Anuncio

Collapse
No announcement yet.

LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

    El periodicazo de hoy
    http://lapolaka.com/2010/11/03/un-ch...je-j-torres-p/
    SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
    http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

    Comment


    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

      MI ESTIMADO AGUILA REAL perdieron.

      a la proxima a ver si.


      saludos

      pd.- POR FAVOR MUESTRENSE DIGNOS, ES LA VOZ DEL PUEBLO, NO VAYAN A HACERLE COMO EL PEJE Y SE VICTIMICEN.
      agosto 2011: Aprueban ciudadanos a Calderón mejoría en economía, avances combate al narco.

      Comment


      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

        Originalmente publicado por drmario50 Ver post
        MI ESTIMADO AGUILA REAL perdieron.

        a la proxima a ver si.


        saludos

        pd.- POR FAVOR MUESTRENSE DIGNOS, ES LA VOZ DEL PUEBLO, NO VAYAN A HACERLE COMO EL PEJE Y SE VICTIMICEN.
        A la not to worry y a la be happy, como dice Navajas ahi la llevamos de gane por lo pronto ya se despenalizo el debate ya llevo doce años en esto que tanto es un añito mas?
        aguil@real
        Forista Rubí
        Last edited by aguil@real; 03-noviembre-2010, 13:37.
        SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
        http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

        Comment


        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

          No mi aguila. es una realidad.

          Cuando las propuestas pendejas ganan es porque los pendejos son mayoria.

          Comment


          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

            Originalmente publicado por Argus Ver post
            No mi aguila. es una realidad.

            Cuando las propuestas pendejas ganan es porque los pendejos son mayoria.
            Aqui los pendejos somos mayoria y se chingan tu y el Dr Mario que son bien truchas, es mas me dan ganas de afiliarme al PUP de mi compa Galvan
            aguil@real
            Forista Rubí
            Last edited by aguil@real; 04-noviembre-2010, 12:27.
            SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
            http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

            Comment


            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

              A ver si no piensa que le quiero dar un golpe de Estado porque el otro mes ya no me deposita para su terreno en Tetosur
              aguil@real
              Forista Rubí
              Last edited by aguil@real; 04-noviembre-2010, 12:33.
              SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
              http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

              Comment


              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                Legalización de cannabis habría pasado en internet
                Según los resultados de la encuesta 'Ask America', elaborada por Yahoo!, la Propuesta 19 para despenalizar el consumo de la mariguana en California habría obtenido mayoría de 55% entre los cibernautas



                La Propuesta 19 para legalizar el consumo de mariguana en California recibió un revés el pasado martes en las urnas, pero si ésta hubiera sido votada sólo por usuarios de internet, habría obtenido una mayoría de 55%.

                De acuerdo con datos recopilados por la compañía Yahoo! a través de la encuesta en línea denominada "Ask America", alrededor de 133 mil personas se respondieron a la pregunta sobre si se debería o no legalizar el consumo de la hierba, con una ligera inclinación a favor a la despenalización.

                En las urnas, la propuesta perdió con un 56% de los votos en contra.

                El ejercicio de Yahoo! incluyó preguntas relacionadas con otros temas relevantes para la política estadounidense.

                Cuando se les preguntó sobre la controversial Ley Arizona, que criminaliza el estatus de ilegal de los inmigrantes en ese estado de EU, un abrumador 75% se manifestó a favor de la nueva legislación.

                Los datos de la compañía fueron recogidos de un vasto universo de usuarios online, sin embargo, no todos con la edad suficiente para votar en ese país.

                Los argumentos de quienes defendían la iniciativa -en el sentido de que la legalización de la mariguana supondría la pérdida de 60% de los ingresos de los cárteles mexicanos del narcotráfico, reduciría la violencia fronteriza y le aportaría al estado de California ingresos fiscales entre los mil 200 y los 2 mil millones de dólares al año- no consiguieron convencer a la mayoría del electorado en California.

                Las dificultades para convertir en ley estatal la Proposición 19 eran admitidas por algunos de sus más fervientes defensores, como el Procurador de Justicia de Oakland, John Russo, quien antes del cierre de la votación reconoció que, en caso de una derrota, "al menos habremos cambiado el debate sobre el falso supuesto de que la legalización sólo es un tema de hippies contra policías".

                "La proposición 19 ha conseguido impactar el debate nacional, colocando la posible legalización de la mariguana en el escaparate de los medios y la agenda política", aseguró Stephen Gutwillig, director de la organización Drug Policy Alliance, una de las principales defensoras de la propuesta.

                vsg
                SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                Comment


                • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                  Una de cal, por parte de la Barrales:

                  -----
                  "Legalizar la marihuana está lejos de ser una solución"

                  La votación de California en torno a la legalización de la marihuana representaba, para los países productores como México, un verdadero riesgo, por ello es tan importante que la población haya decidido por el no.

                  Es muy significativo dimensionar esa decisión, porque Estados Unidos es el mercado de consumidores de estupefacientes más grande del mundo. Hay muchas razones para decir no. En el caso de México, debemos reconocer que las drogas legales como el alcohol y el tabaco representan un problema de salud pública, lo peor es que cada vez más jóvenes y mujeres tienen problemas de adicción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría el 25.2% de los adolescentes tiene problemas por el consumo de alcohol; es decir, una cuarta parte de esa población.

                  A veces se lanzan comentarios muy a la ligera de que la legalización de la marihuana golpearía las finanzas de los cárteles; esa es una verdad a medias, porque no sería un mercado abierto para todos, entonces los que quedan al margen tendrían que recurrir al comercio ilegal y el producto en estas condiciones siempre sería más barato.

                  Además, los promotores de la legalización no dicen cuál es la propuesta para la co-caína, las metanfetaminas y otras drogas sintéticas, porque también es un mercado controlado por el crimen organizado, que maneja miles de millones de dólares.

                  Lo que me parece relevante es el voto por la no legalización y además del impacto nacional, tiene una relevancia participar en el Distrito Federal, porque nosotros estamos decididos a fortalecer la prevención de las adicciones, porque nos viene a reforzar que vamos por el camino correcto.

                  Algunos me han comentado que el rechazo a la legalización suena a atavismos morales, pero no, es una cuestión de salud para la población, que sólo podemos contrarrestar con información, educación y alternativas de rehabilitación.

                  Que no sean drogas la opción de los niños y jóvenes, sino que se alimenten sus sueños, aspiraciones, deseos, ansias de conocer, de saber que todo con esfuerzo y responsabilidad, se puede lograr.
                  -----

                  http://www.publimetro.com.mx/voces/l...Hcho33q5j21Bg/

                  Comment


                  • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                    Originalmente publicado por aguil@real Ver post
                    Aqui los pendejos somos mayoria y se chingan tu y el Dr Mario que son bien truchas, es mas me dan ganas de afiliarme al PUP de mi compa Galvan
                    Entonces es obvio que aqui en el foro si ganaria la propuesta de legalizar la droga.

                    Reitero, las propuestas pendejas solo ganan cuando ...

                    Comment


                    • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                      Originalmente publicado por cubo Ver post
                      Una de cal, por parte de la Barrales:

                      -----
                      "Legalizar la marihuana está lejos de ser una solución"

                      La votación de California en torno a la legalización de la marihuana representaba, para los países productores como México, un verdadero riesgo, por ello es tan importante que la población haya decidido por el no.

                      Es muy significativo dimensionar esa decisión, porque Estados Unidos es el mercado de consumidores de estupefacientes más grande del mundo. Hay muchas razones para decir no. En el caso de México, debemos reconocer que las drogas legales como el alcohol y el tabaco representan un problema de salud pública, lo peor es que cada vez más jóvenes y mujeres tienen problemas de adicción. De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría el 25.2% de los adolescentes tiene problemas por el consumo de alcohol; es decir, una cuarta parte de esa población.

                      A veces se lanzan comentarios muy a la ligera de que la legalización de la marihuana golpearía las finanzas de los cárteles; esa es una verdad a medias, porque no sería un mercado abierto para todos, entonces los que quedan al margen tendrían que recurrir al comercio ilegal y el producto en estas condiciones siempre sería más barato.

                      Además, los promotores de la legalización no dicen cuál es la propuesta para la co-caína, las metanfetaminas y otras drogas sintéticas, porque también es un mercado controlado por el crimen organizado, que maneja miles de millones de dólares.

                      Lo que me parece relevante es el voto por la no legalización y además del impacto nacional, tiene una relevancia participar en el Distrito Federal, porque nosotros estamos decididos a fortalecer la prevención de las adicciones, porque nos viene a reforzar que vamos por el camino correcto.

                      Algunos me han comentado que el rechazo a la legalización suena a atavismos morales, pero no, es una cuestión de salud para la población, que sólo podemos contrarrestar con información, educación y alternativas de rehabilitación.

                      Que no sean drogas la opción de los niños y jóvenes, sino que se alimenten sus sueños, aspiraciones, deseos, ansias de conocer, de saber que todo con esfuerzo y responsabilidad, se puede lograr.
                      -----

                      http://www.publimetro.com.mx/voces/l...Hcho33q5j21Bg/
                      La pinche Corrpta de la Arrabales, nomas preguntale a Laura todas las transas que hizo en el sindicato de aeromozas, cuanto le habran dado los narcos?

                      Originalmente publicado por Argus Ver post
                      Entonces es obvio que aqui en el foro si ganaria la propuesta de legalizar la droga.

                      Reitero, las propuestas pendejas solo ganan cuando ...
                      No nomas aqui en el foro, si la encuesta hubiese sido por Internet hubiese ganado el SI, y las propuestas pendejas ganan cuando los demas son mas pendejos que tu
                      SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                      http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                      Comment


                      • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                        Al último guerrillero habría que ahorcarlo con las tripas del último narcotraficante.

                        -----
                        Carlos Ramírez,
                        Indicador político.

                        + ¿Así o la quieren más claro?
                        + El narco quiere ser el Estado

                        Los mensajes que enviaron las bandas del narcotráfico la semana pasada fueron muy claros:

                        1.- El punto de lucha se define con los objetivos: los cárteles no están combatiendo por espacios de venta o de contrabando hacia los Estados Unidos sino que quieren sustituir al Estado en las plazas calientes de Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León. Es decir, quieren echar de esas plazas a las autoridades de gobierno y crear una zona franca como las FARC en Colombia.

                        2.- Las bandas están literalmente incendiando las plazas donde han sufrido severas derrotas. Se trata de la estrategia Nerón --cuando menos en la parte de la leyenda urbana: incendiar antes que ceder--. Estas actitudes desesperadas indican que las bandas criminales ya fueron afectadas por las fuerzas de seguridad y no saben combatir de frente contra las fuerzas armadas.

                        3.- Las aprehensiones y muertes en combate han descabezado a las mafias y sus grupos. La lista de capos arrestados o muertos en combate indica la liquidación de la vieja estructura de poder; los relevos carecen de escalafón interno y no tienen liderazgo. De la larga lista de capos que crearon el poder de la droga sólo faltan Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza El Azul y Vicente Carrillo.

                        4.- La guerra del narco fue una guerra cruzada: de las mafias entre sí para apoderarse de territorios y de liderazgo y de las mafias contra las fuerzas armadas. Ahí se vio que las bandas criminales no estaban capacitadas para combatir al Estado. Aún ahora, las mafias se cuidan de entrar en una guerra convencional, por lo que los choques ocurren en las calles o cuando son descubiertos sus nidos. Con todo el dinero y el poder de las armas, las mafias tienen cuidado de enfrentar al Estado.

                        5.- Las bandas han sido diezmadas: las bajas en combate y la pérdida de dinero y drogas han acortado operaciones, no hay tiempo para preparar combatientes ni rutas y menos aún jefes, la leva es un acto de desesperación que impide una estructura de combate, sus mecanismos de corrupción tienen menos efecto por la revisión de estructuras policiacas municipales, estatales y federales y el terror es otro acto de desesperación de quien está siendo derrotado.

                        6.- El arresto el viernes de Harold Mauricio Poveda, El Conejo, reveló la penetración en México de las FARC colombianas ahora protegidas por el presidente venezolano Hugo Chávez y de hecho con fuerte presencia política en México en el territorio de Ciudad Universitaria. Este dato enriquece el expediente de las FARC en México y le da otra lectura ahora policiaca y de seguridad nacional al caso de Lucía Morett, la protegida del PRD y del PT que estaba en entrenamiento guerrillero en el campamento del número 2 de las FARC, Raúl Reyes. El eje FARC-Beltrán Leyva es un asunto de seguridad nacional.

                        7.- La violencia de terror contra ciudadanos, las ciudades incendiadas, las vinculaciones con las FARC, la venta droga para instaurar una estructura criminal y la intención del narcotráfico de convertirse en un Estado dentro del Estado en las plazas calientes revela que las bandas criminales son algo más que protagonistas de la noticia. El problema de los medios es que aún no entienden quién es el enemigo. Exaltar al crimen organizado bajo el pretexto de que son noticia podría llevar a la caracterización de traición a la patria porque implica la ayuda mediática al enemigo.

                        La violencia de la semana pasada, sobre todo en Tamaulipas y Michoacán por la muerte y arresto de capos de la droga, exhibió la dimensión del problema del narcotráfico. El punto clave para entender la crisis de seguridad derivada del narco radica en la diferencia entre el narco en los EU y en narco en México:

                        En los Estadios Unidos, las bandas de narcos se desarrollan en torno al proceso de venta de droga en las calles, con las derivaciones naturales de corrupción y violencia. Es decir, las bandas de narcos no le disputan el poder al Estado sino que se concretan a conquistar espacios físicos para la venta y financieros para el lavado.

                        En cambio, en México las bandas de narcotraficantes quieren sustituir al Estado en zonas territoriales estratégicas para el asentamiento de poder y negocios. Es decir, en Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua se quiere fundar un Estado narco, como las FARC en la zona territorial de Colombia que les permitió aspirar a fuerza beligerante con reconocimiento por el derecho internacional público. En el 2008 Hugo Chávez pidió a los EU que quitaran a las FARC de la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado para otorgarles el estatus de fuerza beligerante. En dos años, las FARC se rebelaron como una fuerza aún más terrorista.

                        Por tanto, el asentamiento de los narcos en cuatro entidades ha buscado no el espacio para el comercio o la legalización del consumo sino el control del poder absoluto en esa zona. Por ello fue necesario usar a las fuerzas armadas: la seguridad interior es una parte de la seguridad nacional. Pactar con el narco o avanzar hacia la legalización hubiera sido permitir el asentamiento del poder del narco como estructura de gobierno. Ahí se perfila la verdadera colombianización: la fusión de guerrilla y narco para crear un poder superior al del Estado.

                        La guerra contra el narco es por la sobrevivencia del Estado.
                        -----

                        http://www.indicadorpolitico.com.mx/2010/CN/08n.php

                        Comment


                        • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                          Originalmente publicado por cubo Ver post
                          Al último guerrillero habría que ahorcarlo con las tripas del último narcotraficante.

                          -----
                          Carlos Ramírez,
                          Indicador político.

                          + ¿Así o la quieren más claro?
                          + El narco quiere ser el Estado

                          Los mensajes que enviaron las bandas del narcotráfico la semana pasada fueron muy claros:

                          1.- El punto de lucha se define con los objetivos: los cárteles no están combatiendo por espacios de venta o de contrabando hacia los Estados Unidos sino que quieren sustituir al Estado en las plazas calientes de Michoacán, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León. Es decir, quieren echar de esas plazas a las autoridades de gobierno y crear una zona franca como las FARC en Colombia.

                          2.- Las bandas están literalmente incendiando las plazas donde han sufrido severas derrotas. Se trata de la estrategia Nerón --cuando menos en la parte de la leyenda urbana: incendiar antes que ceder--. Estas actitudes desesperadas indican que las bandas criminales ya fueron afectadas por las fuerzas de seguridad y no saben combatir de frente contra las fuerzas armadas.

                          3.- Las aprehensiones y muertes en combate han descabezado a las mafias y sus grupos. La lista de capos arrestados o muertos en combate indica la liquidación de la vieja estructura de poder; los relevos carecen de escalafón interno y no tienen liderazgo. De la larga lista de capos que crearon el poder de la droga sólo faltan Joaquín El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza El Azul y Vicente Carrillo.

                          4.- La guerra del narco fue una guerra cruzada: de las mafias entre sí para apoderarse de territorios y de liderazgo y de las mafias contra las fuerzas armadas. Ahí se vio que las bandas criminales no estaban capacitadas para combatir al Estado. Aún ahora, las mafias se cuidan de entrar en una guerra convencional, por lo que los choques ocurren en las calles o cuando son descubiertos sus nidos. Con todo el dinero y el poder de las armas, las mafias tienen cuidado de enfrentar al Estado.

                          5.- Las bandas han sido diezmadas: las bajas en combate y la pérdida de dinero y drogas han acortado operaciones, no hay tiempo para preparar combatientes ni rutas y menos aún jefes, la leva es un acto de desesperación que impide una estructura de combate, sus mecanismos de corrupción tienen menos efecto por la revisión de estructuras policiacas municipales, estatales y federales y el terror es otro acto de desesperación de quien está siendo derrotado.

                          6.- El arresto el viernes de Harold Mauricio Poveda, El Conejo, reveló la penetración en México de las FARC colombianas ahora protegidas por el presidente venezolano Hugo Chávez y de hecho con fuerte presencia política en México en el territorio de Ciudad Universitaria. Este dato enriquece el expediente de las FARC en México y le da otra lectura ahora policiaca y de seguridad nacional al caso de Lucía Morett, la protegida del PRD y del PT que estaba en entrenamiento guerrillero en el campamento del número 2 de las FARC, Raúl Reyes. El eje FARC-Beltrán Leyva es un asunto de seguridad nacional.

                          7.- La violencia de terror contra ciudadanos, las ciudades incendiadas, las vinculaciones con las FARC, la venta droga para instaurar una estructura criminal y la intención del narcotráfico de convertirse en un Estado dentro del Estado en las plazas calientes revela que las bandas criminales son algo más que protagonistas de la noticia. El problema de los medios es que aún no entienden quién es el enemigo. Exaltar al crimen organizado bajo el pretexto de que son noticia podría llevar a la caracterización de traición a la patria porque implica la ayuda mediática al enemigo.

                          La violencia de la semana pasada, sobre todo en Tamaulipas y Michoacán por la muerte y arresto de capos de la droga, exhibió la dimensión del problema del narcotráfico. El punto clave para entender la crisis de seguridad derivada del narco radica en la diferencia entre el narco en los EU y en narco en México:

                          En los Estadios Unidos, las bandas de narcos se desarrollan en torno al proceso de venta de droga en las calles, con las derivaciones naturales de corrupción y violencia. Es decir, las bandas de narcos no le disputan el poder al Estado sino que se concretan a conquistar espacios físicos para la venta y financieros para el lavado.

                          En cambio, en México las bandas de narcotraficantes quieren sustituir al Estado en zonas territoriales estratégicas para el asentamiento de poder y negocios. Es decir, en Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua se quiere fundar un Estado narco, como las FARC en la zona territorial de Colombia que les permitió aspirar a fuerza beligerante con reconocimiento por el derecho internacional público. En el 2008 Hugo Chávez pidió a los EU que quitaran a las FARC de la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado para otorgarles el estatus de fuerza beligerante. En dos años, las FARC se rebelaron como una fuerza aún más terrorista.

                          Por tanto, el asentamiento de los narcos en cuatro entidades ha buscado no el espacio para el comercio o la legalización del consumo sino el control del poder absoluto en esa zona. Por ello fue necesario usar a las fuerzas armadas: la seguridad interior es una parte de la seguridad nacional. Pactar con el narco o avanzar hacia la legalización hubiera sido permitir el asentamiento del poder del narco como estructura de gobierno. Ahí se perfila la verdadera colombianización: la fusión de guerrilla y narco para crear un poder superior al del Estado.

                          La guerra contra el narco es por la sobrevivencia del Estado.
                          -----

                          http://www.indicadorpolitico.com.mx/2010/CN/08n.php
                          Estoy de acuerdo en muchas cosas, casi todo excepto que la legalizacion beneficie al narco a menos que, como se pretende en Mexico se legalice SOLO el consumo, por otra parte no se puede hablar de Colombianizacion cuando ya la rebasamos.
                          SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                          http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                          Comment


                          • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                            Foto:El Diario,
                            -


                            1

                            Grandes narcos: de la comodidad del anonimato al peligro de la fama
                            Claudia Solera
                            Excélsior | 14-11-2010 | 00:26



                            Por años cruzaron cargamentos de droga por todo México, movían millones de dólares, tenían comprada a la autoridad, ellos daban la orden de quién debía morir, secuestraron ciudades enteras y “nadie” los conocía. Esta es la historia de los grandes capos mexicanos.

                            A los hermanos Beltrán Leyva se les conoció solamente los últimos cinco años, de una carrera criminal de dos décadas.

                            Nadie sabía quién era ‘El Chapo’ Guzmán hasta que ya era dueño del aeropuerto de la Ciudad de México; tenía un hangar para su uso exclusivo, custodiado por la Policía Federal, y “por ahí pasaba lo inimaginable”.

                            Ignacio Coronel era un narco que ni siquiera se mencionaba. Desde 1999, Osiel Cárdenas Guillén pagaba a los periodistas locales para que no apareciera su nombre en los diarios y durante todo el sexenio de Ernesto Zedillo, nunca le abrieron expediente alguno.

                            El cronista Héctor de Mauleón se dedicó a reconstruir y reordenar las historias de los capos mexicanos, desde 1985, a través de notas periodísticas, expedientes judiciales y averiguaciones previas. En su libro “Marca de Sangre. Los años de la delincuencia organizada”, editado por Planeta, deja varias pistas para entender el porqué de esta guerra.

                            “Lo que tienen en común estos narcotraficantes –y han tenido desde el principio– es una serie de policías y funcionarios a su servicio, sin eso no se explican los imperios ni las leyendas que han logrado construir, ni los verdaderos ejércitos que tienen.

                            Es un proceso que empieza con López Portillo, pero cuando Felipe Calderón inicia la guerra contra las drogas, la operación limpieza revela una red increíble de complicidad. Estamos hablando de instituciones enteras, como la SIEDO y o la SSP trabajando para los narcos”, dice Héctor de Mauleón, en entrevista con Excélsior.

                            Amado Carrillo, por ejemplo, se estima que gastaba 500 millones de dólares mensuales para protección. En 1997, el zar antidrogas era “casi casi su compadre”, recibía mujeres, departamentos y dinero del capo. Mientras, en Cancún, el director aéreo de la PGR, esperaba sus cargamentos para escoltarlos.

                            Durante el sexenio de Vicente Fox, el informante número uno de los Beltrán Leyva pertenecía a Los Pinos. Y cuando detuvieron a “El Mochomo”, un director de inteligencia de la SIEDO, les entregó a sus hermanos un croquis de las instalaciones, para que entraran a rescatarlo.

                            “Son historias que te dejan sin palabras y que obligan a cuestionarte: ‘Entonces, ¿quién ha combatido esto y en manos de quién estamos?”, reflexiona.



                            Filtraciones



                            Marca de Sangre… recuenta las grandes detenciones o “éxitos” que ha tenido el Gobierno Federal en su lucha contra el narcotráfico. La mayoría sucedieron por filtraciones de grupos rivales. Es más, sin la contrainteligencia de los propios narcotraficantes, no hay forma de entenderlas.

                            Existe la versión de que “El Chapo” Guzmán negoció la captura de “El Mochomo” a cambio de la liberación de su hijo, Archibaldo Guzmán, alias “El Chapito”. A sólo tres meses de la detención de Alfredo Beltrán Leyva, Archibaldo salió de prisión.

                            Uno de los colaboradores que le temían a Osiel Cárdenas Guillén y llegó a considerarlo “engendro del mal”, “fue el mismo que puso en manos del Ejército los datos que permitieron su captura”, relata el libro.

                            Amado Carrillo invirtió una fortuna para espiar e interceptar las llamadas de sus rivales, los Arellano Félix. Además, desde finales de los noventa, había solicitado al zar antidrogas la encomienda de desmantelar al Cártel del Tijuana.

                            “Se descubre que las detenciones del Gobierno Federal no son producto de ellos mismos, sino filtraciones de narcotraficantes para afectar a grupos rivales”, afirma Héctor de Mauleón.



                            Historias de contrabando y traición



                            Así como la canción de los Tigres del Norte, contrabando y traición son el sello en la vida de los narcos. Hace algún tiempo hasta parientes eran o compadres se decían, pero terminaron cobrándose venganzas y poniéndole precio a sus cabezas.

                            Arturo Beltrán Leyva estaba casado con una prima de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”. Trabajaron juntos hasta 2008, cuando agarraron a “El Mochomo”, y se rumoró que quien lo había puesto era el propio “Chapo”. Las cosas en verdad se pusieron feas cuando asesinaron a un hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Edgar Guzmán, en un centro comercial. Se dispararon 500 tiros y se accionó un lanzagranadas.

                            “La sangre del hijo de ‘El Chapo’ seguía húmeda en el suelo, escribe un testigo, cuando corrió la versión de que el jefe del Cártel de Sinaloa había jurado borrar de la faz de la tierra a los hermanos Beltrán”, se describe en Marca de Sangre.

                            “El Mayo” Zambada representaba al Cártel de Tijuana hasta que comenzó a traficar en Tijuana y Mexicali sin pagar derecho de piso. Y como no dio su cuota, prefirió aliarse al Cártel de Sinaloa.

                            “El Chapo” rompió con el Cártel de Tijuana, algunos dicen que porque asesinaron al “Rayo” López, a quien consideraba su hermano; otros rumoran que porque le robaron 300 kilos de coca. El Chapo también rompió con el Cártel de los Carrillo porque asesinaron a dos de sus operadores.

                            El motivo no importa, pero en el mundo del narcotráfico parece que todas las alianzas y las reglas se hicieron para romperse. Y la guerra está que arde.



                            El final



                            “La mayor parte de estos personajes –25 años después– están muertos o están presos de por vida, de un lado y del otro. Solamente unos cuantos quedan, los que han logrado mantenerse como “El Mayo”, “El Azul” o “El Chapo”… se cuentan con la mano”, dice Héctor de Mauleón.

                            Pero el FBI a esos tres personajes ya les puso precio. Ofrece cinco millones de dólares por cada uno.

                            A Ramón Arellano Félix una bala de un policía ministerial le destrozó la cabeza. Amado Carrillo quedó muerto en la cama de un hospital al intentar reconstruir su apariencia, a través de una cirugía plástica: “presentaba vidriasis, hipotermia y palidez cadavérica”. Arturo Beltrán Leyva fue emboscado en su departamento por elementos de la Marina: “una de las balas le arrancó el hombro de cuajo”. El Mochomo fue arrestado el 21 de enero de 2008 por fuerzas especiales del Ejército. Ignacio Coronel fue asesinado en un fraccionamiento de Zapopan. Osiel Cárdenas Guillén enfrenta 17 cargos por crimen organizado en Estados Unidos. Y Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, fue asesinado por autoridades federales en una balacera que duró por lo menos tres horas.
                            SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                            http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                            Comment


                            • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                              Aprueba Arizona el uso de la marihuana con fines médicos
                              Por: Cruz Loera | 14-Nov-2010 15:03La medida permitirá a los enfermos de cáncer, sida y hepatitis C adquirir unos 700 gramos de cannabis cada dos semanas o cultivar la planta; el 2 de noviembre, California rechazó legalizar la marihuana para uso recreativo en ese estado.

                              Los votantes de Arizona, en Estados Unidos, aprobaron por un estrecho margen el uso de la marihuana con fines médicos para personas con dolencias como cáncer, según el recuento final de las papeletas hecho público este fin de semana.

                              La decisión, dada a conocer la noche de este sábado y de la que se hace hoy eco en la prensa local, convierte a Arizona en el decimoquinto estado del país que aprueba el uso de la marihuana bajo prescripción facultativa.

                              El diario Arizona Republica indica hoy en su página web, que la Propuesta 203 para la legalización de la marihuana se impuso por un margen de 4.341 votos, o el 50.13 por ciento.

                              Se espera que el Departamento de Salud de Arizona comience a revisar quién dispensará marihuana así como las solicitudes de los pacientes el próximo mes de abril.

                              Andrew Myers, responsable de la campaña para la legalización del narcótico señaló en declaraciones a la prensa que Arizona tiene ahora la oportunidad de "demostrar al resto del país lo que es un buen programa de marihuana para usos médicos".

                              La medida aprobada en Arizona permitirá a los pacientes que sufren de cáncer, sida, hepatitis C y otras "enfermedades crónicas o debilitantes" adquirir unos 700 gramos de marihuana cada dos semanas o cultivar la planta del narcótico.

                              Los pacientes deben obtener permiso de sus médicos y registrarse con el Departamento de Salud de Arizona. La ley no permite que haya más de 124 dispensarios de marihuana en el estado.

                              La decisión de aprobar o no la marihuana se sometió a votación el pasado 2 de noviembre, cuando en Estados Unidos se realizaron las elecciones legislativas, estatales y locales y se sometió a votación también medidas como la de la legalización de la marihuana.

                              Dado lo ajustado de la votación, los resultados finales no se conocieron hasta este fin de semana.

                              California rechazó, el 2 de noviembre, legalizar la marihuana para uso recreativo en ese estado y Dakota del Sur dijo no ese día al uso de la droga bajo prescripción facultativa.

                              Milenio
                              SÍGUEME @aguilareal47 FB Y TWITTER
                              http://aguilreal.es.tl SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. Evolución NO REVOLUCIÓN

                              Comment


                              • Re: LEGALIZACION DE LAS DROGAS a DEBATE

                                Sergio Sarmiento

                                Jaque Mate
                                17 Nov. 10

                                "Lo que los gobiernos deciden es ilegal no siempre se basa en la ciencia".

                                Leslie King


                                ¿Cuál es la droga más dañina? ¿La heroína, la cocaína, la marihuana? Las autoridades apuntan usualmente a alguna de estas tres, las cuales están prohibidas en la mayoría de los países. Los estudios científicos, empero, señalan otra cosa.

                                The Lancet, una de las publicaciones médicas más respetadas del mundo, dio a conocer este 1o. de noviembre un estudio realizado por los especialistas David J. Nutt, Leslie A. King y Lawrence D. Phillips en representación del Comité Independiente Científico sobre las Drogas: "Daños por drogas en el Reino Unido: un análisis de decisión con criterios múltiples". Este estudio es continuación de otro similar, con criterios distintos, publicado en 2007.

                                Ninguna de las drogas arriba mencionadas fue la peor en el estudio, el cual considera tanto el daño al usuario como el que se produce a los demás, por ejemplo, al conducir bajo su influjo.

                                En primer lugar, como la droga más dañina, quedó el alcohol, con 72 puntos de 100 posibles. El segundo puesto lo tuvo la heroína, con 55 puntos. En tercer lugar se colocó el crack, una variedad fumable de la cocaína, con 54 puntos. El tabaco ocupó el sexto puesto, con 26 puntos.

                                ¿Y la marihuana? Quedó en octavo lugar, con 20 puntos, muy atrás del alcohol e incluso del tabaco.

                                Si se eliminan los criterios de daño a los demás, la clasificación cambia de manera radical. Las cuatro drogas que más daño hacen por su consumo directo son el crack, la heroína, la metanfetamina y el alcohol. Menos dañina es la cocaína, que queda en quinto lugar. Después vienen la anfetamina, el GHB (ácido gamma-hidroxibutírico) y el tabaco, que ocupa el octavo lugar.

                                ¿Y la marihuana? Si se considera solamente el daño al usuario, esta sustancia es relegada al lugar número 12.

                                El estudio usa 16 criterios para juzgar el daño de las drogas. El primero es la mortalidad específica de la sustancia, o sea, la letalidad expresada como una razón matemática entre la dosis letal y la dosis común para adultos. En tal criterio la marihuana registra 0. Efectivamente, esta sustancia no mata en ninguna dosis, en tanto que el alcohol, la heroína y el crack sí lo hacen.

                                El daño más importante de la marihuana lo genera, según el estudio, su alto precio, el cual puede llevar al usuario a cometer delitos para su adquisición. Pero este precio no es consecuencia de un elevado costo de producción, sino del mercado negro generado por la prohibición gubernamental.

                                La ciencia suele producir resultados incómodos. Es difícil justificar la prohibición internacional al cultivo, distribución, comercio y consumo de la marihuana al tiempo que el alcohol, el tabaco y otras sustancias más dañinas son legales. Por eso el psiquiatra y neuropsicofarmacólogo David J. Nutt, cabeza de este estudio y director de la Unidad de Farmacología de la Universidad de Bristol, fue destituido en 2009 de la presidencia del Consejo Asesor sobre el Mal Uso de las Drogas del Reino Unido.

                                La destitución tuvo lugar poco después de que el doctor Nutt escribió un editorial en el Journal of Psychopharmacology en el que señalaba que la equitación, que registra un incidente adverso serio por cada 350 montadas, es más peligrosa que el éxtasis, con un incidente adverso serio por cada 10 mil consumos.

                                "Se le pidió que se fuera -explicó el ministro británico del Interior, Alan Johnson- porque no puede ser consultor del gobierno y al mismo tiempo hacer campaña contra la política del gobierno". Quizá. Pero más bien parece que el gobierno británico está preocupado por ocultar la evidencia de que la política de prohibición de las drogas no tiene lógica científica.



                                Más aumentos

                                Todas las modificaciones que los diputados hicieron en la madrugada de ayer al Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2011 fueron para aumentar un gasto que ya era el mayor de la historia del país. Cómo se ve que los diputados no pagan las facturas.
                                Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

                                Comment

                                Working...
                                X