Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Ejecutómetro 2011

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts
    Fabian
    Forista Rubí

  • Fabian
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Esto no sale en las noticias ni en los informes oficiales.
    Despues de estar empleados como mulas o como halcones de los carteles, muchos han quedado sin empleo o han sido reasignados como sicarios. La cantidad de gente que tiene algo que ver con la produccion, traslado o comercializacion de la droga es basta. No hablamos de la tiendita donde se surten de remedios antireumas, sino de complejas operaciones logisticas.

    Que pasa si de la noche a la mañana te topas con que tu chamba ya no es tan bien remunerada como era? Lo comun es buscar otra, no? Asi que ya tienes el equipo, un cuerno, la 9, cargadores, radios, uniformes diversos. Pues pones tu propia empresa. Sabes que en las areas cerca de los parques industriales hay poca vigilancia, porque todo se centra EN el parque industrial y que ahi encuentras pequeñas empresas que surten a las maquiladoras de diversos servicios y partes. Asi que te pones tu mejor traje (botas picudas, sombrero de 5 de cabina y lentes oscuros), cargas tu 9 en el cinto y el cuerno debajo de la chamarra, te presentas con el dueño y le dices que a partir de hoy le tocan de a 5 mil por semana o se le quema el changarro. Repites la operacion unas 10 o 15 veces y esperas una semana. No hay pex porque la raza anda tras los "grandes" capos del narco y tu ya no eres de esos. Aparte, si te mochas con los "feos" (federales) estas hecho. Pasa la semana y obtienes un 80% de respuesta favorable, es una lana, pero de todos modos tienes que ver el asunto ese de los que no quisieron ponerse la del puebla. Asi que esperas unos dias, ahi viene el que no pago, te paras junto a el en el semaforo y lo rafagueas. Al dia siguiente en el diario sale la noticia que un empresario "presuntamente" implicado con el narco fue ejecutado. Maldita sea!!! tienen que decir que no pago cuota!!! asi como me voy a hacer de publicidad!!!! Vamos por otro.

    Y asi sigue la historia

    Leave a comment:

  • CP ROSLO
    Forista Rubí

  • CP ROSLO
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    hay si te dejaste caer MEx que no los dejan extersionar, acabamos de tener visitas de amigos de chihuas, practicamente si tienes un negocio en chihuas capital y te va bien o te mochas o te mochas, habria que imaginar que pasaria si se pudiera extorsionar

    Leave a comment:

  • mextremista
    Forista Rubí

  • mextremista
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    [QUOTE=JacoboCasal;389996]Por lo menos las cotorras se aprenden literal las frases que les enseñan, éste muchacho, ni eso puede...

    La parte más cómica es esa de: "por no dejarlos extorsionar,asesinar y envenenar a la gente".

    "Por no dejarlos asesinar"... y los asesinatos se incrementaron de 1,500 al año en promedio en el sexenio de Fox a 12,000 el año pasado. (De la "extorsión y el aumento en el consumo de drogas mejor ni hablamos).

    ¿Qué tal si los "hubieran dejado"?


    Y la foca aplaude y aplaude.


    aparte de ladrar a los pendejo tienes alguna solucion diferente para acabar con la delincuencia mi estimado jacoburro?

    Leave a comment:

  • JacoboCasal
    Forista Opalo

  • JacoboCasal
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Durante el sexenio anterior el secretario de la Defensa -general Clemente Vega García- se negó por lo menos en dos ocasiones a sacar al ejército a las calles.

    El general Vega García le dijo al Presidente que si él ordenaba que así lo hiciera, acataría la instrucción, pero que tenía que darle la instrucción por escrito. Fox se molestó por esa respuesta, pero el general le respondió que no deseaba que dentro de algunos años volvieran a juzgar a militares por esa causa.

    Posteriormente el general declaró que ni aún con la orden "por escrito" sacaría al ejército. "Si usted ve militares en las calles, será porque yo ya no estoy aquí".

    Por eso fue La Marina la que intervino en Oaxaca para reprimir cuando el conflicto de la APPO.


    LLegó Calderón y un nuevo secretario de la Defensa, a quien no le importó poner al ejército al servicio de la política panista.


    Por supuesto que van a tener que enfrentar juicios y comisiones de la verdad. No es ninguna sorpresa ni pueden llamarse "víctimas ni engañados".


    Podrán evadirse un tiempo y seguramente los principales culpables -el Comandante en Jefe y su secretario de la Defensa- logren salir impunes, pero muchos generales van a terminar pagando los platos rotos y -sobre todo- la Institución, el Ejército, tendrá que enfrentar el desprestigio a los que Calderón los ha sometido, y ellos aceptaron.


    .

    Leave a comment:

  • JacoboCasal
    Forista Opalo

  • JacoboCasal
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Calderón y los militares, ¿a juicio?

    Una de las mayores preocupaciones en la Defensa Nacional, de la que se oye hablar entre molestos y preocupados a generales y coroneles, es que la participación militar en la lucha contra el narcotráfico, la misma que ha generado hasta el momento 34 mil muertos, motive una investigación o la creación de comisiones que sometan a juicio al Ejército por temas como crímenes de lesa humanidad, genocidio o violaciones a los derechos humanos.

    Y ese temor de las fuerzas castrenses está a punto de volverse realidad.

    En el Congreso federal, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, ha comenzado la discusión de iniciativas de ley que proponen crear “comisiones de la verdad” o “fiscalías especiales” que investiguen y esclarezcan si las 34 mil 612 muertes violentas del sexenio —30 mil 913 señaladas como “ejecuciones”, 3 mil 153 catalogadas como “enfrentamientos” y 544 como “homicidios y agresiones”, según cifras oficiales— son crímenes “presuntamente ligados a la delincuencia”, como afirma generalizadamente el gobierno.

    En las bancadas del PRI, del PRD y del PT se trabaja ya en proyectos de ley, y hay comisiones internas de los grupos parlamentarios avocadas al tema.

    ¿Pero qué haría una “comisión de la verdad”, y por qué causa tanto temor y molestia entre las fuerzas militares?

    Entre otras cosas, dilucidar sobre los miles de asesinatos y aclarar si el gobierno incurrió o no en violaciones graves al afirmar que la totalidad de esos asesinatos —90%, ha dicho el Presidente— eran de víctimas que pertenecían al crimen organizado, sin presentar averiguaciones previas, sentencias de jueces sobre la culpabilidad de los muertos, o explicar con claridad qué metodología utilizan para criminalizar a las víctimas y afirmar que todos eran delincuentes.

    Las muertes de civiles inocentes sería uno de los temas más delicados que abordarían las comisiones investigadoras que se pretende crear en el Congreso. Un reporte de la PGR, fechado el 5 de enero de este año, afirma que son 356 fallecimientos que califica de “muertes de civiles derivadas del crimen organizado, víctimas o daños colaterales de enfrentamientos y agresiones”, y reconoce que el año pasado se elevó el número de víctimas civiles de esta guerra.

    El asunto que más inquieta a los militares de lo que podría ser materia de una “comisión de la verdad” es si la participación del Ejército y la Marina en esta “guerra contra el narco” y en labores de seguridad pública es totalmente constitucional y ha tenido sustento pleno en la ley.

    Tanta es la preocupación que desde la Sedena se impulsó y promovió la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional que, entre otras cosas, regula y sustenta la actuación de los militares en el combate al crimen, y que se encuentra “congelada” en el Congreso por diferencias entre los partidos y un nulo impulso de la Presidencia de la República y del PAN.

    Tan en serio van las propuestas, que en el PRD y PT han buscado ya asesoría de expertos españoles y mexicanos en el tema, mientras que los priístas arman su propio esquema y es posible que el tema de las “comisiones de la verdad” se convierta en un arma política para el PRI y en una especie de “espada de Damocles” que pende sobre la cabeza del presidente Felipe Calderón para presionarlo a no intervenir en la elección presidencial y entregar el poder a quien gane los comicios.

    La pregunta, además de las fuertes implicaciones políticas que el tema tiene, es ¿cómo reaccionarán los mandos militares ante la posibilidad de que su actuación en esta “guerra”, a la que fueron convocados por el Presidente y en la que obedecieron órdenes de su comandante supremo, los lleve a un enjuiciamiento que sería histórico?

    http://www.eluniversal.com.mx/columnas/88014.html


    .

    Leave a comment:

  • JacoboCasal
    Forista Opalo

  • JacoboCasal
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Originalmente publicado por mextremista Ver post
    seguramente si el fecal no hubiera enprendido esa lucha contra los narcos estos pobrecitos delincuentes desorientados se hubieran ido por el buen camino, inocentes narcos, todo es culpa del gobierno por no dejarlos extorsionar,asesinar y envenenar a la gente.
    Por lo menos las cotorras se aprenden literal las frases que les enseñan, éste muchacho, ni eso puede...

    La parte más cómica es esa de: "por no dejarlos extorsionar,asesinar y envenenar a la gente".

    "Por no dejarlos asesinar"... y los asesinatos se incrementaron de 1,500 al año en promedio en el sexenio de Fox a 12,000 el año pasado. (De la "extorsión y el aumento en el consumo de drogas mejor ni hablamos).

    ¿Qué tal si los "hubieran dejado"?


    Y la foca aplaude y aplaude.


    .
    JacoboCasal
    Forista Opalo
    Last edited by JacoboCasal; 18-enero-2011, 08:31.

    Leave a comment:

  • mextremista
    Forista Rubí

  • mextremista
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Originalmente publicado por mextremista Ver post
    mmm.. veamos, en una ciudad cualquiera una banda de asesinos se enfrenta a otra banda de asesinos y quedan muertos una buena cantidad de ellos...eso es culpa de calderon? segun la recua de anticalderonistas si, es solo culpa de el, pobrecitos narcos, ellos fueron asesinados por calderon .


    seguramente si el fecal no hubiera enprendido esa lucha contra los narcos estos pobrecitos delincuentes desorientados se hubieran ido por el buen camino, inocentes narcos, todo es culpa del gobierno por no dejarlos extorsionar,asesinar y envenenar a la gente.

    Leave a comment:

  • JacoboCasal
    Forista Opalo

  • JacoboCasal
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    15 mil 273 más, 507 más...
    Miguel Ángel Granados Chapa

    A las 15 mil 273 personas asesinadas en 2010 en relación con la delincuencia organizada hay que agregar las 507 más que en la primera quincena (incompleta, porque falta la cifra del sábado 15) fueron ultimadas según el Ejecutómetro del diario Reforma.

    El número de las víctimas del año pasado fue ofrecido por Alejandro Poiré, el vocero federal en materia de seguridad, quien también hizo la suma de los homicidios cometidos por la delincuencia organizada o caídos en la guerra gubernamental contra las bandas o tomados para su infortunio entre dos fuegos sin tener relación alguna con quienes los disparan: son ya 34 mil 612 a lo largo de los cuatro años de la administración Calderón.

    ¿Guerra, dijimos? Muchos factores muestran que la hay. No es, por supuesto, una guerra convencional, en que dos o más ejércitos combaten en pos de objetivos declarados y en donde los mandos tienen claros sus objetivos y se encaminan a través de diversas estrategias y tácticas a alcanzarlos. Lo que hay en México es una matazón de enormes proporciones, practicada en batallas en que los combatientes pelean en frentes diversos.

    Para efectos técnicos merece el calificativo de guerra, según la metodología de la Universidad de Heidelberg, que desde hace años elabora un Barómetro de conflictos, en cuya versión 2010 considera que en nuestro país se libra "la primera guerra en el continente americano desde 2003". Es un conflicto similar al que padecen países asolados por la destrucción bélica como Afganistán, Iraq, Paquistán, Somalia y Sudán. Este último país, por cierto, se halla en el trance de dirimir por vía pacífica los litigios interiores que lo han llevado a la guerra, mediante un referéndum que determine la independencia de la porción sur, que se sienten oprimidos por los norteños.

    Llamar guerra a los cruentos enfrentamientos que todos los días privan de la vida a decenas de personas, o denominar de otra manera el fenómeno, tendría importancia únicamente para el análisis. Pero al negar el miércoles pasado que él haya bautizado como guerra a su estrategia de combate al crimen organizado coloca al tema en una categoría política, concerniente a la credibilidad de las afirmaciones de los gobernantes y a su capacidad de comunicación con los gobernados.

    El miércoles 12 reinició la Presidencia la serie de Diálogos para la Seguridad a que Calderón convocó el año pasado. Recomenzar esa práctica parece redundante, pues se repite el esquema y aun la lista de invitados, lo que hace predecible el resultado, que no es otro que la reiteración presidencial de "!no hay más ruta que la nuestra!", en la que se a~~~~~~~~~ para eliminar cualquiera otra alternativa de lucha contra la delincuencia organizada que no se base en el combate armado con la participación de fuerzas federales.

    Una voz nueva en ese espacio, la del presidente del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, Miguel Treviño de Hoyos, instó a su principal escucha a ejercer a plenitud su papel como Comandante Supremo, ya que "eligió usted el concepto de guerra para definir lo que estamos viviendo". Como si se tergiversara su actitud, Calderón negó de inmediato haber usado la palabra guerra en ese caso: "Yo he usado permanentemente el término lucha" y hasta invitó a Treviño de Hoyos a revisar "todas mis expresiones públicas y privadas" para comprobar que no usa el término guerra: "Yo no lo elegí".

    Su abrupta reacción colocó en posición frágil al Presidente, porque niega hechos evidentes y documentables. No sólo usó en diciembre de 2006, en Michoacán, al lanzar la primera Operación conjunta de militares y policías contra la delincuencia organizada una gorra y una casaca en la condición que le fue recordada, de Comandante Supremo, sino que apenas seis semanas después, el 28 de enero de 2007 dijo en Madrid que había tomado "la iniciativa en una guerra que será larga, difícil y costosa, pero que ganaremos" y ha insistido en usar el término por lo menos en media docena de ocasiones (Reforma, 13 de enero).

    Pareció que Calderón negaba su paternidad en la definición del combate a la delincuencia organizada para eludir la responsabilidad que le cabe en que haya fallado su augurio de victoria. Pero no fue así. Coincidió con el dirigente civil regiomontano al reconocer que "la legitimidad del gobierno radica en la medida en que actúe conforme a la ley".

    Allí está el quid del asunto. El Estado mexicano, con el gobierno federal a la cabeza, ha librado una guerra infructuosa y además ha sido incapaz de frenar la efusión de sangre causada por las violentas querellas de los grupos organizados. Según las cuentas de Alejandro Poiré, 89 por ciento de los 15 mil 273 muertos del año pasado (según las mías 13 mil 594) corresponde a víctimas de la disputa armada de las bandas de la delincuencia organizada.

    Nos preguntamos cómo se identifica a las personas incluidas en esa cifra. Supongo que no portan credenciales que los acreditan como miembros del cártel de Sinaloa, o de Los Zetas, o de La Familia Michoacana. Es de suponerse que la mayor parte de ellos sea incorporada a ese número porque los modos de ejecución o mensajes los identifican. O simplemente porque las autoridades que levantan los cadáveres determinan que aquella es su condición.

    Esa circunstancia abre la posibilidad de que muchas víctimas "civiles", como se les llama en la terminología oficial, o sea personas que nada tenían que ver con las batallas intestinas o las del gobierno contra la delincuencia organizada, pasen a formar parte de aquel total.

    Cualquiera que sea la índole de las víctimas, al privarlas de la vida se cometen delitos que no son perseguidos ni castigados y por ello proliferan. Aunque el vocero Poiré se regodea en análisis socioestadísticos donde se encuentra lo que se quiera, lo cierto es que hay una tendencia al alza en la comisión de estos asesinatos, lo cual es parte de una espiral envenenada pues más crímenes sin castigo generan más crímenes.

    A esa responsabilidad del Estado mexicano, la de impedir la multiplicación del delito mediante su adecuada persecución, alude la campaña de "moneros", como se llaman a sí mismos los caricaturistas, que han propuesto practicar una forma de protesta social con lemas equivalentes como "No más sangre" o "Basta de sangre".

    La campaña se refiere también explícitamente a la guerra declarada por Calderón, con ese nombre o con otro, pero con participación de las Fuerzas Armadas federales, lo que le da un inequívoco tono bélico.

    Criticar la estrategia del gobierno, y aun demandar su suspensión, no implica en modo alguno complicidad con las bandas que son el blanco de esa actuación gubernamental. Se trata sólo de poner en evidencia el elevado costo que significa el derramamiento de sangre frente a los estériles resultados obtenidos en la reducción del narcotráfico.

    Subyace en la actitud negligente del gobierno federal frente al crecimiento del número de víctimas una convicción esencialmente contraria a los derechos humanos. Sin decirlo, se aprecian las ejecuciones resultado de enfrentamientos entre las bandas porque su resultado es el de propiciar la limpieza social, semejante a la limpieza étnica practicada en otros países: "que se maten entre ellos está bien" parece ser el trasfondo de esta doctrina que ningún gobierno democrático puede permitirse ni permitir.

    Abstenerse de aplicar la ley y de perseguir grupos armados genera un estado de indefensión en poblaciones enteras, sujetas al riesgo de ataques sin explicación inmediata. Por lo menos dos comunidades serranas de Durango, San Francisco de Ocotán y Tierras Coloradas, han sido atacadas con gran violencia por tropas que se proponen destruir, matar y aterrorizar. En Tierras Coloradas un comando de 60 hombres destruyó 40 viviendas y una escuela, así como 27 vehículos. Fue una suerte de represalia porque agresiones anteriores fueron repelidas por los pueblos mismos, ante la ausencia de la autoridad.

    El alcalde Faustino Reyes Flores pretendió aprovechar una visita del secretario de Gobernación a la capital de su estado, para denunciar los hechos. No consiguió hacerlo. No fue recibido por Francisco Blake Mora y ni siquiera pudo acercarse a él.

    El funcionario había llegado a participar en una reunión denominada Comunidades Seguras.

    .

    Leave a comment:

  • Luis H
    Forista Plata

  • Luis H
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    12,000 asesinatos por año en EU... (en promedio)

    19,000 asesinatos por año en Venezuela... (en promedio)

    30,000 en 4 años en México...

    Las cuentas, las cuentas...
    Originalmente publicado por Fabian Ver post
    Primo, aqui no es cantidad, es calidad. Los 30+ miles de muertos, son en hechos ocurridos con extrema violencia, en la via publica y con excesivo uso de fuerza.

    Por supuesto que los gringos se matan mas, y los venezolanos tienen un acceso mas facil a las armas que aqui. Simplemente no son del tipo de asesinatos como los que nosotros llamamos ejecuciones. Alla no paran a 6 tipos contra una pared y los fusilan.

    En realidad existen muchos mas casos que los multicitados 30 mil. Pero estos no son considerados dentro del combate al crimen organizado.
    Así es. Los 30-35000 muertos que se mencionan son "muertes violentas relacionadas con el narcotráfico".
    Además de esas, están las muertes violentas del fuero común (por asalto, crimenes pasionales, etc.)

    Leave a comment:

  • cubo
    Forista Amatista

  • cubo
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Buenos días Jacobino:

    -----
    "No más sangre"
    La Calle
    Luis González de Alba

    Me parece muy injusta la campaña de medios contra el PRD. “Estado asesino”, dicen los cuadritos que debe uno pegar en FaceBook y donde sea para protestar. Más de veinte hombres fueron decapitados a hachazos, aún vivos, uno con sierra, en Acapulco. Sencillamente no creo que el gobernador perredista lo haya ordenado. Me parece imposible. Los asesinatos en el DF demuestra ineptitud de un gobierno, del PRD, que no garantiza la seguridad de sus ciudadanos. Pero de ahí a llamar “Estado asesino” a los variopintos gobiernos, PRI, PAN, PRD y legisladores de otros partidos, todo lo cual conforma el Estado, es un gran salto sin pruebas.

    “Hay que decirle al gobierno: ¡Ya Basta!”, ordenan desde la trin_chera de López Obrador. ¿Al de Guerrero? ¿Al del DF? ¿Al de Chihuahua? La penetración del narco en toda la sociedad quedó demostrada en la portada de Proceso donde aparece Julio Scherer abrazado por El Mayo Zambada. La “entrevista” blandengue no hizo sino dar voz al narco. Quizá me equivoco y Scherer se presentó ante El Mayo y al grito de: “¡No más sangre!... Ya párale, Mayo”, le puso un par de bofetones. El Mayito “lloró mil”, pero Calderón le ordena que siga a mate y mate, y sigue… ¿Así o más estrafalario?

    ¿Y el logo? “NO + mancha roja”. Dicen que es de Rius. El mismo que allá por los años 70 le endilgó la expresión “travolteados” a Travolta en Fiebre de Sábado y a Juan Gabriel. Sencillamente no entiendo a quién está dirigida tan sensata exigencia: No más sangre. No es sólo sangre: según peritaje hecho a los decapitados en Acapulco, el instrumento empleado fue un hacha y, en el colmo del horror, a uno le serrucharon la cabeza… vivo. Vivos todos. ¿A esas bestias les pedimos que se porten bien? El gobierno está obligado, por ley, a perseguir de oficio algunos delitos, el homicidio es uno y peor aún si es con las agravantes mencionadas.

    Otro de los 10 intelectuales en la campaña es Epigmenio Ibarra, el mismo que así como fue moda cincuentera refritear como Los Hermanos Karambazo a los Karamásovi, así del éxito de una espléndida serie: Oz, una cárcel especial, hizo una versión para cárcel de mujeres y la llamó Capadocia, no porque ocurra en esa región del Asia Menor, sino para deslizar la subliminal insinuación de que las mujeres están capadas. ¡Y me acusan a mí de misógino!

    ¿Qué hacemos? En el norte ya ha habido manifestaciones “espontáneas” que exigen la retirada del Ejército. Los narcos pagan 500 pesos a cada manifestante.

    Por si algo faltara, añadamos los traspiés a que nos tiene acostumbrados el Presidente. Según MILENIO, el presidente Felipe Calderón condenó a los jueces que pusieron en libertad a Rafael Barraza, quien no sólo confesó el asesinato de Rubí Marisol Frayre, sino llevó a las autoridades para mostrarles el lugar en que la medio sepultó. Marisela Escobedo, madre de la joven, se plantó a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua, en protesta por la liberación del asesino confeso de su hija. A su vez, la madre fue asesinada a quemarropa a las puertas del Palacio.

    El caso indigna, pero se equivoca el Presidente en su crítica a los jueces al llamar “formalismo” al motivo de la liberación. La justicia, para serlo, se construye sobre formalismos. Y si la integración del caso por el Ministerio Público no permite condenar a un acusado debe ser puesto en libertad. Lo que el MP no asienta en actas no existe. Niegan que hubiera confesión del acusado en actas.

    ¿Estaba o no la localización del cuerpo en las pruebas de cargo? No lo sé. Pero no es un mero formalismo que deba estar. Los jueces no se pueden guiar por los diarios. Urge, pues, reformar el Ministerio Público, lo cual no se ha hecho en diez años de panismo y no se planteó en los años del PRI. Son esos formalismos los que nos defienden a los ciudadanos contra arbitrariedades de la autoridad: para detenerme exijo una orden de aprehensión, mi confesión no basta, etcétera.

    También es cierto que jueces más sensibles, y, ante una abrumadora prueba de culpa ausente en la integración del caso, no se van en piloto automático. Hay allí una delgada línea que con buena voluntad supliría las fallas del MP. No la tuvieron. Pero vamos mal si dejamos de lado los “formalismos”: un día nos tocará, como en el poema de Brecht.

    Para empeorar la situación, al crimen no ha llegado la “igualdad de género”: En 30 mil muertos no hay 15 mil mujeres. Ya se inventó el término feminicidio. Es que a los hombres es normal que nos maten.
    -----

    http://impreso.milenio.com/node/8896447

    Leave a comment:

  • JacoboCasal
    Forista Opalo

  • JacoboCasal
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Interpretación / Helguera
    http://www.jornada.unam.mx/2011/01/1...=cartones&id=1




    Originalmente publicado por Fabian Ver post
    Y si nos ponemos un poquito mas detallistas, el ejercito y la policia federal fueron puestos en la calle como tactica, no estrategia. O por lo menos eso opinaba yo, ahora veo que nuestro Comandante Supremo no sabe la diferencia entre una y otra.ahi se ven.
    O peor... tal vez si hay "estrategia", pero no tiene qué ver con combatir a los delincuentes, sino con esos "distintos motivos" de los que usted nos habló pero que no ha querido definir.

    Si de lo que se trata es de retener el poder "aiga de ser como aiga de ser", entonces sí tiene sentido lo que está haciendo Calderón.

    ¿O no?


    Le envío un cordial saludo.

    Leave a comment:

  • Fabian
    Forista Rubí

  • Fabian
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Originalmente publicado por Manuel Vega Ver post
    12,000 asesinatos por año en EU... (en promedio)

    19,000 asesinatos por año en Venezuela... (en promedio)

    30,000 en 4 años en México...

    Las cuentas, las cuentas...
    Primo, aqui no es cantidad, es calidad. Los 30+ miles de muertos, son en hechos ocurridos con extrema violencia, en la via publica y con excesivo uso de fuerza.

    Por supuesto que los gringos se matan mas, y los venezolanos tienen un acceso mas facil a las armas que aqui. Simplemente no son del tipo de asesinatos como los que nosotros llamamos ejecuciones. Alla no paran a 6 tipos contra una pared y los fusilan.

    En realidad existen muchos mas casos que los multicitados 30 mil. Pero estos no son considerados dentro del combate al crimen organizado.

    Porque culpar al gobierno federal? Primero, la iniciativa vino de Calderon, segundo, los planes y estrategias salieron de Defensa Nacional y Seguridad Publica Federal. Tercero, el gobierno federal pudo y puede, cambiar de tacticas pero no le da la gana, por el "costo politico".

    Sacar al ejercito a la calle, es como meter un puma a la casa a que termine con los ratones, en algun momento vamos a salir arañados o peor.

    Y si nos ponemos un poquito mas detallistas, el ejercito y la policia federal fueron puestos en la calle como tactica, no estrategia. O por lo menos eso opinaba yo, ahora veo que nuestro Comandante Supremo no sabe la diferencia entre una y otra.

    ahi se ven.

    Leave a comment:

  • mextremista
    Forista Rubí

  • mextremista
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    mmm.. veamos, en una ciudad cualquiera una banda de asesinos se enfrenta a otra banda de asesinos y quedan muertos una buena cantidad de ellos...eso es culpa de calderon? segun la recua de anticalderonistas si, es solo culpa de el, pobrecitos narcos, ellos fueron asesinados por calderon .

    Leave a comment:

  • cubo
    Forista Amatista

  • cubo
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Cosas veredes. Hasta la recua revolucionaria defiende la razón de estado contra los "pánfilos" de la campaña de marras.

    -----
    Estrategias contra la violencia
    Idealismo civil y fundamentalismo democrático o realismo político y razón de Estado

    Sábado 15 de enero de 2011, por ER. México

    Informes internacionales califican a México dentro de los 6 países más violentos del planeta.

    Un estudio reciente de la Universidad de Heidelberg arrojó cifras que en realidad poco deberían de sorprendernos: México se sitúa dentro de los seis países más violentos del planeta. En efecto, el Barómetro de Conflictos 2010 realizado por el Instituto Internacional de Investigación de Conflictos de la universidad alemana calificó a México como uno de los países más conflictivos del mundo, al lado de Irak, Somalia, Sudán, Afganistán y Pakistán.

    En lo que va del sexenio de Felipe Calderón (2007 a la fecha), la suma de muertos en el contexto del conflicto entre el gobierno y los cárteles del narcotráfico (y entre los cárteles mismos) llega a un total aproximado de 30 mil. Muertes civiles y de elementos tanto del ejército como de los cárteles criminales, pero muertes también de miembros, o de la clase política, o de la clase gobernante misma (alcaldes locales, candidatos a gobernador), lo que implica que la escalada de violencia alcanza ya a todos los estratos de la capa conjuntiva del cuerpo político.

    Nunca ha estado México en un grado de descomposición política como el que tenemos a la vista, y ha sido notable la diferencia cualitativa que se da entre los regímenes panistas (de 2000 a la fecha) y los regímenes priístas. Porque, al parecer, los regímenes priístas lograron mantener bajo mejores registros de control político a los grupos de narcotraficantes, y no fue sino hasta la entrada del PAN en el gobierno (Vicente Fox, 2000-2006, Felipe Calderón 2007-) cuando todos esos controles se desdibujan o debilitan de manera alarmante.

    Pero llama la atención a ER.México la manera en que se ha criticado al gobierno federal: por un lado, a juicio de muchos (oposición, periodistas, sociedad en general) la culpa de todo tendría que recaer en la estrategia que, bajo el rótulo de "guerra al crimen organizado", hubo de poner en marcha el gobierno Calderón, tomando acaso por supuesto que la violencia es derivación directa de la ofensiva imprudente del gobierno federal. Por otro lado, son también muchos quienes, de inmediato, señalan con el dedo a Estados Unidos, desplazando la culpa de todo tanto al consumo de drogas del país del norte como al flujo de armas que desde allá mismo entra a tierras nacionales, incrementando la presencia de armas en el país.

    Y hay una tercer interpretación: aquélla que, incurriendo en un sociologismo muy característico, adjudica las causas del problema a la descomposición de la sociedad en su conjunto: la pobreza y la desintegración familiar de zonas económicamente deprimidas (sobre todo en el norte del país) produce bolsas enteras de sicarios y narcotraficantes en potencia, presa fácil de cárteles criminales que, ante la falta de oportunidades educativas y laborales, reclutan por centenas a jóvenes sin horizonte de futuro. Según estas interpretaciones, la solución tendría que venir por vía de becas educativas, programas y "políticas sociales" y estrategias de desarrollo económico regional.

    Sin perjuicio de conceder un cierto grado de verdad a estas interpretaciones, hay una perspectiva generalizada en los análisis: la perspectiva desde la que se sustantiva a la sociedad civil, considerándola como separada o destacada ontológicamente de una sociedad política en tanto que sede del Poder a la que en general se repugna, pues es desde la posición de los gobernantes (representantes por antonomasia de la sociedad política) desde donde se toman decisiones incorrectas o imprudentes en perjuicio de la ciudadanía.

    Dice un pánfilo aunque irritado activista en una asamblea reciente de la también recientemente formada plataforma ¡Basta de sangre!: es preciso manifestarse contra "la voluntad de un solo hombre (Felipe Calderón) que está decidiendo por millones llevar a cabo su guerrita. ¿O lo consultó con alguno de ustedes? Él se vino a mover un avispero, pero se refugia en su búnker y nos ha dejado a merced de las avispas". Y en otro momento dice también, exponiendo a lo grande su simplismo vulgar y ciudadano, cursi pero claro como el agua: "queremos, ilusamente, que los ciudadanos hagan a un lado el miedo y que se lo hagan saber a esa gente que está arriba, en el poder. Es cierto que sólo somos una docena de locos, pero confiamos en contagiar a más personas, que hagan suya esta campaña, porque sólo el pueblo es el que defiende al pueblo".

    Error, señor mío: es en todo caso el Estado la figura desde la que se defiende no ya al pueblo cuanto a la nación política misma, y no se trata de que la ciudadanía "manifieste" su descontento para solucionar el gravísimo y dramático problema del narcotráfico descontrolado; pero tampoco se trata de becas o de programas sociales nada más, sino de la posibilidad de este régimen concreto para erguirse en poder constituido con la potencia suficiente como para poner un alto a otros poderes reales. Si este régimen no es capaz de ello; si no es capaz de mantener la soberanía nacional bajo su resguardo, es preciso derribar ese régimen, pero no ya para abrirle las puertas a la participación ciudadana democrática, sino quizá para instaurar un régimen fuerte y sólido, con la potencia suficiente (tanto militar como estratégica) para reconstruir la ordenación de fuerzas reales al interior del Estado mexicano. De lo contrario, no es que la sociedad o el pueblo se salvarán a sí mismos: será otro Estado el que lo haga, y es obvio que ese Estado será nuestro vecino del norte.

    En otras palabras: aquí lo que se tiene que privilegiar no es a la democracia o a la sociedad civil, sino a la razón de Estado, pues sin Estado toda virtud política no es más que música celestial.
    -----

    http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo1806

    Leave a comment:

  • Fulcanelli
    Forista Buena Onda

  • Fulcanelli
    replied
    Re: Ejecutómetro 2011

    Originalmente publicado por la b itch de calderon
    vaya, a este pedazo de pendejo le quedo el saco y se puso de pechito, juar.juar...!
    Originalmente publicado por Fulcanelli Ver post
    Traducción: "el Peje es el culpable de todo y no me toquen a mi calderoncito porque los araño, grrrr..."
    Originalmente publicado por Fulcanelli
    Nunca he visto que presente cifras, datos o artículos en ningún tema, seguro porque cree que su totonaca opinión tiene algún peso por sí misma.
    I rest my case.

    Leave a comment:

Working...
X