Anuncio

Collapse
No announcement yet.

¿Debemos celebrar la revolución?

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

    Originalmente publicado por ppluches Ver post
    Esto realmente es un mito. México se levantó, es decir, inició la revolución básicamente por motivos políticos. La rebelión campesina se adhirió a este movimiento que tenía causas políticas pero no fue el origen del movimiento revolucionario. Como tampoco fueron los problemas obreros los que iniciaron la revolución.

    Ambos movimientos, campesino y obrero, se unieron a un movimiento de raíces políticas iniciados por las clases altas afectadas por la imposición de una nueva clase porfirista a finales del siglo XIX y principios del XX. Es notable además que en el norte del país muchos peones pelearon junto con los hacendados y no en contra de ellos. El movimiento en contra de los hacendados es algo posterior. Nomás hay que recordar que los Madero eran una de las familias más ricas de México, que Carranza era un político porfirista, y por lo tanto juarista, que Felipe Ángeles se formó en la epoca porfirista como militar y muchos otros ejemplos. Incluso Zapata, que es la excepción campesina, era un hombre que no era pobre. Las clases bajas no iniciaron la revolución, eso es un mito.
    Don PPLuche:

    Tiene usted razón, en parte.

    La “Revolución Maderista” no fue una Revolución, fue un Golpe de Estado. Fue un “quítate tú para ponerme yo”.

    Madero era un “científico” y además era “porfirista” de corazón. Ni siquiera planteaba que se fuera Porfirio Díaz, él quería heredar el régimen, nada más.

    Madero era “un buen hombre”, jamás fue un revolucionario.

    Su lema fue: “Sufragio efectivo, No reelección”. La primera parte la respetó, de la segunda Victoriano Huerta se encargó de impedir que averiguáramos si la pensaba cumplir.

    Tiene además el extraño mérito de haber sido el único hombre en la historia de haber convocado una “Revolución” ¡con fecha y hora exacta para comenzarla!

    Pero ¿De verdad cree usted que los campesinos se “adhirieron” a sus proyectos políticos y “sólo después” plantearon sus propias reivindicaciones?

    ¿Conoce el proyecto maderista, el “Plan de San Luis?

    Recuerde lo que decía una parte de su Artículo 3º:


    Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República.

    Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos.

    Sólo en caso de que esos terrenos hayan pasado a tercera persona antes de la promulgación de este Plan, los antiguos propietarios recibirán indemnización de aquellos en cuyo beneficio se verificó el despojo”.

    Plan de San Luis, 5 de Octubre de 1910.
    http://es.wikisource.org/wiki/Plan_d...is_Potos%C3%AD

    A esto es a lo que se “adhirieron” los campesinos. Lo demás no les importaba.
    Cuando Madero los traicionó continuaron la lucha contra él -primero- y contra Huerta después.

    Decir que la Revolución Mexicana comenzó el 20 de Noviembre de 1910 y que se inició "por motivos políticos” es lo que es “un mito”.

    La Revolución había comenzado antes, lo único que inició en esa fecha fue la caída de Porfirio Díaz.

    De ahí la importancia de revisar nuestra historia, para que no nos vengan a vender “mitos”.

    Como eso de que "sólo hacían falta buenos tribunales" cuando eran precisamente los tribunales los que servían para despojar de su tierra a los legítimos propietarios.

    Le envío un cordial saludo.
    JacoboCasal
    Forista Opalo
    Last edited by JacoboCasal; 24-enero-2010, 09:08.
    "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

    Comment


    • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

      Originalmente publicado por Juan Galt Ver post
      Don Jacobo, es un gusto leer sus posts, aunque no estemos de acuerdo. Aprecio su paciencia con mis puntos de vista.

      Muy interesantes frases, gracias.

      Mi problema con el nacionalismo es que considero ilogico el amar (para usar el termino que uso de Gaulle para describir el patriotismo) a unos mas que otros por haber nacido cerca de donde uno nacio.

      La definicion de Renan me hace preguntarme si el hubiera considerado que un grupo de personas que ha hecho grandes cosas en el pasado y quiere hacerlas en el futuro constituirian una nacion a pesar de haber nacido en diferentes partes del mundo.

      Yo prefiero juzgar a los individuos como tales y no prejuzgarlos dependiendo de donde hayan nacido.

      Por el contrario, Don Jacobo. Mi entendimiento de los derechos naturales del hombre me deja muy claro que pertenezco a una Nacion, en el sentido mas literal, puesto que el estatismo convierte al individuo en propiedad de la nacion. El rey imaginario que constituye el "estado soberano" es dueño de las vidas de sus subditos (ciudadanos) y de cualquier parte de su propiedad que decida que puede gastar mejor que los individuos. Los individuos estan atados a cierto pedazo de tierra, como ganado. Claro que pertenecemos a una Nacion.

      Las herencias no son de grupo. No requieren ningun derecho de grupo, solo requieren el respeto a la propiedad privada.

      No es congruente igualar el reconocimiento de los hechos con la idolatria. Es un hecho que la educacion de calidad esta en las escuelas y universidades privadas.

      Una vez mas, no es congruente pretender igualar la condena al robo y al socialismo con el apoyo por la dictadura de Diaz. El problema no fue la caida de Diaz, sino el asesinato de Madero y todo lo que vino despues.

      Eso fue justo, dado mi comentario.

      Muy cierto. Pero el que come por su propia mano no tiene ni que mover la cola ni que lamer la bota. Como ve, esta bueno, no?

      Gracias, Don Jacobo, hasta pronto.
      Don Juan:

      Su “problema” con el nacionalismo es que no ha reflexionado en la diferencia entre “nacionalismo”, “chovinismo” y “patriotismo”.

      Para entender plenamente la “nacionalidad”, lo que significa “ser mexicano”, algunas personas necesitan haber vivido en otros países, pues sólo así llegan a reconocer y a sentir lo que nos hace únicos y diferentes, sin que esto signifique que “odiemos” a los otros pueblos ni que pretendamos ser mejores o superiores a ellos.

      Lo grave del caso es que esta ideología “antinacionalista” –tan de moda en el México neoliberal- que exalta el individualismo y el “universalismo”, la diseñaron los ideólogos estadounidenses desde los años 70’s como una estrategia para poder dominar más fácilmente a otros pueblos.

      No es difícil de entender: Para EUA es mucho más sencillo controlar 10 republiquetas de 10 millones de habitantes cada una, enfrentadas permanentemente entre ellas, que tener que lidiar con una Nación de 100 millones de habitantes que además tenga una conciencia nacional bien arraigada.

      Ellos sí que exaltan su nacionalismo y convencen a sus ciudadanos de que son “el mejor país del mundo” y el único que vale.

      Para nosotros, tienen las escuelas como Harvard, donde “educan” a las élites latinoamericanas y las convencen de “los peligros del nacionalismo”, para que luego vengan a “gobernar” y a aplicar sus conocimientos. ¿Exagero?

      Durante su estancia en Harvard (1977-79), uno de los profesores que ejerció más influencia en Salinas de Gortari fue John Womack. En el prólogo de su tesis el propio Salinas le dedica unos párrafos y reconoce esta influencia.
      Este profesor fue miembro destacado de un grupo político que ha trabajado para terminar con el régimen Priísta y los valores de la Revolución Mexicana, entre cuyos miembros destacaron Henry Kissinger, Norman Podorhertz y Samuel P. Huntington –este último también profesor de Salinas- y uno de los más importantes ideólogos de la Comisión Trilateral.

      En 1975 Huntington redactó para la reunión de la Comisión Trilateral de Kyodo, Japón, un doumento titulado “Informe sobre la ingobernabilidad de las democracias”, publicada más tarde como libro con el título: “La crisis de la democracia”. En él, Huntington propuso a la Trilateral poner fin a las democracias e instaurar una especie de sociedad corporativista que desembocara en un “fascismo con cara democrática”, que es lo que tenemos hoy en día.

      De vuelta en México, Salinas comenzó a trabajar para imponer “sus ideas”. En 1980 formó el Centro Tepoztlan, dirigido por su íntimo amigo Manuel Camacho. En ese mismo año Camacho publicó un documento con el título: “La formación de una cultura nacional. Los valores de la Revolución Mexicana”, que bajo el disfraz de un análisis, hace un feroz ataque de los valores fundamentales de la Revolución, del movimiento de Reforma de Juárez y de la Independencia de 1810.

      Los integrantes del Centro Tepoztlan, A.C. no eran “un club de adolescentes”, sino importantes funcionarios públicos, políticos e intelectuales con mucha influencia en diversos ámbitos de decisión nacional.

      Así que como puede ver, conozco y comprendo bien sus “modernas ideas neoliberales” que comenzaron a imponer hace 30 años y que hoy han socavado profundamente los cimientos de México, formando un ejército de “topos” que trabajan –muchos de buena fe y sin darse cuenta- para acabar con los valores de lo mexicano.

      Por eso reniegan de la Independencia de Hidalgo y quieren “reconocer” a Iturbide como “el consumador”. Por eso reniegan de Juárez y la Constitución de 1857 que consolidó la separación Estado-iglesia.
      Por eso quieren negar la importancia histórica, transformadora y fundacional de la Revolución Mexicana, y tratan de convertirla en una simple “Guerra Civil”; difamándola de “socialista” para lucrar con la ideología anticomunista de tipo Macarthista, y para evitar que con “las celebraciones del centenario” los mexicanos sepan y recuerden cuáles fueron las razones por las que sus abuelos ofrendaron sus vidas.

      Piénselo –don Juan- de dónde vienen “sus” ideas y a quien le sirven realmente.

      Sólo una nota al margen: Si la "educación de calidad está en las escuelas y universidades privadas" ¿Por qué la UNAM es la única Universidad mexicana que se encuentra entre las 100 mejores del mundo?
      Acabar con la UNAM, y con el Poli, es otro de los proyectos para acabar con los valores de México.


      Le envío un cordial saludo.
      "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

      Comment


      • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

        En mi opinión:

        La patria es una ilusión, que padecen aquellos
        que no pueden ver mas allá de sus fronteras.

        Comment


        • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

          Originalmente publicado por JacoboCasal Ver post
          ...Decir que la Revolución Mexicana comenzó el 20 de Noviembre de 1910 y que se inició "por motivos políticos” es lo que es “un mito”.

          La Revolución había comenzado antes, lo único que inició en esa fecha fue la caída de Porfirio Díaz.

          De ahí la importancia de revisar nuestra historia, para que no nos vengan a vender “mitos”...
          A ver, vamos a hacer una revisión de hechos para ver que tan cierto es esto. En el porfiriato existieron rebeliones durante los más de treinta años de gobierno de Díaz. Hubieron rebeliones, para hablar de los verdaderamente más humildes de yaquis, mayas, apaches, raramuris, etc. Hubieron movimientos obreros, los más conocidos los de Cananea y Río Blanco. Hubieron levantamientos o protestas en contra de las empresas petroleras y ferrocarrilesras que empezaban a llegar a México. Pero ninguna de esas protestas fue lo suficientemente fuerte como para generar que todo el país se moviera.

          Madero en cambió es una pieza que logra jalar a muchos de esos inconformes alrededor suyo. Ya sabemos también que Madero fue un hombre que decepciona a muchos de los que le ayudan a llegar al poder. Pero esa es otra historia. Es decir, el motivo por el cual digo que la raíz de la revolución es más política que cualquier otra cosa es porque la inconformidad política fue el elemento aglomerante de las distintas muestras de inconformidad. Es muy difícil que el movimiento campesino por si solo hubiera logrado derrocar al régimen o encender al resto del país. Puesto que el único lugar donde existía un movimiento de importancia en 1910, y que había empezado antes de que Madero convocara a la revolución, era en Morelos con Zapata. Pero en el país los niveles de explotación al campesinado eran mucho más graves en el sur del país. En lugares como Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, etc. los niveles de vida del campesino eran muy inferiores a los que se tenían en Chihuahua, uno de los puntos más importantes desde el punto de vista militar del inicio de la revolución.

          En Chihuahua por ejemplo había hacendados que ya daban escuela y servicio Médico a sus peones. Y en las haciendas de Francisco I. Madero, en Coahuila, por ejemplo el trato a peones era ejemplar para la época. Son estos peones, los que contaban con las mejores condiciones de vida, los que se unen a la lucha revolucionaria inicial. El motivo de unión es que familias de hacendados habían sido desplazados por la nueva oligarquía porfirista de las esferas del poder. Esto junto con otros elementos como son la edad de Díaz, las declaraciones ante Creelman, los movimientos de Bernando Reyes para lanzarse a puestos políticos en contra de la voluntad de Díaz y otros son los que permiten que se haya una chispa para el país.

          Porque hay que recordar que el Plan de San Luis en el punto al que haces referencia esta hablando de la ley Lerdo que proviene de la época juarista. Es decir, los motivos de descontento campesino eran bastante anteriores al porfirismo. Y el trato a los campesinos durante el juarismo tampoco era mejor. De hecho en muchos lados era peor.

          No hay que olvidar además que hay un elemento internacional, político también, que fue el descontento de EU con las decisiones de Díaz de dividir el pastel con los Europeos. Díaz y sus allegados veían en EU un peligro para la soberanía del país. Pero su modelo de crecimiento económico, que además había sido exitoso, dependía de la inversión extranjera en buena medida. Por eso para equilibrar fuerzas busca capitales europeos suponiendo que en caso de que los gringos se quisieran salir del huacal los intereses de los europeos serían defendidos por sus gobiernos evitando que EU tuviera carta blanca en este país.

          Entonces la realidad es que aunque haya habido elementos campesinos y obreros en la lucha revolucionaria lo que logra endender todo es la política. Como casi siempre.

          Saludos.
          Dejemos atrás el México del si se puede para pasar al México de Chinga tu madre Aguirre.

          Comment


          • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

            Don PPLuche:

            Mucho de lo que dice usted es cierto, pero de pronto ya no sé si estamos discutiendo puntos de vista encontrados o hablando de lo mismo.

            Este diálogo inicia cuando usted llama “mito” al hecho innegable de mi afirmación de que “el pueblo de México se levantó en armas exigiendo tierra para su pueblo”.

            Dice usted: “No, México se levantó, es decir, inició básicamente la Revolución por motivos políticos”.

            Con lo que argumenta usted ahora, me parece que ambas visiones no son contradictorias:

            Usted habla del “inicio” como primer momento. Yo hablo de los motivos y las causas profundas.

            El pueblo, en efecto, se estaba movilizando desde los inicios del porfiriato por razones que no eran simplemente políticas. La primera y principal de todas, tratándose de un país cuya economía era eminentemente agraria, era la cuestión de la tierra.
            El problema agrario, el descontento que produjo en las masas campesinas durante más de treinta años y la atrofia del organismo productivo son, sin lugar a dudas, las causas primeras y el verdadero motor de la Revolución, y en esto coinciden todos los que han estudiado este proceso.

            Esto es lo que yo dije.

            Ahora bien, la primera manifestación organizada de oposición conciente a la dictadura en el nivel de la lucha política provino de los únicos que estaban en condiciones de hacerlo: los intelectuales medios de las ciudades. Y entre ellos de manera particular los periodistas (Filomeno Mata, Joaquín Clausell, los hermanos Flores Magón, Juan sarabia, Librado Rivera, Luis González, Francisco Noble, Elisa Acuña, Concepción Jiménez y Muro, por mencionar sólo a algunos de los más conocidos).

            Al comenzar el siglo XX el porfiriato está ya en plena decadencia y esto afectó con la misma rapidez a todas las clases sociales hasta incluir –con la crisis económica de 1907-1911- a los propios industriales y hacendados, a quienes dejaba expuestos a perder vida y fortuna.

            La ideología liberal de las clases medias triunfó finalmente sobre la ideología dominante y la aceptaron los exponentes de las clases tradicionales, terratenientes principalmente, que rompieron en diferentes momentos con el porfirismo.

            Y aquí es en donde usted tiene razón:

            Las rebeliones campesinas que se venían dando desde inicios del porfirismo, y el movimiento obrero que en ese entonces no pasaba de una incipiente etapa de “mutualismo”, no hubieran nunca podido por sí mismas “encender la mecha” de la rebelión a nivel nacional.

            Fue necesario que una parte de las clases privilegiadas, concretamente algunos hacendados, impulsados por razones fundamentalmente políticas –no revolucionarias- convocaran a derrocar a Porfirio Díaz, para que la Revolución comenzara.

            Tenemos entonces que el núcleo del resurgimiento democrático fue la “clase media intelectual”, a la que se sumaron exponentes de las viejas clases privilegiadas y que fueron ellos quienes dieron inicio a la rebelión.

            Sin embargo tenemos que precisar la conclusión:

            Ellos no se plantearon la revolución como finalidad que había que perseguir a toda costa y que realizar a fondo, hasta que las masas no los obligaron a hacerlo y algunos –como Madero, ni siquiera llegaron a planteárselo.

            Ellos “inician” la disputa, y como usted dice lo hacen por razones políticas. Pero en todo caso, una vez lanzadas a la lucha, fueron siempre las masas populares el factor que decidió todos los conflictos, y fue la posesión de la tierra lo que los impulsó.

            Realmente, un tema interesante pero sobre todo: apasionante.

            Le envío un cordial saludo.
            "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

            Comment


            • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

              Hola Don Jacobo,

              Gracias por su post. Antes de responder, solo quisiera saber su opinion sobre mi respuesta en torno a las herencias. Cree usted todavia que representan un derecho de grupo, o estaria usted de acuerdo con que se trata del derecho a la propiedad privada?


              Originalmente publicado por JacoboCasal Ver post
              Don Juan:

              Su “problema” con el nacionalismo es que no ha reflexionado en la diferencia entre “nacionalismo”, “chovinismo” y “patriotismo”.
              Esta usted seguro? Tal vez no llegue a la misma conclusion que usted, pero creame, lo he reflexionado.


              Para entender plenamente la “nacionalidad”, lo que significa “ser mexicano”, algunas personas necesitan haber vivido en otros países, pues sólo así llegan a reconocer y a sentir lo que nos hace únicos y diferentes, sin que esto signifique que “odiemos” a los otros pueblos ni que pretendamos ser mejores o superiores a ellos.
              Fijese que esa es una experiencia que he tenido y que me hizo apreciar muchas cosas sobre Mexico. Pero no cambio mi opinion sobre el nacionalismo y afirmo mi opinion sobre el socialismo.


              Lo grave del caso es que esta ideología “antinacionalista” –tan de moda en el México neoliberal- que exalta el individualismo y el “universalismo”, la diseñaron los ideólogos estadounidenses desde los años 70’s como una estrategia para poder dominar más fácilmente a otros pueblos.

              No es difícil de entender: Para EUA es mucho más sencillo controlar 10 republiquetas de 10 millones de habitantes cada una, enfrentadas permanentemente entre ellas, que tener que lidiar con una Nación de 100 millones de habitantes que además tenga una conciencia nacional bien arraigada.

              Ellos sí que exaltan su nacionalismo y convencen a sus ciudadanos de que son “el mejor país del mundo” y el único que vale.
              Don Jacobo, a partir de los 70's se empezo a derrumbar la ruina de muro ideologico que el nacionalismo revolucionario habia construido, pero las ideas del individualismo no eran nuevas.

              Parece usted una persona culta, probablemente ha leido las obras de Hume, Smith, Locke, de Toqueville, Jefferson, Stuart Mill, Weber, von Mises, Hayek, Rand y Friedman, todos previos a 1970.

              Ha leido usted a estos autores? Conoce "El Camino a la Esclavitud", de F.A. Hayek?

              A todos nos dan probaditas de sus obras, generalmente algunos parrafos traducidos sin contaxto en medio de libros enteros que intentan descalificarlos. Mucha gente habla, por ejemplo, de Adam Smith, pero muy pocos han de hecho leido "La Riqueza de las Naciones" completa. La filosofia liberal tiene raices muy profundas. Lo que usted llama "neo-liberal" es la corrupcion de esa filosofia con el estado ilimitado, lo que lleva a grupos de interes a usar ese poder para su propio beneficio.

              Por otra parte, me sorprende que no se de cuenta de lo util que ha sido el nacionalismo para hacer la guerra. La politica exterior de EEUU, con sus guerras de invasion, se apoya en conceptos a los que me opongo firmemente, como el nacionalismo (de EEUU), el dinero falso (hegemonia del dolar) y el gobierno ilimitado (actuando a favor de los intereses de grupos corporativos).

              Debe usted saber que dentro de EEUU hay tambien quien denuncia el nacionalismo, las invasiones del gobierno ilimitado y el dinero falso.

              Para nosotros, tienen las escuelas como Harvard, donde “educan” a las élites latinoamericanas y las convencen de “los peligros del nacionalismo”, para que luego vengan a “gobernar” y a aplicar sus conocimientos. ¿Exagero?

              Durante su estancia en Harvard (1977-79), uno de los profesores que ejerció más influencia en Salinas de Gortari fue John Womack. En el prólogo de su tesis el propio Salinas le dedica unos párrafos y reconoce esta influencia.
              Este profesor fue miembro destacado de un grupo político que ha trabajado para terminar con el régimen Priísta y los valores de la Revolución Mexicana, entre cuyos miembros destacaron Henry Kissinger, Norman Podorhertz y Samuel P. Huntington –este último también profesor de Salinas- y uno de los más importantes ideólogos de la Comisión Trilateral.

              En 1975 Huntington redactó para la reunión de la Comisión Trilateral de Kyodo, Japón, un doumento titulado “Informe sobre la ingobernabilidad de las democracias”, publicada más tarde como libro con el título: “La crisis de la democracia”. En él, Huntington propuso a la Trilateral poner fin a las democracias e instaurar una especie de sociedad corporativista que desembocara en un “fascismo con cara democrática”, que es lo que tenemos hoy en día.

              De vuelta en México, Salinas comenzó a trabajar para imponer “sus ideas”. En 1980 formó el Centro Tepoztlan, dirigido por su íntimo amigo Manuel Camacho. En ese mismo año Camacho publicó un documento con el título: “La formación de una cultura nacional. Los valores de la Revolución Mexicana”, que bajo el disfraz de un análisis, hace un feroz ataque de los valores fundamentales de la Revolución, del movimiento de Reforma de Juárez y de la Independencia de 1810.

              Los integrantes del Centro Tepoztlan, A.C. no eran “un club de adolescentes”, sino importantes funcionarios públicos, políticos e intelectuales con mucha influencia en diversos ámbitos de decisión nacional.
              Terminar con el regimen Priista no puedo considerarlo ningun tipo de traicion. Querer implantar (o haberlo hecho) un corporativismo fascista enmascarado de democracia (y capitalismo) cuando no lo es, solo puede lograrse gracias a que el poder del gobierno no esta estrictamente limitado y a su habilidad (o la de su Banco Central) de crear dinero de la nada.

              Por otra parte, a los que conocemos y apoyamos la teoria de la libertad nos queda muy claro que Harvard lo que esneña es socialismo. Casi todas las universidades han adoptado los postulados de John Maynard Keynes, que son 100% socialistas.


              Así que como puede ver, conozco y comprendo bien sus “modernas ideas neoliberales” que comenzaron a imponer hace 30 años y que hoy han socavado profundamente los cimientos de México, formando un ejército de “topos” que trabajan –muchos de buena fe y sin darse cuenta- para acabar con los valores de lo mexicano.
              Por el contrario, no me queda claro que conozca o entienda usted las ideas que apoyo. Si es asi, quisiera oir su opinion sobre el libro de Hayek, cuando menos, el cual demustra irrefutablemente porque el socialismo no puede mas que fracasar. Lo ha leido, don Jacobo? Ha leido usted, por ejemplo, "Accion Humana", de Ludwig von Mises?

              Me parece que confunde usted lo que llama "neo-liberalismo" con el autentico liberalismo que apoyo y que tiene raices, como decia, que van mucho mas atras que 30 años.


              Por eso reniegan de la Independencia de Hidalgo y quieren “reconocer” a Iturbide como “el consumador”. Por eso reniegan de Juárez y la Constitución de 1857 que consolidó la separación Estado-iglesia.
              Por eso quieren negar la importancia histórica, transformadora y fundacional de la Revolución Mexicana, y tratan de convertirla en una simple “Guerra Civil”; difamándola de “socialista” para lucrar con la ideología anticomunista de tipo Macarthista, y para evitar que con “las celebraciones del centenario” los mexicanos sepan y recuerden cuáles fueron las razones por las que sus abuelos ofrendaron sus vidas.

              Piénselo –don Juan- de dónde vienen “sus” ideas y a quien le sirven realmente.
              Lo que usted sugiere es algo que todos debemos hacer; pensar de donde vienen y a quien sirven nuestras ideas.

              Mis ideas me sirven a mi y a todos los individuos, puesto que propongo el reconocimiento de los derechos del individuo y ponerle limites al poder del Estado. Vienen de una serie de individuos preocupados por su libertad.

              Las ideas del socialismo nacionalista son diseñadas y propagadas por la fuerza del Estado, a traves de la educacion publica y sirven para convencer al individuo de que se someta a un plan que elimina sus libertades por un supuesto bien superior, el bien del grupo. Esto justifica la esclavizacion del individuo. Es logico que se quiera convencer al individuo de que lo que mas le conviene es ser un esclavo bien mantenido y de que su libertad seria peligrosa.

              Sólo una nota al margen: Si la "educación de calidad está en las escuelas y universidades privadas" ¿Por qué la UNAM es la única Universidad mexicana que se encuentra entre las 100 mejores del mundo?
              Acabar con la UNAM, y con el Poli, es otro de los proyectos para acabar con los valores de México.

              Le envío un cordial saludo.
              Cuantas de esas 100 universidades son publicas, don Jacobo?

              Entiendo y respeto el cariño que muchos sienten por la UNAM, pero creo que es un hecho bien reconocido que las mejores escuelas del mundo no son las universidades publicas.

              Gracias y un saludo tambien para usted, hasta pronto.

              Comment


              • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                Originalmente publicado por Juan Galt Ver post
                Me parece que confunde usted lo que llama "neo-liberalismo" con el autentico liberalismo que apoyo y que tiene raices, como decia, que van mucho mas atras que 30 años.
                Prueba irrefutable de su anacronismo. Fijese que la tierra no es plana, por i no lo sabia. De nada.

                Originalmente publicado por Juan Galt Ver post
                Cuantas de esas 100 universidades son publicas, don Jacobo?

                Entiendo y respeto el cariño que muchos sienten por la UNAM, pero creo que es un hecho bien reconocido que las mejores escuelas del mundo no son las universidades publicas.

                Gracias y un saludo tambien para usted, hasta pronto.
                Ja, ja, ja, retomando la pregunta de Don Jacobo y no se haga menso. Cuantas unis privadas en Mexico estan por arriba de la UNAM en la clasificacion mundial de buenas escuelas?

                Sera que un modelo no aplica para todos los casos?

                Y no mando saludos porque asi se le re-inchalaganaamilibertad.

                Comment


                • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                  Originalmente publicado por Triana Ver post
                  Prueba irrefutable de su anacronismo. Fijese que la tierra no es plana, por i no lo sabia. De nada.
                  Como te dije antes, la libertad no es exclusiva de ninguna epoca, lugar o raza.


                  Ja, ja, ja, retomando la pregunta de Don Jacobo y no se haga menso. Cuantas unis privadas en Mexico estan por arriba de la UNAM en la clasificacion mundial de buenas escuelas?

                  Sera que un modelo no aplica para todos los casos?

                  Y no mando saludos porque asi se le re-inchalaganaamilibertad.
                  Parece que la que pretende ser poco inteligente (cosa completamente innecesaria) eres tu, puesto que esa no fue la pregunta de Don Jacobo. Su pregunta dice que es la unica, te fijas?



                  En fin, creo que eso habla mas del sistema que tenemos que de la calidad de la UNAM.

                  Comment


                  • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                    Y como siempre, el Juanga se hace menso y no contesta.

                    Neta que es mejor torero que el Aguila Rial evitando cobradores.
                    ¿Quieres conocer al verdadero Drome? nomás pícale aquí :http://www.elsiglodetorreon.com.mx/n...-verdader.html

                    Comment


                    • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                      Originalmente publicado por el Barto Ver post
                      Y como siempre, el Juanga se hace menso y no contesta.

                      Neta que es mejor torero que el Aguila Rial evitando cobradores.
                      Eh, ya conteste, Borto. La pregunta de Jacobo no fue cuantas, sino porque.

                      Lo ves, o te lo explico mas despacito?

                      Comment


                      • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                        Originalmente publicado por Juan Galt Ver post
                        Eh, ya conteste, Borto. La pregunta de Jacobo no fue cuantas, sino porque.

                        Lo ves, o te lo explico mas despacito?

                        Doña Bartola es solo una bufoncita, no la tomes en serio

                        http://losbarbarosdelnorte.com/html/...=viewforum&f=1

                        Comment


                        • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                          Don Juan:

                          Voy a omitir por el momento referirme a algunos de los puntos que menciona para concentrarme en lo que me parece lo esencial, sin que esto signifique que evada sus preguntas, algunas de ellas muy interesantes, a las que podremos volver sin ningún problema más adelante.
                          También doy por hecho que usted conoce y maneja tanto el lenguaje académico como la evolución histórica de los conceptos que vamos a exponer, de modo que voy a simplificarlos para que otros foristas, tal vez menos familiarizados con ellos, puedan entender de lo que estamos hablando.

                          Al referirme al “neoliberalismo” que se impuso en México a partir de las estrategias de la derecha norteamericana en los años 70’s, con el fin de prolongar su hegemonía, de ninguna manera quise decir que esas ideas fueran “nuevas”.

                          Comenzaron a materializarse con la llegada a la presidencia de EUA de Ronald Reagan en 1981, y en México con la toma del poder por los grupos neoliberales a partir de la presidencia de Miguel de la Madrid en 1982.

                          Treinta años después tenemos a la vista las desastrosas consecuencias económicas y sociales que han resultado de la aplicación de estas teorías.

                          De hecho el “neo”-liberalismo sólo tiene de novedoso el prefijo, pues en esencia hablamos del mismo viejo “liberalismo” responsable –a fin de cuentas- de los grandes cataclismos del siglo XX, como fueron las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión, y de la primera Gran Crisis del siglo XXI, cuyos efectos estamos viviendo en este momento.

                          Llama la atención que los neoliberales, como explicación a los catastróficos resultados de la aplicación de sus teorías siempre respondan que es precisamente porque “no se han comprendido sus teorías” y que “las confundimos con el auténtico liberalismo”.



                          El liberalismo económico es bastante viejo, fue desarrollado desde el siglo XVIII y formulado de manera acabada por Adam Smith. Plantea que la “libertad económica o la “libertad de empresa”, sin la intervención del Estado, conducirá a la sociedad a un progreso y prosperidad siempre en aumento, y si se deja a los hombres seguir su egoísmo particular se generará un orden espontáneo. A esto le llaman “liberalismo económico clásico”.


                          Más tarde surge el “Liberalismo neoclásico” o “marginalismo”.
                          En base a la teoría del “placer y el dolor” de Jeremías Bentham se creó en Oxford una corriente económica representada por William Stanley Jevons y Wesley Clair Mitchell.
                          Estos dos autores, junto con el economista de Cambridge, Alfred Marshall, creyeron haber resuelto el problema planteado por la teoría de Bentham sobre “el dolor y el placer”.

                          El surgimiento práctico de esta teoría comenzó en a Universidad de Oxford con maestros como John Ruskin y Benjamín Jowett, creadores de sociedades ocultistas secretas como la “Odin” y “Thule”, a la que posteriormente perteneció Adolfo Hitler cuando estas sectas se exportaron a Viena, donde también se formó la “Escuela Austriaca de Economía”.

                          A partir de estas teorías el benthamismo se dividió en su “ala izquierda”, que fundó la Sociedad Fabiana y creó la Escuela Económica de Londres, y el “ala derecha”, de donde salió lo que conocemos como la “Escuela Económica de Viena”, fundada por Karl von Menger (quien fue reconocido por Gustavo R. Velazco como “el mentor” de todos los liberales mexicanos formados y agrupados en torno al Banco de México).

                          Al ataque hedonista que la escuela de Londres puso de moda en contra del desarrollo industrial, la escuela de Viena le agregó los ataques contra la ciencia natural misma.

                          La Escuela de Viena se consolida con la aparición de dos nuevos libros en 1883: Uno del mismo von Menger titulado “Investigaciones sobre el Método” y otro de Ernst Match, “La ciencia de la mecánica”.


                          Es en las teorías de la Escuela de Viena donde se nutren los economistas que son los ídolos de los neoliberales mexicanos, como Ludwig von Mises, economista austriaco, padre de la economía fascista conocida como “monetarismo”, a la que también se le conoce como “monetarismo de Oxford”, que decía cosas como: “La producción industrial no sólo es indeseable sino imposible”.

                          Y aquí aparece el economista sobre el que me preguntaba: Friedrich von Hayek, discípulo de Von Mises e idolatrado por los fundadores del Banco de México y sus herederos, a quien se le atribuye haber establecido la “visión clásica” de la Escuela de Viena respecto al crédito.


                          En la práctica, la aplicación de estas teorías económicas dio como resultado la más grande mounstrosidad del siglo XX: la Alemania de Hitler. Donde el conductor de esta política económica fascista fue el banquero liberal Hjalmar Schacht.

                          La máxima expresión de la teoría del “dolor del trabajo” de estos economistas se plasmó en los campos de concentración nazis. Mientras que “el placer” la encontró en el lujo de los uniformes de esta oligarquía que usaba botones fabricados con huesos humanos, extraídos de los muertos cautivos, que fueron utilizados como “materia prima”.

                          El “control de la oferta y la demanda” se reguló con los “Ejércitos Voluntarios del Trabajo”, a los que no se les pagaba salario y sólo se les proveía una dieta mínima por debajo de los requerimientos nutritivos necesarios para sobrevivir (condición en la que la aplicación de las mismas teorías tiene ya al 25% de la población mexicana).


                          Continúa...
                          "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

                          Comment


                          • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                            Continúa...

                            Tampoco en México estas teorías son nuevas. Desde la llegada al poder de Plutarco Elías Calles (1924) y la creación del Banco de México (1925), seguidores fanáticos de estas ideas –casi todos ellos formados por jesuitas (igual que sucede hoy en sus “universidades”)- se incrustaron y se hicieron del control de los principales organismos financieros del país.

                            Los “liberales” mexicanos como Gómez Morín, en su libro “Ensayo 1915”, publicado en 1926, ya exponía estas mismas ideas:

                            “…fijemos el método elegido aunque sea también provisionalmente. No positivismo, ni pragmatismo siquiera. Es posible otro camino: el de la Técnica. Técnica que no quiere decir ciencia –que la supone- pero a la vez la supera realizándola subordinada a un criterio moral, a un ideal humano”.



                            Manuel Gómez Morín (fundador del PAN en 1939), Luis Montes de Oca (secretario de Hacienda de Calles), Gustavo R. Velazco (mencionado más arriba y por muchos años Director de Presupuesto de la SHCP).

                            Montes de Oca y Gustavo Velazco fueron miembros de la Sociedad Mont Pelerin, fundada por Friedrich von Hayek y Von Mises, organización considerada por muchos como el summun del fascismo.


                            Con la creación del Banco de México, establecido como un “ente autónomo” del Estado y siempre de acuerdo con los postulados de sus teorías, se propusieron como objetivo principal restringir severamente las operaciones crediticias de la institución con el Gobierno.

                            Controlando la dirección del Banco de México imponen en 1931 la “Ley Calles”, que crea el “encaje legal” para crear un efecto deflacionario de la economía e impedir el desarrollo del país.

                            La primera definición oligárquica del crédito la da el propio Gómez Morín en su libro: “El Crédito Agrícola en México”.

                            “…puede pensarse ahora que una organización social no voluntaria, en cuanto no lo son en su mayoría, los factores que determinan la existencia misma de la sociedad…

                            …aprovechar, en suma, la parte de trabajo que la vida le entrega ya hecho con las naturales escisiones que fatalmente se establecen por diversos motivos de diferenciación en el todo homogéneo que es la sociedad individualista, y que permiten al organizador trabajar con un conjunto de elementos de heterogeneidad bien precisa y fácilmente perceptible…

                            … introducirá en la vida colectiva mexicana la claridad de una ordenación libre, el reposo de una fuerza sin violencia, la dúctil eficacia de una jerarquía por competencia y por autoridad”.


                            Gustavo R. Velazco, de manera menos “filosófica” y mucho más directa, en sus libros “Libertad y Abundancia” y “El Camino de la Abundancia”, publicados en los años 50’s (al primero de ellos le escribió un prólogo el mismo Ludwig Von Mises, de quien ya hablamos), presenta un programa para un “Partido Liberal” que en nada se diferencia de lo propuesto por Gómez Morín.

                            Dice Velazco:
                            “Es necesario que se otorgue a la razón en las esferas políticas y sociales la misma aceptación que se les concede en otros campos y que ha llevado a las ciencias a un desarrollo espectacular”

                            Que no es otra cosa que el mismo “Darwinismo social” que ahora vemos impuesto en México como acciones de Gobierno.

                            Añade Velazco:
                            “El liberalismo es un sistema exigente que precisa de quienes lo practican, determinado nivel de capacidad intelectual, al menos en las clases dirigentes, y una moralidad que acepte los sacrificios que impone”

                            Aquí vemos la esencia de los “principios del dolor y del placer” expuestos descaradamente por todos los teóricos del liberalismo británico como Hobbes, Locke y el propio Bentham.


                            Proponiendo el Estado absolutista dice Velazco:

                            “El otro requisito previo que debe cumplirse, a fin de que pueda pasarse a los medios del sistema liberal, consiste en que impere por lo menos un orden externo, una ausencia de disturbios y violencia”.


                            En el artículo “El mayor peligro: el Estado”, Velazco traduce lo anterior a un programa económico:

                            “Libertad de empresa, es decir, libertad para dedicarse al trabajo, actividad o negocio que se desee, para desarrollarlos y recoger los beneficios que sean resultado de ellos, o también para sufrir las pérdidas que arroje.
                            Propiedad privada, no sólo de los artículos de consumo, sino también de los recursos naturales, capital y bienes de producción.
                            Concurrencia de mercado libre con libertad de elección de los consumidores, de las transacciones y sistemas de precios”.


                            Así, queda claro que cuando José Ángel Conchello, del PAN, en su libro “Agonía y Esperanza” y Carlos Salinas decían que “teníamos que retomar las enseñanzas” de Hjalmar Schacht”, no estaban diciendo nada nuevo.

                            Una prueba abundante de que todos los funcionarios del Banco de México, de la SHCP y las principales instituciones financieras del país han sido educados con estas teorías económicas fascistas se encuentra en los ensayos conmemorativos publicados por el Banco de México.

                            Ahora bien: “Libertad de empresa”, “mínima intervención estatal en la economía”, “manejo tecnocrático de la economía”, “uso oligárquico del crédito”, “primero hay que generar y acumular riqueza para luego distribuirla”, todas esas teorías, postuladas por los “gurús” del liberalismo, es lo que han venido aplicando desde hace 30 años.

                            ¿Qué parte de su “teoría de la libertad”, del “auténtico liberalismo es la que “no entendemos”?

                            Dice usted que “a los que conocemos y apoyamos la teoría de la libertad nos queda muy claro que Harvard lo que enseña es socialismo”. A mi más bien me parece que lo que no entienden es qué es el socialismo.

                            En México se aplicaron las políticas económicas Keynesianas entre los años 60’s y 70’s y -sin glorificar tales teorías- el resultado fue el llamado “milagro mexicano” que permitió un crecimiento sostenido de la economía del orden de 6% anual, y abatir la pobreza del 75% de la población en 1960, a 45% en 1980.

                            A partir de que se abandonaron estas políticas, el crecimiento económico prácticamente se ha detenido y hacia el año 2000 la pobreza había rebasado incluso el porcentaje de 1960 (78%). Ahora, diez años más tarde, es incluso mayor.

                            ¿Quiere decir que todos esos funcionarios de Banco de México, SHCP y los principales organismos financieros del país, todos ellos formados en las mismas teorías que hemos reseñado brevemente, también “confunden” el verdadero liberalismo?

                            Hombres como los mencionados: Gómez Morín, Luis Montes de Oca, Gustavo R. Velazco (a quien el mismo Von Mises le prologaba sus libros); otros como Miguel Mancera Aguayo, Gustavo Petriccioli, Guillermo Ortiz ¿Tampoco entienden estas teorías en las que dicen creer y que se han encargado de aplicar?

                            Francamente, sus ideas de “la libertad” me siguen sonando a Darwinismo social, lo leo en sus comentarios donde defiende la desigualdad de “los guapos, los inteligentes, fuertes o altos”. Me siguen sonando a poco patriotismo, como cuando lo sigue comparando con el peor aspecto del nacionalismo. Me siguen sonando –con todo respeto- a lo mismo que han venido diciendo en los últimos 30 años y que tiene al país al punto de quiebra, económica y social.

                            Explíqueme cuál es la diferencia.

                            Le envío un cordial saludo.
                            "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

                            Comment


                            • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                              Don Juan:

                              Ahora sí, respondiendo a sus preguntas:
                              Gracias por su post. Antes de responder, solo quisiera saber su opinion sobre mi respuesta en torno a las herencias. Cree usted todavia que representan un derecho de grupo, o estaria usted de acuerdo con que se trata del derecho a la propiedad privada?
                              Le voy a responder con un ejemplo práctico:

                              Cuando Vicente Fox dijo: “El Gobierno mexicano tiene un pacto histórico con la familia Azcárraga”

                              En relación a la intervención del Gobierno para anular los derechos de Alejandro Burillo y mantener a Televisa en poder de Emilio Azcárraga Jean ¿Se trató de respetar el derecho a la propiedad privada o un derecho de grupo?


                              Ha leido usted a estos autores? Conoce "El Camino a la Esclavitud", de F.A. Hayek?
                              Una traducción más fiel de “The Road to Serfdom” sería “Camino a la Servidumbre”, en vez de “a la esclavitud”

                              Desde mi punto de vista, el problema de Von Hayek, e incluso de su mentor Von Mises, es que presentan una visión demasiado maniquea de la cuestión: “O se deja al mercado completamente libre o se deja toda la producción y la distribución en manos del Estado”.

                              Afirmaciones como “simplemente no hay otra opción” o “Una de dos”, con las que suelen plantear sus argumentos, me producen el mismo efecto que cuando leo a los autores marxistas.

                              Y también me parece falsa su afirmación de que “el desarrollo de la civilización se ha dado en el pasado gracias a la sumisión a las fuerzas del mercado”.
                              La historia demuestra que en la realidad, este desarrollo ha ocurrido cuando las fuerzas de la sociedad –incluida la economía- se han organizado en función de los intereses comunes.


                              Finalmente: Usted no respondió mi pregunta respecto a la UNAM.

                              El “hecho bien reconocido” es que la mejor Universidad mexicana es pública.

                              El cariño que muchos sentimos por la UNAM, gracias a la inmensa aportación que ha hecho a la sociedad mexicana, a la cultura hispanoamericana y a la ciencia universal, debería ser compartida –y no regateada- por todos los mexicanos.

                              Le envío un cordial saludo.
                              "Si alguien ve algo malo en mis escritos es porque los mira con ojos de maldad"

                              Comment


                              • Re: ¿Debemos celebrar la revolución?

                                Estimado Don Jacobo, le escribo esta breve respuesta antes de tomarme el tiempo para responder que sus posts merecen. Por ahora gracias y saludos.

                                Comment

                                Working...
                                X