Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • + sobre'el fin del mundo'

    Panoramas o escenarios menos probables

    Se han sugerido otros panoramas o escenarios posibles.

    Un agujero negro podría incorporarse en el Sistema Solar.
    Si sucediera esto, el resultado sería catastrófico.

    Otra amenaza podría provenir de explosiones de rayos gamma; algunos científicos creen que esto pudo haber causado la extinción masiva en la Tierra hace 450 millones de años.

    Ambas teorías son muy inverosímiles.

    Otros ven a la vida extraterrestre como una amenaza posible para la humanidad; aunque hasta ahora no se ha encontrado vida extraterrestre inteligente, científicos tales como Carl Sagan han postulado que la existencia de la vida extraterrestre es muy probable.

    Incluso en la actualidad la NASA esterilizó los artículos que volvían del espacio para matar a cualquier potencial vida "extraterrestre" que pudiera amenazar a la humanidad.

    Los científicos consideran tal panorama posible, pero muy poco probable.

    Tierra

    En la historia de la Tierra han tenido lugar muchas eras de glaciación.

    Casi ciertamente más eras de hielo ocurrirán en un intervalo de 40.000-100.000 años.

    Esto tendría un serio impacto en la civilización tal como actualmente la conocemos, porque las áreas extensas de la tierra (principalmente en Norteamérica y Europa) llegarán a ser inhabitables.

    Todavía sería posible vivir en las regiones tropicales.

    Un panorama o escenario más o menos anticipable es el de una epidemia mundial.
    - Por ejemplo, si el VIH mutara y llegase a ser tan transmisible como el resfriado común, las consecuencias serían fatales, pero probablemente no terminales para la especie humana, debido a que algunas personas son inmunes al VIH.

    Otro panorama o escenario posible que es más o menos anticipable, es el acontecimiento de un mega tsunami.
    - Un mega tsunami podría, por ejemplo, destruir por completo la costa este de los Estados Unidos.

    Las áreas costeras del mundo entero podrían inundarse en caso de que del derrumbamiento de la capa de hielo antártico occidental.

    Aun cuando que ninguno de estos escenarios podrían destruir humanidad por completo, estos podrían amenazar regionalmente a la civilización tal como la conocemos.

    La última ocasión que entró en erupción el supervolcán de Yellowstone, hace 74.000 años, el magma cubrió mucha del área al oeste del río Misisipi en Norteamérica.

    Otra erupción como esta podía amenazar a la civilización.

    Tal erupción podría también lanzar grandes cantidades de gases que podrían alterar el equilibrio del dióxido de carbono en el planeta y causar un efecto invernadero, o suficientes sedimentos piroclásticos y otros materiales podrían ser lanzados en la atmósfera para bloquear parcialmente la luz del sol y causar un "invierno nuclear natural".

    Armas nucleares

    El panorama o escenario que más se ha explorado es una guerra nuclear o el uso de algún arma con posibilidades similares.

    Es difícil anticipar si esto exterminaría totalmente a la humanidad, pero ciertamente podía alterar a la civilización tal como la conocemos, en particular si tuviera lugar como consecuencia un acontecimiento de 'invierno nuclear'.
    - Albert Einstein dijo: "Yo no sé cómo será la tercera guerra mundial, lo que si se es que la cuarta guerra mundial los hombres la disputaremos con palos y piedras"...

    Igualmente la posibilidad de un desastre nuclear , sin necesidad de que estalle la guerra, es alta.
    - Falsas alarmas de guerra, fallos en los equipos informáticos que controlan las armas nucleares e incluso un desastre de plantas de energía nuclear, podrían concluir con el fin del mundo.

    Humanidad

    La amenaza más grande para la humanidad viene probablemente de la humanidad en sí misma.

    Otra categoría de desastres son las consecuencias no previstas de la tecnología.

    Se ha sugerido que las computadoras que aprenden toman acciones imprevistas o que los robots competirían contra la humanidad.

    La biotecnología podría conducir a la creación de una epidemia, la nanotecnología podría conducir al Goo gris -en ambos casos, ya sea deliberadamente o por accidente.

    También se ha sugerido que los científicos físicos pudieran crear accidentalmente un dispositivo que podría destruir la Tierra y al sistema solar.

    En la teoría de cuerdas, hay algunas variables desconocidas.
    Si éstas resultan tener un valor desafortunado, el universo podría ser inestable y ser alterado completamente, destruyendo todo dentro de él, ya sea por azar o por algún experimento accidental.
    Esto es llamado por algunos como el 'Colapso de Vacío Quantum'.

    Otra clase de accidente es la transición tipo de Hielo-9, en la cual nuestro planeta incluyendo a todo en el se convertiría en un planeta de materia extraña en una reacción en cadena.
    Sin embargo, esto no es un escenario muy creíble.

    Se ha sugerido que el calentamiento global podría causar que el clima en la Tierra se hiciera como en Venus, lo que la haría inhabitable.

    En anticipaciones menos extremas esto podría causar el final de la civilización tal como la conocemos.

    Otros panoramas que también se han sugerido son:
    -Resistencia antibiótica. La selección natural crearía un super patógeno que sería resistente a los antibióticos y diezmaría a la población mundial, causando un colapso global en la civilización.
    -La teoría de la catástrofe predice una complejidad en el software que llegaría a tal punto que el mundo integrado llegaría a ser vulnerable a los virus informáticos en el sistema.
    -Demografía. Las tendencias demográficas crearían una "declinación de la tasa de nacimientos" que amenazaría el orden de la civilización tal como la conocemos.
    -Disgenica. Una carencia de la selección natural y la tendencia del más inteligente a tener menos niños bajarían la salud y la inteligencia media suficientemente para llegar a un colapso eventual de la civilización.
    -Ecología. Los recursos naturales se agotarían por completo, o el ambiente sería dañado tanto debido a la contaminación que esto provocaría la destrucción de la civilización.
    -Economía. Los mercados fallarían por todo el mundo, dando por resultado el derrumbamiento económico: desempleo masivo, huelgas, suicidios, hambre y muerte.
    -Infertilidad. La fertilidad humana continúa declinando, eventualmente terminando con ningún ser humano fértil necesario para continuar con la especie.
    -Locura. Locura masiva.
    -Escasez de petróleo. El petróleo llegaría a su agotamiento total antes de que sea ideado un reemplazo económicamente viable, conduciendo a un caos global.
    -Telómero. Algunos investigadores teorizan una pérdida minúscula de la longitud del telómero a partir de una generación a la siguiente, incrementando el proceso de envejecimiento en los individuos. Después de miles de generaciones que el telómero seria disminuido a su nivel crítico. Una vez en el nivel crítico se podrían dar brotes de enfermedades relativas al envejecimiento ocurriendo en las primeras etapas de la vida y finalmente se traduciría en un desplome de la población.
    -Gobierno mundial. El progreso de un gobierno mundial erróneo llevaría al estancamiento y retrocesos de la civilización.
    -Escasez de Agua. El ser humano mayoritariamente está compuesto por agua. El agua es vital para el desarrollo de la civilización. Algunos científicos fijan fechas para su racionamiento e incluso para su agotamiento. Hay quienes afirman que estos sucesos se desenvolveran para el 2025.
    -Caida de un asteroide. La caída de un asteroide podría ocasionar el fin de la especie humana y la civilización, tal y como produjo el fin de los dinosaurios hace más de 65 millones de años.
    -Crisis Agrícola. A causa del cambio climático cuyos efectos podemos ver, las malas cosechas abundarían en todo el mundo. Se presagian largas filas en las tiendas. Al no haber alimentos, disminuirá el valor real del dinero y habrá un colapso financiero.
    -Teoría del día del contacto. La posibilidad de contactar con alguna cultura extraterrestre sería simplemente fatal. Si su intención fuera la de conquistar, ocurriría un hecho parecido a la llegada de los europeos en América. Exterminarán o esclavizarán a la raza humana, con su tecnología y sus armas superiores.
    Aunque su intención no fuera conquistar, el impacto de aquella civilización cambiará a la sociedad entera y hará desaparecer a la cultura humana, tal y como sucedió con las culturas nativas americanas o con los pequeños pueblos circundantes al imperio romano.
    Algunos intérpretes de Nostradamus hablan de la posibilidad de el contacto definitivo con los extraterrestres.

    Escatología (religión)

    Ficticio

    Ciencia ficción apocalíptica

    Panoramas o escenarios históricos

    Cada generación se ha enfrentado a sus propios miedos de un futuro desconocido; los expedientes históricos sobre las predicciones del fin de la civilización en el pasado son abundantes.

    Algunos de éstos incluyen:
    Muchas historias ficticias (y no ficticias) a partir de la era de la guerra fría fueron basadas en la creencia de que una guerra nuclear era inevitable, y que esto daría lugar a la destrucción de toda la vida en el planeta Tierra (véase Tercera Guerra Mundial para una lista).

    Algunas personas también creen que de acuerdo a Nostradamus, el mundo terminará en el año 3797.
    Ninguna explicación de cómo ocurrirá esto se ha dado, o también a través de una lista de Papas.
    Dado que esta tipo de profecía catastrófica determina una fecha próxima para que ocurra tal suceso (después del actual Papa, Benedicto XVI, quedaría, según las diferentes interpretaciones, sólo un sumo pontífice hasta el fin del mundo),estos escenarios han adquirido gran popularidad recientemente. ...

    Comment


    • GUERRA POLITICAesconfianza generalizada sobre elecciones,politicos,partidos politic

      Consulta realizada por Gobernación

      Encuesta: 66% opina que las elecciones no son limpias

      Cerca de 70 por ciento de ciudadanos entrevistados consideran que las elecciones en México no son limpias, poco más de la mitad está “poco o nada” satisfecho con la actual democracia y sólo 31 por ciento tiene “mucha confianza” en el Instituto Federal Electoral (IFE), revela la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2008.

      La consulta, difundida por la Secretaría de Gobernación (SG), fue aplicada a una muestra de 4 mil 383 personas por conducto de entrevistas de conocimientos. Esta dependencia reporta que las opiniones son “marcadamente negativas” respecto de la operación del régimen democrático.

      Un resultado que llama la atención –precisa la SG– “es que la mayoría de los encuestados señala no estar de acuerdo con que las elecciones son limpias, mientras 71 por ciento confía algo o mucho en el IFE, 66 por ciento no considera que las elecciones son limpias”. En este contexto, sólo 9 por ciento manifestó estar muy interesado en la política.

      Gobernación informa que es “pobre” la confianza de los ciudadanos en muchos de los actores centrales de la vida democrática.
      De los encuestados, 42 por ciento dijeron tener “mucha confianza” en la Iglesia; 38 por ciento, en el Ejército; 8 por ciento, en la Cámara de Diputados; 7 por ciento, en la de Senadores, y 4 por ciento, en los partidos.

      La encuesta fue presentada en un acto al que no fue invitada la prensa; los resultados fueron conocidos, en principio, mediante un boletín, en el cual la SG destaca que las percepciones de los mexicanos sobre la vida política en el país son “complejas y, en ocasiones, desconcertantes”.

      En principio, la mayoría aprecia mucho la democracia y no está dispuesta a sacrificar las libertades conseguidas en aras de otros valores; 59 por ciento se manifestó en contra de sacrificar algunas libertades de expresión a cambio de vivir sin presiones económicas. Otros indicadores precisan que 42 por ciento se considera muy satisfecho con su vida en general.

      La encuesta, realizada anualmente desde 2001, se aplica para saber las actitudes y el comportamiento de los mexicanos en torno al funcionamiento del sistema político en México..

      Comment


      • 'Critique'del PAN-Partido Acción Nacional

        'CRITIQUE'de los PARTIDOS POLÍTICOSAN/Partido Acción Nacional...

        Critique=Acercamiento a cuestiones de valor,de significado,de impacto ambiental...
        -Se busca"Problematizar"lo dado por hecho y buscar proposiciones escondidas,intereses,sesgos,tendencias,compromisos ...

        Los partidos políticos se constituyen formalmente por:

        a-Una Declaración de Principios...

        b-Estatutos,que definen y rigen su organización y jerarquización...

        c-Programa de acción,el que quieren y el cómo.cuando y con quien y con cuales medios van a obtenerlo...

        Es dificil hacer una tipológia de los partidos políticos...
        -los criterios más aceptados son:

        1-Según el contexto en que se desenvuelven...

        2-Retrospectivamente,por su origen...

        3-Por el grado de institucionalización y legalidad que presentan...

        4-Según las características de sus miembros...

        5-De acuerdo a los intereses y demandas que manifiestan sus miembros dominantes o"élite del poder"...

        6-Según su organización:centralizados,descentralizados;secta r ios o abiertos;de masas o de élites;autoritarios o democráticos;disciplinados o o de simpatizantes;nacionales o regionales o locales;de"celulas"o abiertos;electorales o revolucionarios...

        7-Otros criterios como:ideológicos o pragmáticos,religiosos o laicos,orientados hacia la solución de problemas coyunturales o hacia la satisfacción de un programa preconcebido...

        En el caso de los" tipos"nunca se da la"Forma Pura";siempre es combinadaor ejemplo,"Centralizado,Disciplinado...
        -o más usualmente,"Centralizado,Disciplinado y de Masas"...o incluso,"Centralizado,Laico,Disciplinado y de Masas"...

        PAN-Declaración de Principios

        La"Declaración de Pricipios"del PAN es un largo documento titulado"Principios de Doctrina"que fue aprobado por la"Asamblea Constituyente" en septiembre de 1939-Justo cuando comenzo la II Guerra mundial...a ello se anexa otro,tambien bastante largo, llamado"Proyección de los Principios de Doctrina"aprobado por la XVIII Convención Nacional,en mayo de 1965...

        Muy independientemente del contenido,se trata de una"Declaración de Principios"bastante pobre y mal hecha;es demasiado larga,difusa y confusa,poco concreta y se presta a la polemica...

        Las"Declaraciones de Principios"de los "Partidos Políticos"deben de ser breves,concretas,y faciles de entender...algo asi como los 10"mandamientos"biblicos o el"Padre Nuestro"...y la del PAN dista mucho de ser eso,independientemente de su contenido...

        Los"Principios de Doctrina"se dividen en 14 temas:

        1-Nación...........................8-Iniciativa...
        2-Persona........................9-Propiedad...
        3-Estado.........................10-Campo...
        4-Orden..........................11-Economía...
        5-Libertad.......................12-Municipio...
        6-Enseñansa...................13-Derecho...
        7-Trabajo.........................14-Política...

        La"Proyección de los Principios de Doctrina" se divide en 12 temas:

        1-Persona.......................7-Familia...
        2-Política.........................8-Municipio...
        3-Estado.........................9-Educación...

        4-Orden Internacional....10-Trabajo...
        5-Democracia.................11-Economía...
        6-Partidos políticos........12-Justicia Social...

        PAN-Declaración de Principios/Principios de Doctrin


        "Critique"de la"Declaración de Principios"/"Pricipios de Doctrina"del PAN:

        1-Nación...Sin definir para nada que es la"Nación",pero declarando su supremacia sobre"clases","grupos,etc.y el que lo que le da forma y sentido a la"Nación" son los"valores tradicionales"(¿Cuales?)..siendo nuestra"Nación"un"pueblo Iberoamericano"...ligado a la "gran comunidad de história y cultura que forman las Naciones Hispánicas"...

        2-Persona..."La Nación...esta formada por personas humanas reales,agrupadas en comunidades naturales,como la familia,el municipio,las organizaciones de trabajo o de profesión,de cultura o de convicción religiosa"..."Y en la organización política nacional,es preciso que las comunidades naturales sean reconocidas,respetadas y en cuanto caigan dentro de la jurisdicción del Estado,ordenadas y jerarquizadas,dandoles el lugar y la participación debidos en la estructura y en el funcionamiento del mismo"...

        Ésto probablemente se refiere a que las "comunidades naturales"de todo tipo deben tener"personalidad jurídica" propia;y ser reconocidas constitucionalmente...pero,de hecho,es muy confuso y poco claro la manera como todo ello se aborda...Y en más de 60 años,sigue igual...

        PAN-Declaración de Principios/Principios de Doctrina

        3-Estado..."La opresión y la injusticia son contrarias al interés nacional y degradantes de la persona".."Resultán de que el Poder se ejerza para fines que no le son propios o por un Gobierno que no sea expresión auténtica de la colectividad"..."Es tambien reprobable cualquier otra forma de Estado que niegue las prerrogativas esenciales de la persona y de las comunidades naturales y erija sus determinaciones en fuente única de derecho y en definición del bien común.."

        Se trata aqui de un concepto de Estado de tipo"Liberal"(1939),anti-autoritario,anti-totalitario,anti-comunista,anti-socialista,anti-fascista,anti-nazista...y,desde luego,anti-"Nacionalismo Revolucionario",cómo era el PRIgobierno de la época de Cárdenas...

        4-Orden..."La miseria y la ignorancia son fruto del desorden moral y económico que la injusticia,la anarquia y la opresión introducen en la sociedad"..."La lucha contra la ignorancia y la miseria es deber,pero no monopolio del Estado,y es tambien responsabilidad y derecho de todos los miembros de la Nación"...

        Comment


        • PAN,+ de lo mismo..Doctrina,el campo,economía,municipio,derecho

          PAN-Declaración de Principios/Principios de Doctrina

          3-Estado..."La opresión y la injusticia son contrarias al interés nacional y degradantes de la persona".."Resultán de que el Poder se ejerza para fines que no le son propios o por un Gobierno que no sea expresión auténtica de la colectividad"..."Es tambien reprobable cualquier otra forma de Estado que niegue las prerrogativas esenciales de la persona y de las comunidades naturales y erija sus determinaciones en fuente única de derecho y en definición del bien común.."

          Se trata aqui de un concepto de Estado de tipo"Liberal"(1939),anti-autoritario,anti-totalitario,anti-comunista,anti-socialista,anti-fascista,anti-nazista...y,desde luego,anti-"Nacionalismo Revolucionario",cómo era el PRIgobierno de la época de Cárdenas...

          4-Orden..."La miseria y la ignorancia son fruto del desorden moral y económico que la injusticia,la anarquia y la opresión introducen en la sociedad"..."La lucha contra la ignorancia y la miseria es deber,pero no monopolio del Estado,y es tambien responsabilidad y derecho de todos los miembros de la Nación"...

          Otra tesis de corte"Liberal"...

          5-Libertad..."El Estado no tiene ni puede tener dominio sobre las conciencias,ni tratar de imponer convicciones religiosas"...pero de hecho lo hace frecuentemente con respecto a las convicciones políticas...y eso no lo menciona el PAN,ni otras" libertades"de significación política...

          6-Enseñanza..."La libertad de investigación y de opinion científica o filosóficas,como toda libertad de pensamiento,no pueden ser costreñida por el Estado"..."La libertad de expresión no puede tener otros limites jurídicos que los impuestos por el interes nacional,por las normas morales y por el bien común"...

          "Es deber del Estado,pero nunca monopolio suyo,procurar a todos los miembros de la comunidad una igual oportunidad de educación,asegurar por lo menos,una enseñansa elemental para todos,y promover el mejoramiento cultural de la nación...

          7-Trabajo-"...es necesario proclamar la santidad del derecho y de la obligación del trabajo.El Estado y la comunidad entera deben garantizar el libre ejercicio de ese derecho,y hacer fecundo el cumplimiento de esa obligación"...

          El PAN fue(en 1939)un precursor del muy posterior"Derecho al trabajo"...pero además se le visualiza como una "obligación" que hay que cumplir...

          "La consideración del trabajo humano como mercancia,como simple elemento material en la producció,es atentoria contra la dignidad de la person,y contra el interés de la Nación.Lo es en mayor grado aún,la explotación del trabajador como hombre para fines políticos,a pretexto de disciplina y cohesión de las organizaciones de trabajo"...

          Ésta tesis,netamente"marxista"(podria haber sido tambien del PCM)es tambien profundamente anticorporativista/antifascista...sobre todo en 1939,cuando Cárdenas,muy al éstilo de Mussolini y poco despues de Hitler, "corporativiso"a la manera"fascista"de la época, e incorporo al PRI(o"fascio") de entonces como"sectores"a las"organizaciones del trabajo"obreras,campesinas y populares...Siendo las más conocidas la entonces recien fundada"CTM",lidereada por Vicente Lombardo Toledano,y las muy númerosas organizaciones campesinas de ejidatarios de la época...

          "Toda persona apta para el trabajo,ha de tener la certeza de una oportunidad constante de trabajar.Quienes hayan cumplido su deber de trabajo y tengan mermada o agotada por cualquier causa su capacidad de trabajar,deben seguir contando con los recursos necesarios para vivir dignamente y no dejar en desamparo a los suyos"...

          Esta interesante y muy avanzada(para su época)tesis,preconiza la existencia y operación efectiva del"seguro social",algunos años antes de que se fundara el IMSS y luego,poco despues,el ISSTE...tambien el"seguro contra el desempleo"todavia inexistente en México,aunque ya de común uso en muchos otros paises...

          "El Estado tiene el deber de urgir las actividades y de crear o fomentar las instituciones necesarias para garantizar el cumplimiento de esos principios y para evitar con gestión oportuna o resover con justicia eficaz,los conflictos por razón de trabajo"...

          Tesis que apoya al Estado como promotor activo y eficiente de la creación de fuentes de trabajo/empleo asalariado-crear uno,muchos"changarros"dice VFQ-Pero tambien la intervención estatal en los conflictos laborales,como obligado mediador..tal como es ahora el caso...

          8-Iniciativa-Se refiere a la"iniciativa privada"..."es la más viva fuente de mejoramiento social"..."El Estado debe promover su mejor y más ordenado desenvolvimiento y garantizarlo"..."En donde la iniciativa privada sea imposible o insuficiente,el Estado ha de urgir la organización de actividades sociales,sin matar,estorbar ni desplazar esa iniciativa,pues en estos casos,la acción administrativa oficial resulta agotante y destructora."..Tesis liberal sobre"Laisses faire,laisses paser"/Dejar hacer,dejar pasar...pero que va más alla,al enfatizar el papel del"Estado Promotor"y el"Estado Regulador"de la empresa privada y/o paraestatal,tal como tambien lo hace Adam Smith,en su"clasico"sobre la"Riqueza de las Naciones"

          "El Estado tiene el deber de velar porque los frutos de la iniciativa privada tengan carácter social,y de hacer que esa iniciativa concurra siempre en el inters nacional,y esté constantemente subordinada al bien común"...Tesis sobre el rol del"Estado Interventor"/"Regulador",ya que muchas veces la"iniciativa privada"puede dedicarse a lucrativas actividades antisociales,como por ejemplo,el"narcotráfico"...

          9-Propiedad-"La propiedad privada es el medio más adecuado para asegurar la producción nacional y constituye el apoyo y la garantia de la dignidad de la persona,y de la existencia de la comunidad humana fundamental,que es la familia"...Tesis de corte liberal"clasico".-podria haber sido escrita por Adam Smith

          "Debe promoverse,por tanto,la formación del mayor número posible de patrimonios familiares suficientes"...Tesis que explica,por ejemplo, el interes por promover los"changarros"o pequeñas empresas familiares,o los bienes raices patrimoniales...

          "La garantia de la propiedad no tiene en general,ni en especial en cuanto a la capacidad de los sujetos individuales o colectivos de este derecho,otros limites que el interés público apreciado conforme a los principios del bien común,y el cumplimiento de los deberes positivos del buen uso,y de cooperación social que los mismos principios imponen"...Tesis liberal del y sobre el"derecho a la propiedad"...

          PAN-Declaración de Principios:El Campo

          10-Campo:

          Para el PAN,en 1939(como ahora,2004)"El más grave...de los problemas nacionales,es el del campo..no será resuelto...se verá constantemente agravado,por los métodos insinceros y de mero interés político que hasta ahora se han empleado a su respecto"..."es,sobre todo,un problema de elevación humana"...

          Si bien en 1939,habia sobrepoblación en el campo,actualmente,con mucho mayor productividad y tecnología, ese problema es mucho mayor,y se manifiesta sobre todo por un minifundismo todavia creciente y basicamente inproductivo y depredador...pese a que ya en 1939,el PAN afirmaba:"La propiedad rural se organice de modo firme y garantizado,con los limites de extensión que en cada caso marquen las condiciones locales de actividad y el imperativo de asegurar y de acrecentar la producción nacional"...

          PAN-Declaración de Principios:Economia

          11-Economia:

          "El Estado tiene autoridad,no propiedad,en la economia nacional"...y debe"garantizar,al contrario,que la estructura y el resultado de las actividades económicas queden siempre subordinadas y al servicio de los valores humanos que son superiores"...Tesis que podria haber sido suscrita por Adam Smith,el"padre del liberalismo"económico...

          El Estado"Está obligado a crear y manejar honradamente los medios y las instituciones públicas indispensables para dar agilidad,eficacia y orientación a la economía..."

          PAN-Declaración de Principios:Municipio...

          12-Municipio:

          "La base de la estructuración política nacional ha de ser el Gobierno de la Ciudad,del Municipio..."..."El gobierno municipal ha de ser autónomo,responsable,permanentemente sujeto a la voluntad de los gobernados y a su vigilancia,y celosamente apartado de toda función o actividad que no sea del municipio mismo..."..."Solo en estas condiciones puede cumplir la administración del municipio sus fines propios y realizar con plenitud su sentido histórico.Solo así pueden evitarse el vergonzoso desamparo y la ruina de nuestras poblaciones,el abandono de nuestra vida local en manos de caciques irresponsables,la falta completa o la prestación inadecuada y miserable de los servicios públicos más urgentes,y sobre todo,la degradación de la vida política nacional..."...En este caso,"grandes generalidades",similares o iguales a lo que todos los demás partidos políticos esbozan en su "declaración de principios"...

          PAN;Declaración de Principios,Derecho


          Los puntos de vista del PAN(de 1939)sobre"justicia","Estado de Derecho","Administración de Justicia",etc...son de lo más común y corrienteo"standard"para cualquier"Declaración de Principios"de cualquier partido político de la época,o del presente...Tal vez porque las quejas ciudadanas y deficiencias del Poder Judicial han sido,y son las mismas:inpunidad,desviación o abuso del Poder,venalidad,etc.

          Comment


          • PAN-Declaración de principios-Política (1939)..y algo +

            PAN-Declaración de Principios-Política (1939)...


            Bajo el tema de"Política",el PAN,en sus "Principios de Doctrina"aprobados por su"Asamblea Constitutiva"en 1939,aborda como un deber"La formación de Partidos que organicen el cumplimiento del deber político,y sean permanentes en su actividad,como permanentes en su fin"...algo que ciertamente ese organismo político ha hecho de 1939 al 2002 con notable perseverancia...

            Define además a la"Política"como"La creación y administración de un orden dinámico que jerarquice justamente las diversas funciones y los distintos intereses que existen dentro de la vida social,no es patrimonio de un hombre o de un grupo social determinado..."...siendo lo último una obvia referencia en 1939 a las entonces numerosas y aparentemente todopoderosas dictaduras de partido y dictadores belicistas de la época:Franco,Salazar en Portugal,Mussolini,Hitler,Stalin...entonces en pleno florecimiento y gran popularidad y apoyo...Tambien se refiere al"Presidencialismo"mexicano,la"dictablanda"de"par tido hegemónico",entonces en "periodo de despegue",para gobernar de esa manera al pais durante tantos años...

            Proyección de los Principios de Doctrina (1965)...


            Proyección de los Principios de Doctrina...Aprobados unanimemente por la XVIII Convención Nacional...Mayo de 1965...Mex.DF...Son 12 temasersona,Política,Estado,Orden Internacional,Democracia,Partidos Políticos,Familia,Municipio,Educación,Trabajo,Ec on omía,Justicia Social...Algunos son los mismos que en los 14"Principios de Doctrina" con los que se fundo el PAN en 1939...

            Se trata de las proyecciones actuales (1965) que los "Principios de Doctrina"(1939) arrojan sobre la situación política nacional e internacional...para indicar "el rumbo que a las exigencias ciudadanas señala la concepción doctrinal correcta del Estado,del ser humano,de la autoridad,de la libertad,de la justicia y del bien común"...

            1-Persona-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)...


            El ser humano=persona,con responsabilidades,derechos,obligaciones que les son inherentes...etc.,etc....nada nuevo, ni sorprendente,ni fuera de lo común...

            2-Política-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)...


            El PAN concibe a la política no como oportunidad de dominio sobre los demás,sino como capacidad y obligación de servir...etc.,etc...Las definiciones del PAN de política y actividad política son extremadamente ingenuas,optimistas,desapegadas de la realidad...y muy distantes y diferentes de lo que se entiende por "política"y"actividad política"en la "Ciencia Política"práctica y académica...

            3-Estado-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)


            Manifiesta el PAN ser autenticamente federalista,y respetar la división e integración política de los poderes...oponiendose al"presidencialismo"...

            4-Orden Internacional-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)..


            Los planteamientos del PAN sobre relaciones internacionales son críticos hacia la usual e hipocrita política exterior del PRIgobierno...niegan la concepción aislacionista de la soberania,el falso pacifismo,la simulación de la democracia,la falsa autodeterminación para justificar la violación de los derechos humanos,etc...

            5-Democracia-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)...


            Según el PAN,la democracia (no diferencian entre"democracia"en general y"democracia representativa") debe de ser de"participación eficaz"en las actividades colectivas,etc..."la democracia como sistema de vida y de gobierno"...se funda en la igualdad...es la forma superior de legitimación del poder político...etc...

            Se trata de planteamientos sobre la democracia muy de acuerdo con el liberalismo clasico...el deber y poder ser de la misma...resaltando aquello que contrasta con la manipulación demagogica e hipócrita que hacia de la democracia,el PRIgobierno de la época...

            6-Partidos Políticos-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)...


            Según el PAN el pluralismo político debe de existir,desarrollarse y predominar...sobre todo eliminando los sistemas de partido único o de partido oficial sostenidos política y económicamente por el Gobierno...Debe haber un trato político y electoral honrado,sin privilegios para determinados partidos o personas...

            7-La Familia-Proyección de los Principios de Doctrina (1965)


            Parte el PAN de una definición bastante ortodoxa,muy"orden y progreso", de la familia y su papel en la sociedad política...

            Donde el PAN se sale bastante del positivismo/liberalismo del siglo XIX,es en hacer un principal objetivo de la"Reforma Social",la suficiencia económica"de la familia...incluso cuando no hay trabajo,asegurando el "ingreso familiar suficiente"mediante"transferencias sociales"...algo así como el muy"socialdemocrata"seguro contra el desempleo"...Algo que ya desde entonces era un hecho en algunos paises desarrollados...pero ni soñar con ello en Mx.,como sucede hasta la fecha...

            Enfatiza el PAN también el respeto a las garantias individuales y sociales ligadas a a familia...

            8-Municipio-Proyección de los Principios de Doctrina"(1965)

            Para el PAN,el Municipio es la forma primera de la sociedad civil...base de la organización política nacional...debiendo ser autonomo en lo político y lo económico...incluso en términos constitucionales...

            9-Educación-Proyección de los Principios de Doctrina(1965)


            Empieza el PAN refiriendose a las libertades de investigación, de opinión,de pensamiento,y de expresión-esta última límitada por las normas morales y por el bien comun...

            Para el PAN,la educación es deber del Estado,sin ser monopolio suyo...y oponiendose a la imposición por el Estado de textos únicos,o a la limitación del derecho de los padres para escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos...

            ¿¡Porque y para que existen los ganaPANes!...Actualmente"Partido en el Poder",sin ser"Partido Oficial"...

            la PARTIDOCRACIA en México:

            ¿A cual peor...o a cual mejor?

            Comment


            • Cae 13.5% la producción industrial-¡la RECESIÓN es severa!!!

              Cae 13.2% la producción industrial

              Analistas dicen que la recesión es severa y durará todo el añoLa actividad industrial del país cayó 13.2 por ciento en febrero a tasa anual, con lo que sobrepasó los registros de la peor caída en el país registrada en 1995, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

              En abril de 1995, registró un descenso de 13.07 por ciento a consecuencia de la crisis interna que vivía México, hoy los niveles fueron superados por la baja demanda de compra de productos nacionales por parte de Estados Unidos.

              En un comunicado destacó que la actividad manufacturera fue la que tuvo una mayor contracción, que llegó a menos 16.1 por ciento, misma que respondió a una menor producción de equipo de transporte, equipo de computación y comunicación, componentes y accesorios electrónicos, así como productos metálicos, entre otros.

              La producción minera se contrajo 7.0 por ciento con respecto a febrero de 2008, presionada tanto por una menor producción petrolera, que se redujo 7.0 por ciento, así como la no petrolera, que disminuyó 6.6 por ciento.

              La caída en la actividad de la construcción fue marcada por menos 11.3 por ciento, “debido principalmente a la menor generación de obras de edificación”.

              Al mismo tiempo se observó una reducción significativa en la actividad del sector energético de menos 6.5 por ciento, por la baja demanda que tuvo la población y las empresas, principalmente.

              Para Ricardo Aguilar, analista de Invex, Casa de Bolsa, la trayectoria para la actividad industrial del país continúa reportando datos a la baja “y no vislumbramos una pronta recuperación”.

              “De hecho, es probable que las cifras económicas en México se estabilicen después de que éstas lo hagan primero en los países avanzados, esto, por el rezago con el que la recesión global impactó sobre nuestro país”. El experto señaló que todavía esperan más caídas relevantes en los distintos indicadores nacionales de actividad.
              Analistas dicen que la recesión es severa y durará todo el añoLa actividad industrial del país cayó 13.2 por ciento en febrero a tasa anual, con lo que sobrepasó los registros de la peor caída en el país registrada en 1995, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

              En abril de 1995, registró un descenso de 13.07 por ciento a consecuencia de la crisis interna que vivía México, hoy los niveles fueron superados por la baja demanda de compra de productos nacionales por parte de Estados Unidos.

              En un comunicado destacó que la actividad manufacturera fue la que tuvo una mayor contracción, que llegó a menos 16.1 por ciento, misma que respondió a una menor producción de equipo de transporte, equipo de computación y comunicación, componentes y accesorios electrónicos, así como productos metálicos, entre otros.

              La producción minera se contrajo 7.0 por ciento con respecto a febrero de 2008, presionada tanto por una menor producción petrolera, que se redujo 7.0 por ciento, así como la no petrolera, que disminuyó 6.6 por ciento.

              La caída en la actividad de la construcción fue marcada por menos 11.3 por ciento, “debido principalmente a la menor generación de obras de edificación”.

              Al mismo tiempo se observó una reducción significativa en la actividad del sector energético de menos 6.5 por ciento, por la baja demanda que tuvo la población y las empresas, principalmente.

              Para Ricardo Aguilar, analista de Invex, Casa de Bolsa, la trayectoria para la actividad industrial del país continúa reportando datos a la baja “y no vislumbramos una pronta recuperación”.

              “De hecho, es probable que las cifras económicas en México se estabilicen después de que éstas lo hagan primero en los países avanzados, esto, por el rezago con el que la recesión global impactó sobre nuestro país”. El experto señaló que todavía esperan más caídas relevantes en los distintos indicadores nacionales de actividad.
              Analistas dicen que la recesión es severa y durará todo el añoLa actividad industrial del país cayó 13.2 por ciento en febrero a tasa anual, con lo que sobrepasó los registros de la peor caída en el país registrada en 1995, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

              En abril de 1995, registró un descenso de 13.07 por ciento a consecuencia de la crisis interna que vivía México, hoy los niveles fueron superados por la baja demanda de compra de productos nacionales por parte de Estados Unidos.

              En un comunicado destacó que la actividad manufacturera fue la que tuvo una mayor contracción, que llegó a menos 16.1 por ciento, misma que respondió a una menor producción de equipo de transporte, equipo de computación y comunicación, componentes y accesorios electrónicos, así como productos metálicos, entre otros.

              La producción minera se contrajo 7.0 por ciento con respecto a febrero de 2008, presionada tanto por una menor producción petrolera, que se redujo 7.0 por ciento, así como la no petrolera, que disminuyó 6.6 por ciento.

              La caída en la actividad de la construcción fue marcada por menos 11.3 por ciento, “debido principalmente a la menor generación de obras de edificación”.

              Al mismo tiempo se observó una reducción significativa en la actividad del sector energético de menos 6.5 por ciento, por la baja demanda que tuvo la población y las empresas, principalmente.

              Para Ricardo Aguilar, analista de Invex, Casa de Bolsa, la trayectoria para la actividad industrial del país continúa reportando datos a la baja “y no vislumbramos una pronta recuperación”.

              “De hecho, es probable que las cifras económicas en México se estabilicen después de que éstas lo hagan primero en los países avanzados, esto, por el rezago con el que la recesión global impactó sobre nuestro país”. El experto señaló que todavía esperan más caídas relevantes en los distintos indicadores nacionales de actividad...

              Comment


              • ¿Qué lugar del mundo es?..Tanta arena amontonada podria ser'costa del golfo'/Veracruz

                En la llamada'costa esmeralda'hay cantidad de lugares costeros de arena amontonada por el viento...

                Comment


                • China:1º en habitantes,4º en superficie,2º en PIB..El gigante de Asia..

                  REPÚBLICA POPULAR CHINA:El país más poblado del mundo,4º en extensión territorial
                  Himno nacional: Jìnxíngqú (La Marcha de los Voluntarios)
                  Capital
                  • Población
                  • Coordenadas Pekín
                  14.560.000 (2004)
                  Mayor ciudad Shanghai

                  Idiomas oficiales Chino

                  Forma de gobierno
                  Presidente
                  Primer Ministro
                  Hu Jintao
                  Wen Jiabao

                  Independencia

                  • Declarada Establecimiento de la
                  República Popular
                  1 de octubre de 1949

                  Superficie
                  • Total
                  • % agua
                  Fronteras
                  Costas
                  Puesto 4º
                  9.596.9602 km²
                  2,82%2
                  22,117 km
                  14.500 km

                  Población
                  • Total
                  • Densidad
                  Puesto 1º
                  1.313.973.713 (2006 est.)
                  136,122 hab./km²

                  PIB (PPA)
                  • Total (2005)
                  • PIB per cápita
                  Puesto 2º
                  US$ 8.091.851² millones
                  US$ 6.194,4 (97º)2

                  Moneda Renminbi (元, CNY)
                  Gentilicio Chino, -na
                  Huso horario (UTC +8
                  Dominio Internet .cn
                  Código telefónico ++862
                  Prefijo radiofónico 3HA-3UZ
                  Código ISO 156/CHN/CN

                  Miembro de: ONU, APEC
                  1 El mandarín es la forma estándar hablada del chino, excepto en Hong Kong y Macao, donde se utiliza también el cantonés en la expresión oral.

                  El chino es cooficial con el inglés en Hong Kong y con el portugués en Macao.

                  Las lenguas de las minorías étnicas, como el uigur, el mongol o el tibetano son en cierta medida cooficiales en ámbitos locales.

                  2 Datos no incluyen Hong Kong ni Macao.

                  La República Popular China (chino simplificado:, chino tradicional: , pinyin: ;nghuá Rénmín Gònghéguó) es un país situado en el este de Asia, el más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes, y el cuarto más grande en cuanto a extensión territorial, tras Rusia, Canadá y los Estados Unidos (según el CIA World Factbook; otras fuentes dan a Estados Unidos una superficie menor).

                  China tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Myanmar, India, Kazajstán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam.

                  Las ciudades más importantes son Pekín, Shanghai, y Hong Kong.

                  Nombres de China

                  El nombre español "China", similar en la mayoría de las lenguas europeas, parece haber llegado a Europa desde el sur de Asia y, aunque no hay evidencias concluyentes, podría proceder del nombre de la dinastía Qin, la primera dinastía imperial.

                  En la antigüedad, se utilizó también el nombre Catay, que tiene su origen en el pueblo altaico kitán, que fundó la Dinastía Liao en el siglo X.

                  Éste es el nombre con que se llamaba a China en los relatos medievales europeos, como los "Viajes de Marco Polo".

                  El nombre "Catay", en ligeras variantes, pervive aún como nombre habitual de China en algunas lenguas como el ruso y el mongol.

                  En el siglo XVII, el misionero jesuita portugués Bento de Goes demostraría que la "China" visitada por los misioneros europeos era el mismo país que el "Catay" de Marco Polo.

                  Historia de China

                  Una de las zonas con más vestigios de presencia humana antigua en China es el valle del Río Amarillo, donde apareció la primera cultura histórica china: La dinastía Shang (siglo XVII adC - siglo XI adC).

                  A esta dinastía, conocida sobre todo por los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, le seguirá la dinastía Zhou (siglo XI adC - 256 adC).

                  Durante el periodo Zhou aparecen las escuelas de pensamiento chino antiguas, representadas por pensadores como Confucio, Mencio, Lao Zi o Zhuang Zi.

                  En 221 adC Qin Shi Huang unifica el norte de China y se proclama a sí mismo "primer emperador".

                  El emperador Qin adopta medidas de unificación política y cultural de repercusiones enormes para el futuro de China.

                  Poco después de su muerte, se funda la dinastía Han (206 adC - 220), otra de las grandes dinastías chinas.

                  Tras la dinastía Han se sucederán periodos de unión y de desunión marcados por la caída y ascenso de nuevas dinastías.

                  Entre las más importantes de éstas están la dinastía Tang (618 - 907), que en sus momentos iniciales marcó un momento de esplendor cultural, la dinastía Yuan (1206 - 1368), fundada por los mongoles tras invadir China, y las dos últimas dinastías, Ming (1368 - 1644) y Qing (1616 - 1911), esta última de origen manchú.

                  El levantamiento de Wuchang el 10 de octubre de 1911 desencadena el final de la China imperial.

                  El revolucionario Sun Yat-sen, fundador del partido nacionalista Kuomintang, vuelve a China para proclamar la República de China, pero se verá obligado a ceder la presidencia a Yuan Shikai, quien depone definitivamente al último emperador.

                  El periodo republicano se caracterizó por la debilidad del poder central, primero en Pekín, y después en Nanjing, donde el sucesor de Sun Yat-sen al frente del Kuomintang, Chiang Kai-shek, establece la capital de la República en 1927.

                  Las invasiones japonesas, primero de Manchuria, y después de gran parte del resto de China, mantendrán al país dividido hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

                  Tras la derrota japonesa, se reanudó el enfrentamiento entre el Gobierno del Kuomintang y el Partido Comunista de China, desatándose una guerra civil que acabaría en 1949 con la victoria de los comunistas en el continente.

                  El 1 de octubre de ese año, el líder comunista Mao Zedong proclamó la República Popular China.

                  El Gobierno de Chiang Kai-shek se tuvo que refugiar en la isla de Taiwán, única parte del país, junto a algunas islas pequeñas, que quedaría, hasta la actualidad, fuera del control del gobierno comunista.

                  Bajo la dirección de Mao, China, tras una breve etapa de recuperación, vivió momentos de grandes convulsiones sociales con campañas de masas de corte ideológico como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural.

                  Tras la muerte de Mao en 1976, el país estuvo dirigido brevemente por Hua Guofeng, político poco conocido y con escasos apoyos, que acabaría cediendo el poder a partir de 1978 a Deng Xiaoping, el nuevo líder máximo del país.

                  La época de Deng estuvo marcada por las reformas estructurales que provocaron un intenso crecimiento económico que ha continuado hasta la actualidad.

                  A Deng Xiaoping lo sucedieron en el poder sucesivamente Jiang Zemin y Hu Jintao, actual Presidente de la República Popular China.

                  Política de la República Popular China

                  La estructura de poder en la República Popular China se apoya en tres ámbitos fundamentales: el Partido, y, subordinados a éste, el Ejército y el Estado.

                  La jefatura del Estado corresponde al presidente de la República Popular China, mientras que el líder del Partido es su secretario general y el líder del Ejército Popular de Liberación es el Presidente de la Comisión Militar Central.

                  En la actualidad, estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre, Hu Jintao, tal como había ocurrido con su antecesor Jiang Zemin.

                  Esta tendencia a nombrar a una misma persona para los tres cargos pretende evitar las luchas por el poder que esta estructura tricéfala ha provocado en el pasado.

                  De hecho, una de las luchas por el poder más intensas de la historia de la República Popular se produjo en los años 1960 cuando Mao Zedong, como líder del Partido, desplazó del poder al jefe de Estado Liu Shaoqi, lo cual dejaría vacante el puesto de presidente de la República Popular hasta los años 1980.

                  Bajo la autoridad del presidente, se encuentra el Consejo de Estado de la República Popular China, el órgano de Gobierno.

                  A la cabeza de este Gobierno se encuentra el primer ministro, en la actualidad Wen Jiabao, que encabeza un gabinete con un número variable de viceprimeros ministros, cuatro en la actualidad, además de numerosos ministerios.

                  Mientras que la Presidencia y el Consejo de Estado conforman el poder ejecutivo, el máximo órgano legislativo de la República Popular China es la Asamblea Popular Nacional, parlamento formado por más de tres mil delegados, que se reúne una vez al año.

                  En la República Popular China no existe un poder judicial independiente.

                  Si bien desde finales de los años 1970, ha habido intentos de desarrollar un sistema legal eficaz basado en gran medida en el sistema de derecho continental europeo, el poder judicial permanece subordinado a la autoridad del Partido.

                  La excepción a este sistema se encuentra en los territorios de Hong Kong y Macao, donde se mantienen los sistemas jurídicos de origen británico y portugués respectivamente.

                  Junto al Partido Comunista de China, la República Popular permite las actividades de otros ocho partidos políticos.

                  Sin embargo, estos partidos deben aceptar la autoridad del Partido Comunista y desempeñan un papel meramente consultivo y simbólico.

                  A pesar de las presiones de grupos de activistas por el pluripartidismo en Hong Kong y en las comunidades chinas en el extranjero, los líderes del Partido Comunista siempre se han resistido a aceptar introducir elementos característicos de la democracia pluripartidista.

                  Desde los años 1980, existen elecciones en ámbitos locales, en las que se elige a los jefes de las aldeas.

                  Este tipo de elecciones ha sido extendido recientemente a barriadas urbanas, y hay también elecciones para las asambleas populares del Partido de los ámbitos locales de términos municipales y distritos.

                  Con todo, el sistema de designación de candidatos, que por lo general depende del Partido, hace que sean muchas las voces críticas con este sistema electoral.

                  En Hong Kong y Macao, por su parte, se celebran elecciones legislativas, pero sólo para elegir a un tercio de los miembros de los consejos legislativos de estas dos regiones administrativas especiales.

                  Comment


                  • Chinarganización territorial

                    Organización territorial de la República Popular China

                    La República Popular China se subdivide en un primer nivel en 32 entidades administrativas locales: 22 provincias (23 si se incluye Taiwán), cinco regiones autónomas, cuatro municipalidades bajo administración directa del Gobierno central y dos regiones administrativas especiales.

                    Regiones autónomas
                    R. A. Zhuang de Guangxi
                    R. A. de Mongolia Interior
                    R. A. Hui de Ningxia
                    R. A. Uigur de Xinjiang
                    R. A. del Tíbet

                    Municipalidades
                    Municipalidad de Pekín
                    Municipalidad de Chongqing
                    Municipalidad de Shanghai
                    Municipalidad de Tianjin

                    Regiones Administrativas
                    Especiales
                    Hong Kong
                    Macao

                    Provincias

                    Anhui
                    Fujian
                    Gansu
                    Guangdong
                    Guizhou
                    Hainan
                    Hebei
                    Heilongjiang
                    Henan
                    Hubei
                    Hunan
                    Jiangsu
                    Jiangxi
                    Jilin
                    Liaoning
                    Qinghai
                    Shaanxi
                    Shandong
                    Shanxi
                    Sichuan
                    Taiwán*
                    Yunnan
                    Zhejiang


                    La división administrativa más común es la provincia.

                    Las cinco regiones autónomas están asociadas con las cinco minorías étnicas mayoritarias en el país: los tibetanos, los uigures, los mongoles, los hui y los zhuang.

                    Las áreas metropolitanas de las cuatro ciudades de Pekín, Tianjin, Shanghai y Chongqing tienen un rango similar al provincial, constituyendo las llamadas municipalidades bajo administración directa del Gobierno central.

                    Por último, las antiguas colonias europeas de Hong Kong y Macao mantienen una gran autonomía como regiones administrativas especiales, conservando su propio sistema económico y judicial, además de muchas características propias de estados independientes, como su propia moneda, dominio de Internet, prefijo telefónico, bandera, etc.

                    La República Popular China considera también a Taiwán como una provincia más, aunque en la práctica la isla es independiente, y se encuentra bajo la soberanía del régimen de la República de China, Estado reconocido de manera oficial por sólo 25 países del mundo que no reconocen a la República Popular China.

                    A continuación se listan las provincias, regiones autónomas, municipalidades y regiones administrativas especiales de la República Popular China, junto a los nombres chinos en caracteres simplificados.

                    Geografía de China

                    El país es el cuarto más grande del mundo en superficie total, y el tercero más grande en superficie terrestre.

                    Dada su extensión, contiene como es natural una gran variedad de paisajes y zonas climáticas.

                    En el este, a lo largo de la costa del mar Amarillo y del mar de China Oriental, hay llanuras aluviales densamente pobladas.

                    La zona costera del mar de China Meridional es más montañosa y en el sur de China prevalece una orografía de colinas y pequeñas cordilleras.

                    En la zona centro del este están los deltas de los dos mayores ríos: el Amarillo y el Yangzi. Otros ríos importantes son el Río de las Perlas, el Mekong, Brahmaputra, el Amur, el Huai He y el Xi Jiang.

                    Al oeste, predominan las grandes cordilleras, sobre todo el Himalaya, que alcanza su mayor altura en el Monte Everest, y altiplanicies que caracterizan la mayor parte de un paisaje árido con desiertos como el Takla-Makan y el Gobi.

                    Debido a la sequía y a prácticas agrícolas perjudiciales, las tormentas de arena se han convertido en habituales en la primavera.

                    La expansión del desierto del Gobi es la causa principal de estas tormentas que afectan al noreste chino así como a Corea y Japón.

                    Economía de China

                    Tras la revolución se comenzaron a aplicar en China medidas económicas de carácter socialista, como la nacionalización de las empresas privadas y la colectivización de la agricultura.

                    Con el objetivo de desarrollar la industria del país, se aplicó el conjunto de medidas denominadas gran salto adelante, consistentes en destinar una mayor mano de obra y más recursos a la industria; esta medida resultó un fracaso, y posteriormente fue abandonada.

                    Tras la muerte de Mao y la detención de la Banda de los Cuatro se comenzó a aplicar un proceso de progresiva liberalización económica, fomentándose la creación de empresas privadas, e impulsándose la entrada de capital extranjero, aunque el Estado sigue teniendo una función planificadora.

                    Desde 2004 la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial de la organización europea.

                    En 2005 China se covirtio en la sexta economía del mundo tras superar a Italia.

                    Con un crecimiento oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años 80.

                    Las facilidades del gobierno para la inversión extranjera han llevado a la creación de zonas económicas especiales en la zona costera, convirtiendo a China en la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra, cuyo salario en las regiones industriales ronda los 70 euros mensuales.

                    El proceso de apertura iniciado en la costa ha permitido a las regiones costeras un despegue económico vertiginoso con tasas medias de crecimiento superiores al 10%, llevando a estas regiones a condiciones de desarrollo moderado similares a las existentes en países como Ucrania o Corea del Sur.

                    Las regiones interiores, no obstante, han experimentado un despegue económico paralelamente vertiginoso, aunque más moderado, con tasas de crecimiento en torno al 7%.

                    Este despegue a dos marchas ha abierto una brecha entre la costa y el interior, que apenas ha logrado un nivel de desarrollo muy lejano al de los países occidentales y similar al de economías en vías de desarrollo como México o Turquía.

                    Demografía de China

                    Con una población de 1.300 millones habitantes (06 de enero de 2004), es el país más poblado de la Tierra.

                    La República Popular se considera a sí misma una nación multiétnica, con 56 grupos reconocidos.

                    El 91% son de etnia han.

                    Sin embargo, en una gran parte del territorio, en particular en el oeste, predominan otras etnias.

                    En un intento de limitar su población, ha adoptado una política que limita las familias urbanas a un sólo niño y las rurales a dos cuando el primero es niña.

                    Debido a que los niños son considerados económicamente más útiles en las áreas rurales, existe un alto índice de abortos femeninos en busca de asegurar que el segundo niño sea varón.

                    Esto da como resultado una proporción entre sexos de 119 niños nacidos por 100 niñas.

                    Esto ha llevado a las autoridades a enfatizar la importancia de la mujer, y ha llegado a prohibir la utilización de métodos médicos para predecir el sexo del feto y penar severamente el aborto selectivo de niñas.

                    Además, el Estado ha emprendido recientemente reformas en su política de planificación familiar suavizando el control de la natalidad e incentivando económicamente a las familias que tengan dos niñas.

                    La política de planificación familiar china ha recibido tanto críticas como bendiciones por parte de los organismos internacionales.

                    La ONU estima en alrededor de 200 millones la desviación demográfica a la baja producida debido a esta política, lo que ha posibilitado el despegue económico del país.

                    Con un incremento de unos 10 millones de habitantes anuales, se estima que en el 2043 trendrá unos 1.550 millones de pobladores, y que la población se estancará en torno a esta cifra.

                    Referencias

                    Doré, Francis: Los regímenes políticos en Asia.- Siglo XXI, 1997

                    Comment


                    • MATERIA y SENTIDO:el arte mexicano en la mirada de Octavio Paz..

                      Inauguraron en el Munal la exposición titulada 'Materia y sentido'

                      Octavio Paz plasmó “la fusión de poesía e inteligencia” en sus ensayos sobre arte
                      Termina el programa conmemorativo por el décimo aniversario luctuoso del Nobel mexicano


                      Figurilla antropomorfa de la cultura de las tumbas de tiro, incluida entre las más de 300 obras de la muestra sobre la mirada de Octavio Paz al arte mexicano que se abrió en el Munal..


                      El arte que vio y del que escribió Octavio Paz es el que reúne la muestra 'Materia y sentido: el arte mexicano en la mirada de Octavio Paz', inaugurada anoche en el Museo Nacional de Arte (Munal), con la cual culmina el programa conmemorativo del décimo aniversario de la muerte del premio Nobel mexicano.

                      Más de 300 obras de arte –prehispánico, colonial, del siglo XIX y contemporáneo– provenientes de 14 colecciones públicas y 23 privadas integran la muestra curada por Héctor Tajonar, quien explicó que la selección tuvo como línea conductora el séptimo tomo de las obras completas de Paz, 'Los privilegios de la vista'.

                      La exposición en el recinto de Tacuba 8, Centro Histórico, toma su nombre del título de un texto que el poeta escribió a finales de los años 70 del siglo pasado, El arte de México: materia y sentido.

                      Tajonar, productor de la serie México en la obra de Octavio Paz, transmitida por Televisa a fines de la década de los 80, refirió que el autor de 'El laberinto de la soledad' se ocupó de prácticamente todos los temas del saber humano: “todo ese universo, ese horizonte, está unificado por la visión poética que permea todos sus ensayos”.

                      Pero en sus ensayos sobre arte “es donde más claramente se ve esa fusión, esa confluencia entre poesía e inteligencia”.

                      Nunca escribió nada sobre Toledo

                      Durante una conferencia de prensa y un recorrido por la exposición, en el que estuvo acompañado por el director del Munal, Miguel Fernández Félix, Héctor Tajonar recordó que en los textos de Paz sobre arte no hay la intención de formular un juicio sobre la obra, sino de tender un “vínculo comunicativo entre el espectador de la obra y el lector, involucrar al espectador en un diálogo, en una comunión con la experiencia estética”.
                      El autor de 'El mono gramático' pertenece “a una tradición muy larga de poetas que escriben sobre arte y un caso paradigmático es Baudelaire, sobre quien Paz tiene un texto que se titula ‘Baudelaire, crítico de arte’, y el texto que yo he escrito para el catálogo se titula ‘Paz, crítico de arte’”.

                      Es decir, “Paz es el heredero de esta tradición de los poetas, los escritores que escriben sobre arte con un conocimiento muy sólido, con una inspiración en el lenguaje y en la forma de ver la obra”.

                      Estructurada en seis núcleos temporales, subdivididos a su vez temáticamente, Materia y sentido reúne lo mismo obras maestras del arte precolombino (por ejemplo un chac mool maya de Chichén Itzá, o una representación del dios mexica Xochipilli), del virreinal (de Miguel Cabrera y Juan Rodríguez Juárez), y de artistas como José María Velasco, Posada, Hermenegildo Bustos, Diego Rivera, Siqueiros, Orozco, Frida Kahlo, María Izquierdo, Manuel Álvarez Bravo, Remedios Varo, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Gunther Gerzso, Alberto Gironella y Juan Soriano, entre muchos otros.

                      Llama la atención la presencia en la última sección de la muestra de una obra de Francisco Toledo (La función del mago o Lagarto, de 1973), sobre quien Octavio Paz nunca escribió. Según Tajonar, Paz lamentó no haber escrito de Toledo como de otros pintores importantes. Sin embargo justificó la presencia de Toledo en la exposición, citando unas opiniones sobre su obra expresadas por Paz en una entrevista...

                      Comment


                      • 10ºaniversario inexistencia material de Octavio Paz Lozano

                        Octavio Paz Lozano (* Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ídem; 19 de abril de 1998), fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura (1990). Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.[1] Era un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.
                        Contenido

                        Biografía

                        Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución Mexicana.
                        Criado en Mixcóac, una población cercana (y que ahora forma parte de la Ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, una mujer religiosa, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista.
                        Su padre, también llamado Octavio Paz, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.
                        Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño.

                        Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influenciaron sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre 'mar de dia', al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, Paz publicó 'Luna Silvestre', una colección de poemas.
                        Hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

                        En 1937 terminó sus estudios universitarios y viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida. Ahí comenzó a trabajar en su poema 'Entre la piedra y la flor' (1941, revisado en 1976), el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista.
                        Estuvo casado con Elena Garro (entre 1938 y 1959), con quien tuvo una hija: Helena.
                        Luego se une con Bona Tibertelli de Pisis, con quien convive hasta 1965. Ese año contrae matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

                        En 1937, Paz visita España durante la Guerra Civil Española, mostrando su solidaridad con los Republicanos, cuya ideología política influyó en su obra juvenil, otorgándole una visión preocupada, incluso angustiada, respecto a las condiciones de vida que se daban en su país natal y en España.
                        A su regreso en México, participa como cofundador en una revista literaria llamada Taller en 1938, y escribe en ella hasta 1941.
                        En 1943 recibe la Beca Guggenheim y comienza sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos de América, y dos años después comienza a servir como diplomático Mexicano, trabajando en Francia hasta 1962. Durante esa estancia, en 1950, escribe y publica 'El laberinto de la soledad', un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana.

                        En 1985 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes. En 1987 le es otorgado el I Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura.

                        Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética, pero es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra.
                        En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original.
                        Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza.
                        Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, pasó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación.
                        Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema).
                        Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales.
                        En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas.
                        No cabe duda de que en la última poesía de Octavio Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido mágico que el autor da a las palabras.

                        El 19 de Abril de 1998 Octavio Paz murió en su ciudad natal que fue la Ciudad de México..

                        Desilusionado del fascismo rojo

                        Originalmente Paz mostró solidaridad con la causa repúblicana en la Guerra Civil Española, pero, como confesó en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, el enterarse del asesinato de uno de sus camaradas cometido por el propio bando inició un proceso de desilusión. Al publicar su visión crítica sobre Stalin en marzo de 1951, rompió con sus amigos de izquierdas.

                        Posteriormente, en sus revistas Plural y Vuelta, Paz denunció las violaciones a los derechos humanos de los regímenes comunistas.
                        Esto le trajo mucha animosidad de parte de la izquierda latinoamericana y algunos estudiantes universitarios. En el prólogo del tomo IX de sus obras completas, publicado en 1993, Paz declara:

                        “En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días [década de los 1950] yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora” (página 44).

                        La animosidad de algunos izquierdistas mexicanos hacia la visión política de Paz persistió hasta su muerte en 1998, y aún después.

                        Comment


                        • Octavio Pazbra,alguna bibliografia,comentarios...

                          Obra poética

                          * 1938 - 1946 - Puerta condenada
                          * 1937 - La rama
                          * 1957 - Piedra de sol
                          * 1958 - Libertad bajo palabra
                          * 1962 - Salamandra
                          * 1969 - Ladera Este
                          * 1972 - Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra. La versión en castellano, El mono gramático, fue publicada en 1974.
                          * 1975 - Pasado en claro
                          * 1976 - Vuelta
                          * 1987 - Árbol Adentro

                          Bajo el título 'El fuego de cada día' el propio Paz recoge una significativa selección de su obra poética.

                          Obra ensayística

                          * 1950 - El laberinto de la soledad
                          * 1956 - El Arco y la Lira
                          * 1957 - Las peras del olmo
                          * 1965 - Cuadrivio
                          * 1966 - Puertas al Campo
                          * 1967 - Corriente Alterna
                          * 1967 - Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo
                          * 1968 - Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza, con su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973),
                          * 1969 - Conjunciones y Disyunciones
                          * 1969 - Postdata, continuación de "El Laberinto de la Soledad"
                          * 1973 - El signo y el Garabato
                          * 1974 - Los Hijos del Limo
                          * 1974 - La Búsqueda Del Comienzo (Escritos Sobre El Surrealismo) (2da. Edición: 1980)
                          * 1979 - El Ogro Filantrópico
                          * 1979 - In-mediaciones
                          * 1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
                          * 1983 - Tiempo Nublado
                          * 1983 - Sombras de Obras
                          * 1984 - Hombres en su Siglo
                          * 1990 - Pequeña Crónica de Grandes Días
                          * 1990 - La Otra Voz
                          * 1991 - Convergencias
                          * 1992 - Al Paso
                          * 1993 - La Llama Doble
                          * 1994 - Itinerario
                          * 1995 - Vislumbres de la India
                          * 1997 - las hojas

                          Traducciones

                          * Versiones y diversiones Paz reunió sus traducciones poéticas.
                          * Sendas de Oku, de Matsuo Basho (1957)
                          * Antología de Fernando Pessoa (1984)

                          Bibliografía Crítica

                          * Andar fronteras. El servicio diplomático de Octavio Paz en Francia (1946-1951) / Froylan Enciso., 2008.
                          * El filo del ideal: Octavio Paz en la guerra civil / Guillermo Sheridan., 2008.
                          * Paz y Neruda: "Historia de una amistad"/Jaime Perales Contreras/Revista Americas (Organización de los Estados Americanos),julio 2008.
                          * Visiones de Octavio Paz/ Gloria Vergara., 2008
                          * Octavio Paz en los debates críticos y estéticos del siglo XX / Clara Román-Odio., 2006
                          * Poeta con paisaje: ensayos sobre la vida de Octavio Paz / Guillermo Sheridan., 2004.
                          * Octavio Paz : la dimensión estética del ensayo / Hector Jaimes., 2004
                          * El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz/ Camilo Fernández Cozman, 2004.
                          * Espiral de luz : tiempo y amor en Piedra de sol de Octavio Paz / Dante Salgado., 2003
                          * Octavio Paz y la poética de la historia mexicana / D A Brading., 2002
                          * Camino de ecos : introducción a las ideas políticas de Octavio Paz / Dante Salgado., 2002
                          * Octavio Paz: una visión de la poesía de occidente : hermenéutica y horizonte simbólico / Marta Santibáñez., 2002
                          * Las primeras voces del poeta Octavio Paz, 1931-1938 / Anthony Stanton., 2001
                          * Homenaje a Octavio Paz. / Mexican Cultural Institute., 2001
                          * El árbol milenario : un recorrido por la obra de Octavio Paz / Manuel Ulacia., 1999
                          * Autor, autoridad y autorización : escritura y poética de Octavio Paz / Rubén Medina., 1999
                          * Tránsito poético e intelectual de Octavio Paz / Abelardo M García Viera., 1999
                          * Dos grandes latinoamericanos / Karla I Herrera., 1999
                          * El acto de las palabras : estudios y diálogos con Octavio Paz / Enrico Mario Santí., 1997
                          * Volver al ser : un acercamiento a la poética de Octavio Paz / Mario Pinho., 1997
                          * Octavio Paz : viajero del presente / Roberto Hozven., 1994
                          * Octavio Paz en sus "Obras completas" / Adolfo Castañón., 1994
                          * Festejo : 80 años de Octavio Paz / Adolfo Castañón., 1994
                          * Octavio Paz : poética e identidad / Fidel Sepúlveda Llanos., 1993
                          * Octavio Paz : el espejo roto / Roland Forgues., 1992
                          * Octavio Paz : poética del hombre / Rafael Jiménez Cataño., 1992
                          * Octavio Paz : trayectorias y visiones / Maya Schärer-Nussberger., 1989
                          * El elemento oriental en la poesía de Octavio Paz / Jung Kim Kwon Tae., 1989
                          * El cuerpo y la letra : la cosmología poetica de Octavio Paz / Javier González., 1988
                          * Polaridad-unidad, caminos hacia Octavio Paz / Margarita Murillo González., 1987
                          * La cabeza rota : la poética de Octavio Paz / Jorge Arturo Ojeda., 1983
                          * El arte combinatoria en los poemas de Octavio Paz." El Nacional t. Caracas./ Consuelo Hernández. September 25. 1982
                          * Signos en rotación, una teoría poética." El Nacional. Caracas./Consuelo Hernández. October 2, l982.
                          * Octavio Paz / Pere Gimferrer., 1982
                          * Lecturas de Octavio Paz / Pere Gimferrer., 1980
                          * Variables poéticas de Octavio Paz / Diego Martínez Torrón., 1979
                          * Octavio Paz / Alfredo A Roggiano., 1979
                          * Reinvención de la palabra : la obra poética de Octavio Paz / Eusebio Rojas Guzmán., 1979
                          * La poesía hermética de Octavio Paz / Carlos Horacio Magis., 1978
                          * Poesía y conocimiento : Borges, Lezama Lima, Octavio Paz / Ramón Xirau., 1978
                          * La divina pareja: historia y mito: valoración e interpretación de la obra ensayística de Octavio Paz / Jorge Mora., 1978
                          * Octavio Paz, poesía y poética / Monique J Lemaître., 1976
                          * Las estaciones poéticas de Octavio Paz / Rachel Phillips., 1976
                          * Homenaje a Octavio Paz / Juan Valencia., 1976
                          * Octavio Paz / Jorge Rodríguez Padrón., 1975
                          * Aproximaciones a Octavio Paz: un simposio / Ángel Flores., 1974
                          * Acerca de Octavio Paz / Guillermo Sucre., 1974


                          Filmografía

                          * Cortázar: Apuntes para un documental, dir. Eduardo Montes-Bradley. Argentina, 2001. (Participación testimonial e imágenes de Octavio Paz en la India junto a Julio Cortázar y Aurora Bernárdez)

                          Referencias

                          1. ↑ «Octavio Paz». Colegio Nacional. Colegio Nacional. Consultado el 2009-04-09.
                          .
                          * El ocaso de los poetas intelectuales, por Malva Flores
                          * Toward a Philosophy of The Present an article about Paz by Yvon Grenier
                          * Polemical Paz by Maarten Van Delden
                          * Octavio Paz y los Jardines Errantes
                          * (Entrevista con Mario Vargas Llosa sobre la revista Vuelta por Jaime Perales Contreras.)

                          ([1]} Vuelta y Partisan Review por Jaime Perales Contreras

                          * Página de Octavio Paz en el Nobel e-Museum (en inglés)
                          * Poemas y ensayos de Octavio Paz en Vuelta, reseñas sobre su obra
                          * Archivo en línea de la revista Vuelta
                          * Octavio Paz: 'La verdad contra el compromiso'
                          * Antología Poética de Octavio Paz.
                          * La poesía más relevante de Octavio Paz. Parte de su Obra.
                          * Jean-clarence Lambert: Octavio Paz e Benjamin Péret (fr.)
                          * Palabras pronunciadas por Octavio Paz el 10 de diciembre de 1990, el día que recibió el Nobel, en la revista hispanocanadiense La Guirnalda Polar..

                          Comment


                          • Caen 85% ganancias de las 500 mayores empresas de EUA en 2008..

                            Caen 85% ganancias de las 500 mayores firmas de EU en 2008: Fortune
                            Los sectores más golpeados fueron el financiero y el automotor, con pérdidas de 214 mil 300 mdd el primero, de los cuales 99 mil 300 mdd corresponden a la aseguradora AIG.

                            Las 500 mayores empresas estadunidenses vieron caer sus beneficios 85 por ciento en 2008, su peor resultado en más de medio siglo, anunció hoy domingo la revista Fortune.

                            "Los suntuosos beneficios que Estados Unidos registró en los años pasados no fueron parte de un nuevo orden mundial, sino una burbuja que, como el resto, estalló con estrépito. Y menudo estallido", indicó la revista en su última edición.

                            "Las ganancias cayeron 84.7 por ciento desde el año anterior, (pasando) de 645 mil millones de dólares a 98 mil 900 millones", detalló Fortune, que añadió que 2008 "supuso el peor desempeño en los 55 años de historia de la lista Fortune 500" que reúne a las 500 mayores empresas de Estados Unidos.

                            Sin dejar lugar a sorpresas, los sectores más golpeados fueron el financiero y el automotor, con pérdidas de 214 mil 300 millones de dólares el primero, de los cuales 99 mil 300 millones corresponden a una sola firma, la aseguradora AIG.

                            AIG sufrió además la peor caída de la lista, del puesto 13 al 245

                            Comment


                            • Bancos:Institución financiera pública para captación y colocación de dinero...

                              BANCO:Institución financiera pública para la captación y colocación de dinero...

                              ---Un banco es una institución financiera. Es un establecimiento público cuyos servicios tienen que ver con el asunto de préstamos, créditos, cambios, etc.

                              Es decir, son organizaciones que tienen como función tomar recursos (dinero) de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos que los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales: la captación y la colocación.

                              La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.

                              Historia del banco

                              En la Edad Media, los cambistas (hoy decimos banqueros), tenían su oficina en los puestos que se les otorgaba en las ferias de turno, al aire libre o bajo soportales.

                              Dicha oficina era muy sencilla pues se trataba de un banco y un tablón a modo de mesa de operaciones; ese tablón es lo que se llamaba la banca.

                              En ella se contaba el dinero, se hacían los pagos y los cobros y todo tipo de operaciones bancarias.

                              En cada ciudad, los cambistas, ayudados por las autoridades, organizaban el plan de operaciones para su trabajo de cada día.

                              En España, en la ciudad de Medina del Campo (Valladolid), donde las ferias anuales eran algo muy serio y realmente importante, este tinglado estaba delimitado y protegido por cadenas que se ataban a unos pilares de granito, para defenderse de la circulación y de los transeúntes.

                              Los cambistas, así protegidos, hacían su trabajo, con seriedad y con honradez, cumpliendo con las normas establecidas.

                              Si alguno pretendía actuar de manera deshonesta, abusar y saltarse las reglas para ganar dinero fácil, allí mismo y públicamente acababan con su profesión y con su banca, que se rompía a fuerza de golpes.
                              - Es la famosa banca rota que hoy conocemos como bancarrota, aunque en la actualidad no existe el acto físico de romper la oficina.

                              Actividades bancarias típicas

                              La captación, como su nombre lo indica, significa captar o recolectar dinero de las personas.

                              Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a término fijo, etc.) gana unos intereses (intereses de captación); es decir, puesto que al banco le interesa que las personas o empresas pongan su dinero en él, éste les paga una cantidad de dinero por el hecho de que pongan el dinero en el banco.

                              La colocación es lo contrario a la captación.

                              La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten.

                              Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses (intereses de colocación).

                              Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones que pongan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por dar préstamos a quien o quienes los soliciten (intereses de colocación), podemos preguntarnos: ¿de dónde obtiene un banco sus ganancias?
                              -La respuesta a ello es que los intereses de colocación, en la mayoría de los países, son más altos que los intereses de captación; o sea que los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por captarlos.

                              A la resta entre la tasa de interés de colocación y la de captación se le denomina margen de intermediación.

                              Los bancos, por lo tanto, obtienen más ganancias cuanto más grande sea el margen de intermediación.

                              Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de intermediación.

                              Podemos concluir de todo lo anterior que los bancos actúan como intermediarios.

                              Su negocio es comerciar con dinero como si fuera cualquier otro tipo de bien o de mercancía.

                              El dinero que los bancos recogen a través de la captación no puede ser utilizado en su totalidad para la colocación; parte de este dinero se destina a lo que se denomina encaje, mientras que lo que queda libre se utiliza para conceder préstamos.

                              El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el banco central.

                              El encaje tiene como fin garantizar el retorno del dinero a los ahorradores o clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se le presenten problemas de dinero a las instituciones financieras.

                              De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida del dinero de los ahorradores.

                              En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e instituciones, ha reconducido la actividad bancaria orientándola a los servicios, que se convierten en su principal fuente de ingresos por la reducción de margen de intermediación, reducción más acusada cuanto más maduro es el sistema financiero de un país y cuanto más bajos son los tipos de interés.

                              Los medios de pago (tarjetas, cheques, transferencias), garantizar el buen fin del comercio internacional entre las partes, asegurando la solvencia en importación-exportación, intermediación en mercados financieros y operaciones con grandes empresas e instituciones públicas, marcan el enfoque de la banca como empresas de servicios financieros universales.

                              Mención aparte merecen las importantes participaciones empresariales de la gran banca, otra gran fuente de negocio y poder para estas instituciones, llegando a formar poderosos grupos multinacionales con intereses en las más diversas áreas.

                              Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones adicionales a las antes mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno, monedas de otros países, etc.
                              - Cuando estas actividades las realiza un solo banco se denomina banca universal o banca múltiple.

                              Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera separada por bancos especializados en una o más actividades en particular.
                              - Esto se denomina banca especializada.

                              Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la economía, que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a otras que no lo tienen y que lo solicitan.

                              De esta forma facilita las actividades de estas personas y organizaciones y mejora el desempeño de la economía en general.

                              De lo anterior se colige la importancia de la banca en la historia económica de la humanidad.

                              Clases de banco

                              Según el origen del capital:

                              Bancos públicos: El capital es aportado por el estado.
                              Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares.
                              Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.

                              Según el tipo de operación:

                              Bancos corrientes: Son los más comunes con que opera el público en gral. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cta. cte, caja de ahorro, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financiación, etc.
                              Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica.
                              Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales.
                              Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.

                              Véase también

                              Banca Universal
                              Banca Comercial
                              Banca Especializada
                              Banca ética
                              Entidades financieras en España
                              Entidades financieras en Colombia
                              Lista de comisiones bancarias

                              Comment


                              • Detienen a 44 miembros de LA FAMILIA michoacana en Morelia

                                Cae presunto operador de 'La Familia' en Michoacán
                                En una fiesta de bautizo fueron capturadas 44 personas, entre ellas El Cede, encargado de las acciones del cártel en cuatro localidades michoacanas y en tres guerrerenses.

                                La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) dio a conocer la detención de 44 presuntos integrantes de La Familia Michoacana, entre ellos Rafael Cedeño Hernández, alias El Cede, señalado como líder de ese grupo delictivo en el puerto de Lázaro Cárdenas.

                                En conferencia de prensa en el Centro de Mando de la SSP en Iztapalapa, el comisionado de la Policía Federal, Rodrigo Esparza, informó que los presuntos delincuentes fueron aprehendidos en Morelia durante un bautizo.

                                De acuerdo con los informes de inteligencia, El Cede tenía a su cargo las operaciones del grupo delictivo en Lázaro Cárdenas, Arteaga, La Mira y Guacamayas en Michocán, asì como en los municipios guerrerenses de Teniente José Azueta, La Unión y Coahuayutla.

                                También se encargaba de la expansión territorial de la organización en Guerrero, para lo que utilizaba grupos de sicarios fuertemente armados que enfrentaban a Los Zetas...

                                Comment

                                Working...
                                X