Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Progresos y atrazos de 'La Familia'en Michoacan!

    Detienen a 11 presuntos miembros de La Familia en Acuitzio, Michoacán

    Agentes federales detuvieron en el municipio de Acuitzio, Michoacán, a 11 presuntos integrantes del cártel de La Familia, y se logró la incautación de un narcolaboratorio en el que se producían semanalmente 100 kilos de droga sintética.

    La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que en lo que va de 2009 ha desmantelado 40 narcolaboratorios de esa organización criminal.

    En conferencia de prensa el jefe de las Fuerzas Federales de Apoyo, general Rodolfo Cruz López, informó que la detención se produjo en un rancho ubicado en inmediaciones del cerro La Trampa localizado entre las comunidades de Santiago Undameo, Puerta Blanca, Tirio y Santa Rosalía.

    Los 11 detenidos fueron presentados a los medios de información en el helipuerto del llamado centro de mando de la Policía Federal, que se localiza en la delegación Iztapalapa, en el oriente de la capital de la República.

    La mayoría de ellos mostraba rastros de polvo y óxido en las ropas, como si hubieran sido arrastrados y en algunos casos, como fue con Jaime Cervantes Álvarez, hubo momentos en que los agentes federales le sirvieron de apoyo para no caer.

    Según el general Cruz López, estas aprehensiones se produjeron “una que vez que elementos de la Policía Federal implementaron un operativo en las inmediaciones del rancho, sin efectuar algún disparo”.

    Los detenidos fueron identificados como Jaime Cervantes, a quien se le atribuye ser el encargado del narcolaboratorio y recibir una paga de 20 mil pesos por cada proceso. De acuerdo con el reporte de Cruz López, La Familia “invierte un millón de pesos para producir en una semana 100 kilos de la droga conocida como ice, con lo que obtienen una ganancia aproximada de tres millones y medio de pesos”.

    También fueron detenidos Miguel y Artemio Torres Mora, así como los hermanos Israel, Juan Manuel y Gustavo Visueñas Zamarripa, Bartolo Serrato Valencia, Manuel Domínguez Sánchez, Eloy Pérez Rivera, Silvino Tinoco Calderón y Gerardo Álvarez Ortiz.

    En la conferencia, Ramón Pequeño García, encargado del área de antinarcóticos de la Policía Federal, señaló que donde se establecen los narcolaboratorios, por cada kilo de droga que producen, se generan cinco kilos de desechos tóxicos, lo que ocasiona un impacto ecológico que impide cualquier actividad en esa zona por casi 30 años.

    Desde el pasado 16 de julio, cuando comenzaron a arribar 2 mil 500 militares, y por lo menos unos mil elementos de la Policía Federal, en la entidad se redujeron en más de 90 por ciento las ejecuciones; sin embargo hasta el momento no ha habido resultados espectaculares.

    Las fuerzas de seguridad de la Federación continúan patrullando las ciudades de Morelia, Uruapan, Apatzingán, Lázaro Cárdenas, entre otras localidades, así como realizando recorridos por la autopista Uruapan-Lázaro Cárdenas, además de los operativos en las zonas de la sierra del centro y occidente de Michoacán...

    Comment


    • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

      A human is a member of a species of bipedal primates in the family Hominidae (taxonomically Homo sapiens—Latin: "wise man" or "knowing man"). DNA and fossil evidence indicates that modern humans originated in east Africa about 200,000 years ago . When compared to other animals and primates, humans have a highly developed brain, capable of abstract reasoning, language, introspection and problem solving. This mental capability, combined with an erect body carriage that frees the forelimbs (arms) for manipulating ~~~~~~s, has allowed humans to make far greater use of tools than any other species. Humans are distributed worldwide, with significant populations inhabiting most land areas of Earth. The human population on Earth is greater than 6.7 billion, as of February 2009,

      Like most higher primates, humans are social by nature. Humans are particularly adept at utilizing systems of communication—primarily spoken, gestural, and written language—for self-expression, the exchange of ideas, and organization. Humans create complex social structures composed of many cooperating and competing groups, from families to nations. Social interactions between humans have established an extremely wide variety of traditions, rituals, ethics, values, social norms, and laws, which together form the basis of human society. Humans are distinctive as a species on the Earth by having a perception of beauty and aesthetics at least to a point which results in a material culture. This, when combined with the desire for self-expression and a proportionally large brain-size, has led to innovations such as art, written language, music and science.

      Humans seek to understand and influence the environment around them by trying to explain and manipulate natural phenomena through philosophy, art, science, mythology, and religion. This natural curiosity has led to the development of advanced tools and skills. Although humans are not the only species to use tools, they are unique in building fires, cooking their food, and clothing themselves; as well as using other advanced technologies. Humans pass down their skills and knowledge to the next generations and so are regarded as dependent upon culture.

      Name
      Further information: Man (word) and List of alternative names for the human species

      The English adjective human is a Middle English loan from Old French humain, ultimately from Latin hūmānus, the adjective of homō "man". Use as a noun (with a plural humans) dates to the 16th century.[2] The native English term man is now often reserved for male adults, but can still be used for "mankind" in general in Modern English.[3] The word is from Proto-Germanic *mannaz, from a Proto-Indo-European(PIE) root *man-, cognate to Sanskrit manu-.

      The generic name Homo is a learned 18th century derivation from Latin homō "man", ultimately "earthly being" (Old Latin hemō, cognate to Old English guma "man", from PIE *dʰǵʰemon-, meaning 'earth' or 'ground').[4]

      History

      Origin

      For more details on this topic, see Anthropology, Human evolution, and Homo (genus).

      A reconstruction of Australopithecus afarensis, a human ancestor that had developed bipedalism, but which lacked the large brain of modern humans.

      The scientific study of human evolution encompasses the development of the genus Homo, but usually involves studying other hominids and hominines as well, such as Australopithecus. "Modern humans" are defined as the Homo sapiens species, of which the only extant subspecies is known as Homo sapiens sapiens. Homo sapiens idaltu (roughly translated as "elder wise human"), the other known subspecies, is now extinct.[5] Homo neanderthalensis, which became extinct 30,000 years ago, has sometimes been classified as a subspecies, "Homo sapiens neanderthalensis", but genetic studies now suggest a divergence of the Neanderthal species from Homo sapiens about 500,000 years ago[6]. Similarly, the few specimens of Homo rhodesiensis have also occasionally been classified as a subspecies, but this is not widely accepted. Anatomically modern humans first appear in the fossil record in Africa about 195,000 years ago, and studies of molecular biology give evidence that the approximate time of divergence from the common ancestor of all modern human populations was 200,000 years ago.[7][8][9] The broad study of African genetic diversity headed by Dr. Sarah Tishkoff found the San people to express the greatest genetic diversity among the 113 distinct populations sampled, making them one of 14 "ancestral population clusters".The research also located the origin of modern human migration in south-western Africa, near the coastal border of Namibia and Angola.[10]

      The closest living relatives of humans are gorillas and chimpanzees, but humans did not evolve from these apes: instead these apes share a common ancestor with modern humans.[11] Humans are probably most closely related to two chimpanzee species: Common Chimpanzee and Bonobo.[11] Full genome sequencing has resulted in the conclusion that "after 6.5 [million] years of separate evolution, the differences between chimpanzee and human are ten times greater than those between two unrelated people and ten times less than those between rats and mice". Suggested concurrence between human and chimpanzee DNA sequences range between 95% and 99%.[12][13][14][15] It has been estimated that the human lineage diverged from that of chimpanzees about five million years ago, and from that of gorillas about eight million years ago. However, a hominid skull discovered in Chad in 2001, classified as Sahelanthropus tchadensis, is approximately seven million years old, which may indicate an earlier divergence.[16]

      Human evolution is characterized by a number of important morphological, developmental, physiological and behavioural changes, which have taken place since the split between the last common ancestor of humans and chimpanzees. The first major morphological change was the evolution of a bipedal locomotor adaptation from an arboreal or semi-arboreal one,[17] with all its attendant adaptations, such as a valgus knee, low intermembral index (long legs relative to the arms), and reduced upper-body strength.

      Later, ancestral humans developed a much larger brain – typically 1,400 cm³ in modern humans, over twice the size of that of a chimpanzee or gorilla. The pattern of human postnatal brain growth differs from that of other apes (heterochrony), and allows for extended periods of social learning and language acquisition in juvenile humans. Physical anthropologists argue that the differences between the structure of human brains and those of other apes are even more significant than their differences in size.

      Other significant morphological changes included: the evolution of a power and precision grip;[18] a reduced masticatory system; a reduction of the canine tooth; and the descent of the larynx and hyoid bone, making speech possible. An important physiological change in humans was the evolution of hidden oestrus, or concealed ovulation, which may have coincided with the evolution of important behavioural changes, such as pair bonding. Another significant behavioural change was the development of material culture, with human-made ~~~~~~s becoming increasingly common and diversified over time. The relationship between all these changes is the subject of ongoing debate.[19][20]

      The forces of natural selection have continued to operate on human populations, with evidence that certain regions of the genome display directional selection in the past 15,000 years.[21]

      Comment


      • Antropología:Una sola especie animal/HOMO SAPIENS

        Los seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque ese término puede aplicarse también específicamente a los individuos de sexo masculino) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens. En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluyó numerosas otras especies. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie viva del género Homo que aún prevale en el tiempo. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

        Filosóficamente, quizá no haya tarea más compleja para el Hombre que definir al mismo Hombre, debido a la complejidad que ello representa. Desconocemos los alcances y el destino de nuestra propia especie. El papel del hombre en el Universo es múltiple: como admirador, que no artífice, como inquisidor y como Ser que ha procurado, en algún modo, trascender dejando una impronta o huella en él. Se ha de afirmar que hemos de ser concientes de las potencialidades así como las limitaciones que como especie tenemos y muchas veces el intento de tomar el control no va más allá de ingenuas fantasías que alimentan nuestra mitología moderna.

        Nombre científico

        El nombre científico, asignado por Linneo en 1758,[1] alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer", y se refiere a la consideración del hombre como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.

        Una connotación moderna del Ser Humano es la de Homo Faber, que significa Hombre que fabrica, Hombre que crea, haciendo alusión a la tecnología de que dispone y ha sido artífice por medio de la civilización.

        El naturalista sueco Carl von Linné (1707-1778) definía ya la posición de los humanos en el marco general de las especies naturales, en correlación con las especies zoológicas y botánicas. Además de incluir a la especie humana y a los monos en el orden especial de los primates, Linnéo estableció una clasificación que dividía de forma muy simplista a la especie humana, según sus rasgos físicos, en estos cuatro grupos:

        * El Homo americanus: raza cobriza. Se caracteriza por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.
        * El Homo europaeus: raza blanca. Se caracteriza por la piel blanca, el pelo claro abundante.
        * El Homo asiaticus: raza amarilla. Se caracteriza por la piel cetrina, por el pelo oscuro y una estatura baja.
        * El Homo afer: raza negra. Se caracteriza por la piel negra, por el pelo negro y crespo, por la nariz simiesca y por los labios gruesos.

        En la actualidad existen defensores de incluir al ser humano, chimpancé, Pan troglodites, y bonobo Pan paniscus, en el mismo género, dada la cercanía filogenética, que es muy superior a la que se encuentra en otras especies animales sí agrupadas genericamente.[2]

        Biología

        Cuerpo humano
        Anatomía humana

        El organismo humano, a pesar de su similitud con otros mamíferos superiores, posee el nivel de complejidad más alto y especializado de la escala evolutiva, pues cada órgano, tejido, aparato y sistema, está en compleja interrelación que lo mantiene en equilibrio. Sobre él han surgido a lo largo de la historia movimientos para admirarlo y tratar de comprenderlo, especialmente en la edad del humanismo en Grecia y el Renacimiento europeo.

        En cuanto a su locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una gama infinita de movimientos posibles, lo que le capacita para actividades trascendentes como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas.

        La especie humana aún mantiene un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, por ejemplo, la talla media actual entre los varones caucásicos (si crecen bien nutridos y con poco estrés) hacia los 21 años es de 1,75 m, la talla media de las mujeres caucásicas en iguales condiciones es de 1,62 m, y los pesos promedios respectivos son de 75 kg y 61 kg respectivamente; aunque así como se ha notado una "tendencia secular" al aumento de las tallas (especialmente durante el siglo XX), muchos indicadores sugieren que es probable desaparezca el dimorfismo sexual en lo que a tallas y pesos respecta.


        Véase también: Cuerpo humano, Fisiología humana y Genética humana

        Cerebro, mente y consciente
        Mente (psicología)

        La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la actividad del cerebro.

        El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Junto con los cetáceos superiores (delfines y ballenas), los antropoides no homínidos (gorila, chimpancé) y el elefante, alcanza el mayor desarrollo en la escala evolutiva y aun muchas de sus interacciones nos son desconocidas...

        Comment


        • Rostro de poema:el de DIANA ROSAS NUÑES/17 años,alumna del CCH

          Privilegiada en muchos sentidos,y no solo por su extraordinario 'aspecto físico',Diana Rosas Nuñes es mi hija menor!

          Comment


          • La 'modernidad',hasta el momento,significa CRISIS!

            CRISIS:Mutación considerable que acaece en el desarrollo de un proceso objetivo o racional...

            Comment


            • ¿vas de vacaciones al mar CARIBE?..

              El mar Caribe es un mar abierto tropical del océano Atlántico, situado al este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la Placa del Caribe. También es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al sur y oeste del arco antillano.

              Limita al Norte con las llamadas Antillas Mayores —Cuba, Haití, la República Dominicana y Puerto Rico— ubicadas al Sur del Trópico de Cáncer, al Este con las Antillas Menores (meridiano 60ºW), al Sur con Venezuela, Colombia y Panamá (paralelo 9ºN), y al oeste con México, Belice y Guatemala (meridiano 88ºW), y Honduras, Nicaragua y Costa Rica (meridiano 84ºW).

              El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo[1] y tiene un área de unos 2.763.800 km² (1.063.000 millas cuadradas).[2] El punto más profundo del mar es la fosa de las islas Caimán, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7.686 m (25.220 pies) bajo el nivel del mar. La línea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahías: el golfo de Venezuela, el golfo del Morrosquillo, el golfo de Darién, el golfo de los Mosquitos y el golfo de Honduras.

              La expresión "el Caribe" es el nombre genérico con el que se conoce a la misma zona aquí descrita, incluido el mar Caribe y los territorios continentales e islas mencionados.

              El mar Caribe se comunica con el océano Pacífico a través del canal de Panamá.

              Historia del mar Caribe

              Los primeros habitantes de las islas Antillas fueron los taínos, tribu sedentaria con creencias religiosas de carácter politeísta y que destacaban por ser buenos agricultores, pescadores y alfareros;[3] su lengua deriva de la de los arawak, familia de la que procedieron, migrando desde Sudamérica hace aproximadamente unos 3000 años.[4] En el momento del descubrimiento, los caribes, que se destacaban por sus habilidades como navegantes y guerreros,[5] ocupaban predominantemente la región, provenientes de las márgenes del río Orinoco, y estaban en plena conquista de los territorios taínos. En sus primeras crónicas, los europeos también afirmaban que los Caribes comían carne humana,[6] idea que ha quedado registrada en la palabra canibal.[7]

              El mar Caribe era un cuerpo de agua desconocido para Europa y Asia hasta 1492, cuando Cristóbal Colón lo navegó por primera vez tratando de encontrar una ruta a la India. Después del descubrimiento de sus islas, el área fue rápidamente colonizada por la civilización occidental, convirtiéndose en lugar común para las rutas comerciales europeas y eventualmente atractivo para la piratería. Los Reyes Católicos permitieron en 1495 a todos sus súbditos tripular naves a las recién descubiertas Indias, lo que hizo que muchas embarcaciones se lanzaran al Atlántico sin la debida preparación, siendo presa fácil para los "lobos del mar".[8] En las costas del Caribe, durante aquella época se desarrollaban algunas de las ferias comerciales más famosas, como la de Portobelo, que duraba 40 días, población en donde se producirían constantes ataques de piratas, por lo cual los españoles construyeron muy cerca de ella el Fuerte de San Lorenzo a finales del siglo XVI.[9] Este mismo problema se dio en otros puertos del Caribe como Cartagena de Indias y La Habana, en donde se construyeron sendas defensas militares, trabajo para el cual fueron transportados numerosos grupos de esclavos africanos a la región.

              Poco después de su descubrimiento y ocupación por parte de España, el mar llamó la atención de las coronas inglesa y francesa, que enviaron marinos experimentados a la conquista de territorios y tomaron exitosamente las islas de Martinica y Guadalupe, para Francia, y Antigua, Montserrat, Barbados y Jamaica, para Inglaterra, siendo estas las posesiones más importantes que perdió el Imperio Español en el Caribe. En 1625 se conformó en la isla de la Tortuga una base en donde corsarios y bucaneros de ambas nacionalidades se asociaron para atacar embarcaciones procedentes de las colonias españolas y desde allí partían expediciones para asediar a las ciudades costeras hasta finales del siglo XVII. Otra famosa base de piratas se estableció en el puerto jamaiquino de Port Royal en 1656, hasta su destrucción parcial por un terremoto ocurrido el 7 de junio de 1692.[10] En la región fueron muy reconocidos y temidos algunos nombres de piratas como Morgan, El Olonés y Barbanegra, entre otros.[11]

              A partir del siglo XIX comienzan a independizarse los países colonizados, aunque actualmente algunas posesiones francesas, inglesas y holandesas continúan bajo la administración europea.[12] En sus aguas se encuentran 22 territorios insulares y 12 países, siendo Cuba el último país en independizarse de España en el año 1898.

              En 1903, con la intervención imperial de Estados Unidos, se separó Panamá de Colombia y se construyó el canal, que comunica el mar Caribe con el océano Pacífico. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, pero fue administrado por Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999.

              El 12 de diciembre de 2001, los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe, reunidos en la Isla de Margarita (Venezuela), adoptaron la Declaración de Margarita, «reconociendo el mar Caribe como patrimonio común de la región, y un activo invaluable al cual damos prioridad para su conservación», con el objetivo de la «consolidación de una identidad caribeña propia». Se han comprometido «a establecer la región del Gran Caribe como una Zona de Cooperación», que «consistirá inicialmente de acciones conjuntas en las áreas de prioridad de la AEC, es decir, Comercio, Turismo Sustentable, Transporte y Desastres Naturales».[13]

              Etimología

              El nombre Caribe se deriva de los caribes, nombre utilizado para describir la etnia amerindia predominante en la región en la época del primer contacto con los europeos a finales del siglo XV.[14] El navegante italiano Américo Vespucio afirmaba que el término Charaibi entre los indígenas significaba 'hombres sabios' y es posible que este fuese utilizado para describir a los europeos a su llegada a América.[15] Después del descubrimiento de las Indias Occidentales por Cristóbal Colón, el término español de Antillas fue común para este lugar; derivado de él, el "mar de las Antillas" ha sido un nombre común para el mar Caribe en varios idiomas europeos. Durante las décadas siguientes al descubrimiento, el dominio español en este mar fue indiscutible y, por ende, la denominación de Antillas se mantuvo durante muchos años.

              Comment


              • Un lugar que hay que conocer:el mar CARIBE

                Geología

                Placas tectónicas del Caribe.

                El mar Caribe es un mar mediterráneo situado a lo largo de la Placa del Caribe. Se estima que tiene una edad entre 160 a 180 millones de años y se formó por una fractura horizontal que dividió al supercontinente llamado Pangea en la Era Mesozoica.[16]
                La superficie del mar Caribe se divide en 5 cuencas oceánicas separadas por algunas cadenas montañosas submarinas. La presión que ejerce la placa Sudamericana al oriente del Caribe, hace que la región de las Antillas menores tenga una alta actividad volcánica,[14] destacándose eventos como la erupción volcánica del Monte Pelée en 1902, que fue la causante de mayor cantidad de víctimas mortales durante el siglo XX.[17]

                El océano Atlántico entra al Caribe a través del Paso de Anegada entre las Antillas Menores y las Islas Vírgenes, y el Paso de los Vientos localizado entre Cuba y Haití, la cual es una importante ruta entre los Estados Unidos y el canal de Panamá. El canal de Yucatán comunica el mar Caribe con el golfo de México entre la península de Yucatán, en México y la isla de Cuba.

                Los puntos más profundos se encuentran en la depresión de las Islas Caimán alcanzando 7.686 m. A pesar de esto, el mar Caribe es considerado un mar relativamente poco profundo en comparación con otros grandes cuerpos de agua.

                El suelo submarino del mar Caribe tiene dos fosas oceánicas: la Fosa de las Caimán y la Fosa de Puerto Rico, las cuales ponen el área en un alto riesgo de terremotos. Los terremotos submarinos plantean la amenaza de generar tsunamis que podrían tener efectos devastadores en las islas. Los datos históricos científicos revelan que durante los últimos 500 años han ocurrido en el área doce terremotos con una magnitud superior a los 7,5 en la escala de Richter.[18]

                Oceanografía

                En promedio, la salinidad del mar Caribe es de 35 a 36 partes por mil y la temperatura superficial es de 28 ºC,[19] mientras que en el fondo del mar el agua alcanza una temperatura de 4 ºC.[20]

                Las corrientes del Caribe transportan cantidades considerables de agua desde el océano Atlántico a través de los pasos orientales en las Antillas Menores hacia el noroeste para salir al golfo de México a través del Canal de Yucatán.[21] En promedio, entre un 15 y 20% del agua de la superficie que entra hacia el Caribe es proveniente de las aguas dulces de los estuarios de los ríos Orinoco y Amazonas, conducidas hacia el noroeste por la Corriente Caribeña.[20] Por otra parte, el agua descargada por el Orinoco durante los meses de lluvia genera grandes concentraciones de clorofila en la zona oriental del mar.[22]

                En el área comprendida entre el norte de Colombia y Nicaragua se presenta durante casi todo el año una corriente circular que gira en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Esta corriente se genera por las fuertes precipitaciones en la región, las cuales también pueden reducir la temperatura y aumentar la salinidad y la densidad del agua,[23] aportando algunos nutrientes al agua como nitrógeno, fósforo y otros utilizados por las plantas.[19]

                Hidrografía

                La vertiente hidrográfica del mar Caribe es una de las más extensas del mundo.[24] El río más largo que desemboca en él es el Magdalena, que cruza a Colombia desde el Macizo Colombiano a lo largo de unos 1.540 Km.[25] El Magdalena a su vez recibe el caudal de otros ríos como el Cauca y Cesar.

                Otros ríos que desembocan en el Caribe son: Unare, Tocuyo, Catatumbo y Chama en Venezuela; Ranchería, Sinú y Atrato, en Colombia; San San, Chagres (Canal de Panamá) y Changuinola, en Panamá; Grande, Prinzapolca y Huahua en Nicaragua; San Juan en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, que conecta el Lago Cocibolca con el Caribe; Segovia, en la frontera de Honduras y Nicaragua; Patuca, Sico, Aguán y Ulúa en Honduras; Motagua y Dulce en Guatemala; Belice en Belice; el río Hondo en México; Cauto en Cuba; Yaque del Sur, Ozama, Nizao, Haina, Chavón y Macoris en República Dominicana; Negro en Jamaica y Grande de Patillas en Puerto Rico.

                Los estuarios que se forman en la desembocadura de los ríos al mar crean ecosistemas y condiciones de vida especiales. Las condiciones ecológicas básicas en este medio son: una salinidad que fluctúa a lo largo del año, aporte de aguas dulces, cargadas con materia orgánica y nutrientes, los cuales contribuyen a la productividad biológica y también cargadas con sedimentos que enturbian el medio, e influencia permanente de aguas marinas costeras que en el Caribe son más claras y menos fértiles que las de cualquier estuario.[19]

                También se destaca el Lago de Maracaibo, que se conecta al Caribe a través del golfo de Venezuela, es el lago más grande de Sudamérica con una superficie de 13.820 Km² y uno de los más antiguos sobre la tierra.[26]

                Clima

                El clima del Caribe está influido por las corrientes oceánicas del Golfo y de Humboldt.[28] La ubicación tropical del mar ayuda a que el agua se mantenga a una temperatura alta moderada, en un rango entre 21 y 32,2 ºC durante el año (70 y 90 ºF).

                El Caribe es el lugar de origen de algunos huracanes del hemisferio occidental. La temporada de huracanes del Caribe se presenta entre los meses de junio a diciembre, y con mayor fuerza entre agosto y septiembre. En promedio anualmente se producen cerca de 9 tormentas tropicales y 5 alcanzan la intensidad de huracán. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes en el Caribe ocurrieron 385 huracanes entre 1494 y 1900. Las corrientes de aire que se desarrollan en la costa oeste de África hacen su recorrido a través del océano Atlántico, algunas de estas se convierten en tormentas tropicales e incluso pueden convertirse en huracanes del Atlántico, especialmente en áreas de baja presión del Caribe oriental.

                Dentro de los records históricos de los huracanes más devastadores se registran: el huracán San Calixto II entre el 10 y 16 de octubre de 1780 el cual pasó por las Antillas Menores, Puerto Rico, República Dominicana y posiblemente La Florida, dejando un saldo de entre 22.000 y 24.000 muertos,[29] y el huracán Mitch que se originó en el Caribe colombiano y recorrió Centroamérica hasta la península de Yucatán y La Florida entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre de 1998, dejando entre 11.000 y 18.000 muertos.[30]

                Los huracanes son un problema anual para las islas del Caribe debido a su naturaleza destructiva. Los arrecifes de coral también se encuentran en peligro de destrucción por los huracanes, ya que depositan en ellos gran cantidad de arena, barro, sedimentos y rocas...

                Comment


                • El CARIBE:Flora y fauna

                  Flora y fauna

                  La flora del mar Caribe presenta una gran biodiversidad. Se estima que el Caribe tiene 13.000 especies de plantas y que más de 6.500 de éstas son endémicas.[31] Algunas de las plantas que se pueden encontrar son el aceituno que se ubica principalmente en República Dominicana, el caimito que se extiende por toda la región Caribe, el guayacán (flor nacional de Jamaica),[32] la ceiba (árbol nacional de Puerto Rico y Guatemala) y la caoba (árbol nacional de República Dominicana).[33]
                  Fauna acuatica del Mar Caribe, en Venezuela.

                  La fauna del Caribe es característica de clima subtropical, principalmente influida por las corrientes marinas calientes, es endémica en un 42% de sus especies.[34] Existen cerca de 450 especies de peces[35] entre las que se pueden mencionar la barracuda, el mero, la morena y diversas familias de caracinos.[34] También se contabilizan 600 especies de aves,[31] 155 de ellas endémicas[36] como las cortacubas (especie endémica y una de las más antiguas del Caribe); la mayoría de las especies de aves son migratorias como el canario del manglar y la garcita verde. De acuerdo con Bidlife International en el 2006 habían 29 especies de aves en peligro de extinción en Cuba y dos oficialmente extintas.[37] Especies de aves como la amazona puertorriqueña, la yacutinga y la paloma sabanera se encuentran en peligro de extinción.

                  Existen 500 especies de reptiles en el Caribe, de las cuales el 94% son endémicas[31] como la iguana verde y la iguana azul, endémica de la isla Gran Caimán (ambas en peligro de extinción), la iguana de Mona, endémica de la isla de Mona (Puerto Rico), la iguana rinoceronte propia de República Dominicana, y el cocodrilo americano extendido por las islas del Caribe, Centroamérica y el norte de Sudamérica (en peligro de extinción), así como diversas especies de tortugas marinas como la carey.

                  Existen 170 especies de anfibios endémicos en el Caribe[31] y de acuerdo con el informe de la evaluación anfibia global, en el 2004 más del 80 % de los anfibios estaban amenazados en República Dominicana, Cuba y Jamaica, y el 92 % en Haití.[38] Especies como el coquí dorado se encuentran en grave amenaza de extinción.

                  Se contabilizan 90 especies de mamíferos en el Caribe,[31] dentro de los mamíferos nativos se pueden mencionar el delfín, el manatí, el almiquí (endémico de las Antillas) y diversas especies de murciélagos, y la ballena jorobada como especie migratoria. Otras especies como la foca monje del Caribe se han extinguido durante los últimos siglos por la acción directa del hombre.[39] En los últimos 1.500 años se extinguieron el 90% de los mamíferos de las Antillas.[36]

                  Ecología

                  En el Caribe se encuentra un 9% de los arrecifes de coral del planeta cubriendo cerca de 20.000 millas cuadras, muchas de ellas localizadas fuera de las islas del Caribe y la costa de Centroamérica.[40] Entre ellos se destaca la Barrera del Arrecife de Belice, con una superficie de 96.300 ha, la cual fue declarada patrimonio de la humanidad en 1996,[41] hace parte del Gran Arrecife Maya (también conocido como Sistema Arrecifal Mesoamericano), que con más de mil kilómetros de extensión es el segundo más grande del mundo,[42] [43] cubriendo las costas en el Caribe de México, Belice, Guatemala y Honduras.[44]
                  Actualmente las corrientes de agua caliente están poniendo en peligro los arrecifes de coral del Caribe.
                  Los arrecifes de coral mantienen algunos de los más diversos hábitats en el mundo, pero son ecosistemas muy frágiles.
                  Cuando las aguas tropicales superan los 30 ºC en un largo período de tiempo, las zooxantelas mueren. Estas plantas proveen de alimento a los corales y le dan su color. El blanqueamiento resultante en los arrecifes de coral los mata y daña el ecosistema. Más de un 42% de las colonias de corales se han blanqueado completamente, mientras que un 95% están experimentando algún tipo de blanqueamiento.[45]

                  El hábitat mantenido por los arrecifes es crítico para algunas actividades turísticas como la pesca y el buceo y provee unos ingresos económicos para las naciones del Caribe de $3.1-4.6 billones de dólares.
                  La continua destrucción de los arrecifes puede deteriorar la economía de la región.[46] En 1986 entró en vigencia el protocolo de la convención para la protección y el desarrollo del ambiente marino en la región Caribe, cuyo propósito es proteger la vida marina que está en peligro a través de la prohibición de actividades humanas que pueden incrementar su destrucción en diversas áreas. Actualmente este protocolo ha sido ratificado por 15 naciones.[47] También se han formado algunas organizaciones para preservar la vida marina del Caribe, como la Corporación para la conservación del Caribe que busca estudiar y proteger a las tortugas Marinas, y enseñarle a las personas acerca su cuidado.

                  Comment


                  • ¿Qué lugar del mundo es el CARIBE?

                    El CARIBE:Economía y actividad humana

                    La región Caribe ha experimentado un incremento significativo en la actividad humana desde su período de colonización. El mar es una de las áreas de producción de petroleo más grandes del mundo, con aproximadamente 170 millones de toneladas anuales.[49]
                    En el Caribe venezolano se encuentran importantes yacimientos de petróleo y gas natural, los cuales reportan una producción de 3.081 millones de barriles diarios de petróleo (2005) y de 29,7 miles de millones de metros cúbicos de gas (2003).[50]
                    El área también genera una extensa industria pesquera en los países que la rodean, contabilizando medio millón de toneladas de pescados anuales.[51] Asimismo, es gran productora de caña de azúcar con una producción anual cercana a las 30 millones de toneladas en 2005, lo cual representa aproximadamente como un 2% de la producción mundial.[52]

                    La actividad humana en el área también contabiliza un significativo incremento de la polución, las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud de 1993 informan que tan solo un 10% de los residuos de Centroamérica y las islas del Caribe son tratados adecuadamente.[49]

                    Turismo

                    El mar Caribe es una de las mecas del turismo internacional. La Organización del Turismo del Caribe estima que cerca de 12 millones de turistas visitan la región durante todo el año. El Caribe es uno de los principales destinos de los cruceros en el mundo. La Organización del Turismo del Caribe también estimó que entre 1991 y 1992 se recibieron 8 millones de turistas que viajaron en cruceros.[49] Entre los sitios preferidos por los visitantes y turistas, se encuentran desde la isla de Puerto Rico, la República Dominicana, Cuba, Jamaica, Aruba, Barbados, las Islas Vírgenes, San Martín, Costa Rica, Trinidad o Margarita en Venezuela; hasta las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, así como el parque eco-arqueológico Xcaret, en la Riviera Maya; Majahual, Xcalak y Río Huach en la ruta Costa Maya de México; o Cartagena de Indias, San Andrés y Providencia y Santa Marta en Colombia; Puerto La Cruz, Barcelona, Isla de Aves, Los Roques, Punto Fijo, Choroni, Tucacas, Barlovento en Venezuela; Bocas del Toro, Colón, Kuna Yala y el Canal de Panamá en Panamá, por sólo nombrar algunos de sus innumerables destinos.

                    Cultura

                    El Caribe es el escenario de inspiración de diversas obras literarias y películas relacionadas con piratería y fantasía, género en donde se destacan autores como Daniel Defoe y Robert Louis Stevenson, entre otros.[53] Entre las películas de ficción caracterizadas geográficamente en el Caribe se pueden mencionar la serie de películas Piratas del Caribe y algunas de James Bond. Una adaptación de la primera serie de películas se encuentra representada en un parque de Disneylandia.[54] La vida y costumbres de los habitantes del Caribe también ha sido representada en obras literarias con autores como el novelista cubano Alejo Carpentier, el dominicano Juan Bosch, el santaluciano Derek Walcott y el colombiano Gabriel García Márquez, entre otros.

                    La región del Caribe es cuna de diversos ritmos musicales como el reggae y el ska procedentes de Jamaica,[55] el merengue y la bachata de República Dominicana; el calipso de Trinidad y Tobago; el reggaeton comparte sus orígenes entre Puerto Rico y Panamá,[56] el son cubano y son montuno originarios de Cuba; la cumbia, el porro y el vallenato de la costa del Caribe colombiana,[57] entre otros.

                    Uno de los deportes más populares en el Caribe es el béisbol, del cual se realiza una competencia regional anual denominada la Serie del Caribe. También se destacan el críquet en las Antillas de habla inglesa y, más recientemente, el fútbol con todas sus asociaciones afiliadas a la CONCACAF. Por otra parte, el evento multideportivo regional que reúne a los representantes del Caribe son los Juegos Centroamericanos y del Caribe,[58] que se celebran cada cuatro años desde 1926, siendo la competencia multideportiva regional más antigua vigente en la actualidad.[59]

                    En el área del mar Caribe se hablan una gran variedad de idiomas debido a la diversidad de orígenes de su cultura, entre los más destacados se puede mencionar español (México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y costas de Centro y Sudamérica — incluyendo archipiélagos de dichos países), inglés (Jamaica — patois), Islas Vírgenes, Bahamas, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Barbados, Islas Caimán, Anguila, Bermuda, Islas Turcas y Caicos, Montserrat), el Criollo sanandresano en las islas de San Andrés y Providencia en Colombia, francés (Haití (créole), Guadalupe, Martinica, San Martín, San Bartolomé), neerlandés (Bonaire (papiamento), Curazao (papiamento), Saba, San Eustaquio, San Martín y Aruba).[60] La religión predominante es la católica (República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Islas Caimán, Dominica, Antillas holandesas, costas de Centro y Sudamérica), aunque en algunas islas se practica el protestantismo (Barbados), el hinduismo (una de las más representativas en Trinidad y Tobago), el anglicanismo (Montserrat, San Vicente y las Granadinas), y en otras se practica la santería (Cuba), el vudú (Haití) y el rastafarismo (una de las más representativas en Jamaica).[60]

                    Comment


                    • Science & technology in the USA..

                      Science and technology in the United States

                      The United States came into being during the Age of Enlightenment (circa 1680 to 1800), a period in which writers and thinkers rejected the superstitions of the past.

                      Instead, they emphasized the powers of reason and unbiased inquiry, especially inquiry into the workings of the natural world.

                      Enlightenment philosophers envisioned a "republic of science," where ideas would be exchanged freely and useful knowledge would improve the lot of all citizens.

                      From its emergence as an independent nation, the United States has encouraged science and invention.

                      It has done this by promoting a free flow of ideas, by encouraging the growth of "useful knowledge," and by welcoming creative people from all over the world.

                      The United States Constitution itself reflects the desire to encourage scientific creativity.

                      It gives Congress the power "to promote the progress of science and useful arts, by securing for limited times to authors and inventors the exclusive right to their respective writings and discoveries."

                      This clause formed the basis for the U.S. patent and copyright systems, which ensured that inventions and other creative works could not be copied or used without the creator's receiving some kind of compensation.

                      Contents

                      1 Early North American science
                      2 Science immigration
                      3 American applied science
                      4 The Atomic Age and "Big Science"
                      5 Telecom and technology
                      6 The "Space Age"
                      7 Medicine and health care
                      8 Emphasis on prevention
                      9 Troubling signs
                      Early North American science

                      In the early decades of its history, the United States was relatively isolated from Europe and also rather poor.

                      At this stage America's scientific infrastructure was still quite primitive compared to the long-established societies, institutes, and universities in Europe.

                      Two of America's founding fathers were scientists of some repute.
                      -Benjamin Franklin conducted a series of experiments that deepened human understanding of electricity.
                      - Among other things, he proved what had been suspected but never before shown: that lightning is a form of electricity.
                      - Franklin also invented such conveniences as bifocal eyeglasses and a stove that bears his name. (The Franklin stove fits into a fireplace and circulates heat into the adjacent room.)

                      Thomas Jefferson was a student of agriculture who introduced various types of rice, olive trees, and grasses into the New World.
                      - He stressed the scientific aspect of the Lewis and Clark expedition (1804-06), which explored the Pacific Northwest, and detailed, systematic information on the region's plants and animals was one of that expedition's legacies.

                      Like Franklin and Jefferson, most American scientists of the late 18th century were involved in the struggle to win American independence and forge a new nation.
                      - These scientists included the astronomer David Rittenhouse, the medical scientist Benjamin Rush, and the natural historian Charles Willson Peale.

                      During the American Revolution, Rittenhouse helped design the defenses of Philadelphia and built telescopes and navigation instruments for the United States' military services.
                      - After the war, Rittenhouse designed road and canal systems for the state of Pennsylvania. He later returned to studying the stars and planets and gained a worldwide reputation in that field.

                      As United States Surgeon General, Benjamin Rush saved countless lives of soldiers during the Revolutionary War by promoting hygiene and public health practices.
                      - By introducing new medical treatments, he made the Pennsylvania Hospital in Philadelphia an example of medical enlightenment, and after his military service, Rush established the first free clinic in the United States.

                      Charles Willson Peale is best remembered as an artist, but he also was a natural historian, inventor, educator, and politician.
                      - He created the first major museum in the United States, the Peale Museum in Philadelphia, which housed the young nation's only collection of North American natural history specimens.
                      - Peale excavated the bones of an ancient mastodon near West Point, New York; he spent three months assembling the skeleton, and then displayed it in his museum.

                      The Peale Museum started an American tradition of making the knowledge of science interesting and available to the general public.

                      Science immigration

                      American political leaders' enthusiasm for knowledge also helped ensure a warm welcome for scientists from other countries.

                      A notable early immigrant was the British chemist Joseph Priestley, who was driven from his homeland because of his dissenting politics.

                      Priestley, who came to the United States in 1794, was the first of thousands of talented scientists who emigrated in search of a free, creative environment.

                      Other scientists had come to the United States to take part in the nation's rapid growth.
                      - Alexander Graham Bell, who arrived from Scotland by way of Canada in 1872, developed and patented the telephone and related inventions.
                      - Charles Steinmetz, who came from Germany in 1889, developed new alternating-current electrical systems at General Electric Company, and Vladimir Zworykin, who left Russia in 1919 and later invented a television camera.
                      - The Serb Nikola Tesla came to the United States in 1884, where he invented the brushless electrical motor based on rotating magnetic fields.

                      Into the early 1900s Europe remained the center of science research, notably in England and Germany.

                      However with the rise of the Nazi party in Germany, a huge number of scientists, many of them of Jewish decent, left the country and travelled to the US.

                      One of the first to do so was Albert Einstein in 1933.

                      At his urging, and often with his support, a good percentage of Germany's theoretical physics community, previously the best in the world, left for the US.

                      Enrico Fermi, came from Italy in 1938 and led the work that produced the world's first self-sustaining nuclear chain reaction.

                      In the post-war era the US was left in a position of unchallenged scientific leadership, being one of the few industrial countries not ravaged by war.

                      Additionally, science and technology were seen to have greatly added to the Allied war victory, and were seen as absolutely crucial in the Cold War era.

                      As a result, the US government became, for the first time, the largest single supporter of basic and applied scientific research.

                      By the mid-1950s the research facilities in the US were second to none, and scientists were drawn to the US for this reason alone.

                      The changing pattern can be seen in the winners of the Nobel Prizes in physics and chemistry.

                      During the first half-century of Nobel Prizes – from 1901 to 1950 – American winners were in a distinct minority in the science categories. Since 1950, Americans have won approximately half of the Nobel Prizes awarded in the sciences.

                      Comment


                      • Sube a como unos US$69/tonel PETROLEO/repunte bursatil/CRISIS superada...

                        PETROLEO-Barril avanza hacia 69 dlrs gracias a repunte bursátil

                        El petróleo subía por tercera sesión consecutiva el lunes y tocó su máximo en más de tres semanas, a casi 69 dólares el barril, mientras las bolsas subían gracias a la esperanza en una recuperación económica que impulsaría la demanda de combustible.

                        Las acciones europeas avanzaban a su mayor nivel en más de ocho meses tras resultados corporativos mejores a los esperados que mejoraban la confianza del mercado, siguiendo las ganancias en Asia. Se espera que Wall Street abra al alza.

                        El crudo estadounidense CLc1, que ha subido en ocho de los últimos nueve días de operaciones, subía 58 centavos, a 68,63 dólares a las 1105 GMT, tras tocar un máximo intradiario a 68,99 dólares, su mayor nivel desde el 2 de julio.

                        El crudo Brent LCOc1 avanzaba 61 centavos, a 70,93 dólares.

                        "El repunte del petróleo nuevamente fue apoyado por factores externos, como datos macroeconómicos positivos y un repunte en los mercados bursátiles, y esos factores, junto al dólar estadounidense, deberían fijar nuevamente el ritmo que seguirá el petróleo esta semana", dijo Toby Hassall, un analista de materias primas de Commodities Warrants Australia.

                        El petróleo y otras materias primas han seguido los pasos de los mercados bursátiles en los últimos meses, mientras los analistas buscan señales del futuro económico tras la primera desaceleración en la demanda mundial de energía en 25 años...

                        Comment


                        • + eficiencia,+ conservación de energía solo con + fotoceldas,+ generadores eolicos

                          No hay que olvidarse de la ENERGÍA NUCLEAR,mucho más limpia que las demás!!!

                          Comment


                          • ¿Verde?..Nada como Laguna Verde y la Central Nuclear de CFE!

                            Central Nuclear Laguna Verde

                            Datos
                            País Bandera de México México
                            Población Alto Lucero
                            Coordenadas
                            19°43′15″N 96°24′23″O / 19.72083, -96.40639
                            Propietario Gobierno Federal de México
                            Operador Comisión Federal de Electricidad
                            Año de construcción 1976 (unidad I)
                            1977 (unidad II)
                            Inicio de actividad 1989 (unidad I)
                            1995 (unidad II)
                            Reactores
                            Fabricante General Electric
                            Tipo BWR
                            Reactores activos 2
                            Potencia
                            Potencia anual generada 4.782 GWh x2
                            Estado Operativa
                            Otros detalles

                            La Central Nuclear Laguna Verde es la única Central Nuclear de México, cuenta con 2 unidades generadoras de 682.5 MW eléctricos cada una. Los reactores son marca General Electric, tipo Agua Hirviente (BWR-5), contención tipo Mark II de ciclo directo. Con la certificación del organismo regulador nuclear mexicano, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), la Secretaría de Energía otorgó las licencias para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995.

                            Ubicación geográfica

                            La Central se encuentra ubicada sobre la costa del Golfo de México en el "km 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla, en la localidad denominada Punta Limón municipio de Alto Lucero, Estado de Veracruz, cuenta con un área de 370 ha; geográficamente situada a 60 km al noreste de la ciudad de Xalapa, 70 km al noroeste de la Ciudad de Veracruz y a 290 km al noreste de la Ciudad de México. El centro urbano más cercano a la Central vía terrestre es la Ciudad de Veracruz (75 km) .

                            Ubicación a detalle

                            Administración

                            La Central Nuclear Laguna Verde es propiedad del Gobierno Federal de México y es administrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas. Además está sujeta a la supervisión de organismos tanto nacionales como internacionales, que tienen como objetivo asegurar que la Central sea operada de forma segura, cumpliendo con las regulaciones nucleares nacionales e internacionales. Entre los organismos mencionados más importantes se encuentran los siguientes:

                            Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS).

                            Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

                            Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO).

                            Historia

                            La construcción de la unidad 1 comenzó en octubre de 1976, fue conectada a la red eléctrica en 1989. En el caso de la unidad 2, su construcción empezó en 1977 y se integró a la red de potencia eléctrica en 1995.

                            Desde que la planta entró en operación se han dado protestas por parte de varios grupos civiles, principalmente por aquél denominado Madres veracruzanas. Dichos grupos sostienen que Laguna Verde presenta un impacto negativo en el medio ambiente y que opera con medidas inadecuadas de seguridad, por lo que constituiría un peligro potencial para los asentamientos humanos más cercanos a la central.[1]

                            También organizaciones internacionales se han sumado a las críticas a la planta, incluyendo a Greenpeace.[2]

                            Por su parte, la CFE ha negado sistemáticamente aquel tipo de declaraciones, y siempre ha afirmado[3] que la nucleoeléctrica no representa ningún riesgo para el ambiente ni para la población ya que opera dentro de los lineamientos de la OIEA y la WANO.

                            En febrero de 2007 la CFE anunció que planea el aumento de la capacidad instalada de la Central en un 20%. La licitación internacional para efectuar dicho aumento de potencia fue ganada por la empresa española Iberdrola. El contrato de OIEA con dicha empresa asciende a 605.04 millones de dólares estadounidenses.[4]

                            Recientemente a la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, le fue otorgado el Premio Nacional a la Calidad 2007 (México 2007) por ser la mejor empresa en el ramo de energía y cumplir con todos los requerimientos para operar con calidad de manera segura y confiable.

                            Dicha Central también cuenta con muchas certificaciones y asociaciones con organismos nacionales e internacionales los cuales aseguran y vigilan que la Central opere bajo los estandares de calidad, seguridad, confiabilidad y producción mas altos lo que en los ultimos años ha llevado a Laguna Verde a estar dentro de las mejores empresas de su país y las mejores plantas de generación de energia por medios nucleares a nivel mundial.

                            Actualmente Laguna Verde representa una fuente de generación de eléctricidad segura, limpia, a bajo costo y sin generar un impacto ambiental negativo y con la viabilidad necesaria para que la energia nuclear siga creciendo en México.

                            Tabla de Datos Generales

                            Concepto Información
                            Número de Unidades 2
                            Provedor de los reactores nucleares General Electric
                            Modelo de los reactores BWR-5/Reactor de agua ligera en ebullición
                            Potencia térmica por reactor 2027 MW
                            Carga Inicial de combustible por reactor 444 ensambles, 92 t de dióxido de uranio con 1,87% del Isótopo U235 en promedio.
                            Carga anual de combustible por reactor 96 ensambles de dióxido de uranio con 2,71% de U235 en promedio.
                            Provedor de los turbogeneradores Mitsubishi Heavy Industries
                            Potencia Eléctrica Bruta por unidad 695,00 MWe
                            Potencia Eléctrica Neta por unidad 675,00 MWe
                            Energía anual generada por unidad 4.782 GWh, trabajando al 80% de la capacidad de cada unidad
                            Ahorro anual en combustóleo por unidad 1.096.000 m³ (6.895.000 barriles)
                            Líneas de transmisión Tres de 400 kV a Tecali, Estado de Puebla, y Poza Rica; Dos de 230 kV a la ciudad de Veracruz

                            Fuente de la Tabla: Libro "Del fuego a la energía ", editado por la CFE,México.

                            Referencias

                            1. ↑ http://www.eldictamen.com.mx/1a.asp?idn=27793
                            2. ↑ Laguna Verde
                            3. ↑ CFE - Preguntas más frecuentes...

                            Comment


                            • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                              One at a time!!!

                              Comment


                              • La reforma energètica:+ y + ENERGIA NUCLEAR!!!

                                Se llama energía nuclear a aquella que se obtiene al aprovechar las reacciones nucleares espontáneas o provocadas por el ser humano. Estas reacciones se dan en algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo el más conocido de este tipo de energía la fisión del uranio-235 (235 U), con la que funcionan los reactores nucleares. Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio, el plutonio, el estroncio o el polonio.

                                Los dos sistemas con los que puede obtenerse energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.

                                Otra técnica, empleada principalmente en pilas de enorme duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

                                La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares; o para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.

                                La principal característica de este tipo de energía es la alta cantidad de energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano.

                                Algo de Historia

                                Las reacciones nucleares

                                En 1896 Becquerel descubrió que algunos elementos químicos emitían radiaciones.[1] Tanto él como Marie Curie y otros estudiaron sus propiedades, descubriendo que estas radiaciones eran diferentes de los ya conocidos Rayos X y que poseían propiedades distintas, denominando a los tres tipos que consiguieron descubrir alfa, beta y gamma.

                                Pronto se vio que todas ellas provenían del núcleo atómico que describió Rutherford en 1911.

                                Con el uso del neutrino, partícula descrita teóricamente en 1930 por Pauli pero no medida hasta 1956 por Clyde Cowan y sus colaboradores, se pudo explicar la radiación beta.

                                En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Wolfgang Pauli había predicho en 1930, e inmediatamente después Enrico Fermi descubrió que ciertas radiaciones emitidas en fenómenos no muy comunes de desintegración eran en realidad estos neutrones.

                                En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando núcleos de uranio con estos neutrones recién descubiertos, midiendo nuevas formas de "radiaciones". En 1938, en Alemania, Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann verificaron los experimentos de Fermi. Es más, en 1939 demostraron que parte de los productos que aparecían al llevar a cabo estos experimentos eran núcleos de bario. Muy pronto llegaron a la conclusión de que eran resultado de la división de los núcleos del uranio. Se había llevado a cabo el descubrimiento de la fisión.

                                En Francia, Joliot Curie descubrió que además del bario, se emitían neutrones secundarios en esa reacción, haciendo factible la reacción en cadena.

                                También en 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos ligeros (de hidrógeno), describiendo poco después Hans Bethe el funcionamiento de las estrellas basándose en este mecanismo.
                                Véase también: Radiactividad, Fuerzas nucleares y procesos nucleares

                                La fisión nuclear

                                En plena Segunda Guerra Mundial, los militares alemanes descubrieron el potencial que estos fenómenos podrían suponer y comenzaron a desarrollar una bomba basada en la fisión: La bomba nuclear. Albert Einstein, en 1939, firmó una carta al presidente Franklin Delano Roosevelt de los Estados Unidos, escrita por Leó Szilárd, en la que se prevenía sobre este hecho.[2]

                                El 2 de diciembre de 1942, como parte del proyecto Manhattan dirigido por J. Robert Oppenheimer, se construyó el primer reactor del mundo hecho por el ser humano (existió un reactor natural en Oklo): el Chicago Pile-1 (CP-1).

                                Como parte del mismo programa militar, se construyó un reactor mucho mayor en Hanford, destinado a la producción de plutonio, y al mismo tiempo, un proyecto de enriquecimiento de uranio en cascada. El 16 de julio de 1945 fue probada la primera bomba nuclear (nombre en clave Trinity) en el desierto de Alamogordo. En esta prueba se llevó a cabo una explosión equivalente a 19.000.000 de kg de TNT (19 kilotones), una potencia jamás observada anteriormente en ningún otro explosivo. Ambos proyectos desarrollados finalizaron con la construcción de dos bombas, una de uranio enriquecido y una de plutonio (Little Boy y Fat Man) que fueron lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945) respectivamente. El 15 de agosto de 1945 acabó la segunda guerra mundial en el Pacífico con la rendición de Japón. Por su parte el programa de armamento nuclear alemán (liderado este por Werner Heisenberg), no alcanzó su meta antes de la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945.

                                Posteriormente se llevaron a cabo programas nucleares en la Unión Soviética (primera prueba de una bomba de fisión el 29 de agosto de 1949), Francia y Gran Bretaña, comenzando la carrera armamentística en ambos bloques creados tras la guerra, alcanzando límites de potencia destructiva nunca antes sospechada por el ser humano (cada bando podía derrotar y destruir varias veces a todos sus enemigos).

                                Ya en la década de 1940, el almirante Hyman Rickover propuso la construcción de reactores de fisión no encaminados esta vez a la fabricación de material para bombas, sino a la generación de electricidad. Estos reactores, se pensó (acertadamente) que podrían constituir un gran sustituto del diesel en los submarinos. Se construyó el primer reactor de prueba en 1953, botando el primer submarino nuclear (el USS Nautilus (SSN-571)) el 17 de enero de 1955 a las 11:00. El Departamento de Defensa Estadounidense propuso el diseño y construcción de un reactor nuclear utilizable para la generación eléctrica y propulsión en los submarinos a dos empresas distintas norteamericanas: General Electric y Westinghouse. Estas empresas desarrollaron los reactores de agua ligera tipo BWR y PWR respectivamente.

                                Estos reactores se han utilizado para la propulsión de buques, tanto de uso militar (submarinos, cruceros, portaaviones,...) como civil (rompehielos y cargueros), donde presentan potencia, reducción del tamaño de los motores, reducción en el almacenamiento de combustible y autonomía no mejorados por ninguna otra técnica existente.

                                Los mismos diseños de reactores de fisión se trasladaron a diseños comerciales para la generación de electricidad. Los únicos cambios producidos en el diseño con el transcurso del tiempo fueron un aumento de las medidas de seguridad, una mayor eficiencia termodinámica, un aumento de potencia y el uso de las nuevas tecnologías que fueron apareciendo.

                                Entre 1950 y 1960 Canadá desarrolló un nuevo tipo, basado en el PWR, que utilizaba agua pesada como moderador y uranio natural como combustible, en lugar del uranio enriquecido utilizado por los diseños de agua ligera. Otros diseños de reactores para su uso comercial utilizaron carbono (Magnox, AGR, RBMK o PBR entre otros) o sales fundidas (litio o berilio entre otros) como moderador. Este último tipo de reactor fue parte del diseño del primer avión bombardero (1954) con propulsión nuclear (el US Aircraft Reactor Experiment o ARE). Este diseño se abandonó tras el desarrollo de los misiles balísticos intercontinentales (ICBM).

                                Otros países (Francia, Italia, Argentina entre otros) desarrollaron sus propios diseños de reactores nucleares para la generación eléctrica comercial.

                                En 1946 se construyó el primer reactor de neutrones rápidos (Clementine) en Los Álamos, con plutonio como combustible y mercurio como refrigerante. En 1951 se construyó el EBR-I, el primer reactor rápido con el que se consiguió generar electricidad. En 1996, el Superfénix o SPX, fue el reactor rápido de mayor potencia construido hasta el momento (1200 MWe). En este tipo de reactores se pueden utilizar como combustible los radioisótopos del plutonio, el torio y el uranio que no son fisibles con neutrones térmicos (lentos).

                                En la década de los 50 Ernest Lawrence propuso la posibilidad de utilizar reactores nucleares con geometrías inferiores a la criticidad (reactores subcríticos cuyo combustible podría ser el torio), en los que la reacción sería soportada por un aporte externo de neutrones. En 1993 Carlo Rubbia propone utilizar una instalación de espalación en la que un acelerador de protones produjera los neutrones necesarios para mantener la instalación. A este tipo de sistemas se les conoce como Sistemas asistidos por aceleradores (en inglés Accelerator driven systems, ADS sus siglas en inglés), y se prevé que la primera planta de este tipo (MYRRHA) comience su funcionamiento entre el 2016 y el 2018 en el centro de Mol (Bélgica).[3]

                                Comment

                                Working...
                                X