Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Puente principal fallido en un Estado fallido...

    La vía se deterioró por las lluvias; tenía como 50 años en operación
    Caen puente y 5 autos al río Tonalá; un muerto,o + y un desaparecido,o +

    Por lo menos Una persona murió, otra está desaparecida y cinco vehículos fueron arrastrados cuando se derrumbó sobre el río Tonalá un puente de la carretera Coatzacoalcos-Cárdenas, en su tramo de La Venta, Tabasco, a Agua Dulce, Veracruz, confirmaron autoridades de Protección Civil.

    El presumible deterioro de su mal cuidada estructura y las intensas lluvias de las últimas semanas vulneraron al vetusto puente Tonalá I –también conocido como Aguas Abajo– que según Cristóbal Valles Vega, oficial de guardia de la policía federal, división caminos, colapsó poco antes de las 13 horas, cuando lo transitaban varios vehículos.

    Lugareños y pescadores vieron a dos personas como volar luego de desmoronarse la estructura aproximadamente a las 12:40 horas, al paso de dos tráileres, un camión-cisterna y dos vehículos compactos, por lo cual un tramo de 300 metros, de los 400 que tenía de longitud el puente, se derrumbó sobre el río –frontera natural entre Tabasco y Veracruz– cuyo caudal arrastró y sumergió a los automotores.

    Un reporte inicial ofrecido por el secretario de Protección Civil de Veracruz, Ranulfo Márquez Hernández, indicó que el cadáver de Julio César Lázaro de la Fuente, de 51 años, fue el primero en recuperarse a las 18:30 horas, pero por lo menos tres personas más estaban desaparecidas.

    Los pescadores que presenciaron el siniestro salvaron a tres personas, y según el delegado de la Cruz Roja en Tabasco, Rubén Padrón Magaña, en total fueron cinco los rescatados.

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes envió un equipo de grúas y remolcadores para recuperar los automotores; su titular, Juan Molinar Horcasitas, recorrió la zona del percance al igual que los gobernadores de Veracruz y Tabasco, respectivamente Fidel Herrera Beltrán y Andrés Granier Melo; mientras, personal de la Armada de México, unidades de Protección Civil de ambas entidades y de Petróleos Mexicanos, apoyaban en la búsqueda de víctimas.

    También auxiliaron brigadistas de los municipios de Agua Dulce, Las Choapas y la Venta, Tabasco; en tanto un equipo de buzos buscó víctimas e inspeccionó el lecho del río en pos de los vehículos sumergidos, tras lo cual se hablaba de tres muertos y cinco vehículos arrastrados.

    El derrumbe provocó caos vehicular y formó una fila de automovilistas hasta de 10 kilómetros en ambos sentidos de la carretera, por lo que el puente Tonalá II –que regresa de Agua Dulce, Veracruz, a La Venta, Tabasco– se habilitó como vía de doble circulación a fin de desahogar el congestionamiento.

    El titular de Comunicaciones de Veracruz, Marcos Theurel, dijo que el Tonalá I servía de vía izquierda y contaba con dos carriles; llevaba más de 50 años en operación y colapsó por el deterioro de su estructura...

    Comment


    • 'Estado de sitio' en Michoacan:Los'federales'vs los'estatales'vs los 'municipales'..

      -El combate antinarco fracasa por colusión de policías y MP
      -Autoridades locales, anuladas por los operativos: PRI y PRD

      Los operativos llevados a cabo por el gobierno federal para combatir el narcotráfico anulan a las autoridades locales y representan, en los hechos, acciones que no darán resultado, porque las agencias investigadoras y policiacas mantienen vínculos con la delincuencia organizada, coincidieron diputados de PRI y PRD, así como el presidente del partido del sol azteca, Jesús Ortega.

      Por el contrario, diputados del PAN respaldaron las decisiones del gobierno de Felipe Calderón, porque éste enfrenta con determinación los desafíos que imponen los grupos delictivos.

      Por separado, Jesús Ortega refirió una plática sostenida con el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy: “Estamos muy molestos con la actitud del gobierno federal, en términos de tener fuerzas federales en operativos indiscriminados, sin la necesaria colaboración con el gobierno estatal. Hay operativos que están anulando a las autoridades locales. El PRD quiere colaborar, está colaborando con el gobierno federal, pero no queremos subordinarnos al poder de la Federación”.

      Con dureza criticó a quienes pretenden la renuncia de Leonel Godoy: "Hay algunos insensatos que así lo piden, ¡pidan la renuncia de quien está obligado a perseguir esos delitos, (que) es el Ejecutivo federal (Felipe Calderón) y el procurador general de la República (Eduardo Medina Mora)!"

      En San Lázaro, el general Roberto Badillo, diputado del PRI, cuestionó la estrategia calderonista, pues este combate contra el crimen organizado –dijo–, así como lo están haciendo, no va a dar resultado, porque lo que las fuerzas armadas hacen hoy, lo deshacen los malosos del gobierno, que son los policías, las agencias del Ministerio Público, porque se pasa al narco gente de la SIEDO y de la AFI. “¡Da risa que no se den cuenta de que están combatiendo al narco de una manera lamentable!”, comentó.

      Por el contrario, Gerardo Priego, representante del PAN, ponderó el trabajo de la administración calderonista, porque “es una combinación de esfuerzos entre los gobiernos de los estados y el gobierno federal, en este reforzamiento de una estrategia desplegada particularmente en Michoacán por el cinismo y descaro de los liderazgos de la organización criminal La Familia”.

      Para Alfonso Suárez del Real, del PRD, el estado de Michoacán, sus ciudadanos y gobernantes, no se merecen el trato que les ha dado la Federación, y criticó la estrategia anunciada por la administración federal.

      "Fue un error anunciar el cambio de estrategia; seguramente los capos ya huyeron a otras entidades ante el aviso, tan sonado, de las instituciones federales", dijo...

      Comment


      • TERRORISMO INTERNACIONAL:En Yakarta,Indonesia atentados'kamikaze'causan muertos,herid

        -Los responsables hicieron estallar los artefactos con dos minutos de diferencia: policía
        -Dejan nueve muertos y más de 40 heridos 2 ataques suicidas en hoteles de Indonesia

        Los atentados, crueles e inhumanos, afirma el presidente Yudhoyono; ONU también los condena

        Yakarta, 17 de julio. Al menos nueve personas murieron y más de 40 resultaron heridas –la mayoría turistas extranjeros– en dos atentados suicidas con bomba, perpetrados hoy contra los hoteles Marriott y Ritz Carlton en esta capital.

        La explosión en el Marriot ocurrió a las 7:45 horas (tiempo local) y la deflagración en el Ritz Carlton tuvo lugar dos minutos después.

        Los investigadores encontraron los cadáveres de los dos atacantes, señaló el jefe de policía indonesia, Bambang Hendarso Danuri. "En el hotel Ritz-Carlton apareció el cuerpo (del autor) intacto. En el Marriott la cabeza estaba separada del cadáver", precisó el funcionario.

        Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se había adjudicado la autoría de los atentados.

        Poco antes de las 8 horas (locales), un hombre entró en un bar del Marriott haciéndose pasar por "invitado" y fue entonces cuando activó la bomba que llevaba consigo.

        Minutos después, otro sujeto, con gorro y maleta de trabajo, actuó de la misma forma en la sala del restaurante del Ritz Carlton, donde varios clientes desayunaban.

        Seis personas perdieron la vida en el Marriott, entre éstas un empresario neozelandés, y dos en el Ritz Carlton. Otra víctima falleció en el hospital, informó el ministro de Seguridad, Widodo Adisucipto.

        La policía dijo que los atacantes se registraron el miércoles en el Marriott y que armaron las bombas en sus habitaciones. Un tercer artefacto fue hallado y desactivado en el piso 18.

        El canal local TV One mostró imágenes tomadas del circuito cerrado en las que aparece un hombre que presuntamente era el atacante del Ritz-Carlton.

        El presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, relecto en los comicios del 8 de julio según resultados parciales y a quien se atribuye el regreso de la tranquilidad al país, deploró este "acto de terrorismo" y calificó los atentados de "crueles e inhumanos".

        El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon condenó "enérgicamente" lo sucedido en Indonesia.

        Por su parte, el presidente estadunidense Barack Obama también rechazó estos ataques "enérgicamente", mientras la Unión Europea, España, Francia, Gran Bretaña e Italia, entre otros, fustigaron los atentados.

        Varios expertos creen que los ataques fueron obra del grupo Jamaah Islamiyah, responsable de atentados en la isla de Bali en 2002 y 2005, que causaron más de 220 muertos...

        Comment


        • Coflictos Internacionales:La 2ª guerra mundial(1939-1945)

          girl_witch:La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.
          Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres.
          Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

          Antecedentes

          Causas de la Segunda Guerra Mundial

          Las causas principales de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes y los sovieticos(1939), y los ataques japoneses contra China,(!037), los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia(1941).
          La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados.
          En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania y posteriormente Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.[1]

          A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania.

          En Europa

          Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Europa

          Expansión de Alemania de 1935 a 1939

          Durante la elaboración del Tratado de Versalles, se presentó el problema de la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a Japón y a Australia). Por su parte, Francia, en cuyo suelo se desarrolló la mayoría de los combates del frente occidental, recibió el pago de una gran indemnización y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.[3]

          En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno provisional que a su vez fue derrocado por los bolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar el humillante Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron, creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido enormes territorios por haberse retirado prematuramente de la guerra. Estonia, Letonia, Lituania,Finlandia y Polonia resurgieron en el mapa a partir de una mezcla de territorios rusos y alemanes tras el tratado de Versalles.

          En Europa Central, nuevos estados aparecieron tras el desmembramiento del Imperio Austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, que además tuvo que ceder territorios a la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia.

          En Alemania, la visión popular del Tratado de Versalles era muy negativa: bajo su cobertura legal se había desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres a los Aliados considerados abusivos, y el estado carecía de fuerzas de defensa frente a amenazas externas, sobre todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a expandir su ideario político por la fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias abusivas, combinada con el hecho de que nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo surgir la teoría de la Puñalada por la espalda, la idea de que en realidad la guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no hubieran conspirado contra el país.

          La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100.000 hombres permitida por el tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una cantidad enorme de militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio de subsistencia en un país vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo eso favoreció la creación y organización de los Freikorps, así como otros grupos paramilitares. La lucha de los Freikorps y sus aliados contra los movimientos revolucionarios alemanes de izquierda como la Liga Espartaquista (a veces con la complicidad o incluso el apoyo de las autoridades) hizo que tanto ellos como los segmentos de población que les apoyaban se fueran inclinando cada vez más hacia un ideario reaccionario y autoritario, del que surgiría el nazismo como gran aglutinador a finales de los años 20 e inicios de los 30. Hasta entonces, había sido un partido en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de hacerse con el poder por la fuerza (el Putsch de Múnich) que acabó con varios muertos, el partido ilegalizado y Hitler en la cárcel. Es durante ese periodo de encarcelamiento que escribió el Mein Kampf (Mi lucha), el libro en el que sintetizó su ideario y programa político para Alemania.

          El caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de inicios de los 30 hizo que la débil República de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno; los continuos disturbios y conflictos en las calles incrementaron la exigencia de orden y seguridad por parte de sectores de la población cada vez más amplios. Sobre esa ola de descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler se presentó como el elemento necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a la nación. Los ideólogos del partido establecieron racionalizaciones que justificaban todas las ideas que hoy día resultan controvertidas en su ideario: la remilitarización era imprescindible para librarse del yugo opresor de las antiguas potencias Aliadas; la inestabilidad del país era ocasionada por movimientos sociales de base extranjera (comunistas) o grupos de presión no alemanes (judíos), culpables además de haber apuñalado por la espalda a la Gran Alemania en 1918; además, Alemania tiene derecho a recuperar los territorios que fueron suyos, así como asegurarse el necesario espacio vital para asegurar su crecimiento y prosperidad. Todas estas ideas quedaron condensadas en el Mein Kampf.

          Partiendo de las afrentas reales y comprobables causadas por el Pacto de Versalles, los nazis lograron racionalizar las partes más duras de su ideario, de modo que potenciaron, alimentaron y extendieron la necesidad de reparación en la sociedad alemana, mezclando los problemas reales con las necesidades de su propio programa político, presentando el militarismo y la adherencia a la disciplina fascista como las únicas vías capaces de reconducir la situación. Del mismo modo se justificó la represión brutal de cualquiera que no pensara del mismo modo o fuera percibido como un enemigo del estado.

          En noviembre de 1932 tienen lugar las octavas elecciones federales alemanas, en las que el NSDAP perdió algo más de un 4% de votos, quedando en un 33,1%. Al ser la lista más votada, y ante la imposibilidad de lograr una opción de consenso entre las demás fuerzas políticas, el presidente Hindemburg nombra canciller a Hitler y le ordena formar gobierno. El 27 de febrero de 1933, un incendio inexplicable arrasa el Reichstag, la sede del parlamento alemán.
          A raíz del mismo, Hitler declara el estado de excepción. Pronto surge desde el partido nazi la acusación de que los comunistas son los instigadores de la quema, y Hitler logra que un Hindenburg ya muy mermado de salud firme el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo tanto al partido comunista como a cualquier organización afín al mismo. Con sus principales enemigos políticos ilegalizados, Hitler procede a convocar las novenas elecciones federales alemanas el 5 de marzo de 1933, logrando esta vez un 43,9% de votos y pasando a gobernar, en coalición con el DNVP, en mayoría absoluta. Una vez conseguido el poder político, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1934, Hitler se quita de encima a los principales opositores políticos que aún tenía, tanto de su partido como de los otros, en la llamada Noche de los cuchillos largos. Con esta acción de fuerza logró también el apoyo del ejército y la industria.

          Rápidamente, Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de Versalles, remilitarizó la Renania en 1936 y puso en práctica una política extranjera agresiva, el pangermanismo, inspirada en la búsqueda del Lebensraum, destinada a reagrupar en el seno de un mismo estado a la numerosa población germana de Europa central, comenzando por Austria (Anschluss) en marzo de 1938. El principal objetivo declarado de la política exterior alemana de la época inmediatamente anterior a la guerra era, por una parte, la recuperación de esos territorios, así como del Corredor polaco y la Ciudad libre de Dánzig, en los antiguos territorios de Prusia perdidos por Alemania después de 1918.

          El apoyo al levantamiento militar del General Francisco Franco en España por parte de Italia y Alemania con tropas y armamento desafió abiertamente al acuerdo de no-intervención en el conflicto civil (Guerra Civil Española) de las naciones extranjeras. Hitler había firmado ya el Pacto de Acero con Mussolini, el único de los dirigentes europeos con un ideario similar. El apoyo a las fuerzas franquistas fue un intento de establecer un estado fascista controlando el acceso al Mediterráneo con vistas a una futura guerra europea, algo que solo les funcionó a medias.

          Comment


          • Re: Coflictos Internacionales:La 2ª guerra mundial(1939-1945)

            El oeste de Checoslovaquia (la región conocida como los Sudetes) era el hogar de una gran cantidad de población de ascendencia germana, cuyos derechos, según el gobierno alemán, estaban siendo infringidos. La anexión de los Sudetes fue aceptada en Múnich en septiembre de 1938 tras una conferencia tripartita entre Alemania, Francia y Gran Bretaña, donde el francés Édouard Daladier y el primer ministro inglés Neville Chamberlain, siguiendo una Política de apaciguamiento, confiaron en que sería la última reivindicación de la Alemania nazi. Hitler había transmitido personalmente esa idea a Chamberlain, tras entregarle un conjunto de informes con supuestas atrocidades cometidas contra habitantes alemanes en los Sudetes. La postura inglesa y francesa se debía en gran parte a la reticencia de sus poblaciones a verse envueltos de nuevo en una guerra a escala mundial, así como al convencimiento (sobre todo por parte de ciertos sectores de la sociedad inglesa) de que realmente el Tratado de Versalles había sido excesivo.

            Sin embargo, en marzo de 1939 los ejércitos de Alemania entraron en Praga y asumieron el control de los territorios checoeslovacos restantes. El día siguiente Hitler, desde el Castillo de Praga, proclamó el Protectorado de Bohemia y Moravia, a la vez que propició la aparición del estado títere de Eslovaquia. También se apoderó del territorio de Memel, perteneciente a Lituania. El fracaso del apaciguamiento demostró a las potencias occidentales que no era posible confiar en cualquier tratado que pudiera firmarse con Hitler, así como que sus aspiraciones de poder y expansión no podían seguir siendo toleradas. Polonia y Francia firmaron un acuerdo de mutua defensa el 19 de mayo de 1939, que posteriormente también suscribió Gran Bretaña.

            Por su parte, Alemania y la URSS firmaron el 23 de agosto del mismo año el Pacto Ribbentrop-Mólotov, que incluía un protocolo secreto por el que ambas potencias se dividían Europa central en esferas de influencia, incluyendo la ocupación militar. El tratado establecía el comercio e intercambio de petróleo y comida de la URSS a Alemania, reduciendo así el efecto de un futuro bloqueo por parte de Gran Bretaña como el que casi había ahogado a Alemania en la Primera Guerra Mundial. Hitler pasó entonces a centrarse en la preparación del futuro conflicto con los Aliados cuando, como pretendía, invadiera Polonia con el fin de incorporarla a Alemania. La ratificación del tratado de defensa entre Polonia y el Reino Unido no alteró sus planes.

            Benito Mussolini se había convertido en líder indiscutido de Italia durante ese mismo período de entreguerras. Expulsado del Partido Socialista Italiano por apoyar la participación de Italia en la Primera Guerra Mundial, en 1919 fundó los Fasci italiani di combattimento, grupo paramilitar integrado por excombatientes, que reprimían a los movimientos denominados obreros y a los partido socialista y comunista; era por tanto análogo a los Freikorps alemanes tanto en ideario como en actuación. El fascismo creado por Mussolini defendía un régimen estatista,militarista, autoritario, nacionalista, que centralizara el poder en una persona y un movimiento (Partido Nacional Fascista en el caso italiano) y contrario a las instituciones democráticas. Los fascistas tomaron como emblema el fascio, antiguo símbolo de poder entre los romanos, consistente en un haz de varas con un hacha en el centro.

            En estos años los movimientos obrero y campesino se manifestaron de manera más radical al tomar las fábricas y las tierras bajo su control, en un intento por imitar la revolución rusa. Los industriales y terratenientes, asustados por esta amenaza a sus intereses, apoyaron económicamente a los Fasci di combattimento. En septiembre de 1922 los camisas negras, como también eran conocidos los fascistas, organizaron una marcha sobre Roma, para presionar al gobierno por la incapacidad de resolver la situación económica. En respuesta, Víctor Manuel III nombró a Mussolini primer ministro. Este empezó a autodenominarse Duce ('Caudillo'), y estableció un gobierno totalitario. Creó el Gran Consejo Fascista que controló el Parlamento. Persiguió a los sindicatos, a los Partidos Socialista y comunista, prensa contraria a su gobierno, y a la Iglesia. Suprimió las libertades individuales y el derecho de huelga. Controló los medios de comunicación y solo permitió propaganda que exaltara el nacionalismo y el fascismo. También introdujo el militarismo en el sistema educativo italiano.

            Del mismo modo que Hitler en Alemania, Mussolini defendía el derecho de Italia a la expansión territorial, de grado o por fuerza. Mussolini comenzó una gran campaña expansionista conocida como el colonialismo italiano. Estableció colonias en Somalia, Eritrea y Libia, y conquistó por la fuerza Abisinia y Albania, ignorando las protestas de la Sociedad de Naciones...

            Comment


            • Coflictos Internacionales:Inicio de la guerra en Asia (1937-1939)

              Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Asia

              Transcurso de la guerra,1º en Asia

              Cronología de la Segunda Guerra Mundial

              Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937 – septiembre de 1939)

              Frente de China en la Segunda Guerra Mundial, Segunda Guerra Sino-japonesa,mini guerra Japón/URSS.. Batalla del Lago Khasan y Batalla de Khalkhin Gol

              La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en profundidad a China desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de 1937, Japón, después de haber ocupado Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque contra China cerca de Pekín, la capital del norte. Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la Batalla de Shangai. Después de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses, Shangai finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937, y la capital del sur, Nanjing, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la Masacre de Nanking, matando unos 300.000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra por la misma razón: ambos temían que una declaración de guerra formal alienaría a Europa y a los Estados Unidos.

              Debido a que la guerra en China se prolongaba más de lo planeado, los oficiales nacionalistas del Ejército japones Guandong reanudaron la lucha por el control de Mongolia y Siberia con Rusia.
              En la primavera de 1939, fuerzas soviéticas y japonesas chocaron en la frontera de Mongolia. El 8 de mayo, 700 jinetes mongoles cruzaron el río Khalka, río que los japoneses consideraban como la frontera de Manchukuo, pero los gobiernos soviético y mongol decían que la frontera se encontraba 35 kilómetros más al este. Las fuerzas mongolas y manchúes empezaron a dispararse, y en pocos días sus patrones soviéticos y japoneses habían enviado grandes contingentes militares, lo que derivó inmediatamente en una lucha, que condujo a una guerra a gran escala que duró hasta septiembre.
              La creciente presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como una amenaza estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en una guerra de dos frentes, lo que fue una de las principales razones para el Pacto Ribbentrop-Mólotov con los nazis.
              Al final, los japoneses fueron derrotados decisivamente por los soviéticos bajo el mando del general Georgi Zhúkov en la Batalla de Khalkhin Gol.

              Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945. Japón miró entonces hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un conflicto con los Estados Unidos por las Filipinas y el control de las líneas de navegación de las Indias Orientales Neerlandesas.
              La Unión Soviética se enfocó en el oeste, aunque dejó un importante número de tropas para vigilar la frontera con Japón, pero muchas serían retiradas en 1941...

              Comment


              • Inicio de la guerra mundial en Europa (1939-1940),la'blitzkrieg'...

                Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939 – mayo de 1940)

                Frente Occidental (Segunda Guerra Mundial), Frente del Norte de Europa, Invasión de Polonia en 1939, Guerra de Invierno y Ocupación de las Repúblicas Bálticas

                La Segunda Guerra Mundial en Europa (1939–1941)

                El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia,[6] usando el pretexto de un ataque polaco simulado en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca ofrecía una ventaja para el desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los bosques y las carreteras mal construidas eran problemas que hacían más arduo el avance. Alemania avanzó usando la blitzkrieg ('guerra relámpago').[7] El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.[8]

                Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de «demostración» en el Sarre, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible (véase Traición occidental). Mientras, el 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, habiendo penetrado a través de las defensas polacas.

                El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente. La defensa polaca no aguantaría la lucha en dos frentes a la vez. Un día más tarde, tanto el presidente polaco como el comandante en jefe huyeron a Rumanía.
                El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad.
                Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre.[9] Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes.
                Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos. Como consecuencia de la Campaña de Septiembre, la Polonia ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.

                Tras la conquista de Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el invierno de 1939–1940, mientras británicos y franceses se mantenían a la defensiva. Los periodistas llamaron a este período la «guerra de broma» o Sitzkrieg (drôle de guerre, en francés), debido a que casi no existieron combates.
                Durante este período, la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, con lo que comenzó la 'Guerra de Invierno'. A pesar de superar a las tropas finesas en número de 4 a 1, el Ejército Rojo encontró que su ataque se volvía muy difícil, lo cual resultó muy embarazoso y la fuerte defensa finesa evitó una invasión completa.
                Finalmente, los soviéticos acabaron por imponerse y el tratado de paz vio como Finlandia cedía áreas estratégicamente importantes en la frontera cerca de Leningrado, así como en la Carelia. Esto sentó un precedente de flaqueza y mala dirección en el ejército Rojo, el cual los alemanes se tomaría en serio para la invasión de la URSS.

                Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940, en la Operación Weserübung, en parte para contrarrestar la amenaza real de una inminente invasión Aliada de Noruega. Dinamarca no resistió, pero Noruega luchó. La defensa Noruega fue socavada desde el interior por la colaboración de Vidkun Quisling, cuyo nombre es hoy en día sinónimo de "traidor". Tropas del Reino Unido, cuya propia invasión estaba casi preparada, desembarcaron en el norte de Noruega.
                A últimos de junio, los Aliados habían sido derrotados y se retiraban, Alemania controlaba la mayor parte de Noruega, y el Ejército de Noruega se había rendido, mientras que la Familia Real noruega escapaba a Londres. Alemania usó Noruega como base para ataques navales y aéreos contra los convoyes árticos que se dirigían a la Unión Soviética con armas y suministros. Los partisanos noruegos continuarían la lucha contra la ocupación alemana durante toda la guerra.

                Frente occidental (mayo – septiembre de 1940)

                Frente Occidental (Segunda Guerra Mundial), Batalla de Francia y Batalla de Inglaterra

                La Batalla de Francia.

                Los alemanes acabaron la 'Guerra de broma' el 10 de mayo de 1940, cuando invadieron Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y Francia. Los Países Bajos fueron arrollados rápidamente y la ciudad holandesa de Rotterdam fue dañada en un bombardeo aéreo. La Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y el Ejército Francés, avanzaron hacia el norte de Bélgica y planeaban hacer una guerra móvil en el norte, mientras mantenían un frente continuo y estático a lo largo de la Línea de fortificaciones Maginot más al sur.
                Los planes Aliados fueron desbaratados inmediatamente por el más clásico e importante ejemplo en la historia de la Blitzkrieg.

                En la primera fase de la invasión, Fall Gelb, el Panzergruppe von Kleist de la Wehrmacht, se precipitó a través de las Ardenas, una región con espesos bosques que los Aliados habían pensado que sería impenetrable para un ejército mecanizado moderno. Los alemanes rompieron la línea francesa en Sedán, sostenida por reservistas más que por tropas de primera línea, para luego girar hacia el oeste a través del norte de Francia hacia el Canal de la Mancha, dividiendo en dos a los Aliados.

                La BEF y parte de las fuerzas Francesas, rodeadas en el norte, fueron evacuadas desde Dunkerque en la Operación Dinamo. La operación fue una de las evacuaciones más grandes de la historia militar, cuando 338.000 soldados británicos, franceses y belgas fueron evacuados a través del Canal de la Mancha en barcos de guerra y civiles. La ofensiva pudo haber sido más satisfactoria para los alemanes de no haber sido parada por Hitler para que sus tropas cogieran aliento, cosa que en particular a Guderian no gustó nada.

                El 10 de junio, Italia se unió a la guerra, atacando a Francia por el sur. Las fuerzas alemanas continuaron entonces la conquista de Francia con Fall Rot ('Caso Rojo'). Francia firmó un armisticio con Alemania el 22 de junio de 1940, que condujo a la ocupación directa alemana de París y de dos tercios de Francia, y al establecimiento de un gobierno títere alemán con sede en el sudeste de Francia conocido como la Francia de Vichy.

                Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido en la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del ejército británico se habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de batir a la Marina Real Británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si podían alcanzar la superioridad aérea. Para hacerlo, tenían que suprimir primero a la Royal Air Force (RAF). El consiguiente combate a finales del verano de 1940 entre las dos fuerzas aéreas llegó a conocerse como la Batalla de Inglaterra. La Luftwaffe tomó como objetivo inicialmente a los aeródromos y estaciones de radar del RAF Fighter Command (Mando de Cazas de la RAF). Hitler, enfadado por los ataques de bombardeo de represalia hechos sobre Berlín, desvió su atención hacia el bombardeo de Londres, en una operación conocida como el Blitz. La Luftwaffe,lejos de sus bases, fue rechazada finalmente por los sobrevivientes Hurricanes y los Spitfires, mientras la Royal Navy mantenía el control del Canal de la Mancha. Así, los planes de invasión fueron pospuestos indefinidamente.

                Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos económicos. Franklin Delano Roosevelt persuadió al Congreso de los Estados Unidos, para que aprobase el acta de Préstamo y Arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino Unido y a otros 37 países con 50.000 millones de dólares en equipo militar y otros suministros.
                El Reino Unido y la Commonwealth recibieron 34,4 mil millones de dólares. Canadá realizó un programa similar que envió 4,7 mil millones de dólares en suministros al Reino Unido...

                Comment


                • La 2ª guerra mundial:El mediterraneo (1940-1943);Italia,K.O...

                  El Mediterráneo (abril de 1940 – mayo de 1943)

                  Frente del Mediterráneo

                  El control del sur de Europa, el Mar Mediterráneo y de África del Norte era importante debido a que el Imperio Británico dependía bastante del tráfico marítimo a través del Canal de Suez. Si el canal caía en las manos del Eje o si la Royal Navy perdía el control del Mediterráneo, entonces el transporte entre el Reino Unido,Malasia, la India, y Australia tendría que efectuarse alrededor del Cabo de Buena Esperanza, un incremento de miles de millas.

                  Así, tras la rendición francesa, los británicos atacaron sorpresivamente a mucha de la Armada Francesa anclada en el Norte de África en julio de 1940, por temor a que pudiese caer en manos alemanas, incrementando así su potencial naval y dificultando la posición británica.
                  Esto contribuyó a un distanciamiento en las relaciones anglo-francesas durante los años siguientes.
                  Con la mayor parte de la flota francesa semi destruida o muy averiada, la Royal Navy combatió contra la flota italiana por la supremacía en el Mediterráneo desde sus fuertes bases en Gibraltar, Malta y Alejandría (Egipto).
                  En África, las tropas italianas invadieron y capturaron la Somalilandia Británica en agosto.

                  Italia invadió Grecia el 28 de octubre de 1940, desde Albania, entonces ocupada por Italia, pero fue rechazada rápidamente. A mediados de diciembre, el ejército Griego avanzó incluso hacia el sur de Albania, ocupando así en la campaña a 530.000 soldados italianos.
                  Mientras tanto, en cumplimiento de la garantía británica dada a Grecia, la Royal Navy atacó sorpresivamente a la flota italiana el 11 de noviembre de 1940. Aviones torpederos partidos desde los portaaviones británicos atacaron a mucha de la flota italiana en Tarento, un puerto-base del sur. Un acorazado fue hundido y se pusieron temporalmente fuera de servicio varios otros importantes buques. El éxito de los torpedos aéreos en Tarento, fue visto con mucho interés por el jefe naval japonés, Isoroku Yamamoto, que estaba ponderando los medios para poder neutralizar a la Flota del Pacífico de los Estados Unidos.
                  La Grecia continental, cuyas mejores tropas se habían desgastado en contra de Italia en Albania, cayó eventualmente ante una invasión alemana desde el nordeste, a través de Bulgaria.

                  Las tropas italianas pasaron a Egipto desde Libia para atacar las bases británicas en septiembre de 1940, comenzando así la Campaña en África del Norte.
                  El objetivo era la captura del Canal de Suez.
                  Las fuerzas británicas, indias, y australianas contraatacaron en la Operación Compass, que terminó en 1941, cuando numerosas fuerzas australianas y de Nueva Zelanda (ANZAC) fueron transferidas a Grecia para defenderla del ataque italo-alemán.
                  Las bien entrenadas y veteranas fuerzas alemanas (conocidas más tarde como el 'Afrika Korps') bajo el mando del habil general Erwin Rommel desembarcaron en Libia en febrero de 1941 para renovar el malogrado asalto italiano contra Egipto.

                  Alemania también invadió Creta, operación importante por el uso a gran escala de las tropas paracaidistas alemanas. Creta estaba defendida por unos 11.000 griegos y 28.000 tropas ANZAC, que habían escapado hacía poco de Grecia sin su artillería y sus vehículos.
                  Los alemanes atacaron los tres aeropuertos principales de las isla en Maleme, Rétino y Candía. Después de un día de lucha, no se había alcanzado ninguno de los objetivos y los alemanes habían sufrido bajas devastadoras. Los planes alemanes estaban en desorden y el comandante alemán, el general Kurt Student, estaba contemplando el suicidio. Durante el día siguiente, gracias a la mala comunicación y del fallo de los comandantes Aliados en comprender la situación, el aeropuerto de Maleme en el oeste de Creta cayó en poder de los alemanes. La pérdida de Maleme hizo que los alemanes pudiesen hacer llegar refuerzos transportados en avión con los que arrollar a las fuerzas Aliadas en la isla,lo que lograron ya sin tanto problema. Sin embargo, en vista de las fuertes bajas sufridas por los paracaidistas, Hitler prohibió realizar más operaciones aerotransportadas.

                  En el norte de África, las fuerzas italogermanas de Rommel avanzaron rápidamente hacia el este, poniendo sitio al vital puerto de Tobruk. Fueron derrotados dos intentos Aliados por liberar Tobruk, pero una ofensiva mayor a fines de año (Operación Crusader) rechazó a las fuerzas de Rommel después de intensos combates.

                  La guerra entre las armadas Aliada e italiana cambió decisivamente a favor de los Aliados el 28 de marzo de 1941, cuando los barcos del almirante Andrew Browne Cunningham encontraron a parte de la flota principal italiana al sur del Cabo Matapán, en el extremo sur de la Grecia continental. Con un coste de un par de aviones derribados, los Aliados hundieron cinco cruceros italianos y tres destructores, y dañaron al moderno acorazado Vittorio Veneto. La Marina italiana fue casi anulada como fuerza de combate y la tarea Aliada de transportar tropas a través del Mediterráneo hacia Grecia se vio facilitada.

                  El 6 de abril de 1941, fuerzas alemanas, italianas, húngaras y búlgaras invadieron Yugoslavia, acabando con la rendición del ejército yugoslavo el 17 de abril y con la creación de un estado títere en Croacia y Serbia. También el 6 de abril, Alemania invadió Grecia desde Bulgaria. El ejército griego defendiendo la línea Metaxas, fue superado en número y en capacidad de maniobra por el rápido avance alemán a través de Yugoslavia y colapsó. Atenas cayó el 27 de abril, aunque el Reino Unido consiguió evacuar unos 50.000 soldados, especialmente a Creta.

                  La resistencia comenzó en Yugoslavia a mediados de 1941, centrada en dos movimientos: los partisanos comunistas, AVNOJ, liderados por Tito, y el grupo realista Chetniks, liderado por Draza Mihailovic. Los dos grupos paramilitares cooperaron brevemente en 1941, pero se enfrentaron pronto, cuando los chetniks asumieron un papel más ambivalente, poniéndose frecuentemente del lado de las fuerzas de ocupación, y en contra de los comunistas.

                  En abril-mayo de 1941, hubo una corta guerra en Iraq que resultó en una renovación de la ocupación británica. En junio, fuerzas Aliadas invadieron Siria y el Líbano,protectorados franceses, y capturaron Damasco el 17 de junio.
                  Más tarde, en agosto, tropas del Reino Unido y del Ejército Rojo ocuparon el neutral Irán, asegurando su petróleo y una línea de suministro por el sur para la Unión Soviética.

                  Al comienzo de 1942, las fuerzas Aliadas en el norte de África fueron debilitadas al mandar destacamentos al Lejano Oriente.
                  Rommel una vez más recapturó Bengasi. Entonces derrotó a los Aliados en la Batalla de Gazala y conquistó Tobruk, haciendo miles de prisioneros y apoderándose de grandes cantidades de suministros, antes de continuar más profundamente dentro de Egipto.

                  La Primera Batalla de El Alamein tuvo lugar en julio de 1942. Las fuerzas Aliadas se habían retirado al último punto defendible antes de Alejandría y el Canal de Suez.
                  El Afrika Korps, sin embargo, había casi agotado sus suministros,sin poder recibir más por el creciente dominio naval britanico y los defensores,muy reforzados, pararon su empuje. La Segunda Batalla de El Alamein ocurrió entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre.
                  El Teniente General Bernard Montgomery estaba al mando de las fuerzas Aliadas conocidas como el 8º Ejército. Los numerosos y muy bien pertrechados Aliados iniciaron entonces su ofensiva y, a pesar de una dura resistencia inicial de los muy disminuidos y desabastecidos italianos y alemanes, triunfaron al final. Después de la derrota italo-alemana en El Alamein, las fuerzas del Eje efectuaron con éxito una retirada estratégica hacia Túnez.

                  La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la Francia libre el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África a través de desembarcos simultáneos en Casablanca, Orán y Argelia, seguidos unos pocos días después por un desembarco en Bône, la puerta de entrada a Túnez. Las fuerzas locales de la Francia de Vichy opusieron una resistencia mínima antes de someterse a la autoridad de la Francia libre del general Henri Giraud.
                  Como represalia, Hitler invadió y ocupó la Francia de Vichy, mientras Mussolini ocupó Córcega y la costa azul francesa hasta el Ródano.
                  Las fuerzas alemanas e italianas, que habían ocupado Túnez, fueron cogidas en un movimiento de pinza por los avances Aliados, desde Argelia en el oeste y desde Libia en el este.
                  La victoria táctica de Rommel contra las numerosas y bien equipadas fuerzas inexpertas de los estadounidenses en la Batalla del paso de Kasserine, sólo pospuso un tiempo la eventual rendición de las desabastecidas y abandonadas fuerzas del Eje en el Norte de África en mayo de 1943.

                  En 1943, el Eje casi tuvo éxito en la supresión de la resistencia partisana yugoslava. Desde enero a abril, se forzó a las guerrillas a huir hacia el este, en condiciones invernales sobre el duro terreno de Bosnia, sufriendo graves pérdidas, y cruzando eventualmente el río Neretva (Batalla del Neretva), asegurando su puesto de mando y su hospital. Continuaron hacia el este, incapacitando las fuerzas chetniks del área, y cayeron en un embolsamiento alemán casi fatal en el valle de Sutjeska a últimos de mayo...

                  Comment


                  • La 2ª guerra mundial:África subshariana (1940-1943);

                    África subsahariana (julio de 1940 – septiembre de 1943)

                    Campaña de África Oriental (Segunda Guerra Mundial), Campaña de África Occidental (Segunda Guerra Mundial) y Batalla de Madagascar

                    Italia había ganado el control de Eritrea y de la Somalía Italiana durante la Repartición de África, y había tomado aEtiopía antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial durante la Invasión armada de Etiopía (1935-36). Estas tres colonias fueron reorganizadas en el dominio del África Oriental Italiana.

                    A principios de 1940, las fuerzas coloniales italianas consistían como en 80.000 soldados italianos y 200.000 soldados nativos, mientras que las fuerzas británicas en toda la Somalilandia Británica, Kenia y Sudán solamente totalizaban unos 17.000.[12] Los italianos primero se desplegaron para la toma de la Somalilandia Francesa (hoy en día conocida como Yibuti). Este ataque fue cancelado debido al colapso del Ejército francés y la formación del Gobierno colaboracionista de la Francia de Vichy. En julio, las ciudades en la frontera con Sudán, Kassala y Gallabat fueron ocupadas por una fuerza italiana de como 50.000 hombres,[13] y en agosto de 1940, el ejército colonial italiano atacó y tomó la Somalilandia Británica utilizando una fuerza de como 25.000 hombres. Esto le dio a Italia el control de casi todo el Cuerno de África.

                    En septiembre de 1940, las fuerzas Aliadas fallaron, durante la Batalla de Dakar, en la captura de la capital de Senegal, luchando contra las tropas de la Francia de Vichy que la defendían; el África Occidental Francesa permaneció en manos de Vichy hasta los desembarcos de la Operación Torch en el norte de África en noviembre de 1942.
                    Aunque en noviembre los Aliados tuvieron éxito en la Batalla de Gabón, consolidando su control sobre el África Ecuatorial Francesa para las fuerzas de la Francia libre.

                    También en noviembre de 1940, los Británicos empezaron una contraofensiva desde el Sudán con solamente 7.000 soldados, atacando Gallabat ocupada por los italianos, siendo incapaces de tomarla.[14] Sin embargo en enero de 1941, el ejército italiano retiró sus fuerzas desde las ciudades fronterizas del Sudán a un terreno más defendible al este de Kassala.[15]
                    Con considerables y bien equipados refuerzos adicionales provenientes del ejército de la India Británica y de Sudáfrica, la campaña empezó a hacer progresos. La Somalilandia Británica fue reconquistada en marzo, y Adís Abeba, capital de Etiopía, fue capturada el 6 de abril.
                    El emperador Haile Selassie I volvió a la ciudad el 5 de mayo.
                    Sin embargo, una fuerza de italianos continuó luchando una guerra de guerrillas en Etiopía, hasta la rendición italiana de septiembre de 1943.

                    Madagascar, como una colonia francesa que era, estaba considerada territorio enemigo por los británicos desde de la creación del régimen colaboracionista de Vichy.
                    Era también la tierra sugerida a la que los judíos europeos deberían ser deportados, en una propuesta antisemita conocida como el «Plan Madagascar». Mientras los británicos controlasen Egipto y el Canal de Suez, estos planes alemanes eran imposibles, y eventualmente fueron archivados en favor de una campaña de genocidio, que se llamó la Solución final.
                    Con la entrada de los japoneses en la guerra en diciembre de 1941, y la rendición de Singapur en febrero de 1942, los Aliados llegaron a preocuparse cada vez más, que Madagascar pudiese caer en manos del Eje. Por lo tanto, realizaron una invasión, conocida como la Operación Ironclad en mayo de 1942. La lucha contra los defensores franceses de Vichy duró hasta noviembre, estando los franceses respaldados por varios submarinos japoneses.
                    En diciembre, la Somalilandia Francesa también fue conquistada por los británicos.

                    Después de los desembarcos de la Operación Torch, el resto de los territorios de Vichy en África quedaron bajo el control de los Aliados. Con el control del sur del continente seguro, aparte de la insurgencia italiana en Etiopía, los Aliados volvieron su atención a otros teatros de la guerra.

                    Comment


                    • Juguemos BilingüeOLITICAL RISK/RIEZGO POLÍTICO...

                      Political risk is a type of risk faced by investors, corporations, and governments. It is a risk that can be understood and managed with proper aforethought and investment.

                      Broadly, political risk refers to the complications businesses and governments may face as a result of what are commonly referred to as political decisions—or “any political change that alters the expected outcome and value of a given economic action by changing the probability of achieving business ~~~~~~ives.”[1] . Political risk faced by firms can be defined as “the risk of a strategic, financial, or personnel loss for a firm because of such nonmarket factors as macroeconomic and social policies (fiscal, monetary, trade, investment, industrial, income, labour, and developmental), or events related to political instability (terrorism, riots, coups, civil war, and insurrection).”[2] Portfolio investors may face similar financial losses.

                      A low level of political risk in a given country does not necessarily correspond to a high degree of political freedom. Indeed, some of the more stable states are also the most authoritarian.
                      Long-term assessments of political risk must account for the danger that a politically oppressive environment is only stable as long as top-down control is maintained and citizens prevented from a free exchange of ideas and goods with the outside world.[3]

                      Understanding risk as part probability and part impact provides insight into political risk. For a business, the implication for political risk is that there is a measure of likelihood that political events may complicate its pursuit of earnings through direct impacts (such as taxes or fees) or indirect impacts (such as opportunity cost forgone). As a result, political risk is similar to an expected value such that the likelihood of a political event occurring may reduce the desirability of that investment by reducing its anticipated returns.

                      There are both macro- and micro-level political risks. Macro-level political risks have similar impacts across all foreign actors in a given location. While these are included in country risk analysis, it would be incorrect to equate macro-level political risk analysis with country risk as country risk only looks at national-level risks and also includes financial and economic risks. Micro-level risks focus on sector, firm, or project specific risk.[4]

                      Macro-Level Political Risk

                      Macro-level political risk looks at non-project specific risks. Macro political risks affect all participants in a given country[5]. A common misconception is that macro-level political risk only looks at country-level political risk; however, the coupling of local, national, and regional political events often means that events at the local level may have follow-on effects for stakeholders on a macro-level. Other types of risk include government currency actions, regulatory changes, sovereign credit defaults, endemic corruption, war declarations and government composition changes. These events pose both portfolio investment and foreign direct investment risks that can change the overall suitability of a destination for investment. Moreover, these events pose risks that can alter the way a foreign government must conduct its affairs as well.

                      Research has shown that macro-level indicators can be quantified and modeled like other types of risk. For example, Eurasia Group produces a political risk index which incorporates four distinct categories of sub-risk into a calculation of macro-level political stability. This Global Political Risk Index can be found in publications like The Economist.[6] Other companies which offer publications on macro-level political risk include Business Monitor International, Exclusive Analysis, Economist Intelligence Unit, and Political Risk Services.

                      Micro-Level Political Risk

                      Micro-level political risks are project-specific risks. In addition to the macro political risks, companies have to pay attention to the industry and relative contribution of their firms to the local economy[7]. An examination of these types of political risks might look at how the local political climate in a given region may impact a business endeavor. This type of risk includes project-specific government review (such as the Committee on Foreign Investment in the US (CFIUS) process in the United States), the selection of dangerous local partners with political power, and expropriation/nationalization of projects and assets.

                      To extend the CFIUS example above, imagine a Chinese company wished to purchase a US weapons component producer. A micro-level political risk report might include a full analysis of the CFIUS regulatory climate as it directly relates to project components and structuring, as well as analysis of congressional climate and public opinion in the US toward such a deal. This type of analysis can prove crucial in the decision-making process of a company assessing whether to pursue such a deal.

                      Political risk is also relevant for government project decision-making, whereby government initiatives (be they diplomatic or military or other) may be complicated as a result of political risk. Whereas political risk for business may involve understanding the host government and how its actions and attitudes can impact a business initiative, government political risk analysis requires a keen understanding of politics and policy that includes both the client government as well as the host government of the activity.

                      Political Risk Mitigation

                      Companies may have a Chief Risk Officer who is charged with managing political risk or, in many cases, this job falls to the Chief Financial Officer.

                      At the macro-level, political risk mitigation largely involves understanding political uncertainties of the operating environment and the risks faced by all business operations in individual countries.
                      Such information can come in the form of customized analysis or in-depth subject matter reporting; information that can enable an investor or firm to calibrate their risk appetite. Mitigation tactics involve both macro- and micro-level strategies. A recent article on the subject suggested that political risk mitigation should not simply revolve around the decision to enter or avoid a given country’s marketplace, but should rather center on the pragmatic usage of contingency planning, intellectual property safeguards, risk diversification, and sound exit planning to guard against uncertainty.[8]

                      At the micro-level, political risk insurance and hedges play a larger role. MIGA and OPIC provide project-specific political risk insurance. This type of insurance usually outlines specific triggers, such as expropriation or breach of contract by a local party, which entitle the insured entity to a pay-out after relinquishing control of the insured project to the insurer. Political risk insurance, however, often involves premiums which must factor in considerable uncertainty and the threat that arbitrary decisions will affect the value of insured property. Policies therefore can often be very expensive. Businesses can also purchase hedges, which could be derivative instruments, which allow them to reduce risk by selecting a level of return based on a given set of outcomes.

                      Political risk mitigation takes place before, during, and after an investment...

                      Extended Bibliography

                      * Ian Bremmer, “Managing Risk in an Unstable World”, Harvard Business Review, June 2005
                      * Ephraim Clark & Radu Tunaru, The Evolution of International Political Risk 1956-2001, [3].
                      * Eurasia Group and PricewaterhouseCoopers, “Integrating Political Risk Into Enterprise Risk Management”, [4]
                      * Llewellyn D. Howell, “The Handbook of Country and Political Risk Analysis”, Third Edition, PRS Group, 2002
                      * Nathan Jensen “Measuring Risk: Political Risk Insurance Premiums and Domestic Political Institutions”, Washington University, [5]
                      * Martin Lindeberg and Staffan Mörndal, “Managing Political Risk—A Contextual Approach”, [6]
                      * Theodore H. Moran ed., International Political Risk Management: Exploring New Frontiers (IBRD: Washington, 2001, pg. 213-214)
                      * Jeffrey D. Simon, “A Theoretical Perspective on Political Risk”, Journal of International Business Studies, Vol. 15, No. 3. (Winter, 1984), pp. 123-143.
                      * Guy Leopold Kamga Wafo, “Political Risk and Foreign Direct Investment”, Faculty of Economics and Statistics, University of Konstanz, 1998, [7]

                      Footnotes

                      1. ^ Eurasia Group and PricewaterhouseCoopers, “Integrating Political Risk Into Enterprise Risk Management”, [1].
                      2. ^ Kennedy, C. (1988): Political Risk Management: A Portfolio Planning Model, Business Horizons, Vol. 31, p.21
                      3. ^ Ian Bremmer, “How to Calculate Political Risk,” Inc. Magazine, April 2007, p. 101
                      4. ^ Ephraim Clark, “Valuing political risk”, Journal of International Money, and Finance, Vol. 16, No. 3, 1997, 484-485; Stefan H. Robock, "Political Risk: Identification and Assessment." Columbia Journal of World Business, July-August 1971, pp. 6-20; and Stephen J. Kobrin “Political Risk: A Review and Reconsideration”, Journal of International Business Studies, Vol. 10, No. 1 (Spring - Summer, 1979), pp. 67-80.
                      5. ^ Alon, Ilan, and David L. McKee (1999), “Towards a Macro-environmental Model of International Franchising,” Multinational Business Review, 7 (1), 76-82.
                      6. ^ Rolling with the Punches,” Economist, October 1, 2007 [2] (accessed 05/06/2008)
                      7. ^ Alon, Ilan, Matthew Mitchell, Rajesh Gurumoorthy, Teresa Steen (2006), “Managing Micro-Political Risk: A Cross Sectional Study,” Thunderbird International Business Review 48 (5), 623-642.
                      8. ^ Ian Bremmer and Fareed Zakaria, “Hedging Political Risk in China,” Harvard Business Review 84, no. 11 (2006)

                      Comment


                      • PSICOLOGIA COGNITIVA:Estudio científico de la COGNICIÓN..

                        La psicología cognitiva es una escuela o tendencia de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento.
                        Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
                        Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

                        Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de disciplinas y teorias afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial ,la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.

                        El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas.
                        El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.

                        Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencia negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

                        El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción".
                        Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no tanto de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de aura.

                        Historia

                        Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.

                        “La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuír su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.

                        León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill, pág. 39.

                        Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas).
                        Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente.
                        Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

                        En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales.
                        - Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud.
                        - Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

                        Psicología cognitiva

                        Experimentos de psicología cognitiva: Tareas de selección de Wason

                        La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro 'Cognitive Psychology' por Ulric Neisser en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la publicación del libro de Donald Broadbent 'Percepción y Comunicación' en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.

                        Los principales exponentes de la psicología cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, y Robert L. Solso. Piaget y Vygotsky

                        Etapas en el desarrollo de la psicología cognitiva

                        La siguiente descripción histórica está basada en el libro de Francisco Varela: 'De cuerpo presente'. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del pensamiento cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo en que han primado diferentes metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado Enfoque enactivo, es la postura que defiende Francisco Varela y colaboradores.

                        Años de formación

                        Son en los que se empieza a desarrollar el aprendizaje del individuo.

                        Hipótesis cognitivista

                        Desde esta hipótesis, la cognición está definida como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas.
                        El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado.

                        Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador, es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva.

                        Hipótesis conexionista

                        La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo, las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque no obstante imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden con un estricto nivel empírico adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su implausibilidad biológica.

                        Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas autoorganizados que estuvieron presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.

                        Véase también

                        * Ciencia cognitiva
                        * Sesgo de memoria
                        * Lista de prejuicios cognitivos
                        * Terapia cognitiva

                        Enlaces externos

                        * www.psicologiacognitiva.com
                        * www.cognitiva.es
                        * Ciencia Cognitiva. Revista Electronica de Divulgacion.

                        Criticas

                        Jerome Bruner, uno de los padres de la 'revolución cognitiva' acusa a algunos neo-cognitivistas de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que animaron aquella revolución que él ayudo a crear.
                        Según el escritor , el cognitivismo no venia a reformar el conductismo sino a reemplazarlo.
                        Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los procesos mentales y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre.
                        La construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología...

                        Comment


                        • Teoría y/o filosofía critica:Jürgen Habermas

                          Jürgen Habermas (Düsseldorf, 1929), filósofo y teórico social alemán.

                          Biografía

                          Estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía en las universidades de Gotinga, Zürich y Bonn, en la que en 1954 defendió su tesis doctoral sobre "El Absoluto y la historia. De las discrepancias en el pensamiento de Schelling" (que aún hoy en día se mantiene inédita).
                          De 1956 a 1959 fue ayudante y colaborador de Adorno en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt.
                          En 1961 defendió 1961 en Marburgo (bajo la dirección de Wolfgang Abendroth) su habilitación, centrada en las transformaciones estructurales de la noción de esfera pública (Öffentlichkeit) a lo largo de la historia europea de los últimos tres siglos.
                          Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Frankfurt, y se convirtió en uno de los principales representantes de la segunda generación de la Teoría Crítica.
                          De 1971 a 1983 fue director en el Instituto Max Planck para la «investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico».
                          En 1983 volvió a la Universidad de Frankfurt como catedrático, donde permaneció hasta su jubilación en 1994.

                          En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

                          Es doctor honoris causa por las universidades de Jerusalén, Buenos Aires, Hamburgo, Northwestern University Evanston, Utrech, Tel Aviv, Atenas y la New School for Social Research de Nueva York, y miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía.

                          Pensamiento

                          Si bien su pensamiento entroncan de algún modo con la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, su obra adopta perfiles propios que le conduce a profundas divergencias con sus maestros y predecesores.
                          Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social, la epistemología y el análisis de las sociedades del capitalismo avanzado.

                          Su primera gran obra fue su escrito de habilitación, traducida al español como 'Historia y crítica de la opinión pública'. En este análisis de la transformación estructural de la esfera pública se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

                          En su obra posterior Habermas tratará de reconstruir el materialismo histórico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. En este sentido, la gran crítica que realizará a Karl Marx será que éste, según Habermas, reduce la praxis humana sólo a una techné, en el sentido de que Marx le otorga la importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad en desmedro del otro componente de la praxis humana que Habermas rescata: la interacción. El trabajo para Marx, según Habermas, es una mera techné en tanto que está colonizado por la racionalidad instrumental (con arreglo a fines).
                          A diferencia de Marx, pues, Habermas entiende que el cambio social debe darse más bien en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno, Max Horkheimer, e incluso Antonio Gramsci. Luego de este momento inicial, Habermas repensará esta distinción entre trabajo e interacción como dos momentos irreductibles de la acción y tratará de incluir en la labor productiva (el trabajo) componentes de la interacción, por lo que dirá que es posible pensar un cambio social desde el campo del trabajo.

                          A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, 'La teoría de la acción comunicativa', sus análisis se han orientado hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de derecho.

                          Premios

                          * 1980 — Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Frankfurt (Alemania)
                          * 2003 — Premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales

                          Bibliografía de Habermas en español

                          (ordenada de acuerdo con el año de publicación de la primera edición alemana)

                          * 1962: Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona, 1981. ISBN 978-84-252-2015-9
                          * 1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid, 1987. ISBN 978-84-309-1423-4
                          * 1967: La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid. ISBN 978-84-309-4522-1
                          * 1968: Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1981. ISBN 978-84-306-1163-8
                          * 1968: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1984. ISBN 978-84-309-4520-7
                          * 1971: Perfiles filosófico-políticos. Taurus, Madrid, 1984. ISBN 84-306-1249-1
                          * 1973: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires, 1975. ISBN 978-84-376-1753-4
                          * 1976: La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid. ISBN 978-84-306-1190-4
                          * 1981: Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid, 1987. ISBN 978-84-306-9952-0
                          * 1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos, Madrid. ISBN 978-84-309-0918-6
                          * 1983: Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona, 1985. ISBN 978-84-8164-993-2. Ed. Trotta, 2008. 978-84-8164-993-2
                          * 1984: Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra, Madrid, 1989. ISBN 84-376-0860-0
                          * 1985: El discurso filosófico de la modernidad. Taurus, Madrid, 1989. ISBN 978-84-306-1290-4
                          * 1988: El pensamiento postmetafísico. Taurus, Madrid, 1990. ISBN 978-84-306-1300-7
                          * 1990: La necesidad de revisión de la izquierda. Tecnos, Madrid, 1991. ISBN 84-309-2102-8
                          * 1991: Textos y contextos. Ariel, 1996. ISBN 978-84-344-8741-1
                          * 1991: Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, Madrid, 2000. ISBN 978-84-8164-378-7
                          * 1992: Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 978-84-8164-151-6
                          * 1995: Más allá del Estado nacional. Trotta, Madrid, 1997. ISBN 978-84-8164-144-8
                          * 1996: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós, Barcelona, 1999. ISBN 978-84-493-0672-3
                          * 1997: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Trotta, Madrid, 1999. ISBN 978-84-8164-336-7
                          * 1998: La constelación posnacional. Ensayos políticos. Paidós, Barcelona, 2000. ISBN 84-493-0841-0
                          * 1998: Debate sobre el liberalismo político. (Disputa con John Rawls). Paidós, Barcelona. ISBN 978-84-493-0499-6
                          * 1999: Verdad y justificación. Trotta, Madrid, 2002. ISBN 978-84-8164-497-5
                          * 2001: Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Trotta, Madrid. ISBN 978-84-8164-440-1
                          * 2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Paidós, Barcelona, 2002. ISBN 978-84-493-1249-6
                          * 2001: Tiempo de transiciones. Trotta, Madrid, 2004. ISBN 978-84-8164-708-2
                          * 2004: El Occidente escindido. Trotta, Madrid, 2006. ISBN 978-84-8164-823-2
                          * 2005: Entre naturalismo y religión. Paidós, Barcelona, 2006. ISBN 978-84-493-1941-9
                          * 2008: Normas y valores. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-992-5
                          * 2008: El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional. Katz Editores. ISBN 9788496859296
                          * 2008: ¡Ay, Europa! Trotta, Madrid, 2009. ISBN 978-84-9879-037-5

                          Bibliografía sobre Habermas (una breve selección en español) [editar]

                          * Juan Carlos Velasco (2003): Para leer a Habermas, Alianza Editorial, Madrid. ISBN 84-206-4171-5
                          * Juan Carlos Velasco (2000): La teoría discursiva del derecho. Sistema jurídico y democracia en Habermas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid. ISBN 84-340-1238-3
                          * Enrique M. Ureña (1998): La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas, Tecnos, Madrid.
                          * Fernando Vallespín (1995): "Diálogo entre gigantes. Rawls y Habermas", en Claves de la razón práctica, nº 55, pp. 48-55.
                          * Thomas McCarthy (1987): La Teoría Crítica de Jürgen Habermas, Tecnos, Madrid.
                          * Pere Fabra (2008): Habermas: lenguaje, razón y verdad, Marcial Pons, Madrid. ISBN 9788497684712

                          Véase también

                          * Lebenswelt
                          * Acción comunicativa
                          * Escuela de Fráncfort
                          * Patriotismo constitucional
                          * Democracia deliberativa

                          Enlaces externos

                          * Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Jürgen Habermas.Commons
                          * Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2003
                          * Orientar la acción. La significación política de la obra de Jürgen Habermas, por Juan Carlos Velasco
                          * Dossier Habermas (materiales de y sobre Habermas en catalán y en español)
                          * Materiales sobre Habermas de Margarita Boladeras (Universidad de Barcelona)
                          * Habermas Forum (en alemán e inglés)
                          * «Jürgen Habermas; El giro lingüístico de la sociología y la teoría consensual de la verdad», en la revista Observaciones Filosóficas
                          * Libro Problemas de legitimización en el capitalismo tardío (.pdf)
                          * Habermas en Infoamérica (biografía, pensamiento y recursos)
                          * Jürgen Habermas — Fundación Príncipe de Asturias
                          * «La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas de Enrique M. Ureña. Síntesis interpretativa» — Reseña en la revista de filosofía Cuaderno de Materiales (Patricio Lepe Carrión)

                          Comment


                          • ¿Que tan 'libres' somos los ciudadanos?..Eso depende del tipo de régimen político..

                            Las máximas'libertades'son permitidas y se dan en los régimenes liberales y/o neoliberales...la minimas en los régimenes de'socialismo real'..

                            Comment


                            • Palabras encadenadas:FREUDOMARXISMO-Erich Fromm (1900-1980)..

                              cErich Fromm (n. 23 de marzo, 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania - † 18 de marzo, 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán.

                              Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frankfurt, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a su heterodoxa interpretación de la teoría freudiana (intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y los postulados del Marxismo,el 'Freudomarxismo').
                              Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

                              Biografía

                              Fromm, natural de Frankfurt, comenzó estudios de derecho, pero se desplazó a la Universidad de Heidelberg en 1919 para estudiar sociología bajo la dirección de Alfred Weber; durante sus estudios conoció a la psicoanalista Frieda Fromm-Reichmann, judía ortodoxa como él, con quien se casó en 1926. Tras su matrimonio comenzó el estudio de la doctrina freudiana, y en 1929 comenzó su carrera como psicoanalista en Berlín, abandonando el judaísmo casi por entero y estudiando las teorías de Marx. En 1931 se divorció de Reichmann, con quien mantuvo una estrecha amistad de por vida.

                              En 1930 fue invitado por Max Horkheimer a dirigir el Departamento de Psicología del recientemente creado Institut für Sozialforschung. El 25 de mayo de 1934, tras la toma del poder por el partido Nazi, emigró junto con otros miembros del instituto a los Estados Unidos. Las divergencias intelectuales con otros miembros del Institut, especialmente Herbert Marcuse y Theodor Adorno, llevaron a su desvinculación del mismo en 1939.

                              Durante los años '40 Fromm desarrolló una importante labor editorial, publicando varios libros luego considerados clásicos sobre las tendencias autoritarias de la sociedad contemporánea y desviándose marcadamente de la teoría original freudiana.
                              En 1943 fue uno de los miembros fundadores de la filial neoyorquina de la Washington School of Psychiatry, tras lo cual colaboró con el William Alanson White Institute of Psychiatry, Psychoanalysis, and Psychology.
                              En 1944 se casó en segundas nupcias con una inmigrante judeoalemana, Henny Gurland; hacia 1950 se mudaron a México, donde Gurland fallecería dos años más tarde. Fromm enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó la Sección Psicoanalítica de la escuela de medicina de la UNAM.

                              En 1953 volvió a contraer matrimonio. Desde mediados de la década estuvo fuertemente involucrado con los movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado oponente de la guerra de Vietnam.
                              Se alejó de todo apoyo al socialismo de Estado, sobre todo del modelo totalitario soviético, y criticó la sociedad de consumo capitalista, esto y sus perspectivas sobre la libertad personal y el desarrollo de una cultura libre lo acercó notablemente a la línea anarquista, cuestión que se hace evidente al comparar las temáticas de sus libros con las de los autores clásicos del anarquismo.
                              De sí mismo se decía partidario de un socialismo humanista y democrático.

                              Entre 1957 y 1961 Fromm compaginó su actividad en la UNAM con una cátedra en la Michigan State University.
                              En 1965 se retiró; tras unos años de viaje, en 1974 se instaló en Muralto, en Suiza. Murió en su hogar cinco días antes de su octogésimo cumpleaños.

                              La condición humana actual

                              Fromm afirma en su obra "El Corazón del Hombre", que el hombre actual se caracteriza por su pasividad y se identifica con los valores del mercado porque el hombre se ha transformado a sí mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital que debe ser invertido provechosamente.
                              El hombre se ha convertido en un consumidor eterno y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.

                              Según el autor, en la sociedad actual el éxito y el fracaso se basa en el saber invertir la vida.
                              El valor humano, se ha limitado a lo material, en el precio que pueda obtener por sus servicios y no en lo espiritual (cualidades de amor, ni su razón, ni su capacidad artística).
                              La autoestima en el hombre depende de factores externos y de sentirse triunfador con respecto al juicio de los demás.
                              De ahí que vive pendiente de los otros, y que su seguridad reside en la conformidad; en no apartarse del rebaño.
                              El hombre debe estar de acuerdo con la sociedad, ir por el mismo camino y no apartarse de la opinión o de lo establecido por ésta.

                              La sociedad de consumo para funcionar bien necesita una clase de hombres que cooperen dócilmente en grupos numerosos que quieren consumir más y más, cuyos gustos estén estandarizados y que puedan ser fácilmente influidos y anticipados.
                              Este tipo de sociedad necesita hombres que se sientan libres o independientes, que no estén sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social.
                              Los hombres actuales son guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin ninguna meta, salvo la de continuar en movimiento, de avanzar.
                              Esta clase de hombre es el autómata, persona que se deja dirigir por otra.

                              El humano, debe trabajar para satisfacer sus deseos, los cuales son constantemente estimulados y dirigidos por la maquinaria económica.
                              El sujeto automatizado se enfrenta a una situación peligrosa, ya que su razón se deteriora y decrece su inteligencia, adquiriendo la fuerza material más poderosa sin la sabiduría para emplearla.

                              El peligro que el autor ve en el futuro del humano es que éstos se conviertan en robots.
                              Verdad es que los robots no se rebelan. Pero dada la naturaleza del humano, los robots no pueden vivir y mantenerse cuerdos. Entonces buscarán destruir el mundo y destruirse a sí mismos, pues ya no serán capaces de soportar el tedio de una vida falta de sentido y carente por completo de objetivos.

                              Para superar ese peligro el autor dice que se debe vencer la enajenación, debe vencer las actitudes pasivas y orientadas mercantilmente que ahora lo dominan y elegir en cambio una senda madura y productiva. Debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo y retomar el valor de su vida interior.

                              Comment


                              • Re: Palabras encadenadas

                                Pensamiento,enseñansas Frommianas

                                Dos libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del sabio alemán, el primero es 'El miedo a la libertad' y el segundo es 'El corazón del hombre', en ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una “escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una estructura filosófica de referencia diferente, la del 'Humanismo dialéctico'.
                                A pesar de esto, se considera que los libros "El Miedo a la libertad", "Etica y Psicoanalisis" y "Psicoanalisis de la sociedad contemporánea" presentan también una continuidad en lo que atañe al pensamiento psicológico de Erich Fromm, además de que en la obra "Psicoanálisis de la sociedad contemporanea" funda lo que él llama el psicoanalisis humanista, mientras que en "Etica y Psicoanálisis" sustituye el sistema Freudiano de desarrollo de la libido por uno que se basa en los procesos de asimilación y socialización del individuo.
                                ÉL mismo menciona al principio de "Etica y Psicoanálisis" que es menester leer ese libro junto con "Miedo a la libertad" para comprender completamente su caracterología.

                                Fromm dice en el prefacio de 'El Corazón del hombre' que 'El miedo a la libertad' fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación teórica para comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al instinto destructor.
                                El pensador distingue entre la agresión al servicio de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresión al servicio de la muerte.

                                En un libro previo, 'El arte de amar', Fromm analizó la capacidad de amar y por el contrario 'El corazón del hombre' tiene como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno)

                                Para Fromm que vivió en plena Guerra Fría, ésta es el reflejo del Síndrome de Decadencia, pues a pesar del enorme riesgo de muerte, prevalece el odio inspirado en un narcisismo maligno, suicida, se impone entre los gobierno de las superpotencias.

                                A Fromm le interesa la visión de Hobbes en el sentido de que el hombre es lobo del hombre, pero al mismo tiempo, destaca la inclinación humana al autosacrificio. Se pregunta respecto de esta condición dual si es el hombre lobo o cordero de sí mismo.
                                En busca de una respuesta recurre al Nuevo Testamento para concluir finalmente que este libro refleja tanto una condición como la otra, luego concluye que el hombre es a la par lobo y cordero.

                                Sin embargo, no todos los hombres han desarrollado de la misma manera ambas condiciones, pues en la inmensa mayoría predomina el cordero, en tanto una minoría es dominada por la condición de lobo, pero esta minoría ha sabido exaltar la condición de lobo que existe en la inmensa mayoría, y cito:

                                '.. Pero si la mayor parte de los hombre fueron corderos ¿Por qué la vida del hombre es tan diferente de la del cordero? Su historia se escribió con sangre; es una historia de violencia constante, en la que la fuerza se usó casi invariablemente para doblegar su voluntad. ¿Exterminó Talaat Pachá por si solo millones de armenios? ¿Exterminó Hitler por si solo a millones de judíos? ¿Exterminó Stalin por si solo a millones de enemigos políticos? Esos hombres no estaban solos, contaban con miles de hombres que mataban por ellos y que lo hacían no solo voluntariamente, sino con placer...'

                                Fromm concluye que “El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el Síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar” .

                                En contraposición describe el Síndrome de crecimiento “el amor a la vida (en cuanto opuesto al amor a la muerte) el amor al hombre (opuesto al narcisismo) y el amor a la independencia (opuesto a la fijación simbiótico-incestuosa).

                                Desde luego que una mentalidad tan rica y creativa como la de Erich Fromm que vivió intensamente su tiempo, que abrazó a un marxismo alejado del totalitarismo imperante y que rechazó a un capitalismo feroz, que además fue un educador, un literato de gran atractivo pues sus libros son de fácil lectura y que combinaba tanto su experiencia clínica con su meditación filosófica, produjo un rico pensamiento dotado de muchas aristas expuestas a lo largo de más de veinte libros que es imposible encasillar en un capítulo como el de este artículo, sin embargo, el barrunto anterior es el centro que permanece reiterado tanto en sus libros previsores de la sociedad como en el juicio a los grandes personajes de nuestra historia.

                                Son de importancia trascendental sus estudios acerca de la relación que existe entre los sistemas políticos totalitarios y las religiones monoteístas. Según Fromm las religiones monoteístas educan a los individuos en la obediencia ciega a una autoridad superior, que pone las normas por encima de cualquier razón o discusión. Así el hombre queda reducido a un mero servidor de un Dios Todopoderoso.
                                Esta mentalidad masoquista, adquirida desde la infancia, sería la base psicológica que ha hecho que muchos hombres sigan ciegamente a dictadores como Hitler.
                                Es de destacar la similitud que tienen estas ideas de Fromm con las de otro gran pensador: Joseph Campbell. Poco antes de morir Fromm publicó un libro que supuso un paso adelante en su pensamiento: “Anatomía de la destructividad humana”.
                                En este escrito planteó la idea de que el hombre se decanta en su vida entre dos fuerzas: la biofilia y la necrofilia. La primera es la fuerza que impulsa al ser humano a amar la vida y auando el hombre se decanta por el egoísmo, y conlleva la soberbia, la codicia, la violencia, el ansia de destruir y el odio a la vida. Es de destacar el magnífico estudio que Fromm hizo, en este libro, de la personalidad de Hitler basándose en esta teoría de la biofilia-necrofilia.

                                Obra

                                * Erich Fromm: una escuela de vida
                                * Las cadenas de la ilusión: una autobiografía intelectual
                                * ¿Podrá sobrevivir el hombre?
                                * Del tener al ser
                                * El amor a la vida
                                * El arte de amar
                                * La vida auténtica
                                * El arte de escuchar
                                * El dogma de cristo
                                * El humanismo como utopía real
                                * El miedo a la libertad
                                * Espíritu y sociedad
                                * Ética y política
                                * La atracción de la vida
                                * La condición humana actual
                                * La crisis del psicoanálisis
                                * La patología de la normalidad
                                * Lo inconsciente social
                                * Sobre la desobediencia
                                * Y seréis como dioses
                                * Anatomía de la destructividad humana
                                * El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal
                                * Ética y psicoanálisis
                                * Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud
                                * La misión de Sigmund Freud: su personalidad e influencia
                                * La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada
                                * La sociedad industrial contemporanea
                                * Marx y su concepto del hombre
                                * Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana
                                * Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural
                                * El lenguaje olvidado
                                * Psicoanálisis y Religión

                                Véase también

                                * Psicoanálisis
                                * Zen
                                * Freudomarxismo

                                Enlaces externos

                                * Instituto Mexicano de Psicoanálisis, A.C. Institución fundada por Erich Fromm en la Ciudad de México.
                                * Fromm en Portalpsicologia.org
                                * The International Erich Fromm Society (inglés)
                                * Fromm Biography and Theories (inglés)
                                * Archivo Erich Fromm en el Archivo de Internet de Marxists.org (inglés)
                                * "Marx y su concepto de hombre" y "Psicoanálisis de la sociedad contemporánea" en formato .pdf. (español)
                                * Centro Virtual de Pedagogía Humanista "Erich Fromm" Espacio en español dedicado a Erich Fromm, y que busca dirigir la aplicación de su pensamiento sociopsicoanalítico a la pedagogía
                                * El arte de amar Libro completo

                                Vídeos

                                * Erich Fromm Interview Excerpt

                                Comment

                                Working...
                                X