Anuncio

Collapse
No announcement yet.

"Redes sociales" = Anarquía informativa.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

    ¿Si verdad?, lo mas chistoso es uno que al parecer también ya sabía que la OCDE no hace esas mediociones... pero de todos modos decía que tenían "problemas de comprensión"...

    En fin, ya sabemos, la OCDE es patito, no se le puede confiar nada y en México en realidad el desempleo es del 100%...

    Gracias por aclararlo... es una luz brillante en una noche sin luna ni estrellas...
    Arack
    Forista Turquesa
    Last edited by Arack; 03-agosto-2011, 20:33.
    I love my attitude problem.

    Comment


    • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

      El Menny tiene razón ...por acá ya se empiezan a ver las chachas y los jardineros Güeros que salen de los EU hacia México en busca de una oportunidad de trabajo


      ::

      Comment


      • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

        Que no, ya dijo el Barto que lo que diga la OCDE no vale el papel en que está impreso y que páginas como está:

        http://ntrzacatecas.com/noticias/neg...s-consecutivo/

        En el caso de México, el último dato disponible en la información de la OCDE es el de abril pasado, cuando la tasa de desempleo se ubicó en 5.2 por ciento.

        En cambio, el organismo menciona que datos más reciente para Estados Unidos, correspondientes a junio de este año, muestran un incremento en la tasa de desempleo de ese país a 9.2 por ciento, 0.1 punto porcentual por arriba respecto a mayo pasado.
        Donde dice que los gringos tienen mas desempleo que México, son puras mentiras...

        Ya no hay moral...

        Los que ves deben ser albinos...
        I love my attitude problem.

        Comment


        • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

          Originalmente publicado por Dr Evil Trek Ver post
          El Menny tiene razón ...por acá ya se empiezan a ver las chachas y los jardineros Güeros que salen de los EU hacia México en busca de una oportunidad de trabajo


          ::
          Priceless

          Comment


          • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

            Y en mas de un pais uropeo del 1er. mundo, el desempleo rebasa el 20%. . . . no mas pa que aquilaten lo que tenemos, mugrosos profetas del desastre.
            Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
            Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

            Comment


            • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

              Bueno, según la OCDE (ese organismo "espurio" según algunos),incluso España anda en el órden del 20%...
              I love my attitude problem.

              Comment


              • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                :)

                Al último anarquista habría que ahorcarlo con las tripas del último usuario de facebook o twitter.

                "Anonymous amenaza a Facebook"

                http://eleconomista.com.mx/tecnocien...enaza-facebook

                Comment


                • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                  No todos los ateos, psicólogos y marxistas son pendejos:

                  -----
                  "Bienvenidos al desierto de lo real"
                  Slavoj Zizek

                  Un extraño suceso tuvo lugar en la escena política neoyorquina a fines de noviembre de 1999: Leonora Fulani, la activista negra de Harlem, le dio su respaldo al candidato presidencial Patrick Buchanan del Partido Reformista, declarando que trataría de llevarlo a Harlem y movilizar a los votantes en su favor. Mientras ambos socios admitían sus diferencias en varios temas claves, hicieron hincapié en “su mutuo populismo económico y particularmente en su antipatía hacia el libre comercio”. ¿Por qué este pacto entre Fulani, la izquierdista radical, militante de la política marxista leninista, y Buchanan, reaganiano de la guerra fría y figura mayor del populismo del ala derecha?

                  La sabiduría común de los liberales tiene una respuesta rápida para eso: los extremos el “totalitarismo” de izquierda y de derecha coinciden en su rechazo de la democracia y, hoy en día especialmente, en su falta de mutua adaptación a las nuevas tendencias de la economía global. Además, ¿acaso no comparten una agenda antisemítica? Mientras que el sesgo antisemítico de los afroamericanos radicales es bien conocido, ¿quién no recuerda la descripción provocadora que hizo Buchanan del congreso norteamericano como un “territorio ocupado israelí”? A pesar de estas perogrulladas liberales, uno debería concentrarse en averiguar qué es lo que une efectivamente a Fulani y Buchanan: ambos pretenden hablar en nombre de la proverbial “clase obrera en vías de desaparición”. ¿Es que acaso en la percepción ideológica de hoy, el trabajo en sí mismo (el trabajo manual como opuesto a la actividad “simbólica”) y no el sexo, ocupa el lugar de la indecencia obscena que debe apartarse de la mirada pública? La tradición que va desde El oro del Rin de Wagner y Metrópolis de Lang, la tradición en la cual el proceso productivo sucede bajo tierra, en cuevas oscuras, culmina hoy en millones de anónimos trabajadores sudando en fábricas del tercer mundo, desde los gulags chinos a las líneas de montaje de Indonesia o Brasil en su invisibilidad, Occidente puede darse el lujo de balbucear acerca de la “clase obrera en vías de desaparición”. Pero lo que es crucial en esta tradición es la ecuación de trabajo con crimen, la idea de que el trabajo, el trabajo pesado, es en su origen una actividad criminal indecente que debe ser apartada de la mirada pública.

                  Hoy en día, los dos superpoderes, Estados Unidos y China, están cada vez más y más emparentados como capital y trabajo. Estados Unidos se está convirtiendo en un país de administración en planeamiento, banca, servicios, etc., mientras su “clase obrera en vías de desaparición” (a excepción de los migrantes chicanos y otros que trabajan sobre todo en la economía de servicios) reaparece en China, en donde la gran mayoría de los productos norteamericanos, desde juguetes hasta material electrónico, se manufacturan en condiciones ideales para la explotación capitalista: sin huelgas, libertad limitada de movimiento de la fuerza laboral, bajos salarios... Lejos de ser simplemente antagonistas, las relaciones entre China y los Estados Unidos son al mismo tiempo profundamente simbióticas. La ironía de la historia es que China se merece de manera absoluta el título de “Estado de la clase obrera”: es el Estado de la clase obrera del capital norteamericano.

                  El único lugar en las películas de Hollywood en el que se ve el proceso de producción en toda su intensidad es cuando el héroe penetra en el territorio secreto del capo criminal y localiza ahí el lugar del trabajo pesado (destilando y empacando las drogas, construyendo el cohete que destruirá Nueva York...). Cuando en una película de James Bond, el capo criminal, luego de capturar a Bond, lo lleva en un tour por su fábrica ilegal ¿no es lo más cercano que llega Hollywood a una orgullosa presentación realista socialista de cómo es la producción en una fábrica? Y la función de la intervención de Bond es, por supuesto, hacer volar por los aires ese lugar de producción, permitiéndonos volver al semblante diario de nuestra existencia en un mundo con la “clase obrera en vías de desaparición”...

                  La manera postmoderna estándar de rechazar la importancia del conflicto de clase no es principalmente llamar la atención acerca de la supuesta “clase obrera en vías de desaparición”, sino más bien enfatizar cómo el conflicto de clase no debería ser “esencializado” como el punto de referencia final hermenéutico a cuya “expresión” todos los demás conflictos pueden ser reducidos: hoy en día asistimos al florecimiento de nuevas y múltiples subjetividades políticas (de clase, étnicas, gay, ecológicas, feministas, religiosas...) y la alianza entre ellas es el producto de la abierta lucha contingente en hegemonía. Sin embargo, filósofos tan distintos como Alain Badiou y Fredric Jameson han señalado, a propósito de la actual celebración de la diversidad de estilos de vida, cómo este crecimiento de las diferencias reposa en un subyacente Uno, i.e. en la radical obliteración de la Diferencia, de la brecha antagonista. Lo mismo vale para la crítica postmoderna standard de la diferencia sexual como “oposición binaria” a ser deconstruida: “no sólo hay dos sexos, sino una multitud de sexos, de identidades sexuales...”. En todos estos casos, en el momento en que introducimos la “creciente multitud”, lo que estamos diciendo en efecto es exactamente lo opuesto, la subyacente Igualdad (Sameness) que lo invade todo, i.e. la noción de una brecha radical antagonista que afecta al cuerpo social entero es obliterada: la sociedad no antagonista es aquí el “contenedor” realmente global en el cual hay suficiente espacio para toda la multitud de comunidades culturales, estilos de vida, religiones, orientaciones sexuales...

                  Ya existe una razón FILOSOFICA muy precisa por la cual el antagonista debe ser una diada, i.e. porque la “multiplicación” de las diferencias reafirma al subyacente Uno. Como ya ha enfatizado Hegel, cada género tiene finalmente sólo dos especies, i.e. la diferencia específica es finalmente la diferencia entre el género mismo y su especie “en sí”. Es decir, en nuestro universo, la diferencia sexual no es simplemente la diferencia entre las dos especies del género humano, sino la diferencia entre un término (hombre) que aparece en representación del género en sí y el otro término (mujer) que aparece en representación de la Diferencia dentro del género en sí, debido a un específico, particular momento. De este modo, en un análisis dialéctico, incluso cuando tenemos la impresión de múltiples especies, tenemos que buscar a las especies excepcionales que dan cuerpo de manera directa al género en sí: la verdadera Diferencia es la “imposible” diferencia entre esta especie y todas las demás. Paradójicamente, Laclau se encuentra aquí más cerca de Hegel: inherente a su noción de hegemonía está la idea de que, entre los elementos particulares (significantes) hay uno que directamente “colorea” el significante vacío de la universalidad imposible en sí misma, de manera que, dentro de esta constelación hegemónica, oponerse a este significante particular equivale a oponerse a la “sociedad” EN SÍ. Cuando la diada antagonista es reemplazada por la evidente “creciente multitud”, la brecha que se halla así obliterada es, en consecuencia, no solamente la brecha entre el contenido diferente DENTRO de la sociedad, sino la brecha antagonista entre lo Social y lo no Social, la brecha que afecta la verdadera noción Universal de lo Social.

                  En este universo de la Igualdad (Sameness), la manera principal de la apariencia de la Diferencia política es generada por el sistema bipartidista, esa apariencia de la opción en la que básicamente no hay ninguna. Los dos polos convergen en su política económica (véanse recientes celebraciones, de parte de Clinton y de Blair, de la “estricta política fiscal” como la opinión clave de la izquierda moderna: la estricta política fiscal sostiene el crecimiento económico, y el crecimiento nos permite cumplir con una política social más activa en nuestra lucha por una mejor seguridad social, educación, salud...). Su diferencia es por último reducida a los comportamientos culturales opuestos: su “apertura” multiculturalista, sexual, etc., versus los “valores familiares” tradicionales (de manera típica, esta es la opción derechista que se dirige y alcanza a movilizar lo que queda de la “clase obrera” central en nuestras sociedades occidentales, mientras que la “tolerancia” multiculturalista se ha convertido en el motivo recurrente de las nuevas “clases simbólicas” privilegiadas: no debe sorprender a nadie el hecho de que, en el ridículo espectáculo de Giuliani versus la exposición de arte Sensation, el capital corporativo estaba en el lado de Sensation). Esta opción política no puede sino recordarnos el problema que sentimos cuando queremos un edulcorante artificial en una cafetería norteamericana: la siempre presente alternativa del Nutra-Sweet Equal y el High & Low, de bolsitas azules y rojas, en donde casi cada uno tiene sus preferencias (evite las rojas, tienen sustancias cancerígenas, o viceversa...) y este apego ridículo a la opción de cada uno no hace sino acentuar el absoluto sin sentido de la alternativa. (¿Y acaso no sucede lo mismo para los talk-shows nocturnos, en donde la “libertad de opción” está entre Jay Leno y David Letterman? ¿O para las gaseosas: Coca o Pepsi?)

                  [...]
                  -----

                  http://aleph-arts.org/pens/desierto.html

                  Comment


                  • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                    Pero por supuesto que no lo somos, lo veremos en el homenaje al Negro Ojeda el día 30 en el teatro de la ciudad? ? ?
                    Draw your own conclusion...

                    Comment


                    • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                      "lo veremos en el homenaje al Negro Ojeda el día 30 en el teatro de la ciudad? ? ?"

                      Lamentablemente, no.

                      Voy a visitar a mis muertos.

                      Saludos, Angu.

                      Comment


                      • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                        Originalmente publicado por El Angu Ver post
                        Pero por supuesto que no lo somos, lo veremos en el homenaje al Negro Ojeda el día 30 en el teatro de la ciudad? ? ?
                        Si, si, ve a homenajear al negro ojeda y de paso te solazas con la negra esa que lo acompaña que dicen afloja las nalgas.
                        Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
                        Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

                        Comment


                        • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                          ¿Pólvora en infiernitos? ¿agua de borrajas?

                          "Remember, remember the fifth of november..."

                          Al último zeta habría que ahorcarlo con las tripas del último anarquista.

                          Comment


                          • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                            Nomas pase a dejarle saludos don Cubo. No deje que me pedaleen esa bici de ruedas cuadradas.

                            Comment


                            • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                              Saludos Triana.

                              :)

                              Ya deja esa yerba (twitter, facebook, etc.)

                              Comment


                              • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                                Ricardo Salinas Pliego. Lo miserable del personaje se manifiesta lo mismo en las redes de marras que en la televisión.

                                Comment

                                Working...
                                X