dejado llevar a cabo. ( llegar despues de una dictadura tan brutal como la mexicana no es facil y mantenerse como hasta hoy...tampoco.

    saludos DON RAFA

    pd.- quien se atrevera ?
    agosto 2011: Aprueban ciudadanos a Calderón mejoría en economía, avances combate al narco.

    Comment


    • #3
      Re: el papel del Gobierno

      Originalmente publicado por drmario50 Ver post

      URGE EL CAMBIO EN MEXICO
      No te preocupes; ya falta poco.
      ¿Quieres conocer al verdadero Drome? nomás pícale aquí :http://www.elsiglodetorreon.com.mx/n...-verdader.html

      Comment


      • #4
        Re: el papel del Gobierno

        Jajajaja perdón don Rafa, pero su tema estaba inmediatamente después de ¿Cómo limpiarse? jajajaja y luego el suyo "El papel del gobierno" y pensé ...para limpiarse?
        Te extrañaría aunque no nos hubiéramos conocido...

        Comment


        • #5
          Re: el papel del Gobierno

          Originalmente publicado por Bug Ver post
          Jajajaja perdón don Rafa, pero su tema estaba inmediatamente después de ¿Cómo limpiarse? jajajaja y luego el suyo "El papel del gobierno" y pensé ...para limpiarse?
          Magnífica observación, Bug.

          Lo único malo es que ni para eso sirve, sea del partido por la mitad del que sea.

          saludos


          Mejor anula siempre tu voto
          Rafael Norma
          Forista Turquesa
          Last edited by Rafael Norma; 22-septiembre-2010, 03:07.

          Comment


          • #6
            Re: el papel del Gobierno..es practicar la ADMINISTRACION PUBLICA!!

            Originalmente publicado por Cronos Ver post
            Buen GOBIERNO=poca POLITICA,mucha ADMINISTRACION...Porfirio Diaz,varias veces SEÑOR PRESIDENTE de la RM...
            Sin embargo yejaron los robolusionarios a salbarnos de don porfis
            Rafael Norma
            Forista Turquesa
            Last edited by Rafael Norma; 20-abril-2011, 12:46.

            Comment


            • #7
              Re: el papel del Gobierno/Administracion Publica Federal en Mx..

              México

              Estructura orgánica de la Administración Pública federal

              El gobierno federal es “el poder público que emana del pueblo, por el cual ejerce su soberanía nacional y representa jurídicamente a la nación”. El gobierno está constituido por los Poderes de la Unión, para el ejercicio del poder público:

              Poder legislativo: integrado por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

              El art. 136 constitucional establece que las legislaturas de los estados también forman parte del poder legislativo federal. Exluyendo de manera tajante al distrito federal.

              Poder judicial: integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito.

              Poder ejecutivo: representado por el Presidente Constitucional, apoyándose en la Administración centralizada y paraestatal, quien administra los fondos y recursos públicos y ejecuta los programas y acciones de gobierno.

              La Administración Pública centralizada esta conformada por la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo y la Procuraduría General de la República.

              La Administración Pública federal se encuentra sectorizada por actividades, lo cual consiste en agrupar diversas dependencias y entidades por ramas de la actividad pública, atendiendo a las características de sus funciones y atribuciones.

              La Administración Pública paraestatal esta conformada por los Organismo Descentralizados, las Empresas de Participación Estatal, los Fideicomisos Públicos y las Instituciones Nacionales de Crédito.

              Organismos descentralizados: son unidades administrativas creadas por disposición del Congreso de la Unión o Decreto del Presidente de la República. Cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios y están orientados a la producción y explotación de los bienes y servicios que satisfagan necesidades y demandas sociales.

              Empresas de participación estatal: son instituciones en las que el gobierno federal es propietario de más del 50% del capital, en cuya constitución deben figurar acciones de serie especial que sólo el gobierno federal puede suscribir, teniendo además la facultad de nombrar funcionarios responsables de su operación, así como de vetar acuerdos de la Asamblea de Accionistas, del Consejo de Administración o del órgano de dirección correspondiente.

              Existen también empresas de participación estatal minoritarias en las que el gobierno federal es propietarios de menos del 50% de capital, y en las que interviene mediante un comisario o representante que realiza labores de vigilancia.

              El volumen de empresas en las cuales, mayoritaria o minoritariamente, tiene participación el gobierno federal, ha originado que para su mejor control, se clasifiquen en:

              1. Sujetas a control presupuestal. Son empresas que por su participación en la economía del país, se consideran prioritarias y que los recursos totales que administran son muy elevados, justificando su control individual y específico en los presupuestos públicos.

              2. No sujetas a control presupuestal. Son empresas que, comparativamente, manejan menos recursos y que representan un volumen muy elevado, difícil de controlar en lo individual. De acuerdo a sus actividades, se adscriben sectorialmente a las Secretarías de Estado correspondiente.

              Fideicomisos públicos: son organismos creados por el gobierno federal a través de los cuales, siguiendo la figura del fideicomiso en los que dichos organismos actúan como fiduciarios, canaliza recursos para dar apoyo vía crédito para el desarrollo de ciertas actividades que de otra manera se estancarían por no tener acceso a créditos normales. Estos fideicomisos también operan para ejecutar ciertas actividades prioritarias y específicas que el propio gobierno desarrolla a través de estos instrumentos.

              Instituciones nacionales de crédito: organizaciones nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguro y fianzas. Existen actividades ubicadas en los diferentes sectores económicos del país, en las cuales por sus características, el gobierno federal ha considerado necesario e indispensable su participación, bien sea para dar apoyo a los sectores o para regular la actividad económica del país (Banca de Desarrollo).

              Comment

              Working...
              X