Anuncio

Collapse
No announcement yet.

"Redes sociales" = Anarquía informativa.

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

    Así se pudra la red social de marras:

    "Demandan a Facebook por omitir datos en salida a bolsa"

    http://www.eluniversal.com.mx/notas/849022.html

    Comment


    • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

      Tanto el twitter como el facebook y cualquier sitio donde

      se puede opinar libremente se parece a las paredes de

      cualquier WC... publico en la peor cantina pulqueria.

      Cuialquiera embarra su mds..





      .

      Comment


      • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

        Muy pronto las "redes sociales" -twitter, facebook, youtube- cederán el incipiente verdor de su efímera libertad ante el dorado desierto del pensamiento único perpetrado por el hijo de la furcia. El tirano que es el ánomos.

        Comment


        • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

          Los 132 y algunos más piden que "el acceso a Internet sea un derecho incluido en la Constitución":

          "'Soy 132' marcha al Zócalo tras protestar en Televisa"

          http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2...otesta-soy-132

          -----
          ¡Hay que chingarse!

          Ahora resulta que el uso de la red pública -internet- es un "derecho humano":

          "Que Internet sea un derecho humano"

          http://www.razon.com.mx/spip.php?article84902
          -----

          Comment


          • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

            ¿Dónde lo he visto?

            Así van a acabar los 132:

            Comment


            • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

              Como sus congéneres allende el atlántico...

              Comment


              • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                Me impresionan esos estudiantes, las escuelas participantes son:

                1. Universidad Ibero Americana.
                2. UNAM
                3. ITAM.
                4. Claustro de Sor Juana.
                5. Universidad de las Américas de Puebla.
                6. UAM
                7. UVM
                8. ULSA
                9. IMBA
                10. CNA
                11. Centro de Estudios Cinematográficos.
                12. Escuela de Periodismo Carlos Septién.
                13 TEC de Monterrey.
                14. Universidad de la Ciudad de México.

                Desde 1968 no había habido otra concentración tan grande y diversa de estudiantes con un mismo propósito. ¿Será esto un 1er. aviso?
                Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
                Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

                Comment


                • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                  Originalmente publicado por cubo Ver post
                  Como sus congéneres allende el atlántico...

                  Muy bonita la versión 2012 de la Casa de Tarzán.
                  Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
                  Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

                  Comment


                  • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                    Los 132 y algunos más:

                    -----
                    Carlos Ramírez,
                    Indicador político.

                    + Movimiento Ibero, reaccionario
                    + Autogestión y universidad crítica

                    El 15 de mayo del 2011, miles de jóvenes españoles se indignaron contra la profundización de la crisis española por responsabilidad del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y su efecto electoral fue muy claro: la victoria de la derecha del Partido Popular en las autonómicas y presidenciales.

                    Hace unos días, el 15-M celebró su primer año de existencia sin tener ningún efecto en la vida política española.

                    Los indignados mexicanos encabezados por estudiantes de la Universidad Iberoamericana parecen una calca del movimiento español: la irritación contra… la realidad, pero sin ofrecer salidas. Algún analista español hizo el cálculo del efecto en la economía si los indignados hubieran creado empresas comunitarias o juveniles, en lugar de seguir a la espera de que Papa Gobierno saque al país de la crisis y les devuelva a los jóvenes el bienestar perdido.

                    El movimiento estudiantil de jóvenes de universidades privadas mexicanas es una muestra de la confusión de ideas políticas de la protesta: mucha gente para tan poca agenda del verdadero cambio social. En el fondo, la movilización de estudiantes de universidades privadas carece de contenido y refleja más bien la frustración por la crisis y el miedo al desempleo o subempleo. Por tanto, su protesta debiera enfocarse antes que otra cosa contra sus universidades, comenzando con sus planes de estudio y la carestía de sus propios estudios.

                    Los estudiantes de universidades privadas tienen ya determinados sus espacios de mercado de trabajo en función de las definiciones de sus programas de estudio: el ITAM prepara recursos humanos para el sector financiero del gobierno, la Ibero se orienta a la capacitación de personal ejecutivo de empresas privadas aunque sin llegar a la propiedad, el Tec de Monterrey entrena a los jóvenes para los negocios como propietarios o muy bien pagados CEO y la Anáhuac se mueve primero en la formación religiosa de ejecutivos empresariales.

                    Los movimientos estudiantiles en el mundo carecen de enfoque político racional. Los chilenos, encabezados por la carismática Camila Vallejo enarbola la bandera del Partido Comunista al que pertenece y exige educación gratuita para un mercado de trabajo empresarial; los de España plantean la huelga para impedir recortes en salarios y subsidios, pero sin entender que el PSOE dejó quebradas las finanzas públicas por el populismo y que la derecha quiere primero salvar a las empresas para mantener el empleo y no subsidiar al empleo sin posibilidades de oferta de trabajo.

                    De ahí que los indignados mexicanos que quieren convertir la minúscula plaza de la Estela de Luz en su Plaza del Sol basen su militancia en jóvenes de universidades privadas donde reciben preparación para la élite, es decir, para la dirección de empresas privadas, de empresas fuera del país y de posiciones altas de gobierno o la perpetuación de vicios del sistema capitalista para el cual son entrenados para mantener.

                    En el 68 mexicano, el movimiento estudiantil se movió entre la protesta antisistémica y, por iniciativa del escritor José Revueltas, la conformación de un nuevo modelo de educación; marxista al fin, Revueltas tuvo la certeza de que el cambio de estructuras sociales y productivas sólo podría hacerlo la clase obrera y los estudiantes --pese a su entusiasmo-- no iban a cambiar el mundo y por tanto le dio contenido realista a la protesta estudiantil con el objetivo de reformar el modelo de educación y buscar la autogestión universitaria y la universidad crítica, pero crítica hacia sí mismas para poder tener coherencia en la crítica hacia el sistema político.

                    Si la movilización de jóvenes de universidades privadas se agota --como parece ser-- en la protesta contra la política de control informativo de Televisa, entonces se trata de demasiada protesta para objetivos menores, más aún si muchos de sus profesores trabajan en programas de Televisa.

                    La verdadera lucha no ni el voto ni por la transformación de los subsistemas que pululan alrededor de vigente sistema político priísta; y entre ellos, ocupa un lugar primordial el subsistema educativo, sin duda una de las herencias del viejo PRI que diseñó la educación como un aparato de control político, ideológico y conductual de las masas, lo mismo en la educación pública que en la privada.

                    Lo malo para los jóvenes indignados mexicanos es que sobrevive funcionalmente el subsistema educativo en la educación priísta (UNAM), que en la perredista (UNAM y Universidad de la Ciudad e México) y en la privada (educación al servicio de la ideología política, social y financiera dominante). Y que el sistema político priísta que domina relaciones sociales, de producción y políticas es el que prohíja las deficiencias democráticas que no gustan; así, el modelo de televisión vigente no es responsabilidad de las televisoras sino del sistema político al que se encuentran articulados, y dentro del cual se localiza el subsistema educativo de adoctrinamiento de los jóvenes.

                    De poco servirá que se cumpla el “pliego petitorio” de política abierta de comunicación que exigen a gritos los jóvenes indignados de universidades privadas, si al final de cuentas la formación intelectual de los jóvenes se orienta a apuntalar el sistema dominante. Extraña que los jóvenes sigan cometiendo el error de concepción teórica de querer cambiar el mundo en el subsistema educativo, sin modificar el sistema ideológico de la dominación política. Por eso Revueltas hablaba que “la autogestión académica es, ante todo, una toma de conciencia” y señalaba que la verdadera revolución educativa y de conciencias era la desenajenación vía la modificación de los programas de estudio y de los mecanismos de propiedad de los centros educativos.

                    Si deveras los indignados quieren cambiar el papel de los jóvenes, deben comenzar por sus programas académicos y por la estructura de propiedad de las universidades privadas.
                    -----

                    http://www.indicadorpolitico.com.mx/2012/I-05/25.php

                    Comment


                    • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                      Jejejejejejeje

                      Ninel (Barto dixit) nos trae la "enorme" primicia del reclamo de la recua que una vez supo dos por tres.

                      Comment


                      • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                        El dorado desierto del pensamiento único propiciado por el hijo de la furcia se extiende cada vez más.

                        Comment


                        • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                          La profusión del rumor es un síntoma de la enajenación de los usuarios de las redes de marras.

                          Comment


                          • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                            En efecto. La anarquía apesta.

                            Comment


                            • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                              ¿Cuando se desindignaron los indignados?. Ya nada se ha publicado de ellos. Los #yo soy 132 solo son palurdos al servicio de Lopej, esos no son indignados, son idiotizados.
                              Por la calle voy tirando la envoltura del dolor
                              Por la calle voy volando como vuela el ruiseñor ....

                              Comment


                              • Re: "Redes sociales" = Anarquía informativa.

                                "En el escenario de la violencia fabricada o provocada intencionalmente el sábado primero de diciembre se anotó el surgimiento de cuando menos dos nuevas organizaciones guerrilleras, o al menos autodenominadas como tales y con intenciones de regresar a la violencia de la lucha armada que otras guerrillas habían congelado: el 30 de noviembre apareció el Ejército Popular Magonista de Liberación Nacional (EPM-LN) y el primero de diciembre fue Resistencia Urbana Saltillo. Y el 2 de diciembre ser reactivó el lenguaje guerrillero del EPR en apoyo de los anarquistas que sembraron la violencia y el caos en el DF durante ocho horas".

                                http://www.indicadorpolitico.com.mx/2012/I-12/07.php

                                Comment

                                Working...
                                X