Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • EXPULSAR a AMLO,Ortega y demás'mafiosos'/CCS!

    Insiste en aplicar los estatutos a militantes que fueron candidatos de otros partidos
    No me representa quien no hace valer la legalidad en el PRD, afirma Cárdenas

    Propone intenso trabajo de organización para rehacer el instituto y reconstituir sus bases


    Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano manifestó que no se siente representado por la dirigencia nacional del PRD, “que no tiene el valor de hacer valer la legalidad interna… Simplemente no me representan… Si la actual dirección no se atreve a hacer valer sus propias facultades para darle legalidad a su presencia, pues como dirigentes del partido no me merecen respeto”, afirmó en entrevista telefónica.

    Reiteró su llamado a que se apliquen los estatutos a los militantes que fueron candidatos de otros partidos, y resaltó que su ausencia en el encuentro de Morelia, el sábado anterior, respondió a que no se invitó a todos los que la dirigencia nacional se comprometió a convocar, "así que para qué pierdo el tiempo en ir a discutir con ellos".

    Con insistencia, Cárdenas aseveró que es "indispensable que se restituya la legalidad interna en el partido para que haya autoridad, en primer lugar". Pero también, agregó, para hacer un "intenso trabajo de organización; para realmente rehacer el PRD, reconstituir sus bases, darle presencia en aquellas partes donde prácticamente está ausente de todo".

    Ésos, afirmó, son los trabajos que deben impulsarse desde cero, como si se tratara de fundar el PRD. Consideró que mantener el partido sin cambios es ir de elección en elección con menos votos.

    –Jesús Ortega dice que no renunciará –se le comentó.

    –Quisiera que la dirigencia del partido restituyera la legalidad interna para que pueda tener el respeto de los militantes. Por lo demás, cada quien decidirá lo que tiene que hacer. Yo no me siento ya en este momento representado por una dirección que no tiene el valor, simplemente, de hacer valer la legalidad interna. Ni estoy pidiendo que se vayan ni estoy pidiendo irme: simplemente no me representan.

    Cuestionó la convocatoria a la reunión de Morelia: quienes me visitaron el 7 de julio –Ortega, Carlos Navarrete y Guadalupe Acosta Naranjo, entre otros– "me habían dicho que iban a invitar a una serie de personas, a todos los ex gobernadores, a todos los ex presidentes del partido, a ex coordinadores parlamentarios, y no fue esa la invitación que se hizo".

    Entonces, acotó, ante una invitación parcial "no encontré razón para asistir. Hubo ahí presencias no anunciadas o válidas en otros sentidos, pero sobre todo ausencias". Citó el caso del ex presidente nacional Leonel Cota, quien no fue convocado, como seguramente tampoco lo fue Alfonso Sánchez Anaya, ex gobernador de Tlaxcala.

    Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano: es "indispensable que se restituya la legalidad interna en el partido para que haya autoridad"

    –¿No valía la pena exponer ahí sus argumentos?

    –Si el grupo que me visitó había quedado en tomar decisiones que no tomó, para qué pierdo el tiempo en ir a discutir con ellos.

    Cárdenas consideró que su opinión debe ser tomada como la de un perredista más, porque "no me siento representado por quienes no quieren restituir la legalidad interna del partido". Pueden hacerlo anunciando al órgano que lleva el registro de militantes que aquellos que fueron candidatos bajo las siglas de otras fuerzas automáticamente quedaron fuera del PRD.

    Descartó exponer en forma directa sus puntos de vista a la dirigencia perredista. "Yo creo que saben leer, no creo que haga falta ir a leérselas (la carta que envió a los militantes el miércoles). Tampoco me preocupa".

    Cuauhtémoc Cárdenas dejó en claro que sus críticas a la dirección perredista no tienen que ver con cuestiones personales. Con los actuales dirigentes, apuntó, mantengo amistad, pero me parece que el PRD requiere "recuperar legitimidad interna para poder tener autoridad moral y decir y hacer cosas. Si no, pues les van a hacer menos caso del que les están haciendo" y "eso es muy grave".

    Sobre todo, expresó, mi más grande preocupación es que quienes "diciéndose miembros del PRD jugaron contra el PRD".

    A pregunta expresa, habló del caso de Ifigenia Martínez, quien entró a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal con las siglas del Partido del Trabajo. "Le sigo teniendo mucho respeto, la estimo mucho, pero simplemente tomó una decisión de ya no ser miembro del PRD".

    Cárdenas Solórzano convocó a los militantes del PRD a dar a conocer a la dirigencia nacional su sentir. "Si les gusta estar representados por quien se deslegitima con sus acciones o quisieran una representación que dignifique sus compromisos con el partido", manifestó...

    Comment


    • AMLO: El'caudillo',pero NO de todos... incluso en el PRD

      ¡Siguen y siguen los sainetes!!

      Comment


      • AMLO casi no es noticia..es como un 'mal habito'!!

        El'caudillaje'de AMLO es,más que nada,producto de la INERCIA!!!

        Comment


        • Y AMLO...Bien gracias,inamovible como siempre!

          ¡AMLO resiste todo,desde la influenza,hasta CCS!!

          Comment


          • The MIND/La MENTE:Mental processes,the brain...

            Mind (pronounced /ˈmaɪnd/) refers to the aspects of intellect and consciousness manifested as combinations of thought, perception, memory, emotion, will and imagination, including all of the brain's conscious and unconscious cognitive processes.
            "Mind" is often used to refer especially to the thought processes of reason. Subjectively, mind manifests itself as a stream of consciousness.

            There are many theories of the mind and its function. The earliest recorded works on the mind are by Zarathushtra, the Buddha, Plato, Aristotle, Adi Shankara and other ancient Greek, Indian and Islamic philosophers. Pre-scientific theories, based in theology, concentrated on the relationship between the mind and the soul, the supernatural, divine or god-given essence of the person. Modern theories, based on scientific understanding of the brain, theorize that the mind is a product of the brain and has both conscious and unconscious aspects.

            The question of which attributes make up the mind is also much debated. Some argue that only the "higher" intellectual functions constitute mind: particularly reason and memory. In this view the emotions - love, hate, fear, joy - are more "primitive" or subjective in nature and should be seen as different from the mind. Others argue that the rational and the emotional sides of the human person cannot be separated, that they are of the same nature and origin, and that they should all be considered as part of the individual mind.

            In popular usage mind is frequently synonymous with thought. It is that private conversation with ourselves that we carry on "inside our heads." Thus we "make up our minds," "change our minds" or are "of two minds" about something. One of the key attributes of the mind in this sense is that it is a private sphere to which no one but the owner has access. No-one else can "know our mind." They can only interpret what we consciously or unconsciously communicate.

            Aspects of mind

            Mental faculties
            See also: Reason, Faculty psychology, and Modularity of mind

            Thought is a mental process which allows an individual to model the world, and so to deal with it effectively according to their goals, plans, ends and desires. Words referring to similar concepts and processes include cognition, idea, and imagination. Thinking involves the cerebral manipulation of information, as when we form concepts, engage in problem solving, reasoning and making decisions. Thinking is a higher cognitive function and the analysis of thinking processes is part of cognitive psychology.

            Memory is an organism's ability to store, retain, and subsequently recall information. Although traditional studies of memory began in the realms of philosophy, the late nineteenth and early twentieth century put memory within the paradigms of cognitive psychology. In recent decades, it has become one of the principal pillars of a new branch of science called cognitive neuroscience, a marriage between cognitive psychology and neuroscience.

            Imagination is accepted as the innate ability and process to invent partial or complete personal realms the mind derives from sense perceptions of the shared world. The term is technically used in psychology for the process of reviving in the mind percepts of ~~~~~~s formerly given in sense perception. Since this use of the term conflicts with that of ordinary language, some psychologists have preferred to describe this process as "imaging" or "imagery" or to speak of it as "reproductive" as opposed to "productive" or "constructive" imagination. Imagined images are seen with the "mind's eye". One hypothesis for the evolution of human imagination is that it allowed conscious beings to solve problems (and hence increase an individual's fitness) by use of mental simulation.

            Consciousness in mammals (this includes humans) is an aspect of the mind generally thought to comprise qualities such as subjectivity, sentience, and the ability to perceive the relationship between oneself and one's environment. It is a subject of much research in philosophy of mind, psychology, neuroscience, and cognitive science. Some philosophers divide consciousness into phenomenal consciousness, which is subjective experience itself, and access consciousness, which refers to the global availability of information to processing systems in the brain.[1] Phenomenal consciousness has many different experienced qualities, often referred to as qualia. Phenomenal consciousness is usually consciousness of something or about something, a property known as intentionality in philosophy of mind.

            Philosophy of mind

            Philosophy of mind is the branch of philosophy that studies the nature of the mind, mental events, mental functions, mental properties, consciousness and their relationship to the physical body. The mind-body problem, i.e. the relationship of the mind to the body, is commonly seen as the central issue in philosophy of mind, although there are other issues concerning the nature of the mind that do not involve its relation to the physical body.[2]

            Dualism and monism are the two major schools of thought that attempt to resolve the mind-body problem. Dualism is the position that mind and body are in some way separate from each other. It can be traced back to Plato,[3] Aristotle[4][5][6] and the Samkhya and Yoga schools of Hindu philosophy,[7] but it was most precisely formulated by René Descartes in the 17th century.[8] Substance dualists argue that the mind is an independently existing substance, whereas Property dualists maintain that the mind is a group of independent properties that emerge from and cannot be reduced to the brain, but that it is not a distinct substance.[9]

            Monism is the position that mind and body are not physiologically and ontologically distinct kinds of entities. This view was first advocated in Western Philosophy by Parmenides in the 5th Century BC and was later espoused by the 17th Century rationalist Baruch Spinoza.[10] According to Spinoza's dual-aspect theory, mind and body are two aspects of an underlying reality which he variously described as "Nature" or "God". Physicalists argue that only the entities postulated by physical theory exist, and that the mind will eventually be explained in terms of these entities as physical theory continues to evolve. Idealists maintain that the mind is all that exists and that the external world is either mental itself, or an illusion created by the mind. Neutral monists adhere to the position that perceived things in the world can be regarded as either physical or mental depending on whether one is interested in their relationship to other things in the world or their relationship to the perceiver. For example, a red spot on a wall is physical in its dependence on the wall and the pigment of which it is made, but it is mental in so far as its perceived redness depends on the workings of the visual system. Unlike dual-aspect theory, neutral monism does not posit a more fundamental substance of which mind and body are aspects. The most common monisms in the 20th and 21st centuries have all been variations of physicalism; these positions include behaviorism, the type identity theory, anomalous monism and functionalism.[11]

            Many modern philosophers of mind adopt either a reductive or non-reductive physicalist position, maintaining in their different ways that the mind is not something separate from the body.[11] These approaches have been particularly influential in the sciences, particularly in the fields of sociobiology, computer science, evolutionary psychology and the various neurosciences.[12][13][14][15] Other philosophers, however, adopt a non-physicalist position which challenges the notion that the mind is a purely physical construct. Reductive physicalists assert that all mental states and properties will eventually be explained by scientific accounts of physiological processes and states.[16][17][18] Non-reductive physicalists argue that although the brain is all there is to the mind, the predicates and vocabulary used in mental descriptions and explanations are indispensable, and cannot be reduced to the language and lower-level explanations of physical science.[19][20] Continued neuroscientific progress has helped to clarify some of these issues. However, they are far from having been resolved, and modern philosophers of mind continue to ask how the subjective qualities and the intentionality (aboutness) of mental states and properties can be explained in naturalistic terms.[21][22]

            Comment


            • La MENTE humana...El'software'del cerebro..

              La mente es el nombre más comúnmente al fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.
              La mente tiene dos tipos de procesos, los conscientes y los inconscientes. También abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas.

              Estudios de laboratorio, sugieren la idea de que la mente es un resultado de la actividad del cerebro, por poder localizar la actividad pensante del individuo en regiones concretas, tales como el hipocampo. Los neurólogos confirman que, al interactuar las diferentes regiones, el individuo puede manifestar estados polarizados de su personalidad. Gracias a estos descubrimientos se ha podido avanzar en psicofarmacología, por ejemplo en los denominados antidepresivos, con resultados muy alentadores.

              Como objeto de estudio, la mente ha sido tratada por la psicología desde sus inicios, y su conceptualización está presente en casi todas las teorías psicológicas, a excepción prácticamente sólo del conductismo.

              Generalidades

              Mente, en psicología, puede definirse como una propiedad diferente del cerebro, pero que emerge de éste, y cuyo funcionamiento explicaría la conducta manifiesta de los seres humanos. Sin embargo, está más vinculada a la disciplina llamada filosofía de la mente.

              La mente sería la responsable de todos los estados intermedios entre una conducta y otra conducta, o bien entre un estímulo (input) y una respuesta (output). Sería como un artefacto del que se conocen las entradas y salidas pero no se sabe cómo procesa la información para llegar al estado final de respuesta.

              Otros científicos y filósofos sostienen que el cerebro es condición necesaria, pero no suficiente, para que la mente realice sus funciones. Por ejemplo, Eccles, neurólogo y Premio Nobel de Medicina, y Popper, filósofo de la ciencia. Aunque con posturas diferentes, ninguno de los dos es materialista; no identifican el pensamiento con la actividad cerebral.[1]

              Una posición materialista de la mente es que la mente es materia que se analiza a sí misma (retroalimentación de sistemas materiales). Es decir, en su evolución, la materia ha pasado de estados caóticos a estados organizados inorgánicos, luego a estados orgánicos, y finalmente logra analizar estados actuales para lograr estados sucesivos. La materia se organizaría en sistemas autorregulados. Un ejemplo podría ser el materialismo dialéctico o también el materialismo reductivo propio de las ciencias duras como la física y la química.

              Hay que destacar que no es lo mismo referirse a la mente como el comportamiento de la materia, o referirse a la mente como algo paralelo y distinto a la materia, pero con existencia propia y estatuto ontológico. El ejemplo más conocido es la dualidad establecida por René Descartes de una mente distinta al cuerpo pero unida a él: pienso, luego existo. Estas diferencias no son menores puesto que abren discusiones tales como ¿todos los animales tienen mente o solamente los animales humanos la tienen?

              Para Howard Gardner la mente consiste en un conjunto de mecanismos computadores sensiblemente específicos e independientes. La inteligencia emerge de la supraestructura conformada por las estructuras mentales.[2] Las estructuras mentales serían acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en movimiento o interiorizadas en pensamiento. Para Piaget la estructura elemental del conocimiento es el esquema. Diferenciaba las operaciones concretas de las formales.,[3] lo que permitiría diferenciar tres componentes de la mente:

              La mente concreta realiza los procesos básicos del pensamiento: Observación, comparación, relación, clasificación, que son la base del análisis-síntesis.

              La mente práctica realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines. Es la base de la inteligencia y los metacomponentes de la misma tal y como los denomina Robert J. Sternberg en su teoría triárquica de la inteligencia.

              La mente abstracta realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus propias representaciones y las modifica. La razón es la facultad superior de conocimiento ya que hace abstracción de todo su contenido. Así lo planteaba Kant en su Crítica de la razón pura.

              Ontogénesis de la mente

              En términos generales, se puede decir que la mente nace en el momento que hay una parte asignada en el cerebro que tiene el potencial de evaluar el desgaste general de las distintas regiones (lóbulo occipital), otorgar una prioridad en base al menor coste emocional (lóbulo temporal) o ser capaz de razonar el proceso o por lo menos tener el potencial de hacerlo (lóbulo frontal).

              La mente induce comportamientos emocionales sujetos a la línea de menor sufrimiento o a la de libido (amígdala cerebral). Por lo tanto, la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente, será encontrar una solución que aporte el mayor beneficio con el menor sufrimiento. El inconsciente marca el patrón conductual de todo ser que posea una mente y define la psiquis en base al desgaste emocional, que guarda relación con el desgaste energético. La parte consciente depende de la energía disponible, cuando nos evaluamos, hacemos una consulta inconsciente al subconsciente, rescatamos parte de esa información y damos una estimación sobre si podremos o no abordar una tarea. La pulsión o impulso aparece cuando existe un objetivo que estimamos bueno. El inconsciente y el consciente son diferentes niveles de influencias en los recursos emocionales-energéticos: El entorno y el cuerpo somete a la mente a constantes influencias, dependiendo del peso que tenga la influencia en el proceso de integración de la información en la mente, esta lo tratará como información de proceso y almacenamiento automático (inconsciente), como información de importancia relativa, dependiente de otros factores (preconsciente) o como información absolutamente relevante en función de la tarea que estemos realizando en ese momento (consciente).

              La existencia de neuronas espejo, da la capacidad de realimentar la información que procesan otras regiones metabólicas cerebrales, otorgando el poder de proyectar en el tiempo estos datos. Esto dota al humano de la capacidad de imaginar y especular posibles futuros o cómo mejorar pasados desagradables. Sólo el humano tendría la capacidad de realimentar sus pensamientos en base a datos especulativos sobre cómo se podría sentir su semejante, tomando como base cómo él mismo se siente y si ese sentimiento es generalizado o personal. Sin embargo, la capacidad de predecir la conducta de otros organismos y actuar en consecuencia, es fundamental para la supervivencia de todo organismo que tenga capacidad de movimiento voluntario, tanto para el ataque como para la fuga.

              El 'yo' humano, va más allá de los aspectos puramente de bienestar físico. Este es el fundamento de la Teoría de la Mente, postulado por Roger Penrose, y que junto a Stuart Hameroff trabajan conjuntamente en cómo emerge la conciencia a través de procesos cuánticos que interaccionan con el elemento más fino de la microbiología cuántica: el Microtúbulo.

              Trastornos de la mente

              Se caracterizan por un desarrollo patológico de las facultades ontogénicas de la mente, dependiente de la especie en cuestión. Por norma general ocasiona dificultades al individuo o a sus semejantes, al grado de poner en riesgo las facultades homeostáticas, bien propias o ajenas pudiendo afectar a individuos o sus bienes. La desvirtuación sólo puede definirse respecto a un patrón medio comparativo con los demás individuos y su historia, por lo que a lo largo de esta la lista de trastornos reconocidos como tales ha variado.

              Este funcionamiento "anormal" puede deberse a causas ambientales que causan lesiones o a factores genéticos. En un momento dado, puede colapsarse la parte racional, siendo incapaz de encontrar caminos que enfrenten la realidad, originando un trastorno puntual o bien demostrando que lo puntual es la pauta general. Comúnmente es provocado por un agotamiento emocional, que por norma general nace de una situación no deseada o aquella que la mente evalúa como insostenible desde su punto de vista. Las patologías mentales nacen en el momento que el individuo ha incorporado como parte de la solución, un proceso que induce un riesgo para su propia salud o la de cualquier otro individuo de forma sostenida en el tiempo. Estos patrones de comportamientos se pueden catalogar como lesiones.

              Comment


              • Mente humana...La capacidad de actuar del pensamiento..

                Índices de tolerancia

                Hemos de tener en cuenta que, el mayor desgaste que tiene el cerebro, es el aprendizaje, y todo lo que ello conlleva: Aprendemos porque nos estresamos, nos emocionamos, nos enamoramos... en definitiva, todo lo que nuestros sentidos nos aportan los relacionamos con las sensaciones, modulando y moldeando la mente, que los asocia a valores que reutilizaremos o procuraremos evitar.
                Lo que aprendemos incorpora cambios a nuestro comportamiento. Dado que esto conlleva la creación de nuevos enlaces sinápticos, se puede decir que el cerebro tiene una tolerancia máxima al moldeado, y una organización de la información directamente proporcional al número de enlaces sinápticos establecidos durante la etapa de aprendizaje, que modula la percepción.
                El aprendizaje facilita la neurotransmisión y minimiza el consumo, optimizando el funcionamiento general. No aprendemos para solucionar el estrés, o evitar sufrir, ni tan siquiera para aprender a controlar las emociones; sino que estas son las causas por las cuales incorporamos nuevos patrones de comportamiento y por lo tanto es consecuencia directa de nuestro aprendizaje.
                Podemos buscar soluciones a un estado indeseado, tratar de recrear realidades placenteras o buscar la verdad... pero todo acto que creemos voluntario, está condicionado por una motivación emocional, que es la que rearma la pulsión que nos motiva a actuar. Al ser una respuesta evolutiva, esta acción nos proporcionará más posibilidades de sobrevivir al proceso de selección natural, por lo que nos permite la supervivencia y la preservación de la especie durante millones de años.
                Si bien el cerebro nunca termina de establecer nuevas sinapsis, el aprendizaje de la mente sí que está limitado por la especialización sináptica. Por lo que se establecen dos tipos de aprendizajes diferentes, según las modificaciones que el cerebro tenga que realizar para incorporarlos en su nuevo esquema, y de las posibilidades de establecer nuevos caminos no especializados, que acabaran especializándose con su uso repetitivo:

                * Aprendizaje sostenible: Se define en base a aquello que la mente ha conceptualizado como bueno y lo fomenta (sinapsis especializadas).
                * Aprendizaje insostenible:. Se define en base a aquello que destruye u opone resistencia a la consecución de lo bueno. Puede llegar a ser destructivo si en el proceso de asimilación de la información incluye la destrucción de enlaces sinápticos altamente especializados.

                Analogías

                Existe la tendencia a comparar al cerebro con los constructos electrónicos del hombre. No se debe hacer, pues se suele caer en demagogia y alguna que otra falacia argumental. No existe base científica que logre demostrar sin margen de error que los datos de las comparaciones sean fiables al 100%, por lo que esos estudios son estimaciones por comparación entre conceptos equivalentes. Si bien las equivalencias pueden llegar a satisfacer los requerimientos de ciertos científicos, ellos mismos reconocen sus límites a la hora de entender el funcionamiento exacto del cerebro.

                Salvando las diferencias

                Los ingenios del hombre suelen reflejar el funcionamiento interno de la mente, es decir, el funcionamiento interno se demuestra por la evidencia externa (transforma energía bioquímica en trabajo).
                No es raro, por tanto, que se establezcan analogías que nos permitan realimentar la capacidad creativa y a su vez nos desvelen aún más secretos del funcionamiento cerebral.
                No es raro que en ciencias se usen paralelismos. Por ejemplo, en paleontología, cada descubrimiento se suele contrastar con las evidencias actuales y las funciones que actualmente desempeña la especie más afín con los huesos descubiertos, trazando un paralelo razonable que permita explicar las funciones de la especie descubierta por el paleontólogo.

                En el campo de la informática

                Es evidente que un sistema de transferencia de cargas bioeléctricas (cerebro) no es lo mismo que un sistema de transferencia de procesos (clúster informático).
                En el primero se transforma la energía, en el segundo se transforman procesos que resultan ser verdaderos o falsos.

                En un cerebro no hay (o no debería haberlo) problemas a la hora de transformar la energía, por lo que los problemas se relacionan con la capacidad de las regiones metabólicas de hacerlo con la eficiencia adecuada y asegurándose de que lo inicial es equivalente a lo final (simetría).
                En los cerebros de los homínidos, hay un gran coste por parte de nuestros progenitores: Dependemos de la educación.
                La educación establece las prioridades, la moral, los objetivos, en definitiva, nuestra relación con el medio, nuestro ego... en definitiva, la educación configura el funcionamiento de nuestra mente.

                En un clúster no hay (o debería no haberlo) problemas con el suministro de energía, por lo que los problemas se relacionan con la capacidad del o los microprocesadores de atender las solicitudes para acceder al hardware que les permitirá ejecutar los procesos adecuados. Para ello se ha creado software que se encarga de evaluar la carga de procesos por microprocesador y asignarlos a los procesadores menos cargados. Para gestionarlo adecuadamente hay otro tipo de software que se encarga de balancear la carga de los procesadores implicados en tareas seleccionadas por los administradores del sistema.

                Describiendo las similitudes

                El software es al hardware lo que la mente es al cerebro.

                En un sistema homeostático no biológico se definen tres niveles de funcionamiento:

                * Fuerza: Es el circuito diseñado para suministrar la intensidad eléctrica adecuada que permitirá activar el sistem motriz que transformará la energía eléctrica en cualquier otra forma de energía (por ejemplo, hidráulica).
                * Mando: Es el circuito diseñado para condicionar el trabajo a realizar, en función de los datos externos.
                * Protección: Es el circuito diseñado para proteger al sistema completo, informando de alarmas, emergencias y situaciones de inminente peligro.

                En un sistema homeostático biológico se definen tres niveles de funcionamiento:

                * Fuerza: Son los elementos biológicos que intervienen en la comunicación entre el sistema nervioso central y los que intervienen en la transformación de la energía bioeléctrica a trabajo.
                * Inteligencia: Son los elementos biológicos que intervienen en la administración del trabajo.
                * Conciencia: Son los elementos psicológicos que intervienen para asegurar que toda la actividad se realice dentro de los baremos que se consideran buenos, u óptimos.

                Principales sistemas teóricos

                Los principales sistemas teóricos que generaron aportes fundamentales para la comprensión de este constructo dentro de la Psicología fueron:

                * Psicoanálisis: principalmente en su formulación de la existencia de un inconsciente dinámico.

                * Psicología Cognitiva: en la posibilidad de estudiar científicamente el concepto a partir del uso de modelos externos, como la inteligencia artificial y los ordenadores, centrados en el procesamiento de la información.

                * Psicología Post-Racionalista: en su inclusión de la epistemología constructivista para la descripción del funcionamiento mental.

                La ciencia de la electricidad y el desarrollo de la tecnología han contribuido en gran medida al estudio de la mente, tanto que se considera que los límites entre la nanotecnología , la biotecnología , la informática y la ciencia cognitiva están desapareciendo.[4]

                Notas

                1. ↑ El yo y su cerebro, Editorial Labor. ISBN 978-84-335-1712-8.
                2. ↑ Howard Gardner. Estructuras de la mente. Bogotá: Fondo de Cultura económica. 1993
                3. ↑ Jean Piaget. Seis estudios de psicología
                4. ↑ Tom Standage. El futuro de la tecnología. Buenos Aires: Cuatro media, 2008

                Bibliografía adicional

                * José Luis Pinillos (2001). La mente humana. Ediciones Temas de Hoy. ISBN 9788484601388.

                Véase también

                * carácter
                * cerebro
                * conciencia
                * creatividad
                * Estados de la mente
                * Hemisferio cerebral
                * inconsciente
                * libido
                * personalidad
                * preconsciente
                * psique

                Comment


                • + desigualdad:+ ricos,+ ricos,+ pobres,+ pobres...¿Estado injunsto?

                  Ingresos de ricos crecieron y bajaron los de la población pobre
                  Crece la desigualdad en el país, según una encuesta aplicada por el Inegi

                  En el marco de una mayor desigualdad, 10 por ciento de los hogares conformados por la población más acaudalada del país concentró 36.25 del ingreso corriente en 2008, lo que significó un incremento de 1.7 por ciento en su participación dentro de la distribución de la riqueza en México en los primeros dos años de gobierno de esta administración, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

                  En el lado contrario, la parte que correspondió a 60 por ciento de los hogares de mayor pobreza en la sociedad mexicana fue en conjunto de 26.7 por ciento, lo que representó una baja de 3.6 por ciento en la distribución del ingreso total, comparado con la participación que tuvieron en 2006.

                  La ENIGH, el más refinado instrumento estadístico para conocer el estado que guarda la distribución de la riqueza, reveló que en 2008 los pobres en México agravaron su miseria respecto de la situación que tenían en 2006, mientras la población más rica acrecentó el volumen de sus ingresos.

                  El ingreso corriente en la totalidad de los hogares del país bajó 1.6 por ciento en promedio, pero la distribución de esta caída por estrato fue profundamente desigual. En el decil que agrupa a 10 por ciento de los hogares más pobres, indicó la ENIGH 2008, el ingreso corriente fue 8 por ciento menor al tenían en 2006; mientras que en el noveno decil, que hace dos años participaba de 15.83 por ciento del ingreso corriente total, elevó a 16.12 por ciento su proporción en el reparto.

                  Mientras en la cúspide, el 10 por ciento de los hogares con mayores ingresos aumentó de 35.7 a 36.3 por ciento su participación entre el último año de gobierno de Vicente Fox Quesada y los dos primeros del presidido por Felipe Calderón Hinojosa. En tanto, la proporción en el reparto de 10 por ciento de los hogares más pobres se redujo de 5 a 4.59 por ciento en el mismo periodo.

                  El Inegi puntualizó que en 8 de los 10 deciles, como se ditribuye en proporciones iguales de 10 por ciento a los 26 millones 180 mil 793 hogares estimados en 2008, se registraron caídas en los niveles de ingreso respecto de los observados en 2006. Así, el primer decil, que agrupa a los más pobres, redujo 8.1 por ciento su ingreso; el segundo se contrajo 7.2 por ciento; el tercero 5.1; el cuarto 4.9; el quinto 4.9 por ciento también; el sexto 2.9; el séptimo 2, y el octavo 1.1 por ciento. En otras palabras, 80 por ciento de los hogares en México resintieron descensos en los ingresos obtenido.

                  Por el lado de las erogaciones, la encuesta confirmó que en promedio, los hogares en México destinan 33.6 por ciento de su gasto corriente a alimentos, bebidas y tabaco, cuando en 2006 para ese rubro gastaban 29.4 por ciento; en transporte se va 18.4 por ciento de las erogaciones, frente a 18.9 de hace dos años; en educación y esparcimiento la parte del gasto total disminuyó de 15.5 a 13.5 por ciento, y para vivienda y combustibles aumentó de 8.9 a 10 por ciento su participación...

                  Comment


                  • Me encantaría vivir en Tlacotalpan,Veracruz!!!

                    ¿Barlovento o sotavento?..

                    Comment


                    • Juguemos Bilingüe:FANTASY/FANTASIA,a literary genre..

                      Fantasy is a genre that uses magic and other supernatural forms as a primary element of plot, theme, and/or setting. Fantasy is generally distinguished from science fiction and horror by the expectation that it steers clear of scientific and macabre themes, respectively, though there is a great deal of overlap between the three (which are subgenres speculative fiction).

                      In popular culture, the genre of fantasy is dominated by its Medievalist form, especially since the worldwide success of the The Lord of the Rings and other Middle-earth related books by J. R. R. Tolkien.
                      In its broadest sense however, fantasy comprises works by many writers, artists, filmmakers, and musicians, from ancient myths and legends to many recent works embraced by a wide audience today.

                      Traits of fantasy

                      The identifying traits of fantasy are the inclusion of fantastic elements in a self-coherent (internally consistent) setting.[1] Within such a structure, any location of the fantastical element is possible: it may be hidden in, or leak into the apparently real world setting, it may draw the characters into a world with such elements, or it may occur entirely in a fantasy world setting, where such elements are part of the world.[2]

                      American fantasy, starting with the stories chosen by John W. Campbell, Jr. for the magazine Unknown, is often characterized by internal logic. That is, the events in the story are impossible, but follow "laws" of magic, and have a setting that is internally consistent.[3]

                      History of fantasy.
                      See also: Sources of fantasy

                      Fairy tales and legends, such as Dobrynya Nikitich's rescue of Zabava Putyatichna from the dragon Gorynych, have been an important source for fantasy

                      Beginning perhaps with the Epic of Gilgamesh and the earliest written documents known to humankind, mythic and other elements that would eventually come to define fantasy and its various subgenres have been a part of some of the grandest and most celebrated works of literature. From The Odyssey to Beowulf, from the Mahabharata to The Book of One Thousand and One Nights, from the Ramayana to the Journey to the West, and from the Arthurian legend and medieval romance to the epic poetry of the Divine Comedy, fantastical adventures featuring brave heroes and heroines, deadly monsters, and secret arcane realms have inspired many audiences.
                      In this sense, the history of fantasy and the history of literature are inextricably intertwined.
                      Many works are unclear as to the belief of the authors in the marvels they contain, as in the enchanted garden from the Decameron

                      There are many works where the boundary between fantasy and other works is not clear; the question of whether the writers believed in the possibilities of the marvels in A Midsummer Night's Dream or Sir Gawain and the Green Knight makes it difficult to distinguish when fantasy, in its modern sense, first began.[4]

                      Although pre-dated by John Ruskin's The King of the Golden River (1841), the history of modern fantasy literature is usually said to begin with George MacDonald, the Scottish author of such novels as The Princess and the Goblin and Phantastes (1858), the latter of which is widely considered to be the first fantasy novel ever written for adults. MacDonald was a major influence on both J. R. R. Tolkien and C. S. Lewis. The other major fantasy author of this era was William Morris, a popular English poet who wrote several novels in the latter part of the century, including The Well at the World's End.

                      Despite MacDonald's future influence with At the Back of the North Wind (1871), and Morris's popularity with his contemporaries, it wasn't until the turn of the century that fantasy fiction began to reach a large audience. Edward Plunkett, better known as Lord Dunsany, established the genre's popularity in both the novel and the short story form. Many popular mainstream authors also began to write fantasy at this time, including H. Rider Haggard, Rudyard Kipling and Edgar Rice Burroughs. These authors, along with Abraham Merritt, established what was known as the "lost world" sub-genre, which was the most popular form of fantasy in the early decades of the 20th century, although several classic children's fantasies, such as Peter Pan and The Wonderful Wizard of Oz, were also published around this time.

                      Indeed, juvenile fantasy was considered more acceptable than fantasy intended for adults, with the effect that writers who wished to write fantasy had to fit their work in a work for children.[5] Nathaniel Hawthorne wrote many early works verging on fantasy, but in A Wonder-Book for Girls and Boys, intended for children, wrote fantasy.[6] For many years, this and successes such as Alice's Adventures in Wonderland (1865), created the circular effect that all fantasy works, even the later The Lord of the Rings, were therefore classified as children's literature.

                      In 1923 the first all-fantasy fiction magazine, Weird Tales, was created. Many other similar magazines eventually followed, most noticeably The Magazine of Fantasy and Science Fiction. The pulp magazine format was at the height of its popularity at this time and was instrumental in bringing fantasy fiction to a wide audience in both the U.S. and Britain. Such magazines were also instrumental in the rise of science fiction, and it was at this time the two genres began to be associated with each other.

                      By 1950 "sword and sorcery" fiction had begun to find a wide audience, with the success of Robert E. Howard's Conan the Barbarian and Fritz Leiber's Fafhrd and the Gray Mouser stories.[7] However, it was the advent of high fantasy, and most of all the popularity of J. R. R. Tolkien's The Hobbit and The Lord of the Rings in the late 1960s, that allowed fantasy to truly enter the mainstream.[8] Several other series, such as C. S. Lewis's Chronicles of Narnia and Ursula K. Le Guin's Earthsea books, helped cement the genre's popularity.

                      The popularity of the fantasy genre has continued to increase in the 21st century, as evidenced by the best-selling status of J. K. Rowling's Harry Potter books. Several fantasy film adaptations have achieved blockbuster status, most notably The Lord of the Rings film trilogy directed by Peter Jackson.

                      Criticism to fantasy includes it being called "second rate" literature; but author Terry Brooks rebutted this when he answered a question on his official website:

                      People who view fantasy as second rate or childish are usually people who don't read or understand it. I like to tell them that good fantasy is social commentary combined with good storytelling - Tolkien, C. S. Lewis, the Oz stories and so many others. Sure, the stories take place in an imaginary world. But those worlds mirror our own and tell us things about ourselves that need to be said and understood. I also like to tell them how often other forms of literature use fantasy as the bedrock of their own stories. Fantasy transcends its own form in wider scope than any other type of writing.[9]

                      Fantasy art, Fantasy literature, Fantasy film, Fantasy television, and Role-playing game (video games)

                      Fantasy is a popular genre, having found a home for itself in almost every medium. While fantasy art and recently fantasy films have been increasingly popular, it is fantasy literature which has always been the genre's primary medium.

                      Subgenres
                      For more details on this topic, see Fantasy subgenres.

                      Modern fantasy, including early modern fantasy, has also spawned many new subgenres with no clear counterpart in mythology or folklore, although inspiration from mythology and folklore remains a consistent theme. Fantasy subgenres are numerous and diverse, frequently overlapping with other forms of speculative fiction in almost every medium in which they are produced. Noteworthy in this regard are the science fantasy and dark fantasy subgenres, which the fantasy genre shares with science fiction and horror, respectively.

                      Subculture

                      Professionals such as publishers, editors, authors, artists, and scholars within the fantasy genre get together yearly at the World Fantasy Convention. The World Fantasy Awards are presented at the convention. The first WFC was held in 1975, and it has occurred every year since. The convention is held at a different city each year.


                      See also

                      * Fantasy literature
                      * Conworld
                      * List of fantasy authors
                      * List of fantasy worlds
                      * List of fantasy novels
                      * List of high fantasy fiction
                      * Fairy tales
                      * Horror fiction
                      * Internet Speculative Fiction Database
                      * Science fiction
                      * Speculative fiction
                      * Supernatural fiction
                      * Themes in Fantasy
                      * Fantasy subgenres

                      References

                      1. ^ John Grant and John Clute, The Encyclopedia of Fantasy, "Fantasy", p 338 ISBN 0-312-19869-8
                      2. ^ Jane Langton, "The Weak Place in the Cloth" p163-180, Fantasists on Fantasy, ed. Robert H. Boyer and Kenneth J. Zahorski, ISBN 0-380-86553-X
                      3. ^ Diana Waggoner, The Hills of Faraway: A Guide to Fantasy, p 10, 0-689-10846-X
                      4. ^ Brian Attebery, The Fantasy Tradition in American Literature, p 14, ISBN 0-253-35665-2
                      5. ^ C.S. Lewis, "On Juvenile Tastes", p 41, Of Other Worlds: Essays and Stories, ISBN 0-15-667897-7
                      6. ^ Brian Attebery, The Fantasy Tradition in American Literature, p 62, ISBN 0-253-35665-2
                      7. ^ L. Sprague de Camp, Literary Swordsmen and Sorcerers: The Makers of Heroic Fantasy, p 135 ISBN 0-87054-076-9
                      8. ^ Jane Yolen, "Introduction" p vii-viii After the King: Stories in Honor of J.R.R. Tolkien, ed, Martin H. Greenberg, ISBN 0-312-85175-8
                      9. ^ Brooks, Terry (1999-2008). "Ask Terry Q&A - Writing". http://www.terrybrooks.net/askterry/writing.html. Retrieved on 2008-09-14.

                      Comment


                      • El género FANTÁSTICO:Escenarios posibles,pero poco probables y muy imaginativos..

                        La literatura fantástica es un género literario de ficción, generalmente en forma de novelas o de relatos cortos.
                        Se caracteriza porque utiliza la magia y otras formas sobrenaturales como un elemento primario del argumento, la temática o el ambiente.

                        El género fantástico se asocia y se pone en contraste con la ciencia ficción y con el terror. Los tres géneros ofrecen elementos comunes tales como componentes alejados radicalmente de la realidad o especulaciones sobre cómo podría ser dicha realidad, o cómo pudiera haber sido.
                        La "fantasía" parece reservarse temas tales como la magia, valientes caballeros, damas en peligro, bestias míticas y búsquedas, en un ambiente como medieval mientras que el terror generalmente se lleva a cabo en el presente con la intención de aterrorizar al lector y la ciencia ficción suele enclavarse en algún futuro en un ambiente altamente tecnológico.

                        Es una importante fuente de inspiración para juegos de rol y películas.

                        La historia no fantástica del genero fantástico

                        Los orígenes de la literatura fantástica se remontan a la mitología griega y la mitología romana. Dos famosos clásicos son La Odisea de Homero y La Eneida de Virgilio. Posteriormente se observa una influencia muy fuerte del romance medieval. Tanto el romance como el ciclo Artúrico, son considerados precursores claros de la fantasía contemporánea.

                        Durante el siglo XIX y principios del XX se publicaron muchas historias fantásticas bajo el nombre de ciencia ficción (escritas a menudo por los mismos autores). Después del gran éxito de El hobbit y El Señor de los Anillos escritas por J. R. R. Tolkien a mediados del siglo XX, así como las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis y las series de Terramar de Ursula K. Le Guin, la escritura fantástica, influenciada a menudo por estos grandes trabajos y, también, por el mito, la epopeya, y romance medieval obtuvo renovada popularidad.

                        La fantasía cómica, especialmente los trabajos de Terry Pratchett, también debe ser mencionado aquí, siendo un subgénero que parodia y ofrece una visión habitualmente sarcástica de las ideas antedichas, así como ideas fuera del género, de una manera posmoderna.

                        La literatura fantástica y sus más viejos precursores inspiraron los juegos de rol, tales como Dragones y Mazmorras, que produjeron más ficción en el género. Las compañías del juego han publicado novelas fantásticas fijadas en los propios universos ficticios de sus juegos; las series Reinos Olvidados y Battletech son algunas de las más populares.

                        Del mismo modo, existen series de novelas basadas en las películas de la fantasía y series de la TV.

                        Aficionados a la fantasía se reúnen anualmente en la Convención de la Fantasía Mundial (World Fantasy Convention). El primer encuentro fue en 1975 y ha continuado cada año desde entonces. La convención se reúne en una ciudad distinta cada año.

                        Debido al aumento de la popularidad de este género durante el siglo XX, el género fantástico se ha subdividido en un número de ramas:


                        * Fantasía heroica.
                        * Fantasía erótica.
                        * Fantasía cómica.
                        * Fantasía contemporánea.
                        * Fantasía romántica.
                        * Fantasía de superhéroe - un género relacionado generalmente de cerca con los elementos de la ciencia ficción así como otros géneros.

                        Literatura fantástica contemporánea

                        Si lo fantástico se define en oposición a lo real, el fantástico moderno nace con la instauración del paradigma racional durante la Ilustración.

                        Si bien comúnmente se suele considerar a los relatos antiguos y medievales como pertenecientes a la literatura fantástica, desde un punto de vista más riguroso, habría que clasificar a dichos relatos como pertenecientes al campo de la mitología.

                        Tanto la mitología como las religiones, consituyen narraciones donde se evidencia la cosmovisión de una determinada cultura en un determinado período histórico.

                        Esta concepción particular del universo era lo que constituía las bases de su propia realidad y esa era la función de dichos relatos.

                        Para las personas del medievo, la existencia de las brujas y los influjos satánicos, no eran considerados fantásticos, sino que constituían hechos cotidianos, creíbles y sin lugar a dudas, reales.

                        Durante la Ilustración y el desarrollo de la ciencia, la realidad del hombre medieval se convierte en superstición, como todo aquello que no es factible de ser comprobado a través del método científico.

                        Es aquí cuando nace el concepto de "fantástico", como un hecho que contraría las leyes de la ciencia.

                        La literatura fantástica, opera en esa zona donde ocurren hechos inexplicables para la lógica cartesiana, amenazando con subvertir el orden del mundo.

                        Al tiempo que se establece como una instancia crítica donde es posible indagar los límites del pensamiento racional como única instancia que regula la experiencia de lo real.

                        Si la literatura mitológica cumplía la función de instaurar un orden, la literatura fantástica comtemporánea persigue la función de cuestionar dicho orden.

                        Es por esta razón que los relatos fantásticos modernos, suelen causar un efecto perturbador, donde la ansiedad y el miedo son las reacciones más frecuentes ante una persona racionalista, que no puede aceptar la fractura de una realidad concreta.

                        Por esta causa la literatura fantástica se superpone a otros criterios de clasificación, como los relatos góticos, la literatura romántica, los cuentos de terror, la ciencia ficción, etc.

                        Bajo esta premisa, habría que considerar como pionero del fantástico contemporáneo moderno a Edgar Allan Poe.

                        Su naturaleza filosófica

                        La literatura del absurdo, la literatura fantástica, tan próximas, ambas, a la metafísica y su historia, no nos alejan de la realidad; mantienen en nosotros siempre viva la conciencia de que lo “real”, el misterio, sólo puede alentar dentro de esos parámetros de escritura.

                        Así, repudiar el realismo artístico, en cualquiera de sus formas, no es en manera alguna propender a alejarse de “lo que es”: más bien es poner en claro que la ingenuidad perceptiva no es valedera, no es un medio “revelante”. Decir lo fantástico es haber sentido en intuiciones excepcionales y poco frecuentes, que el universo excede de continuo la pálida figura que de él nos suministran nuestros adocenados, gastados y tristes días.

                        Este peculiar estado de ánimo, cargado del “asombro” platónico, también puede moverse con comodidad en la ciencia-ficción. Estas tres vertientes de géneros literarios ayudan, en la medida en que nos enfrentan fríamente con lo que no es, a captar lo que de algún modo... es en sentido eminente: un mundo maravilloso al que sólo se puede tener acceso por la imaginación y por la poesía. Y en términos generales, por toda profunda forma de arte.

                        Giorgio De Chirico quiso hacerlo deliberadamente; pero en todo artista prominente debe hallarse escondido –como en Dalí y el surrealismo- lo que De Chirico ha buscado expresar: el pasmo ante un cosmos en el que hemos sido arrojados sin que se nos consultara, y en el que de continuo debemos elegirnos para salvarnos o para perdernos, y, en definitiva, para “fracasar”.

                        Es en este orden de cosas donde debemos ubicar la tan heterodoxa expresión heideggeriana: la ciencia no piensa. La ciencia mide y calcula y se acerca progresivamente a una mensura cada vez más ajustada de la “realidad”. Pero dicha realidad no es de ninguna manera toda la realidad: los grandes interrogantes del hombre no se juegan en las piruetas del electrón o en el núcleo atómico; se juegan en el mero hecho de que esas volteretas “sean”. Para este milagro no tenemos explicación posible, y quien así lo experimenta muy pocas veces podrá hacerlo comprender a aquéllos que para él, están ciegos.

                        Véase también

                        * Fantástico
                        * Fábula
                        * Terror
                        * Ciencia ficción
                        * Ficción especulativa

                        Enlaces relacionados

                        * Ukhronía - Blog de literatura y filosofía ficción
                        * - Portal Cultural de Literatura Fantástica Clásica
                        * Revista Hélice
                        * Ensayos, reseñas, artículos y relatos sobre Literatura Fantástica
                        * Página de la Liga Lovecraftiana, con estudios y artículos sobre H.P. Lovecraft, Arthur Machen, y otros escritores de fantasía y horror
                        * Asociación Cultural Xatafi para el estudio y la difusión de las literaturas fantástica, de ciencia ficción y de terror
                        * Círculo Fantasy: Foros dedicados en exclusiva a la literatura Fantasy, en Español

                        Comment


                        • OBAMA en AFRICAccidente NO tiene la culpa de todo

                          Los efuersos para rescatar y poner de moda otra vez a los MAKECH,sin duda le dan un peso político importante a OBAMA!!!

                          Comment


                          • 500 + 1 cosas para lo que sirven las mujereser guaridas de MAKECHES!

                            El Makech es un escarabajo adornado con piedras brillosas, se usa como adorno en la ropa. Le ponen una cadenita para que pueda caminar por todo tu pecho sin escaparse

                            Estos grandes escarabajos pasan la mayor parte de su vida como larvas, su transformación en adultos marca el fin de su existencia.Una vez desarrollados, se alimentan de madera podrida y humeda. Cuando los escarabajos son adultos,los artesanos Yucatecos lo decoran con piedras brillosas y les colocan una pequeña cadena de oro para poder prenderse en la ropa .

                            Cuenta la leyenda que una princesa maya se enamoró de un hombre al cual no se le permitía casarse. Por lo que, con el corazón roto, lloró noche y día su amor prohibido. Un h´men, (brujo) escuchando sus llantos y compadeciéndose de su miseria, la transformó en un brillante escarabajo, una hermosa joya viviente. Su amado lo prendió en su pecho. Desde entonces, ella pasó el resto de su vida cerca del corazón de quien tanto amaba. Esta es la leyenda del makech.

                            El makech se puede conseguir en el Mercado de Artesanías en Mérida, Yucatán.

                            Comment


                            • Juguemos Bilingüe:IMAGINATION/IMAGINACIÓN

                              Imagination, also called the faculty of imagining, is the ability of forming mental images, sensations and concepts, in a moment when they are not perceived through sight, hearing or other senses.
                              Imagination helps provide meaning to experience and understanding to knowledge; it is a fundamental facility through which people make sense of the world,[1][2][3] and it also plays a key role in the learning process.[1][4] A basic training for imagination is the listening to storytelling (narrative),[1][5] in which the exactness of the chosen words is the fundamental factor to 'evoke worlds.'[6]

                              Imagination is the faculty through which we encounter everything. The things that we touch, see and hear coalesce into a "picture" via our imagination.

                              It is accepted as the innate ability and process of inventing partial or complete personal realms within the mind from elements derived from sense perceptions of the shared world.[citation needed] The term is technically used in psychology for the process of reviving in the mind, percepts of ~~~~~~s formerly given in sense perception.
                              Since this use of the term conflicts with that of ordinary language, some psychologists have preferred to describe this process as "imaging" or "imagery" or to speak of it as "reproductive" as opposed to "productive" or "constructive" imagination. Imagined images are seen with the "mind's eye."

                              One hypothesis for the evolution of human imagination is that it allowed conscious beings to solve problems (and hence increase an individual's survival fitness) by use of mental simulation.

                              Description

                              The common use of the term is for the process of forming new images in the mind that have not been previously experienced, or at least only partially or in different combinations. Some typical examples follow:

                              * Fairy tale
                              * Fiction
                              * A form of verisimilitude often invoked in fantasy and science fiction invites readers to pretend such stories are true by referring to ~~~~~~s of the mind such as fictional books or years that do not exist apart from an imaginary world.

                              Imagination in this sense, not being limited to the acquisition of exact knowledge by the requirements of practical necessity, is, up to a certain point, free from ~~~~~~ive restraints. The ability to imagine one's self in another person's place is very important to social relations and understanding.
                              Albert Einstein said, "Imagination…is more important than knowledge. Knowledge is limited. Imagination encircles the world."[7]

                              In various spheres, however, even imagination is in practice limited: thus a person whose imaginations do violence to the elementary laws of thought, or to the necessary principles of practical possibility, or to the reasonable probabilities of a given case is regarded as insane.

                              The same limitations beset imagination in the field of scientific hypothesis. Progress in scientific research is due largely to provisional explanations which are constructed by imagination, but such hypotheses must be framed in relation to previously ascertained facts and in accordance with the principles of the particular science.

                              Imagination is an experimental partition of the mind used to create theories and ideas based on functions.
                              Taking ~~~~~~s from real perceptions, the imagination uses complex IF-functions to create new or revised ideas.
                              This part of the mind is vital to developing better and easier ways to accomplish old and new tasks.
                              These experimental ideas can be safely conducted inside a virtual world and then, if the idea is probable and the function is true, the idea can be actualized in reality. Imagination is the key to new development of the mind and can be shared with others, progressing collectively.

                              Imagination and perception

                              From the work of Piaget it is known that perceptions depend on the world view of a person. The world view is the result of arranging perceptions into existing imagery by imagination. Piaget cites the example of a child saying that the moon is following her when she walks around the village at night. Like this perceptions are integrated into the world view to make sense. Imagination is needed to make sense of perceptions.[8]

                              Imagination vs. belief

                              Imagination differs fundamentally from belief because the subject understands that what is personally invented by the mind does not necessarily impact the course of action taken in the apparently shared world while beliefs are part of what one holds as truths about both the shared and personal worlds.
                              The play of imagination, apart from the obvious limitations (e.g. of avoiding explicit self-contradiction), is conditioned only by the general trend of the mind at a given moment.
                              Belief, on the other hand, is immediately related to practical activity: it is perfectly possible to imagine oneself a millionaire, but unless one believes it one does not, therefore, act as such.
                              Belief endeavours to conform to the subject's experienced conditions or faith in the possibility of those conditions; whereas imagination as such is specifically free.
                              The dividing line between imagination and belief varies widely in different stages of technological development. Thus someone from a primitive culture who ill frames an ideal reconstruction of the causes of his illness, and attributes it to the hostile magic of an enemy based on faith and tradition rather than science. In ignorance of the science of pathology the subject is satisfied with this explanation, and actually believes in it, sometimes to the point of death, due to what is known as the nocebo effect.

                              It follows that the learned distinction between imagination and belief depends in practice on religion, tradition, and culture.

                              Imagination as a reality

                              The world as experienced is an interpretation of data arriving from the senses, as such it is perceived as real by contrast to most thoughts and imaginings. Users of hallucinogenic drugs are said to have a heightened imagination. This difference is only one of degree and can be altered by several historic causes, namely changes to brain chemistry, hypnosis or other altered states of consciousness, meditation, many hallucinogenic drugs, and electricity applied directly to specific parts of the brain.
                              The difference between imagined and perceived reality can be so imperceptible as to cause acute states of psychosis. Many mental illnesses can be attributed to this inability to distinguish between the sensed and the internally created worlds. Some cultures and traditions even view the apparently shared world as an illusion of the mind as with the Buddhist maya.

                              Imagination, because of having freedom from external limitations, can often become a source of real pleasure and unnecessary suffering. A person of vivid imagination often suffers acutely from the imagined perils besetting friends, relatives, or even strangers such as celebrities. Also crippling fear can result from taking an imagined painful future too seriously.

                              Imagination can also produce some symptoms of real illnesses. In some cases, they can seem so "real" that specific physical manifestations occur such as rashes and bruises appearing on the skin, as though imagination had passed into belief or the events imagined were actually in progress. See, for example, psychosomatic illness and folie a deux.

                              It has also been proposed that the whole of human cognition is based upon imagination. That is, nothing that is perceived is purely observation but all is a morph between sense and imagination.

                              See also
                              * Creativity
                              * Idea
                              * Fantasy

                              Notes

                              1. ^ a b c Norman 2000 pp. 1-2
                              2. ^ Brian Sutton-Smith 1988, p. 22
                              3. ^ Archibald MacLeish 1970, p. 887
                              4. ^ Kieran Egan 1992, pp. 50
                              5. ^ Northrup Frye 1963, p. 49
                              6. ^ As noted by Giovanni Pascoli
                              7. ^ Viereck, George Sylvester (October 26, 1929). "What life means to Einstein: an interview". The Saturday Evening Post.
                              8. ^ Piaget, J. (1967). The child's conception of the world. (J. &. A. Tomlinson, Trans.).London : Routledge & Kegan Paul. BF721 .P5 1967X

                              External links

                              * Imagination, Mental Imagery, Consciousness, and Cognition: Scientific, Philosophical and Historical Approaches
                              * Two-Factor Imagination Scale at the Open Directory Project

                              References

                              * Egan, Kieran (1992). Imagination in Teaching and Learning. Chicago: University of Chicago Press.
                              * Frye, N. (1963). The Educated Imagination. Toronto: Canadian Broadcasting Corporation.
                              * Norman, Ron (2000) Cultivating Imagination in Adult Education Proceedings of the 41st Annual Adult Education Research.
                              * Sutton-Smith, Brian. (1988). In Search of the Imagination. In K. Egan and D. Nadaner (Eds.), Imagination and Education. New York, Teachers College Press

                              * Watkins, Mary: "Waking Dreams" [Harper Colophon Books, 1976] and "Invisible Guests - The Development of Imaginal Dialogues" [The Analytic Press, 1986]
                              * Moss, Robert: "The Three "Only" Things: Tapping the Power of Dreams, Coincidence, and Imagination" [New World Library, September 10, 2007]

                              Two philosophers for whom imagination is a central concept are John Sallis and Richard Kearney. See in particular:

                              * John Sallis, Force of Imagination: The Sense of the Elemental (2000)
                              * John Sallis, Spacings-Of Reason and Imagination. In Texts of Kant, Fichte, Hegel (1987)
                              * Richard Kearney, The Wake of Imagination. Minneapolis: University of Minnesota Press (1988); 1st Paperback Edition- (ISBN 0-8166-1714-7)
                              * Richard Kearney, "Poetics of Imagining: Modern to Post-modern." Fordham University Press (1998)

                              Comment


                              • La IMAGINACIÓN y el desarrollo de la LIBIDO...

                                La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) es el ejercicio de abstracción de la realidad actual, supuesto en el cual se da solución a necesidades, deseos o preferencias. Las soluciones pueden ser más o menos realistas, en función de lo razonable que sea lo imaginado.

                                Si es perfectamente trazable, entonces recibe el nombre de inferencia; si no lo es, entonces recibe el nombre de fantasía.

                                Funciones de la imaginación

                                La imaginación cumple principalmente el papel de representación de experiencias. En la imaginación es donde se representan, visual, auditiva, y en ocasiones, táctil y olfativamente, los hechos vividos, los hechos que se están viviendo y, con un grandísimo potencial, los posibles hechos futuros que probablemente sucederán.

                                Allí aparecen representados escenarios, personajes, objetos, e incluso emociones.
                                En la imaginación es donde aparecen los distintos elementos que entran en juego a la hora de emitir una conclusión.

                                Así, si un amigo (A) le cuenta a otro (B) lo siguiente: "Un señor se estaba acercando a mí, sin dejar de mirarme a los ojos":

                                1. Lo primero que hará (B) será colocar en la imaginación, de forma inconsciente, un hombre o una mujer andando hacia él mirándolo a la cara. Con esta representación visual de la realidad, (B) puede predecir posibles conclusiones o hechos que van a suceder.
                                2. En segundo lugar, (B), inconscientemente, valorará la lista de las posibles conclusiones o hechos que piensa que van a suceder. Si no encuentra en su memoria experiencias iguales, entonces busca parecidas, por ejemplo, si este señor lleva un mapa en la mano

                                Bien, puesto que el hecho de visualizar a un señor con un mapa en la mano se realiza también en la imaginación, así como se podría visualizar una señora justo detrás de nosotros, que es a quién va a saludar este señor, o quizás podría imaginarse (B) que el señor viene con intenciones malvadas, o quizás que el señor quiere ofrecernos un interesante negocio.

                                Es decir, la imaginación juega un papel crucial en la comprensión de la vida. De un vistazo entendemos objetos y relaciones, y podemos sacar un juicio de valor más acorde a la realidad, que si no tuviésemos imaginación.

                                Comment

                                Working...
                                X