Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Mortífero Vacío de Poder en #México

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Mortífero Vacío de Poder en #México

    Mortífero Vacío de Poder en #México
    @reformacom @nytimes @milenio @Televisa @TV_Azteca13


    Por Edgardo Buscaglia


    Las secuelas de un tiroteo en un vecindario de Acapulco Guerrero




    Está de moda afirmar en los Estados Unidos que en estos días México ha llegado económica y políticamente a la escena mundial. Ciertamente, las élites políticas, empresariales y sindicales de México han adquirido gran riqueza – explicable e inexplicable - desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá en la década de 1990.


    Sin embargo, la gran mayoría de los mexicanos se enfrentan a una lucha diaria por sobrevivir bajo un gobierno de alto nivel, a menudo ausente o corrupto, delincuencia común y organizada, y a la falta crónica de oportunidades de empleo formal, además de los más altos niveles de inseguridad desde la Revolución Mexinaca.[size=4]


    A pesar de que #México está ahora atrapado en una transición política dolorosa, tiene el potencial de convertirse en una potencia económica y política. Pero no está allí todavía. Varios ingredientes necesarios están desaparecidos.

    Por supuesto que todos los países se ven afectados en alguna medida por la delincuencia organizada interna. Rusia y China generan los grupos criminales más poderosos que los de México, los países de Europa occidental se enfrentan a las actividades transfronterizas sin ley de muchos grupos criminales bien financiados. Sin embargo, ninguno de estos países experimentan estas formas extremas de violencia organizada, al igual que México y algunos de sus vecinos centroamericanos, los cuales se enfrentan a un ritmo sin precedentes de homicidios, tráfico de personas, el secuestro y la extorsión.

    Las drogas ilegales y el acceso a las armas no causan en sí mismos tales extremos. Los estudios demuestran que los sindicatos del crimen organizado por lo general tratan de evitar la confrontación con los gobiernos centrales fuertes, prefiriendo operar en los mercados locales y regionales, que aumentan el lucrativo comercio de drogas ilícitas.

    La violencia extrema de México se provoca más bien por los vacíos de poder y los errores creados por los gobiernos crónicamente corruptos del país. La corrupción crea grandes incentivos para que los grupos criminales consoliden sus mercados a través de la competencia salvaje en los vacíos de "autoridad".

    Bajo el gobierno federal conservador anterior, estados como Michoacán parecían haber sido infiltrado por organizaciones criminales sofisticadas, como La Familia Michoacana. En 2010, el medio hermano del gobernador de Michoacán, fue obligado a abandonar su escaño en el Congreso tras ser acusado de ser miembro de alto rango de La Familia, permaneciendo prófugo. En 2009, tres docenas de alcaldes en el estado fueron detenidos y acusados de trabajar para el crimen organizado, aunque más tarde fueron retiraron los cargos [por estar mal sustentados].


    El Enjuiciamiento de figuras políticas en Michoacán se hizo difícil porque los fiscales estaban bajo el control político completo del Partido Acción Nacional . Por otra parte, los derechos de los acusados, perteneciendo todos ellos al partido de la oposición, se violaban con frecuencia, por lo que cualquier acusación era legalmente insostenible.

    Más recientemente, la actual administración federal arrestó ala lideresa del sindicato nacional de maestros, acusada de malversación de 2 mil millones de pesos de los fondos sindicales. Antes de su acusación, que había expresado objeciones a las reformas educativas del presidente Enrique Peña Nieto, que sólo reforzó la percepción de que las acusaciones penales se utilizan con fines políticos.

    En los 12 años que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) estuvo fuera del poder, hasta que volvió a tomar la presidencia en 2012, muchas, pero no todas las instituciones autoritarias que se desarrollaron durante más de 70 años del PRI fueron desmanteladas. Sin embargo, ha sido mucho más difícil llenar los vacíos de poder resultantes con las instituciones democráticas legítimas y estables.

    Cada país deben lograr a su manera su transición política. Sin embargo, el último acuerdo político entre las elites, llamada "Pacto por México" - en la que los líderes de los partidos de la izquierda y de derecha apunta a objetivos tales como las reformas sociales, económicas y políticas - es opaco y no cumple con la prueba de la democracia. La deliberación anulada pacto se brinco la deliveración en el Congreso, y se hizo sin consultar a la sociedad civil, y no especifica las medidas para mejorar la seguridad.

    Para todos los efectos prácticos, el sistema judicial de México se ha derrumbado. Gobernadores de los estados, algunos de ellos bajo el control voluntario o involuntario de los grupos delictivos, tienen pleno poder sobre el nombramiento de jueces y fiscales y el lanzamiento de investigaciones de la policía, lo que garantiza la impunidad de sus partidarios políticos y empresariales.

    Los intentos Infructuosos de México para hacer cumplir las leyes sobre lavado de dinero y decomiso de activos también demuestran la debilidad del Estado. El arrastre de pies de los políticos obstaculiza los esfuerzos internacionales para trabajar con las autoridades mexicanas en las investigaciones sobre los esquemas de lavado de dinero que podrían vincular el crimen organizado a figuras políticas y de negocios nacionales e internacionales.


    Por otra parte, la falta de programas gubernamentales, en coordinación con las redes de la sociedad civil, para ayudar a evitar que la asociación criminal es otra área en la que el poder del Estado está muy lejos. No tener un sistema social semejante dice mucho acerca de por qué los jóvenes de México y Centroamérica se dibujan en el alza de los números en las pandillas urbanas que se transforman en grupos criminales transnacionales, como MS-13, que se originó en los Estados Unidos y se extendió a través de México y América Central

    .
    El sector privado mexicano hoy está sumergido en la economía informal más grande de todos los países de la OCDE. Sus potenciales emprendedores, visibles, por ejemplo, entre los cientos de miles de "changarros" (vendedores ambulantes), están buscando la oportunidad de acceder a un crédito legal, para invertir y para asegurar puestos de trabajo formales. Una vez que una revolución del sector privado mexicano de alto crecimiento se quita, la juventud de la nación ven la necesidad de entregar su trabajo a la delincuencia organizada o de emigrar a los Estados Unidos.


    Las organizaciones delictivas transnacionales están presentes en todos los países. Drásticas reducciones de Estados Unidos y Europa en el consumo de drogas y la venta de armas o unidades para despenalizar los mercados de drogas no ayudará a México a mejorar la seguridad humana a menos que el país complete primero su transición a la democracia a través de la eliminación de los vacíos de poder del Estado y el establecimiento del imperio de la ley .


    Edgardo Buscaglia es erudito en Derecho y Economía en la Universidad de Columbia, y el presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México.





    Rafael Norma
    Forista Turquesa
    Last edited by Rafael Norma; 12-junio-2013, 19:33.

  • #2
    FORMAS de GOBIERNO en México o en China,o en el fin del mundo!

    .. "La Democracia representativa",es una FORMA de GOBIERNO!
    -El gobierno (del griego κυβερνάω "pilotar un barco"), en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
    ...En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

    ...En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado).
    -El gobierno, en sentido propio, tiende a identificase con la actividad política.

    ...El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder.
    El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico.
    En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.
    Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

    Objetivos del gobierno

    -La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda,etc.

    -A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

    ...Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, etc.

    -Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de normas y leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las normas y las leyes se cumplan.

    ...Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas.

    Órganos de gobiernos

    ...Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con distintas funciones:

    * según su inicio: órganos constitucionales, investidos por la constitución como el poder legislativo o subordinados, es decir que son derivados de órganos constitucionales como el ministerio de trabajo

    * segun su estructura: pueden ser simples, como un ministerio o complejos, como el poder judicial.

    * según su composición: individuales, dirigido una persona como el ejecutivo o grupales, actuados por un conjunto de persona como el congrenso.

    * según sus funciones: equivalen a los poderes judiciales, legislativos y ejecutivos.

    Formas de gobierno

    ...Una forma de gobierno es un sistema por el cual las autoridades de un estado gobierna las instituciones. Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos es: según la época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de un órgano.

    Monarquía, Aristocracia y República

    ...Fue Aristóteles quien realizó una de las primeras clasificaciones, pues tomó en cuenta el número de gobernantes y estableció: Gobierno de uno: Monarquía, de varios: Aristocracia, de todos: República. Otro punto fue cómo era la manera en que se ejercía el gobierno; estableciendo diferencias entre las formas puras e impuras, ya que era pura cuando el gobierno se ejercía en beneficio e interés de todos y se practicaba la justicia, e impura cuando se buscaba el interés de los gobernantes.
    - Aristóteles enlaza las formas puras con las impuras. Dice que el gobierno de uno basado en el interés general se llama Monarquía. El de algunos sea cual fuere el número, se llama Aristocracia, o sea el gobierno de los mejores; y el de todos: República.

    Monarquías y repúblicas

    ...La clasificación bipartita se remonta a Maquiavelo que dividía los gobiernos en Principados y Repúblicas, según que el gobernante estuviera sometido a las leyes que él mismo dictaba o que estuviera por encima de la ley. -Montesquieu distingue las siguientes clasificaciones de gobierno: republicano, que es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano; el monárquico, gobierno de uno, pero de acuerdo a reglas fijas y establecidas; y el despótico también gobierno de uno, pero que actúa sin ley ni regla y dirige a voluntad y capricho.

    ...Pero la clasificación que mencionan los autores como fundamental, entre las bipartitas, es la de Jellinek ya que se basa exclusivamente en el elemento jurídico.

    -Señala que la cuestión de las diferentes formas políticas, es la misma que las diferencias jurídicas que presentan las constituciones, o sea la forma por la cual se establece el modo de formación de la voluntad estatal. En los casos en que el Estado se forme de manera natural, habrá Monarquía; pero si se forma de manera jurídica, es decir, por un procedimiento mediante el cual se logre la conjunción de varias voluntades individuales, habrá República.

    -En la Monarquía todo depende de la voluntad del Monarca, la expresión de la voluntad del Estado es la manifestación de la voluntad del Rey. De esta manera se abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas la épocas, porque lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad etática es la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.

    Democracia y totalitarismo

    ..Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza).
    -Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

    Totalitarismo

    ...La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales.
    -El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión.
    -Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo aparente.

    ...La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en el gobierno.

    ...El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

    ...El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo.

    -Otras clasificaciones modernas

    ...Democracia clásica u occidental

    -La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el predominio de la mayoría, pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al pluripartidismo.
    En cuanto al funcionamiento se señala:

    * Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes.
    * Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias.
    * Parlamento electivo.
    * Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los derechos de la libertad civil.
    * Descentralización amplia.
    * Ideas parlamentadas..

    Comment

    Working...
    X