Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

    Slavery in the United States had its origins with the first English colonization of North America in Virginia in 1607 and lasted as a legal institution until the passage of the Thirteenth Amendment to the United States Constitution in 1865.

    Before the widespread establishment of chattel slavery, much labor was organized under a system of bonded labor known as indentured servitude. This typically lasted for several years for white and black alike, and it was a means of using labor to pay the costs of transporting people to the colonies.[1]
    By the 18th century, court rulings established the racial basis of the American incarnation of slavery to apply chiefly to Black Africans and people of African descent, and occasionally to Native Americans.
    A 1705 Virginia law stated slavery would apply to those peoples from nations that were not Christian.[2]
    In part because of the success of tobacco as a cash crop in the Southern colonies, its labor-intensive character caused planters to import more slaves for labor by the end of the 17th century than did the northern colonies.
    The South had a significantly higher number and proportion of slaves in the population.[1] Religious differences contributed to this geographic disparity as well.[citation needed]

    From 1654 until 1865, slavery for life was legal within the boundaries of much of the present United States.[3] Most slaves were black and were held by whites, although some Native Americans and free blacks also held slaves; there were a small number of white slaves as well.
    The majority of slaveholding was in the southern United States where most slaves were engaged in an efficient machine-like gang system of agriculture, with farms of fifteen or more slaves featuring a higher factor of productivity compared to those farms without slaves.
    According to the 1860 U.S. census, nearly four million slaves were held in a total population of just over 12 million in the 15 states in which slavery was legal.[4] Of all 8,289,782 free persons in the 15 slave states, 393,967 people (4.8%) held slaves, with the average number of slaves held by any single owner being 10.[4][5]
    The majority of slaves were held by planters, defined by historians as those who held 20 or more slaves.[6]
    Ninety-five percent of black people lived in the South, comprising one-third of the population there, as opposed to 2% of the population of the North.[7] Despite being an efficient economic system, slavery did not spread northward due to the nature of the soil in the region and the types of crops typically produced there.
    At the time, principal importers of slaves were sugar and cotton growing regions. Both of these crops were more suitably farmed on plantations and in the soil of the southern regions.
    Thus, when land more suitable for these crops was discovered towards the west, slavery spread westward and not to the north.
    The wealth of the United States in the first half of the 19th century was greatly enhanced by the labor of African Americans.[8][9]

    Twelve million Africans were shipped to the Americas from the 16th to the 19th centuries.[12][13] Of these, an estimated 645,000 were brought to what is now the United States. The largest number were shipped to Brazil

    Slavery in Colonial United States


    The first record of African slavery in Colonial America occurred in 1619. A British pirate ship under the Dutch flag, the White Lion, had captured 20 Angolan slaves in a battle with a Portuguese ship, the San Juan Bautista, bound for Veracruz, Mexico[16]. The Angolans were from the kingdoms of Ndongo and Kongo, and spoke languages of the Bantu group[16]. The White Lion had been damaged first by the battle and then more severely in a great storm during the late summer when it came ashore at Old Point Comfort, site of present day Fort Monroe in Virginia. Though the colony was in the middle of a period later known as "The Great Migration" (1618-1623), during which its population grew from 450 to 4,000 residents, extremely high mortality rates from disease, malnutrition, and war with Native Americans kept the population of able-bodied laborers low[17]. With the Dutch ship being in severe need of repairs and supplies and the colonists being in need of able-bodied workers, the human cargo was traded for food and services.

    In addition to African slaves, Europeans, mostly Irish,[18] Scottish,[19] English, and Germans,[20] were brought over in substantial numbers as indentured servants,[21] particularly in the British Thirteen Colonies.[22] Over half of all white immigrants to the English colonies of North America during the 17th and 18th centuries might have been indentured servants.[23]
    In the 18th century numerous Europeans traveled to the colonies as redemptioners.[24]
    The white citizens of Virginia, who had arrived from Britain, decided to treat the first Africans in Virginia as indentured servants.
    As with European indentured servants, the Africans were freed after a stated period and given the use of land and supplies by their former owners. Anthony Johnson, a former indentured servant from Africa, became a landowner on the Eastern Shore and a slave-owner.[25]
    The major problem with indentured servants was that, in time, they would be freed, but they were unlikely to become prosperous.
    The best lands in the tidewater regions were already in the hands of wealthy plantation families by 1650, and the former servants became an underclass. Bacon's Rebellion showed that the poor laborers and farmers could prove a dangerous element to the wealthy landowners.
    By switching to pure chattel slavery, new white laborers and small farmers were mostly limited to those who could afford to immigrate and support themselves. In addition, improving economic conditions in England meant that fewer laborers wanted to migrate to the colonies as indentured servants, so the planters needed to find new sources of labor.


    The transformation from indentured servitude to racial slavery happened gradually. There were no laws regarding slavery early in Virginia's history. However, by 1640, the Virginia courts had sentenced at least one black servant to slavery.

    In 1654, John Casor, a black man, became the first legally recognized slave in the present United States. A court in Northampton County ruled against Casor, declaring him property for life, "owned" by the black colonist Anthony Johnson.
    Since persons with African origins were not English citizens by birth, they were not necessarily covered by English Common Law. Elizabeth Key Grinstead successfully gained her freedom in the Virginia courts in 1656 by making her case as the baptized Christian daughter of free Englishman Thomas Key.[26]

    Shortly after the Elizabeth Key trial, in 1662 Virginia passed a law on partus, stating that any children of an enslaved mother would follow her status and automatically be slaves, no matter if the father was a freeborn Englishman. This institutionalized the power relationships and confined the possible scandal of mixed-race children to within the slave quarters.
    The Virginia Slave codes of 1705 further defined as slaves those people imported from nations that were not Christian, as well as Native Americans who were sold to colonists by other Native Americans.

    During the British colonial period, every colony had slavery. People enslaved in the North typically worked as house servants, artisans, laborers and craftsmen, with the greater number in cities.
    Early on, slaves in the South worked primarily in agriculture, on farms and plantations growing indigo, rice, and tobacco; cotton became a major crop after the 1790s. Tobacco was very labor intensive, as was rice cultivation.[27] In South Carolina in 1720 about 65% of the population consisted of slaves.[28] Slaves were used by rich farmers and plantation owners who cultivate crops for commercial export operations. Backwoods subsistence farmers, a later ~~~e of settlers, seldom owned slaves.

    Some of the British colonies attempted to abolish the international slave trade, fearing that the importation of new Africans would be disruptive. Virginia bills to that effect were vetoed by the British Privy Council; Rhode Island forbade the import of slaves in 1774. All of the colonies except Georgia had banned or limited the African slave trade by 1786; Georgia did so in 1798 - although some of these laws were later repealed.[29]

    The British West Africa Squadron's slave trade suppression activities were assisted by forces from the United States Navy, starting in 1820 with the USS Cyane. Initially, this consisted of a few ships. With the Webster-Ashburton Treaty of 1842, the relationship was formalised and they jointly ran the Africa Squadron.[30]

    Comment


    • EUROPAos PUEBLOS ESLAVOS del este;y EURASIA...

      Los pueblos eslavos viven mayoritariamente en Europa,pero en parte,en Asia. El núcleo de los pueblos eslavos se encontraba situado hasta el siglo VI al norte de los Cárpatos llamados antiguamente en el siglo I por Plinio el Viejo y Tácito veneti o vénetos.
      Tras la caída del Imperio romano y el abandono de varias tribus germánicas de las zonas que ocupaban para trasladarse al sur, junto a una explosión demográfica, las distintas comunidades que constituían esta etnia se trasladaron por todo el continente europeo.

      Un primer grupo serían los eslavos occidentales formado por los checos, croatas, moravos, casubios, eslovacos, sorbios, liutiches, pomeranios, mazovianos, vistulianos, polacos y silesios se trasladó hacia occidente, instalándose en la zona que ocupaba el río Danubio al sur, el río Vístula al este, el río Elba y el mar Báltico al oeste el actual límite con la frontera de Lituania al norte. Empezando en el siglo VII han formado varios reinos, entre los más antiguos contamos la Gran Moravia, basada sobre el río Morava en la presente República Checa. Más tarde "los países de la Corona Checa" o Polonia cuentan entre los reinos más poderosos en esta región.

      Un segundo grupo formado por los eslavos orientales que engloban las regiones de las llanuras de la actual Ucrania y Rusia, por el norte hasta el lago Ladoga, por el este hasta Moscú y por el oeste hasta las fronteras de los actuales estados de Letonia, Lituania y Estonia. Éste fue el grupo más numeroso y estaba constituido por los volinios, polianos, drevlianos, dregoviches, radimiches, viatiches y severianos. Formarían con sus uniones los pueblos ruso, ucraniano y bielorruso, mezclándose con los normandos (varegos o varengos) otro nombre para los vikingos.

      El tercer grupo, los eslavos meridionales, se estableció en la zona de los Balcanes: serbios, eslovenos, croatas y los eslavos de Albania y Bulgaria. Aquí se encontrarían con los protobúlgaros con quienes se mezclaron parcialmente. De ellos nacerían los estados de Bulgaria, Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, y los montenegrinos...

      Comment


      • Los RUSOS:el grupo étnico más numeroso de EUROPA

        Los rusos (en ruso: Русские - Russkiye, singular Русский - Russkiy) son un grupo étnico eslavo oriental, que viven principalmente en Rusia y sus países vecinos.

        Denominación

        El término español rusos se usa también para referirse a los ciudadanos de Rusia, sin considerar su etnia (véase demografía de Rusia para información de otros pueblos que habitan en Rusia); en ruso, este significado está cubierto por el recientemente revivido término políticamente correcto Rossiyanin (Россиянин, plural Россияне - Rossiyane). La palabra Rossiyanin no tiene análogos en la mayoría de los idiomas (aunque en alemán existe russländisch, que procede del nombre de Rusia — Russland, mientras que Русский — russisch). Los rusos hacen alrededor del 80% de la población de Rusia.

        Población rusa

        Los rusos son el grupo étnico más numeroso de Europa y uno de los más grandes del mundo con una población de alrededor de 140 millones de personas en todo el mundo.
        Aproximadamente, 116 millones de rusos viven en Rusia y alrededor de 20 millones más viven en los países vecinos.
        Un número relativamente significativo de rusos, cerca de 3 millones, viven en otras partes del mundo, principalmente en Norteamérica y Europa occidental, pero también en otras partes de Europa del Este, Asia y otras partes.

        Aun cuando la mayoría de la población es de origen ruso, en Rusia conviven más de 100 nacionalidades de las cuales 57 poseen su propio territorio y 95 no.
        Entre las diferentes nacionalidades, las más numerosas son las de los tártaros y los ucranianos, seguidas por bielorrusos, alemanes, chuvasios basiquires y judíos.

        Surgimiento de la etnia rusa

        Los rusos comenzaron a ser reconocidos como un grupo étnico distinto en el siglo XV, cuando se referían a ellos como rusos moscovitas, durante la consolidación del Gran Ducado de Moscú como un poder regional. Entre los siglos XII y XVI, los rusos conocidos como Pomors migraron hacia el norte de Rusia y se establecieron en las costas del Mar Blanco. Entre los siglos XVII y XX, los migrantes rusos se establecieron previametne en la mayoría de las áreas deshabitadas en Siberia y el Lejano Oriente ruso.

        Según la mayoría de los etnólogos, los rusos se originaron del primer pueblo Rus (eslavos orientales de la Rus de Kiev), y gradualmente evolucionaron en una etnia diferente de los pueblos Rus occidentales que se convirtieron en los actuales bielorrusos y ucranianos. Algunos etnólogos afirman que los rusos eran grupo eslavo distinto, incluso antes de la época de la Rus de Kiev. Otros creen que la característica distintiva de los rusos no es principalmente su separación de los Rus occidentales, sino que son una mezcla de tribus eslavas orientales y no eslavas (por ejemplo ugrofineses, germanos, bálticos y turcos). Sin embargo, el origen de los pueblos eslavos es en sí misma una cuestión en que no existe un consenso.

        Religión

        Los rusos son predominantemente de fe cristiana ortodoxa. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Estatal de Lomonosov Moscú, el 43.3% de los adultos se considera adherente de la Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras el 50.6% se considera sencillamente cristiano.[1] Aunque los rusos no religiosos se asocian en su mayoría con la fe ortodoxa por razones culturales. Algunos rusos son Viejos Creyentes:[2] un grupo cismático relativamente pequeño de la ortodoxia rusa que rechazaba las reformas litúrgicas introducidas en el siglo XVII.

        También existen minorías de católicos, protestantes, mormones, testigos de Jehová, musulmanes, budistas, judíos y neopaganos eslavos.

        Rusos fuera de Rusia

        Las comunidades más grandes de rusos fuera de Rusia viven en estados ex-soviéticos, tales como Ucrania (cerca de 10 millones), Kazajistán (cerca de 5 millones), los estados bálticos (aprox. 2 millones), Bielorrusia (aprox. 1 millón), Uzbekistán (cerca de 1 millón), Kirguizistán (aprox. 600,000), y Moldavia (aprox. 500,000).
        Hay también pequeñas comunidades rusas en los Balcanes, en naciones del centro y este de Europa, tales como la República Checa, así como en China y Latinoamérica. Estas comunidades pueden identificarse a sí mismas como rusas o como ciudadanos de estos países, o ambas, para variar los grados.

        Una cantidad importante de rusos emigraron hacia Canadá, Australia, y los Estados Unidos. Brighton Beach, en el barrio de Brooklyn de Nueva York, es un ejemplo de una gran comunidad de inmigrantes rusos recientes, pero la mayoria de ellos son judíos rusos. Al mismo tiempo, muchos rusos de antiguos territorios soviéticos han emigrado a la misma Rusia desde los años noventa. Muchos de ellos se convirtieron en refugiados de varios estados de Asia Central y el Cáucaso (por ejemplo, de la república separatista de Chechenia), obligados a huir durante el desorden político y las hostilidades hacia los rusos).

        Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, algunos rusos se quejaron por discriminación en varios países recién independiendizados. El gobierno de Letonia, con la mayor proporción de rusos en el Báltico, respondió a estos cargos al quejarse de que muchos de los rusos o sus ancestros que habían llegado como parte de una colonización y rusificación deliberada en la era soviética, con objeto de cambiar el balance étnico de los países. Debería mencionarse, sin embargo, que muchos de los rusos que llegaron durante la era soviética lo hicieron por razones económicas, o en algunos casos, porque se les ordenó mudarse.

        En línea con este pensamiento, en la Estonia y Letonia independientes, a muchos rusos bálticos no se les concedió la ciudadanía automáticamente, sino que primero se les exige pasar un examen de demostración de conocimiento de la lengua nacional, así como el conocimiento de la historia y costumbres del país. El tema del idioma es todavía polémico, particularmente en Letonia, donde los rusos han protestado contra los planes de educarlos en la lengua nacional en vez del idioma ruso. En Lituania, donde el número de rusos era alrededor del 10 por ciento de la población, se les concedió la ciudadanía automáticamente.

        La Unión Europea y el Consejo Europeo, así como el gobierno ruso, expresaron su preocupación desde los años noventa sobre los derechos de las minorías en varios países, más notablemente en los países bálticos. En Moldavia, la región de Transnistria, en la que rusos y ucranianos constituyen la mayoría de la población, se separó del control del gobierno debido al temor de que el país se unificase con Rumania.

        Rusos en China

        Los rusos (俄罗斯族) son uno de los 56 grupos étnicos reconocidos oficialmente por la República Popular de China (como los Russ), y hay aproximadamente 15,600 rusos chinos viviendo en su mayoría en el norte de Xinjiang, y también en Mongolia Interior y Heilongjiang...

        Comment


        • Space Shuttle DISCOVERY..A veteran'space craft'...

          Space Shuttle Discovery (Orbiter Vehicle Designation: OV-103) is one of the three currently operational orbiters in the Space Shuttle fleet of NASA, the space agency of the United States.[1] (The other two are Atlantis and Endeavour.) When first flown in 1984, Discovery became the third operational orbiter, and is now the oldest orbiter in service. Discovery has performed both research and International Space Station (ISS) assembly missions.

          History

          The spacecraft takes its name from previous ships of exploration named Discovery, primarily HMS Discovery, the sailing ship that accompanied famous explorer James Cook on his third and final major voyage.
          Others include Henry Hudson's ship Discovery which he used in 1610–1611 to search for a Northwest Passage, and RRS Discovery, a vessel used for expeditions to Antarctica in 1901-1904 by Scott and Shackleton (and still preserved as a museum).
          The shuttle shares a name with Discovery One, the fictional Jupiter spaceship from the films 2001: A Space Odyssey and 2010.

          Discovery was the shuttle that launched the Hubble Space Telescope. The second and third Hubble service missions were also conducted by Discovery. She has also launched the Ulysses probe and three TDRS satellites. Discovery has been chosen twice as the return to flight orbiter, first in 1988 as the return to flight orbiter after the 1986 Challenger disaster, and then for the twin return to flight missions in July 2005 and July 2006 after the 2003 Columbia disaster. Discovery also carried Project Mercury astronaut John Glenn, who was 77 at the time, back into space during STS-95 on October 29, 1998, making him the oldest human being to venture into space.

          Had the STS-62-A planned missions from Vandenberg Air Force Base in 1986 for the United States Department of Defense gone ahead, Discovery would have flown those missions.

          Flights

          Discovery has flown 35 flights, completed 4,888 orbits, and flown 117,433,618 miles (195,938,294 km) in total, as of June 2008[update]. Discovery is the orbiter fleet leader, having flown more flights than any other orbiter in the fleet, including four in 1985 alone. Discovery flew all three "return to flight" missions after the Challenger and Columbia disasters: STS-26 in 1988, STS-114 in 2005, and STS-121 in 2006.

          * STS-41-D: First flight.
          * STS-51-D: Carried first sitting United States Member of Congress into space, Senator Jake Garn (R-UT).
          * STS-26: Return to space after Challenger disaster (STS-51-L).
          * STS-31: Launch of Hubble Space Telescope.
          * STS-60: First Russian launched in an American spacecraft (Sergei Krikalev).
          * STS-95: Second flight of John Glenn, oldest man in space and third sitting Member of Congress to enter space.
          * STS-92: The 100th Space Shuttle Mission.
          * STS-114: Return to space after Columbia disaster (STS-107).
          * STS-121: First Shuttle launch on the 4th of July Holiday, Return to Flight mission.
          * STS-116: First night time launch of a shuttle since the Columbia disaster. Last Shuttle launch from LC-39B
          * STS-120: Longest mission so far for this space shuttle.


          Flights listing
          # Date Designation Notes Length of journey
          1 1984 August 30 STS-41-D First Discovery mission: Launched two communications satellites, including LEASAT F2. 6 days, 00 hours,
          56 minutes, 04 seconds
          2 1984 November 8 STS-51-A Launched two and rescued two communications satellites including LEASAT F1. 7 days, 23 hours,
          44 minutes, 56 seconds
          3 1985 January 24 STS-51-C Launched DOD Magnum ELINT satellite. 3 days, 01 hours,
          33 minutes, 23 seconds
          4 1985 April 12 STS-51-D Launched two communications satellites including LEASAT F3. 6 days, 23 hours,
          55 minutes, 23 seconds
          5 1985 June 17 STS-51-G Launched two communications satellites, Sultan Salman al-Saud becomes first Saudi Arabian in space. 7 days, 01 hours,
          38 minutes, 52 seconds
          6 1985 August 27 STS-51-I Launched two communications satellites including LEASAT F4. Recovered, repaired, and redeployed LEASAT F3. 7 days, 02 hours,
          17 minutes, 42 seconds
          7 1988 September 29 STS-26 Return to flight after Space Shuttle Challenger disaster, launched TDRS. 4 days, 01 hours,
          00 minutes, 11 seconds
          8 1989 March 13 STS-29 Launched TDRS. 4 days, 23 hours,
          38 minutes, 52 seconds
          9 1989 November 22 STS-33 Launched DOD Magnum ELINT satellite. 5 days, 00 hours,
          06 minutes, 49 seconds
          10 1990 April 24 STS-31 Launch of Hubble Space Telescope (HST). 5 days, 01 hours,
          16 minutes, 06 seconds
          11 1990 October 6 STS-41 Launch of Ulysses. 4 days, 02 hours,
          10 minutes, 04 seconds
          12 1991 April 28 STS-39 Launched DOD Air Force Program-675 (AFP675) satellite. 8 days, 07 hours,
          22 minutes, 23 seconds
          13 1991 September 12 STS-48 Upper Atmosphere Research Satellite (UARS). 5 days, 08 hours,
          27 minutes, 38 seconds
          14 1992 January 22 STS-42 International Microgravity Laboratory-1 (IML-1). 8 days, 01 hours,
          14 minutes, 44 seconds
          15 1992 December 2 STS-53 Department of Defense payload. 7 days, 07 hours,
          19 minutes, 47 seconds
          16 1993 April 8 STS-56 Atmospheric Laboratory (ATLAS-2). 9 days, 06 hours,
          08 minutes, 24 seconds
          17 1993 September 12 STS-51 Advanced Communications Technology Satellite (ACTS). 9 days, 20 hours,
          11 minutes, 11 seconds
          18 1994 February 3 STS-60 Wake Shield Facility (WSF). 7 days, 06 hours,
          08 minutes, 36 seconds
          19 1994 September 9 STS-64 LIDAR In-Space Technology Experiment (LITE). 10 days, 22 hours,
          49 minutes, 57 seconds
          20 1995 February 3 STS-63 Rendezvous with Mir space station. 8 days, 06 hours,
          29 minutes, 36 seconds
          21 1995 July 13 STS-70 7th Tracking and Data Relay Satellite (TDRS). 8 days, 22 hours,
          20 minutes, 05 seconds
          22 1997 February 11 STS-82 Servicing Hubble Space Telescope (HST) (HSM-2). 9 days, 23 hours,
          38 minutes, 09 seconds
          23 1997 August 7 STS-85 Cryogenic Infrared Spectrometers and Telescopes. 11 days, 20 hours,
          28 minutes, 07 seconds
          24 1998 June 2 STS-91 Final Shuttle/Mir Docking Mission. 9 days, 19 hours,
          55 minutes, 01 seconds
          25 1998 October 29 STS-95 SPACEHAB, second flight of John Glenn, Pedro Duque becomes first Spaniard in space. 8 days, 21 hours,
          44 minutes, 56 seconds
          26 1999 May 27 STS-96 Resupply mission for the International Space Station. 9 days, 19 hours,
          13 minutes, 57 seconds
          27 1999 December 19 STS-103 Servicing Hubble Space Telescope (HST) (HSM-3A). 7 days, 23 hours,
          11 minutes, 34 seconds
          28 2000 October 11 STS-92 International Space Station Assembly Flight (carried and assembled the Z1 truss); 100th Shuttle mission. 12 days, 21 hours,
          43 minutes, 47 seconds
          29 2001 March 8 STS-102 International Space Station crew rotation flight (Expedition 1 and Expedition 2) 12 days, 19 hours,
          51 minutes, 57 seconds
          30 2001 August 10 STS-105 International Space Station crew and supplies delivery (Expedition 2 and Expedition 3) 11 days 21 hours,
          13 minutes, 52 seconds
          31 2005 July 26 STS-114 Return to flight since Space Shuttle Columbia disaster; International Space Station (ISS) supplies delivery, new safety procedures testing and evaluation, Multi-Purpose Logistics Module (MPLM) Rafaello. 13 days, 21 hours,
          33 minutes, 00 seconds
          32 2006 July 4 STS-121 ISS Flight ULF1.1, ISS supply delivery/crew rotation, Multi-Purpose Logistics Module (MPLM) Leonardo 12 days, 18 hours,
          37 minutes, 54 seconds
          33 2006 December 9 STS-116 ISS crew rotation and assembly (carries and assembles the P5 truss segment); Last flight to launch on pad 39-B;
          First night launch since Space Shuttle Columbia disaster. 12 days, 20 hours,
          44 minutes, 16 seconds
          34 2007 October 23 STS-120 ISS crew rotation and assembly (carries and assembles the Harmony module). 15 days, 02 hours,
          23 minutes, 55 seconds‡
          35 2008 May 31 STS-124 ISS crew rotation and assembly (carries and assembles the Kibō JEM PM module). 13 days, 18 hours,
          13 minutes, 07 seconds
          36 2009 March 15 STS-119 International Space Station crew rotation and assembly of a fourth
          starboard truss segment (ITS S6) and a fourth set of solar arrays and batteries. Also replaced a failed unit for a system that converts urine to drinking water. The day before expected landing, the crew answered questions from many students including Crista Nishimoto of Stevenson Middle School who asked the question at the space downlink at Punahou School. 12 days, 19 hours,
          29 minutes, 33 seconds
          37 2009 August 18+ STS-128 Planned International Space Station crew rotation and expansion of Expedition crews from 3 to 6 by the Leonardo Multi-Purpose Logistics Module.
          38 2010 May 14+ STS-132 Planned International Space Station assembly of Russian Mini-Research Module 1.
          39 2010 September 16+ STS-134 Planned International Space Station delivery of the Alpha Magnetic Spectrometer. Final mission for Discovery and last flight of the Space Shuttle program.

          ‡ Longest shuttle mission for Discovery
          + Targeted date as mission has yet to launch
          * No Earlier Than (Tentative)

          Planned decommissioning

          According to the current schedule, Discovery will be decommissioned in 2010.[2][3] Discovery will be the last space shuttle to fly on mission STS-134. NASA expects to launch the Orion Crew Exploration Vehicle on the new Ares I rocket by 2014.

          NASA has offered Discovery to the Smithsonian Institution's National Air and Space Museum for public display and preservation as part of the national collection after the orbiter has been retired.[4][5]

          Comment


          • ¿ Que te impacto el día de hoy?..No hay mucha,ni habrá AGUA en el DF!

            En situación grave, el abastecimiento de agua potable, advierte director del SACM
            Enfrentará el DF la peor sequía de los pasados 40 años: Aguirre Díaz

            La falta de lluvias impide que las presas del Sistema Cutzamala recuperen su nivel, lamenta

            El funcionario llama a que gobierno capitalino y ciudadanía disminuyan la demanda

            El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, dijo que el abastecimiento de agua potable en el DF se enfrenta a una situación grave, tras confirmarse que 2009 será un año extraordinario al presentarse la mayor sequía de los pasados 40 años.

            Lo más preocupante es que transcurren los días y no se presentan las lluvias, cuando se está en plena temporada de precipitaciones pluviales y las presas que forman parte del Sistema Cutzamala –las cuales iniciaron el año con nivel muy bajo– no se han podido recuperar en la estación.

            El funcionario añadió que a este ritmo no habrá forma de que el sistema hídrico se recupere en los próximos meses y, por lo tanto, el único camino que queda es ser muy eficientes en el manejo del agua que dispone la ciudad.

            Tanto el gobierno capitalino, con la rehabilitación de todo el sistema de tuberías y la atención rápida a las fugas que se presenten, como la ciudadanía no desperdiciando el líquido, enfrentan el reto de bajar la demanda para que no se genere un problema mayor, apuntó.

            Añadió que es necesario trabajar muy rápido y con el apoyo de todos los medios de comunicación para disminuir la demanda de la ciudad, mediante el cambio de accesorios y de hábitos, porque no se trata de que la gente no consuma o que no se bañe; que no se lave los dientes o que no limpie su casa, sino de que todas estas actividades se hagan con conciencia y utilizando, en lo posible, aparatos de bajo consumo.

            El funcionario dijo que se hace necesario repensar los cortes de agua potable, mismos que actualmente se han programado a 10 por ciento de domingo a jueves, 25 por ciento los viernes y 50 por ciento sábados.

            Tendrían que repensarse para lograr el mayor ahorro posible, "porque, finalmente, el agua que estamos dejando en las presas es para poderla traer a la ciudad durante los meses de mayor demanda de 2010".

            Comment


            • ¡Por fin! MEXICO progresa al dar el si a los transgenicos

              Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

              Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal y animal -humano y no humano) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro.

              La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:

              * Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los OGM, que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.
              * A menudo sus defensores apuntan que este tipo de tecnología puede servir para mitigar el hambre en el mundo, y para reducir la acción de una serie de enfermedades (por ejemplo, es posible preparar arroz que resulte más rico en ciertos nutrientes, previniendo la aparición de enfermedades carenciales, o vacas que den leche con vacunas o antibióticos).
              * Por otra parte, las grandes multinacionales tienen una serie de patentes que pueden limitar los beneficios de esta tecnología a los intereses de sus accionistas.

              Derecho a la información

              Por la sensibilización del público en este campo y para honrar el derecho que tenemos los consumidores a saber lo que consumimos, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos.

              Todo ello pese a que en la actualidad no existen aún indicios de que la ingestión de alimentos transgénicos sea perjudicial,[1] ni estudios que garanticen que no habrá daños a la salud.

              Ventajas

              Mejoras en el proceso industrial

              En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen cuatro ventajas esenciales:

              * Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[2]
              * Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[3]
              * El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.

              Ventajas para los consumidores

              Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.

              * Producción de nuevos alimentos
              * Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
              * Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.[4]

              Ventajas para los agricultores

              Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.

              * Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
              * Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.[5]
              * Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,[6] sequías y temperaturas extremas.

              Ventajas para el ambiente

              * Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.[7]

              * Al hacer posible una mayor producción por metro cuadrado, hipotéticamente sería posible reducir la deforestación, que actualmente es la amenaza más grande a la biodiversidad mundial; no obstante, este enfoque es discutible, debido a que existe un límite teórico para la intensificación agraria, debido a que a grandes densidades es más fácil la aparición de patologías vegetales.

              Nuevos materiales

              Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.[8]
              Manifestación contra los transgénicos en Francia.

              Limpieza medioambiental

              También ha de añadirse otra posible aplicación de los OMG, en los últimos años se desarrollaron unos poríferos [esponjas] de la subclase calcaronea , orden Baerida.Estos poríferos fueron tratados para que pudieran ser utilizados para destruir los contaminantes que albergue una zona mediante filtración. Este método fue utilizado para descontaminar el vertedero de residuos peligrosos Three Mile Island',también se utilizaron zeolitas para descontaminar esta región.[cita requerida] Se espera que en el futuro estos métodos sean utilizados no solo para descontaminar, sino también para controlar la radiación nuclear de aquellos territorios en los que hubo accidentes o explosiones nucleares o una gran radiación ultravioleta.

              Comment


              • En este momento estoy pensando:+ y + sismos,¿Cuando será el final?

                4 sismos;El más fuerte fue de 6.9 grados; descartan formación de tsunami
                Cuatro sismos sacuden BC y Sonora
                Mexicali, BC, 3 de agosto. Un sismo de 6.9 grados Richter y tres más de menor intensidad, ocurridos entre las 10:55 y las 11:40 horas, sacudieron este lunes Baja California y Sonora.

                El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CISESE) informó que a las 10:55 horas se sintió un primer sismo de 5.8 grados y cuatro minutos después el de 6.9. Según el Centro de Información en Terremotos en Golden, Colorado, a las 11:33 horas tuvo lugar el tercero, de 5 grados, y el cuarto, de 5.9, se registró a las 11:40.

                Los cuatro movimientos, dijo la misma institución, tuvieron epicentros diferentes en torno a Santa Isabel, Baja California, y Hermosillo, Sonora, a una profundidad de 10 kilómetros, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN) del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

                “Estamos en etapa de alerta en la costa, Puertecitos, San Felipe y zonas aledañas, ya que la magnitud de los movimientos puede originar un tsunami”, alertó el director de Protección Civil de Baja California, Alfredo Escobedo Ortizel; sin embargo, el SSN descartó tal posibilidad, pues el desplazamiento "fue lateral y no vertical", según Afp.

                La televisora KGTV de San Diego, California, informó que en el centro de esa ciudad –a unos 560 kilómetros del epicentro– también se sintió el segundo sismo; y en Hermosillo, la Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora recomendó a los bañistas alejarse de las costas, pues el epicentro estuvo "relativamente cerca y los temblores fueron fuertes".

                Carlos Arias, director de la misma dependencia, dijo que tales movimientos son normales en el Golfo de California; de hecho, agregó, hay constantes microsismos causados por un sistema de fallas que conecta con la falla de San Andrés.

                Carlos Valdez, director del Sismológico de la UNAM, coincidió con esta apreciación y sostuvo que, aunque parezca extraño, "estos eventos no están fuera de lo común"...

                Comment


                • ¿ Falso o Verdadero ?..El FALSO DILEMA...

                  Falso dilema

                  La falacia lógica del falso dilema (también conocida como dilema falsificado, falacia del tercero excluido, falsa dicotomía, falsa oposición,[1] falsa dualidad, falso correlativo o bifurcación) involucra una situación en la que se afirma que dos puntos de vista son las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido consideradas.
                  Las dos alternativas son con frecuencia, aunque no siempre, los puntos de vista más extremos dentro de un espectro de posibilidades.
                  En vez de tales simplificaciones extremistas suele ser más apropiado considerar el rango completo, como en la lógica difusa.

                  La falacia del falso dilema es una de las formas de uso incorrecto del operador lógico «o». Para otros usos incorrectos de este mismo operador, vea la falacia de la elección falsa.

                  Un falso dilema no tiene por qué estar necesariamente limitado a dos alternativas, pudiendo involucrar tres o más, pero en todo caso se caracteriza por omitir alternativas razonables sin argumentar esa exclusión, sea ésta deliberada o accidental.

                  Ejemplos

                  «Paco no ha llegado a trabajar. O ha tenido un accidente en el coche o se ha quedado dormido. Llamamos a su casa y averiguamos que salió a tiempo, luego ha tenido un accidente.» Este argumento es un falso dilema, ya que hay multitud de otras razones por las que Paco puede llegar tarde: desde haber renunciado sin notificarlo hasta haber sido detenido por una infracción de tráfico. Si pudiéramos probar que no existen esas alternativas, el argumento sería correcto. Mientras tanto, es falaz.

                  Los falsos dilemas son muy comunes en política. Con frecuencia se ocultan en preguntas retóricas, y entonces se vuelven similares a la falacia de la pregunta compleja, como en estos ejemplos:

                  * «¿Reelegirá usted al partido en el gobierno o le dará alas al terrorismo?»
                  * «¿Está usted con nosotros o con las fuerzas del mal?»

                  O pueden formularse como sentencias de hecho:

                  * «Mi oponente votó contra el incremento del presupuesto para educación pública. Debe pensar que educar a nuestros hijos no es importante.»
                  * «Nadie gana a menos que todo el mundo gane.»
                  * «Estás con nosotros o estás contra nosotros.»
                  * «En nuestra búsqueda de progreso económico y político todos subiremos, o bien todos bajaremos.»
                  * «La bandas violentas se han adueñado de las calles, así que debemos incrementar la presencia policial o dejar que huyan.»

                  Comment


                  • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~Mode of Production

                    In the writings of Karl Marx and the Marxist theory of historical materialism, a mode of production (in German: Produktionsweise, meaning 'the way of producing') is a specific combination of:

                    * productive forces: these include human labour power and the means of production (eg. tools, equipment, buildings and technologies, materials, and improved land).
                    * social and technical relations of production: these include the property, power and control relations governing society's productive assets, often codified in law, cooperative work relations and forms of association, relations between people and the ~~~~~~s of their work, and the relations between social classes.

                    Marx regarded productive ability and participation in social relations as two essential characteristics of human beings and that the particular modality of these relations in capitalist production are inherently in conflict with the increasing development of human productive capacities. [1]

                    * 1 Significance of concept

                    According to Marx, the combination of forces and relations of production means that the way people relate to the physical world and the way people relate to each other socially are bound up together in specific and necessary ways. People must consume to survive, but to consume they must produce, and in producing they necessarily enter into relations which exist independently of their will.

                    For Marx, the whole 'secret' of why/how a social order exists and the causes of social change must be discovered in the specific mode of production that a society has. He further argued that the mode of production substantively shaped the nature of the mode of distribution, the mode of circulation and the mode of consumption, all of which together constitute the economic sphere. To understand the way wealth was distributed and consumed, it was necessary to understand the conditions under which it was produced.

                    A mode of production is historically distinctive for Marx, because it constitutes an 'organic totality' (or self-reproducing whole) which is capable of constantly re-creating its own initial conditions, and thus perpetuate itself in a more or less stable ways for centuries, or even millennia. By performing social surplus labour in a specific system of property relations, the labouring classes constantly reproduce the foundations of the social order.

                    When however new productive forces or new social relations develop that conflict with the existing mode of production, this mode of production will either evolve without losing its basic structure, or else begin to break down. This then gives rise to a transitional era of social instability and social conflict, until a new social order is finally consolidated, with a new mode of production.

                    The modes of production in history

                    In a broad outline, Marx recognized several distinctive modes of production characteristic of different epochs in human history:

                    * "Primitive communism". Human society is seen as organized in traditional tribe structures, typified by shared production and consumption of the entire social product. As no permanent surplus product is produced, there is also no possibility of a ruling class coming into existence. As this mode of production lacks differentiation into classes, it is said to be classless. Palaeolithic and Neolithic tools, pre- and early-agricultural production, and rigorous ritualized social control have often been said to be the typifying productive forces of this mode of production. However, the foraging mode of production still exists, and often typified in contemporary hunter-gatherer societies.

                    * The Asiatic mode of production. This is a controversial contribution to Marxist theory, initially used to explain pre-slave and pre-feudal large earthwork constructions in China, India, the Euphrates and Nile river valleys (and named on this basis of the primary evidence coming from greater "Asia"). The Asiatic mode of production is said to be the initial form of class society, where a small group extracts social surplus through violence aimed at settled or unsettled band communities within a domain. Exploited labour is extracted as forced corvee labour during a slack period of the year (allowing for monumental construction such as the pyramids, ziggurats, ancient Indian communal baths or the Chinese Great Wall). Exploited labour is also extracted in the form of goods directly seized from the exploited communities. The primary property form of this mode is the direct religious possession of communities (villages, bands, hamlets) and all those within them. The ruling class of this society is generally a semi-theocratic aristocracy which claims to be the incarnation of gods on earth. The forces of production associated with this society include basic agricultural techniques, massive construction and storage of goods for social benefit (granaries).

                    * The Antique or slavist mode of production. It is similar to the Asiatic mode, but differentiated in that the form of property is the direct possession of individual human beings. Additionally, the ruling class usually avoids the more outlandish claims of being the direct incarnation of a god, and prefers to be the descendants of gods, or seeks other justifications for its rule. Ancient Greek and Roman societies are the most typical examples of this mode. The forces of production associated with this mode include advanced (two field) agriculture, the extensive use of animals in agriculture, and advanced trade networks.

                    * The feudal mode of production. It is usually typified by high feudalism in Western Europe. The primary form of property is the possession of land in reciprocal contract relations: the possession of human beings as peasants or serfs is dependent upon their being entailed upon the land. Exploitation occurs through reciprocated contract (though ultimately resting on the threat of forced extractions). The ruling class is usually a nobility or aristocracy. The primary forces of production include highly complex agriculture (two, three field, lucerne fallowing and manuring) with the addition of non-human and non-animal power devices (clockwork, wind-mills) and the intensification of specialisation in the crafts--craftsmen exclusively producing one specialised class of product.

                    * The capitalist mode of production. It is usually associated with modern industrial societies. The primary form of property is the possession of ~~~~~~s and services through state guaranteed contract. The primary form of exploitation is wage labour (see Das Kapital, wage slavery and exploitation). The ruling class is the bourgeoisie, which exploits the proletariat. Capitalism may produce one class (bourgeoisie) who possess the means of production for the whole of society and another class who possess only their own labour power, which they must sell in order to survive. The key forces of production include the overall system of modern production with its supporting structures of bureaucracy, and the modern state, and above all finance capital (see also Entrepreneur, NGO, Taylorism, mechanization).

                    Articulation of modes of production

                    In any specific society or country, different modes of production might emerge and exist alongside each other, linked together economically through trade and mutual obligations. To these different modes correspond different social classes and strata in the population. So, for example, urban capitalist industry might co-exist with rural peasant production for subsistence and simple exchange and tribal hunting and gathering. Old and new modes of production might combine to form a hybrid economy.

                    However, Marx's view was that the expansion of capitalist markets tended to dissolve and displace older ways of producing over time. A capitalist society was a society in which the capitalist mode of production had become the dominant one. The culture, laws and customs of that society might however preserve many traditions of the preceding modes of production. Thus, although two countries might both be capitalist, being economically based mainly on private enterprise for profit and wage labour, these capitalisms might be very different in social character and functioning, reflecting very different cultures, religions, social rules and histories.

                    Elaborating on this idea, Leon Trotsky famously described the economic development of the world as a process of uneven and combined development of different co-existing societies and modes of production which all influence each other.
                    This means that historical changes which took centuries to occur in one country might be truncated, abbreviated or telescoped in another. Thus, for example, Trotsky observes in the opening chapter of his history of the Russian Revolution of 1917 that "Savages throw away their bows and arrows for rifles all at once, without travelling the road which lay between these two weapons in the past. The European colonists in America did not begin history all over again from the beginning", etc. Thus, old and new techniques and cultures might combine in novel and unique admixtures, which cannot be understood other than by tracing out the history of their emergence.

                    Comment


                    • "DESARROLLO"e un MODO de PRODUCCIÓN a otro,+ avanzado!

                      El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social.

                      Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. En la sociologìa de Ibn Jaldún (s.XIV) existe un termino equivalente llamado Ma'ash.

                      Modos de producción

                      Los modos de producción usualmente propuestos son:

                      * Modo de producción primitivo
                      * Modo de producción natural
                      * Modo de producción esclavista
                      * Modo de producción feudal
                      * Modo de producción capitalista
                      * Modo de producción americano
                      * Modo de producción socialista
                      * Modo de producción comunista

                      En 1858, en el cuaderno Formas de producción precapitalistas, Marx explicó la existencia de formas de propiedad y producción diversas que sirvieron como transición desde la propiedad colectiva de la tierra en manos de la comunidad primitiva, hasta la propiedad privada del suelo y finalmente a la separación entre el productor y la tierra. Determinó varias formas específicas, como el despotismo oriental o forma asiática, también presente en Perú; la forma antigua o romana; la forma germánica y la eslava...‼/* En el desarrollo de esta investigación se muestra los diferentes tipos de producción diversas que sirvieron como trancision desde la propiedad colectiva de la tierra en las manos de la propiedad primitiva

                      Véase también

                      * Feudalismo
                      * Esclavismo
                      * Modo de producción asiático
                      * Materialismo histórico

                      Comment


                      • Civilizaciones en perspectiva histórica...

                        Civilizaciones en perspectiva histórica

                        La perspectiva histórica utilizada para clasificar a una civilización (más que a un país) como una unidad, es de origen relativamente reciente. A partir de la Edad Media, la mayor parte de los historiadores adoptaron un punto de vista religioso o nacional.
                        El punto de vista religioso prevaleció hasta el siglo XVIII entre los historiadores europeos, que consideraban la revelación cristiana como el suceso histórico más importante, tomándolo como referencia para su clasificación. Los primeros historiadores europeos no estudiaron otras culturas más que como curiosidades o como áreas potenciales de actividad misionera.

                        El punto de vista nacional, a diferencia del religioso, se desarrolló a principios del siglo XVI a partir de la filosofía política del politologo e historiador italiano Nicolás Maquiavelo, quien sostenía que el objeto adecuado de estudio histórico era el Estado.
                        El español Francisco de Vitoria, fundador del Derecho internacional, abordó el tema de los derechos de la Corona de España en la conquista de América. Sin embargo, los múltiples historiadores que más tarde realizaron la crónica de los estados nacionales de Europa y América sólo estudiaron las sociedades al margen de la cultura europea, para describir su sumisión a las potencias europeas, a su entender más progresistas.
                        Caso aparte es el de los misioneros y teólogos españoles que profundizaron en el conocimiento y análisis de las civilizaciones recién descubiertas, a veces de difícil caracterización.

                        Civilizaciones históricas Civilización Estados Imperios

                        1-Sumeria-Caldea-Semita Sumer, Babilonia, Asiria, Fenicia, Reino de Israel.
                        2-Egipcia Antiguo Egipto
                        3-Valle del Indo Harappa
                        4-Egea (Cicládica- Minoica- Micénica) y Helénica Thera, Creta; Micenas, Tirinto; poleis griegas, Imperio de Alejandro Magno y reinos helenísticos (Egipto ptolemaico, Pérgamo, Siria, Macedonia, etc.)
                        5-Carpato-danubiana Dacia, Tracia
                        6-Hitita Hititas
                        7-China Imperio chino, sometido durante milenios a un repetido ciclo dinástico (que terminó con la Dinastía Ming y la Dinastía Qing), y desde el siglo XX, la República de China y la República Popular China
                        8-Hindú Imperio Maurya, Gupta
                        9-Austronesia Champa
                        10-Celta Europa danubiana, méditerranea, Anatolia, islas británicas
                        11-Persa Imperio persa
                        12-Romana Roma Antigua, Imperio Romano
                        13-Camboyana Imperio Jemer
                        14-Arabe-islámica Islam, Califato Omeya, Califato Abbasí, Al Andalus, Imperio otomano. En la actualidad Mundo árabe, Turquía, Irán, Pakistán, Indonesia, Asia Central...
                        15-Mesoamericana Olmeca, Tolteca, Azteca, Antiguos mayas
                        16-Andina Imperio inca, Nazca, Wari, Tiahuanaco, Aymara, Chimú, Chavín
                        17-Japonesa Historia de Japón, Shogunato Tokugawa y Era Meiji (converge con la Occidental)
                        18-Africana Imperio Kanem-Bornu, Benín, Ashanti, Zulú
                        19-Mongol Imperio Mongol
                        20-Occidental (Edad Media), en formación desde la Antigüedad tardía por fusión de elementos greco-romanos, germánicos y judeo-cristianos Imperio Bizantino, pueblos germánicos, Imperio Carolingio, Papado, monarquías feudales, monarquías autoritarias
                        21-Magiar (difícilmente separable de la occidental, con la que confluye) Magiares
                        22-Vikinga (difícilmente separable de la occidental, con la que confluye) Vikingo
                        23-Eslava (difícilmente separable de la occidental, con la que confluye) Pueblos eslavos, Imperio búlgaro, Reino de Polonia, República de las Dos Naciones, Historia de Serbia,

                        Historia de Rusia, Imperio Ruso, URSS, Federación rusa
                        Occidental (Edad Moderna) Imperio Portugués, Imperio Español, Imperio Francés, Imperio Británico, monarquía absoluta
                        Occidental (Edad Contemporánea) Revolución Francesa, Unificación alemana, Unificación italiana
                        Occidental (desde mediados del siglo XX) Estados Unidos, Unión Europea, Japón, bloque soviético, países emergentes, subdesarrollo, globalización

                        * Historia de las civilizaciones

                        * Civilizaciones antiguas

                        * Civilizaciones mediterráneas
                        * Civilizaciones asiáticas
                        * Civilizaciones americanas
                        * Primeras civilizaciones metalúrgicas del sureste de Europa

                        * Civilizaciones medievales
                        * Civilizaciones modernas

                        * Modernidad
                        * Sistema mundo

                        * Civilizaciones contemporáneas

                        * Globalización
                        * Choque de civilizaciones
                        * Alianza de civilizaciones

                        * Vulgarización y barbarización
                        * Buen salvaje
                        * Cultura

                        * Cultura primitiva
                        * Pluricultural
                        * Multiculturalismo
                        * Relativismo cultural

                        * Raza
                        * Etnia
                        * Etnocentrismo
                        * Pueblo
                        * Nación
                        * Sociedad

                        * Sociedad preindustrial
                        * Sociedad industrial
                        * Sociedad de consumo
                        * Sociedad posindustrial

                        * Estado
                        * Imperio
                        Cronos
                        Forista Zafiro
                        Last edited by Cronos; 04-agosto-2009, 20:40.

                        Comment


                        • Porque el MATERIALISMO HISTORICO explica lo que fue,es o será...

                          El materialismo histórico o concepción materialista de la historia pasada o presente es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.).
                          Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.

                          Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

                          * 1 Materialismo histórico en el marxismo


                          El Materialismo es una doctrina según la cual todo la causa tanto de los fenómenos naturales como sociales está determinado por factores materiales, y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, espirituales e incluso psicológicos, rechazando la irrelevancia científica de Dios, de espíritus, de una supuesta inteligencia del mundo, o de los constructos e ideas mentales, en el devenir histórico.
                          De acuerdo con el materialismo las causas deben buscarse sobre todo en factores medibles o aprehendibles empíricamente , y que estén determinados en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad más eficiente.

                          "Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de o producidos por la materia misma.

                          La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo real.
                          El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios".
                          La materia no parece haber sido creada, es al parecer eterna e infinita, sus causas hay que buscarlas en ella misma.
                          Es importante destacar que en ningún momento Marx se refirió a su teoría como "materialismo histórico" y que jamás hace la distinción de éste con el "materialismo dialéctico".
                          Esta separación resulta de suma importancia para ciertas corrientes ideológicas del marxismo actual, que atribuyen esa separación dicotómica a las teorías propias de la epistemología 'oficial'de la Academia de Ciencias de la URSS; por tanto, políticamente identificables con el estalinismo.
                          Desde esta óptica, tal dicotomía sería forzada ya que además de los presupuestos epistemológicos de la ontología materialista soviética (a la que el italiano Antonio Gramsci se refirió como "Materialismo Metafísico"), conlleva una visión fragmentaria que niega lo que para una escuela de filósofos marxistas es lo fundamental en la teoría de Marx, a saber, que es una visión totalizadora de la historia mediada por la praxis humana cuya única ortodoxia responde a ser una teoría más o menos científica consciente de su carácter revolucionario y de clase (ver Lukacs, Historia y conciencia de clase).

                          La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano.

                          A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un cierto modo de producción a otro.
                          Los principales-más no únicos- modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.
                          Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto de situaciones concretas.
                          Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.

                          Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plusvalor o plusvalía, crisis cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros.

                          La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía de 1859...

                          Comment


                          • Palabras encadenadas en inglesOLITICAL ECONOMY...

                            Part of Political Science or Economics?

                            Comment


                            • 777 cosas que me valen madre...entre ellas,la política irani..

                              Ahmadineyad jura como presidente de Irán entre protestas de la oposición
                              Cientos de seguidores de Musaví se concentran frente al Parlamento para manifestar su rechazo a la toma de posesión
                              En medio de un enorme despliegue de seguridad, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha jurado su cargo ante el Parlamento para un segundo mandato a primera hora de la mañana. Su llamamiento a la unidad no ha logrado eclipsar sin embargo la controversia que ha rodeado su elección del pasado 12 de junio. La ausencia de los dirigentes de la oposición y los escaños vacíos en el hemiciclo recuerdan que muchos iraníes consideran ilegítima su toma de posesión y hacen prever un Gobierno débil.

                              El líder supremo iraní respalda el segundo mandato de Ahmadineyad
                              "Nunca vamos a colaborar con este Gobierno"
                              Alí Jamenei

                              "Yo, como presidente de la República Islámica de Irán, juro ante el sagrado Corán y la nación iraní y Dios para ser el guardián de la religión oficial, la República Islámica y la Constitución", ha proclamado Ahmadineyad en un acto presidido por el Presidente del Parlamento, Alí Lariyani.

                              El mandatario electo ha jurado su cargo tras haber recibido el pasado lunes el respaldo del líder supremo del régimen, el ayatolá Alí Jamenei, que ha vuelto a acompañarlo durante este acto de investidura.

                              Vacíos de la oposición y Occidente

                              Sin embargo, los vacíos de la oposición iraní y la comunidad internacional han sido clamorosos. Al acto no asistieron el jefe de la Asamblea de Expertos, el ayatolá, Alí Akbar Hashemí Rafsanyaní, ni otros personajes reformistas como el ex presidente iraní, Mohamad Jatamí, quienes han cuestionado los resultados electorales. Otro de los líderes de la oposición, Mehmud Karrubí, ha asegurado en una entrevista con EL PAÍS: "Nunca vamos a colaborar con este Gobierno".

                              Los países occidentales tampoco han dado señales. El pasado lunes solo el embajador sueco, a quien corresponde la presidencia de turno de la UE, y el griego, que se desmarcó del resto, asistieron a la ceremonia en la que Jamenei refrendó la elección de Ahmadineyad como presidente. Los demás países optaron por enviar una representación de bajo nivel (como España e Italia) o estuvieron directamente ausentes (Holanda y Francia).

                              Aun así, Ahmadineyad ha mantenido su desafío a la comunidad internacional. En su discurso, ha minimizado la importancia de que algunos países hayan decidido no felicitarlo. "Nadie en Irán está buscando las felicitaciones de nadie", ha espetado con desdén. No obstante, algunos observadores sospechan que cortejar a Occidente pueda ser su única salida para contrarrestar la falta de legitimidad que afronta en casa.

                              "Ahora más que nunca, el presidente necesita reconocimiento. Restablecer las relaciones con Estados Unidos le daría una baza muy importante", interpreta una fuente del sector bancario. Tal vez, pero hasta el momento tanto Ahmadineyad como el ayatolá Ali Jamenei han rechazado la oferta de diálogo del presidente Barack Obama, quien les ha dado de plazo hasta finales de septiembre para que acepten negociar su polémico programa nuclear.

                              Centenares de manifestantes

                              Mientras tanto, la plaza y calles adyacentes al Parlamento islámico han amanecido rodeadas por un fuerte dispositivo policial ante la convocatoria de protestas de los opositores que continúan denunciando fraude en el escrutinio de las elecciones, según informa la agencia Efe.

                              A pesar del despliegue policial, centenares de personas se encuentran congregadas en la plaza de Baherestán, donde se halla el Parlamento.
                              Las fuerzas de seguridad, apoyadas por los milicianos basiyís, han ordenado el cierre de todos los comercios y establecimientos en la zona para impedir que los ciudadanos puedan refugiarse en ellos y han llevado a cabo al menos una decena de detenciones, según informa Reuters.

                              El objetivo es que no se repitan las manifestaciones que sucedieron tras los comicios presidenciales y que fueron reprimidas con contundencia por los milicianos del régimen y los Guardianes de la Revolución con un resultado de 20 muertos y miles de detenidos, según los datos oficiales.

                              Comment


                              • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                                evil message...

                                Comment

                                Working...
                                X