Re: El GDF, enemigo de las colonias más representativas de la ciudad de méxico
Movilidad en el Distrito Federal
TV ONCE
jueves 18 de diciembre
Hay días en los que salir de casa parece ser un error. No es posible circular en automóvil y las vías rápidas se convierten en estacionamientos, el transporte público se satura y muestra sus mayores fallas. La Ciudad de México hace pausas, cada vez más frecuentes y largas.
"La idea del colapso siempre está ahí, incluso es una broma, un planteamiento, la manera de resolver esta ciudad es que se colapse y empecemos desde cero, pero esto no puede ser una realidad o una propuesta que tomemos en serio. A pesar del desorden o este caos que padecemos todos los días, es una ciudad que sigue funcionando", comentó Héctor Quiroz, académico urbanista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Hay algunas apreciaciones muy subjetivas al colapso, de que va a llegar el momento en que la movilidad será cero, no existe eso en ninguna ciudad", dijo Sergio Aníbal Martínez Sánchez, director de Planeación y Vialidad de la Secretaría de Transporte y Vialidad.
Más de 5 millones de vehículos y 250 mil autos nuevos cada año; más de 300 puntos conflictivos de tránsito vehicular que se traducen en velocidades promedio de 7 kilómetros por hora y transporte público ineficiente explican por qué la capital del país tiene una de las situaciones de movilidad más complejas en todo el mundo.
"Es una de las ciudades que tienen la mayor densidad de carros por metro de vialidad, está dentro de las 10 con mayor densidad de autos en el mundo, eso define que estamos también en el grupo de las ciudades, de las 10 primeras ciudades con velocidades de movilidad más bajas del mundo", expresó Adriana Lobo, directora del Centro de Transporte Sustentable.
El gobierno capitalino asegura que busca poner fin a cuatro décadas de retraso. Por un lado, su estrategia se basa en el reencarpetamiento de vías primarias y labores de bacheo. Sin embargo, algunos expertos consideran que es una política incompleta e ineficiente, sobre todo a mediano y largo plazo.
"Pero claro que estaba saturada, y cuando se abra va a seguir saturada, va a haber alguna mejora en la condición de circulación sin ninguna duda, se va a notar por algún tiempo, pero creo que la intención de la obra, tiene que ser en ese sentido en una mejora de la condición del primer anillo de la ciudad", manifestó Adriana Lobo.
El otro frente de batalla de las autoridades del Distrito Federal, es el reordenamiento del transporte público. Aquí el objetivo principal es sacar de circulación a los más de 28 mil microbuses que circulan en la ciudad.
"La operación de la prestación del servicio de transporte colectivo, es decir, la sociedad de prestación de servicio tiene que ser colectiva y no individualizado, porque ese es uno de los problemas más graves que tiene la prestación del servicio de microbús", indicó Armando Quintero Martínez, secretario de Transporte y Vialidad del Distrito Federal.
"El reestructurar el transporte y mantenerlo para que la misma ciudadanía pueda de alguna manera viajar bien, y tener esa comodidad en el transporte, desgraciadamente nuestras propias autoridades, qué es lo que hacen, el decir se va a cambiar o hacerte firmar un compromiso donde tienes que cambiar tu unidad y decir, posteriormente, ellos mismos te ponen trabas, porque no bajan los bonos que te prometen para que puedas cambiar", declaró Jaime López Castillo, concesionario de la Ruta 56.
La Secretaría de Transportes y Vialidad pretende convertir las rutas de microbús, en corredores de transporte donde operarán camiones con un sistema de prepago universal.
"Arrancaremos en Periférico y en Reforma. Serán los primeros corredores en donde veamos la idea que hoy estamos platicando, pero que venimos diseñando y trabajando ya alrededor de varios meses. Sería una tarjeta universal, en que pagas al transporte concesionado, al transporte público y al mixto, como es el Metrobús", explicó Quintero Martínez.(A Acabar con el Paseo de La Reforma, es la meta de todo Perredista, Panista o PRIrrata)
Además, antes del 2012 deberán estar construidas 10 trayectos más de Metrobús y también para ese año se prevé terminar la línea 12 del Metro que correrá de Mixcoac a Tláhuac. Los expertos en transporte aseguran que el tránsito en la Ciudad de México puede mejorar siempre y cuando se abandone el modelo que favorece a los autos particulares.
"Si se logra construir las 10 líneas de Metrobús, se alcanzaría en un periodo de 10 años tener una red de Metrobús de la extensión que hoy tiene la red del Metro, entonces una cobertura muchísimo más amplia en transporte público de calidad en la ciudad de la que tenemos hoy, esa es una pieza realmente fundamental", aseveró Adriana Lobo.
"Quizá sea la oportunidad para replantear este modelo y dejar de consumir espacio a favor de un medio de transporte tan contaminante y tan absurdo, desde el punto de vista de que ocupa varios metros cuadrados para mover a una persona, cuando existen otros medios mucho más eficientes o menos contaminantes", concluyó Héctor Quiroz.
----------------------------------
EL VOTO POR EL PRD, SERA UN VOTO POR EL CIRE, UN VOTO POR LA MUERTE
Movilidad en el Distrito Federal
TV ONCE
jueves 18 de diciembre
Hay días en los que salir de casa parece ser un error. No es posible circular en automóvil y las vías rápidas se convierten en estacionamientos, el transporte público se satura y muestra sus mayores fallas. La Ciudad de México hace pausas, cada vez más frecuentes y largas.
"La idea del colapso siempre está ahí, incluso es una broma, un planteamiento, la manera de resolver esta ciudad es que se colapse y empecemos desde cero, pero esto no puede ser una realidad o una propuesta que tomemos en serio. A pesar del desorden o este caos que padecemos todos los días, es una ciudad que sigue funcionando", comentó Héctor Quiroz, académico urbanista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Hay algunas apreciaciones muy subjetivas al colapso, de que va a llegar el momento en que la movilidad será cero, no existe eso en ninguna ciudad", dijo Sergio Aníbal Martínez Sánchez, director de Planeación y Vialidad de la Secretaría de Transporte y Vialidad.
Más de 5 millones de vehículos y 250 mil autos nuevos cada año; más de 300 puntos conflictivos de tránsito vehicular que se traducen en velocidades promedio de 7 kilómetros por hora y transporte público ineficiente explican por qué la capital del país tiene una de las situaciones de movilidad más complejas en todo el mundo.
"Es una de las ciudades que tienen la mayor densidad de carros por metro de vialidad, está dentro de las 10 con mayor densidad de autos en el mundo, eso define que estamos también en el grupo de las ciudades, de las 10 primeras ciudades con velocidades de movilidad más bajas del mundo", expresó Adriana Lobo, directora del Centro de Transporte Sustentable.
El gobierno capitalino asegura que busca poner fin a cuatro décadas de retraso. Por un lado, su estrategia se basa en el reencarpetamiento de vías primarias y labores de bacheo. Sin embargo, algunos expertos consideran que es una política incompleta e ineficiente, sobre todo a mediano y largo plazo.
"Pero claro que estaba saturada, y cuando se abra va a seguir saturada, va a haber alguna mejora en la condición de circulación sin ninguna duda, se va a notar por algún tiempo, pero creo que la intención de la obra, tiene que ser en ese sentido en una mejora de la condición del primer anillo de la ciudad", manifestó Adriana Lobo.
El otro frente de batalla de las autoridades del Distrito Federal, es el reordenamiento del transporte público. Aquí el objetivo principal es sacar de circulación a los más de 28 mil microbuses que circulan en la ciudad.
"La operación de la prestación del servicio de transporte colectivo, es decir, la sociedad de prestación de servicio tiene que ser colectiva y no individualizado, porque ese es uno de los problemas más graves que tiene la prestación del servicio de microbús", indicó Armando Quintero Martínez, secretario de Transporte y Vialidad del Distrito Federal.
"El reestructurar el transporte y mantenerlo para que la misma ciudadanía pueda de alguna manera viajar bien, y tener esa comodidad en el transporte, desgraciadamente nuestras propias autoridades, qué es lo que hacen, el decir se va a cambiar o hacerte firmar un compromiso donde tienes que cambiar tu unidad y decir, posteriormente, ellos mismos te ponen trabas, porque no bajan los bonos que te prometen para que puedas cambiar", declaró Jaime López Castillo, concesionario de la Ruta 56.
La Secretaría de Transportes y Vialidad pretende convertir las rutas de microbús, en corredores de transporte donde operarán camiones con un sistema de prepago universal.
"Arrancaremos en Periférico y en Reforma. Serán los primeros corredores en donde veamos la idea que hoy estamos platicando, pero que venimos diseñando y trabajando ya alrededor de varios meses. Sería una tarjeta universal, en que pagas al transporte concesionado, al transporte público y al mixto, como es el Metrobús", explicó Quintero Martínez.(A Acabar con el Paseo de La Reforma, es la meta de todo Perredista, Panista o PRIrrata)
Además, antes del 2012 deberán estar construidas 10 trayectos más de Metrobús y también para ese año se prevé terminar la línea 12 del Metro que correrá de Mixcoac a Tláhuac. Los expertos en transporte aseguran que el tránsito en la Ciudad de México puede mejorar siempre y cuando se abandone el modelo que favorece a los autos particulares.
"Si se logra construir las 10 líneas de Metrobús, se alcanzaría en un periodo de 10 años tener una red de Metrobús de la extensión que hoy tiene la red del Metro, entonces una cobertura muchísimo más amplia en transporte público de calidad en la ciudad de la que tenemos hoy, esa es una pieza realmente fundamental", aseveró Adriana Lobo.
"Quizá sea la oportunidad para replantear este modelo y dejar de consumir espacio a favor de un medio de transporte tan contaminante y tan absurdo, desde el punto de vista de que ocupa varios metros cuadrados para mover a una persona, cuando existen otros medios mucho más eficientes o menos contaminantes", concluyó Héctor Quiroz.
----------------------------------
EL VOTO POR EL PRD, SERA UN VOTO POR EL CIRE, UN VOTO POR LA MUERTE
Comment