Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • La FILOSOFÍA POLÍTICA es el'saber porque'del PODER POLÍTICO..

    La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez).
    En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.

    Los planteamientos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los antiguos filosofos griegos la ciudad-o 'polis'- era el centro y fin de toda especulación y actividad política.
    En el Medioevo casi toda filosofía política se centra en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden sobrenatural dado por Dios.
    A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico/humanista.
    Los principales autores más recientes que han desarrollado los contenidos de la Filosofía Política han sido Auguste Comte, Émile Durkheim, Alexis Tocqueville, William Edward Burghardt Du Bois, Karl Marx, los autores de la llamada Escuela de Frankfurt como Habermas, Adorno; los filosofos anglosajones como Ronald Dworkin, John Rawls o Cass Sunstein, John Elster o Cohen y los estructuralistas como Michel Foucault o Althusser entre muchos otros pensadores y pensadoras.

    Bibliografía

    * Clacso. La filosofía política clásica
    * Michael Sandel (2008). Filosofía pública: ensayos sobre moral en política. Marbot Ediciones. ISBN 978-84-936411-1-5.
    * Alfredo Cruz Prados (2009). Filosofía Política. Eunsa. ISBN 9788431326135.

    Véase también

    * Crítica social
    * Fanatismo
    * Tolerancia

    Comment


    • Re: Palabras encadenadas en ingles.

      Influential political philosophers

      A larger list of political philosophers is intended to be closer to exhaustive. Listed below are a few of the most canonical or important thinkers, and especially philosophers whose central focus was in political philosophy and/or who are good representatives of a particular school of thought.

      * Confucius : The first thinker to relate ethics to the political order.
      * Chanakya : Founder of an independent political thought in India, laid down rules and guidelines for social, law and political order in society.
      * Mozi : Eponymous founder of the Mohist school, advocated a strict utilitarianism.
      * Socrates/Plato: Named their practice of inquiry "philosophy", and thereby stand at the head of a prominent (often called "Western") tradition of systematic intellectual analysis. Set as a partial basis to that tradition the relation between knowledge on the one hand, and a just and good society on the other. Socrates is widely considered founder of Western political philosophy, via his spoken influence on Athenian contemporaries; since Socrates never wrote anything, much of what we know about him and his teachings comes through his most famous student, Plato.
      * Aristotle: Wrote his Politics as an extension of his Nicomachean Ethics. Notable for the theories that humans are social animals, and that the polis (Ancient Greek city state) existed to bring about the good life appropriate to such animals. His political theory is based upon an ethics of perfectionism (as is Marx's, on some readings).
      * Mencius : One of the most important thinkers in the Confucian school, he is the first theorist to make a coherent argument for an obligation of rulers to the ruled.
      * Han Feizi : The major figure of the Chinese Fajia (Legalist) school, advocated government that adhered to laws and a strict method of administration.
      * Thomas Aquinas : In synthesizing Christian theology and Peripatetic teaching, Aquinas contends that God's gift of higher reason, coupled with divine virtues and human law, provides the foundation for righteous government.
      * Niccolò Machiavelli: First systematic analyses of: (1) how consent of a populace is negotiated between and among rulers rather than simply a naturalistic (or theological) given of the structure of society; (2) precursor to the concept of ideology in articulating the epistemological structure of commands and law.
      * Thomas Hobbes: Generally considered to have first articulated how the concept of a social contract that justifies the actions of rulers (even where contrary to the individual desires of governed citizens), can be reconciled with a conception of sovereignty.
      * Baruch Spinoza: Set forth the first analysis of "rational egoism", in which the rational interest of self is conformance with pure reason. To Spinoza's thinking, in a society in which each individual is guided of reason, political authority would be superfluous.
      * John Locke: Like Hobbes, described a social contract theory based on citizens' fundamental rights in the state of nature. He departed from Hobbes in that, based on the assumption of a society in which moral values are independent of governmental authority and widely shared, he argued for a government with power limited to the protection of personal property. His arguments may have been deeply influential to the formation of the United States Constitution.
      * Baron de Montesquieu: Analyzed protection of the people by a "balance of powers" in the divisions of a state.
      * David Hume: Hume criticized the social contract theory of John Locke and others as resting on a myth of some actual agreement. Hume was a realist in recognizing the role of force to forge the existence of states and that consent of the governed was merely hypothetical. He also introduced the concept of utility, later picked up on and developed by Jeremy Bentham.
      * Jean-Jacques Rousseau: Analyzed the social contract as an expression of the general will, and controversially argued in favor of absolute democracy where the people at large would act as sovereign.
      * Immanuel Kant: Argued that participation in civil society is undertaken not for self-preservation, as per Thomas Hobbes, but as a moral duty. First modern thinker who fully analyzed structure and meaning of obligation. Argued that an international organization was needed to preserve world peace.
      * Adam Smith: Often said to have founded modern economics; explained emergence of economic benefits from the self-interested behavior ("the invisible hand") of artisans and traders. While praising its efficiency, Smith also expressed concern about the effects of industrial labor (e.g. repetitive activity) on workers. His work on moral sentiments sought to explain social bonds outside the economic sphere.
      * Edmund Burke: Irish member of the British parliament, Burke is credited with the creation of conservative thought. Burke's Reflections on the Revolution in France is the most popular of his writings where he denounced the French revolution. Burke was one of the biggest supporters of the American Revolution.
      * John Adams: Enlightenment writer who defended the American cause for independence. Adams was a Lockean thinker, who was appalled by the French revolution. Adams is known for his outspoken commentary in favor of the American revolution. He defended the American form of republicanism over the French liberal democracy. Adams is considered the founder of American conservative thought.
      * Thomas Paine: Enlightenment writer who defended liberal democracy, the American Revolution, and French Revolution in Common Sense and The Rights of Man.
      * Jeremy Bentham: The first thinker to analyze social justice in terms of maximization of aggregate individual benefits. Founded the philosophical/ethical school of thought known as utilitarianism.
      * John Stuart Mill: A utilitarian, and the person who named the system; he goes further than Bentham by laying the foundation for liberal democratic thought in general and modern, as opposed to classical, liberalism in particular. Articulated the place of individual liberty in an otherwise utilitarian framework.
      * Thomas Hill Green: modern liberal thinker and early supporter of positive freedom.
      * Karl Marx: In large part, added the historical dimension to an understanding of society, culture and economics. Created the concept of ideology in the sense of (true or false) beliefs that shape and control social actions. Analyzed the fundamental nature of class as a mechanism of governance and social interaction.
      * Giovanni Gentile: Known as the 'Philosopher of Fascism' and ghostwrote the Doctrine of Fascism with Benito Mussolini and argued that the Fascist State is an ethical and educational state and that the individual should put the interests of the State first.
      * John Dewey: Co-founder of pragmatism and analyzed the essential role of education in the maintenance of democratic government.
      * Antonio Gramsci: Instigated the concepts hegemony and social formation. Fused the ideas of Marx, Engels, Spinoza and others within the so-called dominant ideology thesis (the ruling ideas of society are the ideas of its rulers).
      * Herbert Marcuse: One of the principal thinkers within the Frankfurt School, and generally important in efforts to fuse the thought of Sigmund Freud and Karl Marx. Introduced the concept of repressive desublimation, in which social control can operate not only by direct control, but also by manipulation of desire. Analyzed the role of advertising and propaganda in societal consensus.
      * Friedrich Hayek: He argued that central planning was inefficient because members of central bodies could not know enough to match the preferences of consumers and workers with existing conditions. Hayek further argued that central economic planning - a mainstay of socialism - would lead to a "total' state with dangerous power. He advocated free-market capitalism in which the main role of the state is to maintain the rule of law.
      * Hannah Arendt: Analyzed the roots of totalitarianism and introduced the concept of the "banality of evil" (how ordinary technocratic rationality comes to deplorable fruition). Brought distinctive elements of and revisions to the philosophy of Martin Heidegger into political thought.
      * Georg Hegel: Emphasized history and continuity, influenced Marx and Oakeschott.
      * Isaiah Berlin: Developed the distinction between positive and negative liberty
      * Leo Strauss: Strauss is known for his writings on the classical and modern philosophers and for denouncing modern politics.
      * John Rawls: Revitalised the study of normative political philosophy in Anglo-American universities with his 1971 book A Theory of Justice, which uses a version of social contract theory to answer fundamental questions about justice and to criticise utilitarianism.
      * Robert Nozick: Criticized Rawls, and argued for libertarianism, by appeal to a hypothetical history of the state and the real history of property.
      * Michael Oakeshott: Provided a conservative philosophy anchored in history and Hegelianism.

      Some notable contemporary political philosophers are Amy Gutmann, Seyla Benhabib, G.A. Cohen, George Kateb, Wendy Brown, Stephen Macedo, Martha Nussbaum, Ronald Dworkin, Thomas Pogge, Will Kymlicka, Charles Taylor, Philippe Van Parijs and Michael Walzer.

      Comment


      • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

        Global Challenges

        1. How can sustainable development be achieved for all while addressing global climate change?

        2. How can everyone have sufficient clean water without conflict?

        3. How can population growth and resources be brought into balance?

        4. How can genuine democracy emerge from authoritarian regimes?

        5. How can policymaking be made more sensitive to global long-term perspectives?

        6. How can the global convergence of information and communications technologies work for everyone?

        7. How can ethical market economies be encouraged to help reduce the gap between rich and poor?

        8. How can the threat of new and reemerging diseases and immune micro-organisms be reduced?

        9. How can the capacity to decide be improved as the nature of work and institutions change?

        10. How can shared values and new security strategies reduce ethnic conflicts, terrorism, and the use of weapons of mass destruction?

        11. How can the changing status of women help improve the human condition?

        12. How can transnational organized crime networks be stopped from becoming more powerful and sophisticated global enterprises?

        13. How can growing energy demands be met safely and efficiently?

        14. How can scientific and technological breakthroughs be accelerated to improve the human condition?

        15. How can ethical considerations become more routinely incorporated into global decisions?

        Please see the Invitation and instructions to update and improve the Global Challenges Facing Humanity.

        Background

        The15 Global Challenges facing humanity preesnted by the Millennium Project are the result of the distilation, merger, and update of the 15 Global Issues presented in the 1997 State of the Future and the 15 Global Opportunities from the 1998 edition, and their associated actions.
        These Global Challenges are interdependent and present what we believe are the crucial questions for policy action now and in the next decade. Making wise and timely decisions about these challenges will set the course of global development and societal achievements in the years immediately ahead.

        One of the principal findings of twelve years of research of the Millennium Project is that the most important challenges are transnational in nature and transinstitutional in solution. They cannot be addressed by any government or institution acting alone. They require collaborative action among governments, international organizations, corporations, universities, and NGOs. Transinstitutional mechanisms to focus these global actors are missing. Although listed in sequence, Challenge 1 on sustainable development is no more or less important that Challenge 15 on global ethics. The Challenges are interdependent: and improvement in one makes it easier to address others; deterioration in one makes it harder to address others. Arguing whether one is more important than another is like arguing that the human nervous system is more important than the respiratory system. There is greater consensus about the global situation as expressed in these Challenges and the actions to address them than is evident in the news media. The 15 global challenges provide a framework to assess the global and local prospects for humanity (sustainable development could be discussed as a global or a neighborhood ~~~~~~ive).

        More detailed treatments of the Global Challenges, totaling over 1,100 pages, are available in Chapter 1 on the CD accompaning the State of the Future. For each Challenge, there is a more comprehensive overview, alternative views or additional comments from participants on the overview, regional perspectives and relevant information from recent literature, a set of actions with a range of views from interviews with decisionmakers to address the challenge, additional actions and views on those actions, and suggested indicators to measure progress or lack thereof on each Challenge.

        Both print and CD versions are the cumulative and distilled range of views from over 2,500 participants. The international Delphi panels were selected by Millennium Project Nodes around the world for their knowledge and creativity as futurists, scholars, business planners, scientists, and decisionmakers who work for governments, private corporations, NGOs, universities, and international organizations. Full details of the questionnaires and interview protocols that have been used since 1996 to generate both the short and more detailed treatments of these Challenges are available at http://www.millennium-project.org/mi...m/lookout.html.

        Comment


        • Lo que será,será...¿Y lo que podría ser,será?

          15 pasos/retos hacia lograr el FUTURO DESEABLE:según el PROYECTO MILENIO...

          Los 15 pasos hacia el futuro-

          El verdadero cambio llega con una nueva actitud cultural...

          La mejor forma de construir el futuro es a través del CAMBIO CULTURAL,de la forma en que los serehumanos acepten el entrecruzamiento de ideas,tendencias y nociones que conforman el proceso cotidiano y su proyección....

          Para derrotar a enfermedades y pandemias como el SIDA,para hacer realidad el crecimiento sostenible,para terminar la violencia en contra de las mujeres,se requiere cambiar la forma en que pensamos y lo que entendemos como cultura...

          Un cambio cultural expedito requiere que haya cambios en la forma en que nos comunicamos y la forma en las que las industrias de medios ,artes y entretenimiento nos canalizan los mensajes...
          -Esta propuesta de cambio cultural nos permitirá enfrentar con éxito los 15 retos que el PROYECTO MILENIO,del Consejo Americano de la Universidad de las Naciones Unidas ha trazado como los más importantes en el marco de la GLOBALIZACIÓN...

          -Estos retos son:

          1-CRECIMIENTO SOSTENIBLE PARA TODOS...Todo el mundo está de acuerdo:ésta es la meta que la humanidad tiene en común...
          -Hay que idear nuevos modelos y modos de producción y empujar el uso de energías y materiales alternativos...

          2-AGUA PARA TODOS Y SIN CONFLICTOS...
          -Deben cambiarse la manera en que se administran los recursos acuiferos globales y nacionales...
          -Hay un enorme mercado para soluciones en torno al agua...

          3-CREAR UN BALANCE ENTRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LOS RECURSOS DISPONIBLES...
          -El"Primer Mundo"se enriqueció antes de envejecer y el "Tercer mundo"envejece antes de enriquecerse...
          -Hay que eficientar la manera en que producimos y distribuimos alimentos,cambiando de dieta,si es necesario...

          4-TRANSFORMAR REGIMENES AUTORITARIOS EN DEMOCRACIAS MODERNAS...
          -El número de naciones democráticas(121)debe crecer...

          5-DISEÑAR POLÍTICAS MÁS SENSIBLES A PLANES GLOBALES DE LARGO PLAZO...
          -México,por ejemplo,debería trazarse un claro y comprensible plan de acción a futuro...

          6-LLEVAR LA TECNOLÓGIA A TODO EL MUNDO...
          -La brecha digital entre paises ricos y pobres comienza a cerrarse,pero en muchas economías todo está por hacerse...

          7-DISEÑAR POLÍTICAS DE MERCADO GLOBAL...
          -Para reducir las diferencias entre naciones ricas y pobres...
          -Hay que empujar el concepto de"INVERSIÓN SOCIAL"como una necesidad para poder lograr un verdadero desarrollo...

          8-REDUCIR LOS EFECTOS DE NUEVAS Y REINCIDENTES ENFERMEDADES...
          -El SIDA fue una llamada de atención,pero muy probablemente habrá más...

          9-FORTALECER LA CAPACIDAD DE ELEGIR...
          -Los medios e internet serán herramientas del cambio...

          10-MANEJAR DE MANERA INTELIGENTE ASUNTOS COMO EL TERRORISMO,CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA...
          -La"guerra preventiva"no suele ser la mejor solución...

          11-ALCANZAR LA COMPLETA IGUALDAD DE GÉNERO...
          -con lo que toda la sociedad se fortalecerá...

          12-IMPEDIR QUE LOS CARTÉLES CRIMINALES INTERNACIONALES SE CONVIERTAN EN AUTÉNTICAS CORPORACIONES GLOBALES...
          -De hecho,algunos ya lo son...

          13-SATISFACER EFICIENTEMETE LAS CRECIENTES DEMANDAS DE ENERGÍA...
          -Existen muchas alternativas poco contaminantes para producir energía...

          14-ACELERAR LOS DESARROLLOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS...
          -Casí siempre,de una manera u otra mejoran la condición humana...

          15-INCORPORAR EN LAS DECISIONES EMPRESARIALES MÁS ELEMENTOS DE CONSIDERACIONES ÉTICAS...
          -Más y mejores"reglas del juego"internacionalmente aceptadas ayudarian mucho a volver ésto cotidiano...


          Comentarios:

          CRECIMIENTO SOSTENIBLE PARA TODOS...Todo el mundo está de acuerdo:ésta es la meta que la humanidad tiene en común...Hay que idear nuevos modelos y modos de producción y empujar el uso de energías y materiales alternativos...

          ¿Cuánto va a crecer cada quién? ¿Tú crees que el capitalismo está dispuesto a que todos crezcan? Y después, ¿quién barre y quién hace lo indeseable? La economía mundial necesita miseros.

          2-AGUA PARA TODOS Y SIN CONFLICTOS...Deben cambiarse la manera en que se administran los recursos acuiferos globales y nacionales...Hay un enorme mercado para soluciones en torno al agua...

          Aquí estoy un poco más de acuerdo en la factibilidad, pero, una vez más, habrá agua de primera y agua de segunda (para los miseros).

          3-CREAR UN BALANCE ENTRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LOS RECURSOS DISPONIBLES...El"Primer Mundo"se enriqueció antes de envejecer y el "Tercer mundo"envejece antes de enriquecerse...Hay que eficientar la manera en que producimos y distribuimos alimentos,cambiando de dieta,si es necesario...

          Esto no procede por ir en contra de la Biblia. Producir suficiente para el actual crecimiento poblacional, es muy difícil. La promoción del condón es todavía más complicada. Habría que pedirle a Al Qaeda que destruyera al Vaticano.

          4-TRANSFORMAR REGIMENES AUTORITARIOS EN DEMOCRACIAS MODERNAS...El número de naciones democráticas(121)debe crecer...

          Defíneme qué es una "democracia moderna". Cualquiera tiene su propia definición. Y el número de 121, ¿de dónde salió? ¿Quién está capacitado para decidir qué es una democracia moderna?

          5-DISEÑAR POLÍTICAS MÁS SENSIBLES A PLANES GLOBALES DE LARGO PLAZO...México,por ejemplo,debería trazarse un claro y comprensible plan de acción a futuro...

          Los mexicanos presumimos de nuestra capacidad de improvisación. ¿Por qué nos obligas a cambiar? Ahora lo único importante son las elecciones del 2012. Lo demás carece de importancia.

          6-LLEVAR LA TECNOLÓGIA A TODO EL MUNDO...La brecha digital entre paises ricos y pobres todavia no comienza a cerrarse,pero en muchas economías todo está por hacerse...

          El libre comercio promueve la venta de tecnología a todo el mundo. Eso es lo que ellos quieren. El problema es que nosotros la queremos "pirata" y ellos la quieren vender carísima.

          7-DISEÑAR POLÍTICAS DE MERCADO GLOBAL...Para reducir las diferencias entre naciones ricas y pobres...Hay que empujar el concepto de"INVERSIÓN SOCIAL"como una necesidad para poder lograr un verdadero desarrollo...

          Para esto habría que derrocar el neoliberalismo. Nos va a costar un poco de trabajo.....

          8-REDUCIR LOS EFECTOS DE NUEVAS Y REINCIDENTES ENFERMEDADES...El SIDA fue una llamada de atención,pero muy probablemente habrá y hay más...

          No sé si el Vaticano coincida con este punto.

          9-FORTALECER LA CAPACIDAD DE ELEGIR...Los medios e internet serán herramientas del cambio...

          Sólamente como 300 millones de personas tenemos acceso a internet. Los otros 5 900 millones ni se la imaginan.

          10-MANEJAR DE MANERA INTELIGENTE ASUNTOS COMO EL TERRORISMO,CONFLICTOS ÉTNICOS Y LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA...La"guerra preventiva"no suele ser la mejor solución...

          No se está manejando de manera inteligente todos estos problemas. ¿Necesitamos algo más?

          11-ALCANZAR LA COMPLETA IGUALDAD DE GÉNERO...con lo que toda la sociedad se fortalecerá...

          Me encanta la idea de que las esposas de mis amigos se liberen....

          12-IMPEDIR QUE LOS CARTÉLES CRIMINALES INTERNACIONALES SE CONVIERTAN EN AUTÉNTICAS CORPORACIONES GLOBALES...De hecho,algunos ya lo son...

          ¿En dónde empieza un cártel criminal y acaba un gobierno?

          13-SATISFACER EFICIENTEMETE LAS CRECIENTES DEMANDAS DE ENERGÍA...Existen muchas alternativas poco contaminantes para producir energía...

          Propongo al Peje como gestor de esta iniciativa.

          14-ACELERAR LOS DESARROLLOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS...Casí siempre,de una manera u otra mejoran la condición humana...

          Una vez más, habría que consultarlo con el Vaticano.

          15-INCORPORAR EN LAS DECISIONES EMPRESARIALES MÁS ELEMENTOS DE CONSIDERACIONES ÉTICAS...Más y mejores"reglas del juego"internacionalmente aceptadas ayudarian mucho a volver ésto cotidiano...

          ¿Ética empresarial?

          en las"CIENCIAS SOCIALES"hay que pretender ser objetivo,aunque a veces cueste mucho trabajo...


          Es una resolución del y sobre el"Proyecto Milenium"de la Universidad de las Naciones Unidas (con sede en Tokio,y varias subsedes),que fue presentado en y sujeto a debate y cuestionado durante la reunión"Los Futuros del Mundo,Alternativas para México",que se celebro los dias 5,6,7 de noviembre del 2,003 en el Hotel Camino Real,de Mx.DF...

          Quien lo presento y respondio a preguntas en la reunión fue Jerome Glenn,director del"Proyecto Milenium"...

          Ciertamente tiene mucho de"carta a Santa Claus",pues se trata de"metas para un futuro deseable"en el que se anticipan escenarios a mediano y largo plazo,que son a 10-30 años...
          -más allá del corto plazo de los "escenarios sexenales"usuales y considerados comunmente en México...

          Lo POSIBLE que es DESEABLE se vuelve más PROBABLE si se tiene conciencia de ello y se trabaja programaticamente para poder lograrlo a futuro...

          También lo posible a futuro que es indeseable se puede hacer menos probable si se le evalua actualmente y se programan acciones concretas para pretender evitarlo o disminuirlo...

          Los"15 pasos al futuro"han sido convertidos por el"American Council for the United Nations University" a "15 retos globales para los próximos 25 años",titulo de un estudio participativo tipo "Delfos" cuyo objetivo es entender mejor esos retos globales y su solución,en lo que se refiere a la "toma informada de decisiones"...

          The MILLENIUM Project/The United Nations University

          Existen los siguientes"Nodos"regionales que participan en el"Millenium Project":

          Beijing,China
          Berlin/Essen,Alemania
          Bruselas,Belgica
          Buenos Aires,Argentina
          Cairo,Egipto
          Calgary,Canada
          Caracas,Venezuela
          Helsinki,Finlandia
          Londres,Reino Unido
          Moscú,Rusia
          Nueva Dehi,India
          Paris,Francia
          Praga,República Checa
          Roma,Italia
          Salmiya,Kuwait
          Sao Paulo,Brasil
          Silicon Valley,EUA
          Tokio,Japón

          Comment


          • Re: Pirruriz vs nacos/Aristocratas vs Plebeyos/Buenos sabios vs malos incultos!!!

            El problema de los PLEBEYOS es que hablan mucho y no dicen nada..!!

            Comment


            • 'Por mi raza hablará el espiritu'/Raza,evolución,desarrollo y progreso en AL...

              Raza,evolución,desarrollo y progreso en AL:'Por mi raza hablará el espiritu'

              "RAZA Y PROGRESO: EL NEO-IDEALISMO LATINOAMERICANO
              ANTE EL EVOLUCIONISMO SOCIAL"

              En la indagación de los elementos constitutivos de la identidad latinoamericana, resulta insoslayable remitirse a un proceso de construcción de la "autoconciencia de Occidente"[1] imbuido de las interacciones establecidas entre un paradigma civilizatorio universal y la cambiante interpretación del significado que, frente a él, le fue atribuida a la naturaleza americana a través de construcciones discursivas que alcanzaron su clara consolidación en la última parte del siglo XIX y comienzos del XX.

              En este sentido es posible historizar representaciones culturales ligadas siempre a la legitimidad otorgada por el conocimiento científico -aún cuando éste también sirviera de referencia para reaccionar contra él-, contribuyendo a afianzar sólidos entramados de imaginarios colectivos que atribuyeron a la naturaleza americana valores negativos o positivos, desde la relación determinista de causalidad establecida entre aquélla y el desarrollo de sus sociedades.

              Desde su consideración como traba a una evolución procurada a través de la introducción del progreso técnico y científico hasta la conformación de un paradigma latinoamericanista para el cual de esa naturaleza emanaban los valores humanísticos, estéticos y morales que la fe en la ciencia y la técnica habían hecho desestimar, existe entonces un núcleo central de problemas identitarios que nutren aquella "autoconciencia de Occidente" construida entre el corpus y los tropos, el centro y la periferia de un sistema de dominación imperial.[2]...

              Los problemas identitarios atraviesan el apogeo y ocaso del pensamiento positivista, el ascenso del idealismo humanista y se insertan dentro de una historia de más larga duración en el proceso de surgimiento y consolidación del evolucionismo, entendido como teoría explicativa de fenómenos naturales que no tardaría en traspasar los límites disciplinarios de la biología para aplicar al desarrollo de las sociedades las ideas diferenciadoras de los individuos que la componen, a partir del uso social de los conceptos de raza y especie.

              Este núcleo de problemas del que surge una noción de evolución que va a ser asimilada se dio en llamar la ideología de progreso, cuyo origen es inherente a las antinomias culturales originadas en la "zona de contacto"[3] instalada tras el descubrimiento de América.

              Dicho credo impregna las ideas científicas de quienes desde Europa se valieron del nuevo reducto territorial de la "otredad" para examinarlo -directa o indirectamente- bajo la idea de afirmar la superioridad del estadio en el que se encontraban, diferenciándolo de aquellas razas y especies situadas -desde su perspectiva- en una "indudable" situación de inferioridad en el proceso evolutivo.

              El evolucionismo recorre así una larga secuencia en el proceso de consolidación paradigmática que parte del precursor Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffón; prosigue con su discípulo, el transformista Jean Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck; con Charles Darwin, el más claro enunciador de ésta y otras teorías conexas como la de la variabilidad de los organismos, la lucha por la existencia y la selección natural hasta llegar al intento de cristalización de la evolución por medio de la teoría eugenésica ideada por Francis Galton.

              Proceso que marca también el paso de la hegemonía de la ciencia como factor de dominación del universo, de la Francia iluminista al Reino Unido en la decimonónica "era del imperio".[4]

              La aplicación social de estas ideas biológicas, que con mayor intensidad evidenció las controversias culturales entre América y Europa al promediar el siglo XIX, tuvo como protagonistas a Augusto Comte y especialmente a Herbert Spencer con su teoría inclusiva de las advertencias malthusianas respecto a la desproporción existente entre un crecimiento de la población mucho más intenso que el de los alimentos, induciendo consecuentemente a pensar en criterios de selección para definir quienes merecían la subsistencia.

              -Ello contribuyó a afianzar la escala de valores ya establecida y a perseguir una noción de progreso gradualista, capaz de sobreponerse por diferentes estrategias al estigma intrínsecamente inmodificable de la "inferior" naturaleza americana.

              Si hasta las postrimerías del siglo XIX es posible reconocer un recorrido protagonizado por ideas ratificadoras de la fe en la capacidad de transformación de la naturaleza a través del genio humano expresado en el desarrollo científico y eran aquellas sociedades carentes de este desarrollo las que padecían las mayores consecuencias de su incapacidad técnica -que retroalimentaba socialmente esta "inferioridad"- los albores del siglo XX van a ser testigos de la irrupción del nuevo paradigma cultural latinoamericanista que, asentándose también en una interpretación evolucionista del funcionamiento de la sociedad, revertirá la valoración de sus componentes anteriormente asignada.[5]

              Es a partir de 1870 cuando se "entroniza" en América la filosofía positivista, expresada como una especie de conjunción entre los postulados comtianos y el evolucionismo de Spencer;[6] filosofía que decae con el comienzo del nuevo siglo, en el que como ha sido señalado por Arturo Ardao, el neo-idealismo, de la mano de Rodó y Vasconcelos, vino a proponer una "segunda onda romántica".[7]

              El positivismo spenceriano requería, por una parte, "apoyarse con espíritu científico en los hechos, en las realidades históricas empíricamente observadas"; por otra, afirmar insistentemente la idea de la evolución.

              Dentro del neo-idealismo latinoamericanista de principios del siglo XX que se le opone, La raza cósmica puede ser entendida como el punto culminante de un proceso de inversión humanista -desde una lógica evolutiva- de la doctrina del evolucionismo social: Inmersos en las interpretaciones biológicas que enfatizaban las diferencias sociales y culturales desde una asimilación a las nociones de especie y raza, y reaccionando contra la aplicación de ideas que justificaban la exclusión de seres inferiores para desempeñarse dentro de la división del trabajo, desde Martí hasta Rodó y especialmente en Vasconcelos existe una respuesta que afirma un nuevo paradigma basado en la utópica búsqueda de conducir la evolución de la sociedad hacia un ideal de fuerte impronta espiritual, fundamentalmente afectivo y estético, antes que hacia fines productivos...

              Comment


              • 'Por mi raza hablará el espiritu'/Raza inferior,debiloca tendencia progreso en AL

                La identificación de lo "débil"/y/o inferior,necesariamente subordinado y lo "fuerte"/y/o fuerte y dominante en el discurso evolucionista

                En la compleja trama de relaciones culturales entre Europa y América es posible reconocer sucesivas organizaciones discursivas conformadoras de la "autoconciencia de Occidente", vinculadas a un proceso -a menudo inducido, o bien legitimado por un saber científico epocal- de clasificación, jerarquización y consecuente asignación de valores positivos y negativos a los elementos clasificados, para finalmente ser aceptado universalmente -siglos XVIII y XIX- en el centro y en la periferia.

                Este afán clasificatorio, vinculado a las diferencias percibidas desde la cultura europea, cuyos científicos llegaron a convertir al mundo americano en su principal objeto de estudio -a pesar de que algunos de ellos nunca lo pisaran-, se inició con la conquista misma, aunque fue en el Siglo de las Luces y en el enciclopedismo cuando alcanzó su más explícita formulación.

                Clasificar, jerarquizar y asignar valores a la naturaleza americana desde el mundo europeo constituyó así una básica estrategia de control de los nuevos territorios conquistados, amén de encerrar un exotismo estimulante de curiosidad científica y cultural sobre aquello que representaba la más clara manifestación de "otredad".

                Así, enfatizar las diferencias entre un mundo civilizado por la ciencia y "lo otro", signado por la representación de una naturaleza aún no domesticada por el genio del hombre, fue el punto de partida para el establecimiento de valores y disvalores.

                Dentro de esa noción de "otredad" quedaron incluidos los nativos de estas tierras, no sólo por la estratégica mirada imperialista que los integraba indisolublemente a aquello que en su conjunto era una "naturaleza débil" -posible de ser dominada por el conquistador- sino también porque, como lo demuestran tempranos escritos de Buffón, esa presencia indujo a pensar científicamente que el hombre europeo integraba la cumbre de la escala zoológica, y aquellos seres 'nativos'ocupaban un peldaño más bajo.

                En efecto, el Conde de Buffón, naturalista francés vinculado al enciclopedismo, concibió entonces desde una mirada influenciada por las relaciones coloniales una suerte de proto-evolucionismo que quedó implícito -en sus aspectos biológicos- cuando advirtió en 1764 que "de todos los animales, los monos son los que menos difieren del hombre".[8]

                Desde la perspectiva buffoniana, que sumergió "a la naturaleza en la historia" (Gerbi 1992: 15), fue quedando lentamente desacreditada -quizás en forma definitiva- la vieja interpretación creacionista y fijista basada en la hasta entonces dominante tradición diluviana,[9] emergiendo a su vez la incipiente idea de que la transformación de las especies bajo la influencia de condicionamientos externos -que aparecen muy lentamente en el transcurso de grandes espacios de tiempo- se afianza y se hereda.

                Este proto-evolucionismo definió como criterio diferenciador de las especies la capacidad de los individuos para reproducirse y engendrar una descendencia fértil.

                Por ese motivo, Buffón pensó que pertenecían a la misma especie todas las razas humanas pero también los monos.
                -Idea que le permitió explicar, desde su visión abiertamente diferenciadora del hombre europeo y de los inferiores seres americanos -homologables a los simios-, la capacidad que tenían unos y otros de unirse sexualmente, de reproducirse y de obtener descendencia fértil.

                Bajo esta línea argumental Buffón sostuvo su polémica teoría de la "debilidad de las Américas": una naturaleza primitiva -indisolublemente ligada a la sociedad-, contrapuesta a la que estimulaba las más profundas y visibles transformaciones antrópicas, le condujo a aseverar científicamente que América poseía menor importancia que el Viejo Mundo.

                En directa sintonía con la asociación entre comportamientos sociales y factores climáticos, Montesquieu pensaba que las personas eran más vigorosas en los climas fríos, puesto que "la acción del corazón y la reacción de las extremidades de las fibras se realizan mejor, la temperatura de los humores es más alta, la sangre se mueve más libremente hacia el corazón, y recíprocamente el corazón tiene más fuerza".

                No obstante, ese determinismo -estricto y absoluto en palabras de Febvre (1925: 7)- se fisura, permitiendo y mas aún alentando la acción humana para cambiar el medio físico: "La humanidad, mediante su industria y por la influencia de buenas leyes, ha hecho de la tierra una morada más adecuada. Vemos correr ríos donde había habido lagos y ciénagas; este es un beneficio no otorgado por la naturaleza, pero que la naturaleza mantiene y suministra"(Montesquieu en Glacken 1996: 531).

                La fatal "determinación" del atraso del hombre por el medio -seguida, a la distancia, por la antropogeografía ratzeliana- encerraba ya una clara estrategia de dominación: nada podía hacer aquél que estaba inmerso en ese medio desfavorable para cambiar los designios y en cambio todo podía ser modificado por quien provenía de un medio favorable portando factores civilizatorios.

                Asimismo, aún cuando admitiera que el Nuevo Mundo producía especies de gran tamaño, Buffón, desde la misma postura diferenciadora, se mantuvo en la creencia de que su naturaleza era más débil, que los animales salvajes y domésticos de Europa se empequeñecían cuando vivían en el Nuevo Mundo.[10]

                Identificaba entonces la existencia de un proceso evolutivo común y la ubicación de ambas realidades en estadios diferenciados, así como un cambio constante propiciado por la actividad humana y limitado por la incidencia determinante de factores ambientales.

                El interés que, al igual que Montesquieu, demostraba Buffón por los cambios civilizadores que el hombre efectuaba sobre el medio natural y la dispersión de los seres humanos, plantas y animales domesticados, estaba fundado en una concepción teleológica de la naturaleza, que condujo a hacer del hombre un "vasallo del cielo" y un "rey sobre la tierra".

                El hombre entonces estaba en la tierra para llevar a cabo su función de poner orden en la naturaleza, dependiendo la concreción de este objetivo del grado de civilización alcanzado por la raza a la que pertenecía.

                Desde la perspectiva buffoniana el primitivismo de la raza humana en América era a su vez un aliciente para intensificar la colonización europea, debido a la incapacidad que denotaban los nativos para domesticar animales, aclarar los bosques y desecar los pantanos (Glacken 1996: 624).

                El racionalismo enciclopedista en el que están inmersos Buffón y Montesquieu partía del supuesto optimista de la perfectibilidad del hombre, inmerso en un progreso indefinido sobre la base de una escala de valores claramente establecida.

                Si este progreso se evidenciaba en el plano económico y cultural, nada impedía que ello pudiera ser observado en el campo biológico.
                En consecuencia, el camino ya estaba allanado para que con 'El origen del hombre', Charles Darwin, en 1871, planteara la trascendental tesis que identificó el antepasado del hombre en un tipo de organización animal inferior que por su estructura embriológica afín a los primates cabía suponer que compartía con éstos un antepasado común.[11]

                La nueva teoría profundizó decisivamente el resquebrajamiento de la doctrina teológica iniciado con los cuestionamientos al diluvio universal. Con ella, por sobre todas las cosas, quedó planteada una drástica inflexión respecto a la inclusión del hombre en la escala zoológica.
                La idea de que el hombre es un "animal evolucionado" comenzó a ser crecientemente aceptada por los círculos científicos, para luego encarnarse en el pensamiento moderno occidental.
                Algo que, como veremos, resultará asimilable a las nociones de "civilización y barbarie" pensadas a partir de la aparente preeminencia del factor cultural o natural sobre la conformación física y mental de los hombres.

                Comment


                • Re: A propósito del bicentenario: Flashazos de nuestra historia.

                  La REVOLUCIÓN MEXICANA fue bastante + q'la rebelion maderista iniciada en 1910,convertida en la confusa'bola'pocos años despues debido a la mucho más sangrienta'guerra interna'entre'ambiciosos caudillos revolucionarios',que culmino con la'institucionalización'en 1917 con la nueva'constitución'y el'nuevo gobierno federal'más o menos estable y funcional,finalmente controlado por el'caudillesco grupo sonora'desde el inicio de los 1920's...

                  Comment


                  • La CRISIS económica,'obra de los astros',según VFQ...

                    La crisis económica, obra de los astros: Vicente Fox

                    Sugiere austeridad y creatividad para aumentar ingresos y reducir la burocracia.

                    La crisis económica en el país es resultado de una convergencia de “astros en sentido negativo, de vibras negativas”, afirmó ayer el ex presidente Vicente Fox.

                    A México, agregó, le ha tocado “bailar con la más fea”, porque a la par, el gobierno de Felipe Calderón enfrenta una guerra contra el crimen organizado.

                    “La economía está afectada, yo he escuchado que es una convergencia de los astros en el sentido negativo, de vibras negativas, y que se ha sumado no sólo el hecho de la dependencia de la economía de Estados Unidos, creador e impulsor de esta crisis, sino que nos ha tocado dar una batalla frontal, ética, moral, frente al crimen organizado, la violencia, y la droga”, dijo el ex mandatario.

                    Durante la graduación de la primera generación de Master en práctica política, que impartió el Centro Fox, el ex presidente Fox lamentó que la influenza también haya mermado la actividad productiva del país, y recriminó que estén atoradas reformas como la fiscal y la energética”. que están atoradas.

                    Según Fox, en nueve años se dejará de contar con petróleo para exportar, y achacó al PRI la parálisis de la reforma energética.

                    Parece que de parte de la oposición existe la intención de no solucionar ese problema aunque “estamos a nueve años vista de dejar de tener petróleo para exportar y eso sería fatal para el país. Entonces, urgen decisiones profundas, no decisiones maquilladas en ese sentido”, dijo.

                    Frente al shock económico que golpea al país, el ex presidente recetó la fórmula para contrarrestarlo: austeridad en el gasto gubernamental, reducción de burocracia y creatividad para captar más impuestos.

                    Advirtió que no se deben de ejercer recortes de programas sociales, ni de combate a la pobreza.

                    “Es lo último que habría que reducir, educación, salud, programas sociales. Eso no se deben de reducir, hay mucha tela de dónde cortar antes de llegar a eso”, puntualizó.

                    Por ello recomendó recortar gastos superfluos, y bajar los presupuestos tanto en el gobierno federal, como en el Poder Judicial, al Congreso y a los partidos políticos, y reducir la burocracia del gobierno de Felipe Calderón, y en los estados.

                    Frente a los recién egresados, y acompañado de su esposa Marta Sahagún, Fox alabó la determinación que emprendió Calderón por la lucha contra los cárteles de la droga.

                    “Es ética esa posición del presidente Calderón porque precisamente, sabiendo el costo que implica esta guerra, en la economía, en la imagen, en el turismo, aún así hay decisión firme de erradicar la corrupción, de erradicar la violencia”, recalcó el ex presidente...

                    Comment


                    • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                      Crisis management is the process by which an organization deals with any major unpredictable event that threatens to harm the organization, its stakeholders, or the general public. Three elements are common to most definitions of crisis: (a) a threat to the organization, (b) the element of surprise, and (c) a short decision time.[1]

                      Whereas risk management involves assessing potential threats and finding the best ways to avoid those threats, crisis management involves dealing with the disasters after they have occurred. It is a discipline within the broader context of management consisting of skills and techniques required to assess, understand, and cope with any serious situation, especially from the moment it first occurs to the point that recovery procedures start.

                      Introduction

                      Crisis management consists of:

                      * Methods used to respond to both the reality and perception of crises.
                      * Establishing metrics to define what scenarios constitute a crisis and should consequently trigger the necessary response mechanisms.
                      * Communication that occurs within the response phase of emergency management scenarios.

                      Crisis management methods of a business or an organization are called Crisis Management Plan.

                      Crisis management is occasionally referred to as incident management, although several industry specialists such as Peter Power argue that the term crisis management is more accurate. [2]

                      The credibility and reputation of organizations is heavily influenced by the percpetion of their responses during crisis situations. The organization and communication involved in responding to a crisis in a timely fashion makes for a challenge in businesses. There must be open and consistent communication throughout the hierarchy to contribute to a successful crisis communication process.

                      The related terms emergency management and business continuity management focus respectively on the prompt but short lived "first aid" type of response (e.g. putting the fire out) and the longer term recovery and restoration phases (e.g. moving operations to another site). Crisis is also a facet of risk management, although it is probably untrue to say that Crisis Management represents a failure of Risk Management since it will never be possible to totally mitigate the chances of catastrophes occurring.

                      Types of Crisis

                      During the crisis management process, it is important to identify types of crises in that different crises necessitate the use of different crisis management strategies.[3] Potential crises are enormous, but crises can be clustered.[3]

                      Coombs[3] identified nine types of crises

                      1. Natural disasters
                      2. Malevolence
                      3. Technical breakdowns
                      4. Human breakdowns
                      5. Challenges
                      6. Megadamage
                      7. Organizational misdeeds
                      8. Workplace violence
                      9. Rumors

                      Lerbinger[4] categorized seven types of crises

                      1. Natural disaster
                      2. Technological crises
                      3. Confrontation
                      4. Malevolence
                      5. Crises of skewed management value
                      6. Crises of deception
                      7. Crises of management misconduct

                      Natural crises

                      Natural crises, typically natural disasters considered as'acts of God,' are such environmental phenomena as earthquakes, volcanic eruptions, tornadoes and hurricanes, floods, landslides, tidal ~~~es, storms, and droughts that threaten life, property, and the environment itself.[3][4]

                      Example: 2004 Indian Ocean earthquake (Tsunami)

                      Technological crises

                      Technological crises are caused by human application of science and technology. Technological accidents inevitably occur when technology becomes complex and coupled and something goes wrong in the system as a whole (Technological breakdowns). Some technological crises occur when human error causes disruptions (Human breakdowns[3]). People tend to assign blame for a technological disaster because technology is subject to human manipulation whereas they do not hold anyone responsible for natural disaster. When an accident creates significant environmental damage, the crisis is categorized as megadamage.[3] Samples include software failures, industrial accidents, and oil spills.[3][4]

                      Examples: Chernobyl disaster, Exxon Valdez oil spill

                      Confrontation crises

                      Confrontation crises occur when discontented individuals and/or groups fight businesses, government, and various interest groups to win acceptance of their demands and expectations. The common type of confrontation crises is boycotts, and other types are picketing, sit-ins, ultimatums to those in authority, blockade or occupation of buildings, and resisting or disobeying police.

                      Example: Rainbow/PUSH’s (People United to Serve Humanity) boycott of Nike

                      Crises of malevolence

                      An organization faces a crisis of malevolence when opponents or miscreant individuals use criminal means or other extreme tactics for the purpose of expressing hostility or anger toward, or seeking gain from, a company, country, or economic system, perhaps with the aim of destabilizing or destroying it. Sample crises include product tampering, kidnapping, malicious rumors, terrorism, and espionage.[3][4]

                      Example: 1982 Chicago Tylenol murders

                      Crises of organizational misdeeds

                      Crises occur when management takes actions it knows will harm or place stakeholders at risk for harm without adequate precautions.[3] Lerbinger[4] specified three different types of crises of organizational misdeeds: crises of skewed management values, crises of deception, and crises of management misconduct.

                      Crises of skewed management values

                      Crises of skewed management values are caused when managers favor short-term economic gain and neglect broader social values and stakeholders other than investors. This state of lopsided values is rooted in the classical business creed that focuses on the interests of stockholders and tends to view the interests of its other stakeholders such as customers, employees, and the community.

                      Example: Sears sacrifices customer trust[clarification needed]

                      Crises of deception

                      Crises of deception occur when management conceals or misrepresents information about itself and its products in its dealing with consumers and others.

                      Example: Dow Corning’s silicone-gel breast implant

                      Crises of management misconduct

                      Some crises are caused not only by skewed values and deception but deliberate amorality and illegality.

                      Example: Martha Stewart fraud case

                      Workplace violence

                      Crises occur when an employee or former employee commits violence against other employees on organizational grounds.

                      Example: DuPont’s Lycra[clarification needed]

                      Rumors

                      False information about an organization or its products creates crises hurting the organization’s reputation. Sample is linking the organization to radical groups or stories that their products are contaminated.[3]

                      Example: Procter & Gamble's Logo controversy

                      Comment


                      • El amor es...una cosa rara y placentera!!!

                        ¡Que seas FELIZ,FELIZ,FELIZ!!!

                        Comment


                        • Re: que combina?

                          Una escampavía ( Por lo mismo, se esperaba que pese a su reducido tamaño la nave tuviera algunas capacidades marineras. Es una designación que se utilizó especialmente entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La palabra ya no se aplica a naves activas.

                          Uno de estos frágiles buques, el Yelcho, de la Armada de Chile, rescató en 1916 a los náufragos de la expedición de Ernest Shackleton de Isla Elefante, en la Antártica. También en 1878 y 1879 el buque Corwin participo en la búsqueda del buque de exploración polar Jeannette, el cual quedó atrapado en el hielo en un intento de alcanzar el polo norte.

                          Era equivalente a una cañonera (buque)....

                          Categoría: Tipos de barco

                          Comment


                          • Arma de la Guerra Estrategica,el subma;'saber como'alganzar los objetivos buscados...

                            Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar bajo el agua además de por la superficie, gracias a un sistema de flotabilidad variable. Usados extensamente por vez primera en la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de todas las armadas importantes, y especialmente de la estadounidense, la rusa y la británica.

                            El término «submarino» comprende una amplia gama de tipos de buque, yendo desde los pequeños para dos personas, que sirven para examinar el fondo del mar unas pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos durante año y medio y portar misiles nucleares capaces de destruir varias ciudades. Hay también submarinos especializados, como los de rescate submarino (como los DSRV o de clase Priz).

                            Sumergible

                            Los submarinos civiles suelen ser mucho más pequeños que los miltares. Los turísticos suelen operar en áreas de recreo tropicales o en otras zonas con aguas claras y buena visibilidad. La mayoría de ellos tienen una capacidad de entre 25 y 50 pasajeros, llegando a efectuar 10 o más inmersiones diarias. Su diseño deriva del de los submarinos para investigación, contando con grandes portillas para que los pasajeros disfruten de las vistas y situando sistemas mecánicos importantes fuera del casco para ahorrar espacio interior, a pesar de lo cual éste suele ser escaso. La mayoría de ellos funcionan con baterías eléctricas y son muy lentos.

                            Comúnmente, por «submarino» se entiende un buque que funciona en la superficie y bajo el agua por sí mismo. Los buques subacuáticos con movilidad limitada, destinados a permanecer en el mismo lugar durante la mayor parte de su tiempo de uso, como los usados para rescate, investigación o salvamento, suelen denominarse sumergibles. Los sumergibles suelen ser llevados a su zona de operación por barcos comunes o grandes submarinos y tienen una autonomía muy pequeña. Muchos sumergibles funcionan conectados por un «cordón umbilical» a un buque nodriza (submarino, buque de superficie o plataforma) que les suministra aire y electricidad.

                            Las batisferas son sumergibles que carecen de sistema de propulsión y se usan para inmersiones muy profundas. Un predecesor de la batisfera, la campana submarina, consistía en una cámara con el fondo abierto que se hacía bajar en el agua. Los batiscafos son sumergibles autopropulsados para inmersiones muy profundas que dependen de un barco nodriza en la superficie.

                            Un desarrollo bastante reciente son los pequeños sumergibles operados por control remoto, usados para trabajos en aguas demasiados profundas o peligrosas para los buceadores, por ejemplo, en la reparación de tipo y así es mejor que los demás submarinos.

                            Submarinos militares

                            Hay muchos más submarinos militares que civiles en funcionamiento. Los submarinos son muy útiles desde el punto de vista militar por ser difíciles de detectar y destruir cuando navegan a gran profundidad. Se presta mucha atención en el diseño de estos submarinos a lograr que su desplazamiento bajo el agua sea lo más silencioso posible para dificultar su detección: el sonido viaja en el agua mucho más fácilmente que en el aire, por lo que el sonido de un submarino es su característica más fácilmente detectable. Algunos submarinos ocultan su sonido tan bien que en realidad crean una zona silenciosa a su alrededor, que también puede detectarse.

                            Inmersión y navegación

                            Todos los barcos, así como los submarinos en superficie, están en situación de flotación positiva, pesando menos que el volumen equivalente de agua desplazada (de acuerdo con el principio de Arquímedes). Para sumergirse hidrostáticamente (sin ayuda mecánica), un buque debe ganar flotación neutra (peso igual a empuje), bien incrementando su propio peso o disminuyendo el desplazamiento de agua (volumen). Para controlar su peso, los submarinos están equipados con tanques de lastre, que pueden llenarse con agua tomada del exterior o aire a presión.

                            Para sumergirse o emerger, los submarinos usan los tanques de proa y popa, llamados tanques principales, que se abren y se llenan completamente de agua para sumergirse o se llenan de aire a presión para emerger. Durante la inmersión, los tanques principales suelen permanecer inundados, lo que simplifica su diseño, por lo que en muchos submarinos estos tanques son simplemente una sección del espacio entre los cascos. Para un control manual más rápido y preciso de la profundidad, los submarinos disponen de unos tanques de control de profundidad más pequeños, capaces de soportar presiones más altas. La cantidad de agua en estos tanques puede controlarse tanto para responder a cambios en las condiciones exteriores como para cambiar la profundidad de inmersión. Dichos tanques pueden situarse cerca del centro de gravedad del submarino, o distribuirse por el buque para evitar afectar a la escora.

                            En inmersión, la presión del agua sobre el casco del submarino puede alcanzar los 3 MPa en los submarinos de acero y hasta los 10 MPa en los de titanio, como los Komsomolets, permaneciendo constante la presión interior. Esta diferencia provoca la compresión del casco, lo que disminuye el desplazamiento. La densidad del agua también se incrementa, pues la salinidad y la presión son mayores, pero esto no compensa la compresión del casco, así que la flotabilidad disminuye con la profundidad. Un submarino sumergido está en equilibrio inestable, teniendo tendencia a caer hacia el fondo o flotar hacia la superficie. Mantener una profundidad fija exige la operación continua de los tanques de control de profundidad.

                            Para mantener la escora deseada, los submarinos usan tanques de escora especializados a proa y popa. Las bombas trasladan agua entre ellos, cambiando la distribución del peso y creando así un momento que gira el buque hacia arriba o hacia abajo. Un sistema parecido se usa a veces para mantener la estabilidad.

                            El efecto hidrostático de los tanques de lastre variable no es la única forma de controlar el submarino bajo el agua. La maniobra hidrodinámica se logra mediante varias superficies, que pueden ser giradas para crear las correspondientes fuerzas hidrodinámicas cuando el submarino se desplaza a la suficiente velocidad. Los planos de popa, situados cerca del propulsor y orientados por lo general horizontalmente, sirven para el control de la inclinación longitudinal del submarino, y son de uso común, a diferencia de otras superficies de control de las que pueden carecer algunos submarinos. Los planos de inclinación en la torreta y los de popa en el cuerpo principal, ambos también horizontales, se sitúan más cerca del centro de gravedad y son utilizados para controlar la profundidad con menos efecto sobre la inclinación.

                            Cuando un submarino realiza una emersión de emergencia, se usan simultáneamente todos los métodos de control de la profundidad y la escora para propulsar al buque hacia arriba. Dicha emersión es muy rápida, por lo que el submarino puede incluso saltar parcialmente fuera del agua.

                            Los submarinos modernos tienen un sistema de guía inercial para navegar bajo el agua, pero el error de deriva se acumula inevitablemente con el tiempo. Para contrarrestarlo, se usa periódicamente el GPS para obtener una posición exacta. El periscopio (un tubo retráctil con prismas que permite ver sobre la superficie sin emerger) sólo se usa ocasionalmente, debido a que su rango de visibilidad es corto. Los submarinos modernos tienen «mástiles optrónicos» en lugar de periscopios de tubo ópticos que penetran en el casco. Estos mástiles tienen que seguir subiéndose a la superficie, pero emplean sensores electrónicos para la luz visible y la infrarroja, telémetro láser y dispositivos de vigilancia electromagnética.

                            Comment


                            • Arte de la Guerra:Los costosos SUBMARINOS MODERNOS

                              Casco

                              Los submarinos modernos suelen tener forma ahusada. Este diseño, usado ya en los submarinos más primitivos, se inspiró en el cuerpo de las ballenas y reduce significativamente el arrastre hidrodinámico sobre el submarino bajo el agua, pero empeora su comportamiento frente al oleaje e incrementa el arrastre en superficie. Dado que las limitaciones de los sistemas de propulsión en los primeros submarinos militares le obligaban a operar en superficie la mayoría del tiempo, el diseño de sus cascos era un compromiso. Debido a las bajas velocidades subacuáticas de estos submarinos, normalmente muy por debajo de 10 kt (18 km/h), el mayor arrastre bajo el agua se consideraba aceptable. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la tecnología permitió operaciones submarinas más rápidas y prolongadas y la mayor vigilancia aérea enemiga obligó a los submarinos a permanecer sumergidos, volvieron los diseños de los cascos a tener forma ahusada, reduciendo el arrastre y el ruido. En los submarinos militares modernos, el casco exterior está recubierto por una gruesa capa de goma especial o placas anecoicas para absorber el sonido y hacer más silencioso el submarino.

                              Una torreta, llamada vela, que sobresale en la parte alta del submarino alberga los periscopios y los mástiles electrónicos, que pueden incluir radio, radar, armas electrónicas y otros sistemas. En muchas clases primitivas de submarinos, la sala de mando se ubicaba en esta torreta, conocida como «torre de control». Sin embargo, desde entonces la sala de mando se ha ubicado dentro del casco del submarino. No debe confundirse dicha sala con el «puente», que es una pequeña plataforma abierta situada en lo alto de la vela y usada para observaciones oculares mientras se opera en superficie. Puede haber también una plataforma cerrada adicional bajo ésta con ventanas y limpiaparabrisas para el mal tiempo.

                              Doble casco

                              Todos los submarinos y sumergibles modernos pequeños, así como los más antiguos, tienen un único casco. Los submarinos grandes suelen tener un casco adicional externo, o partes de éste. Este casco externo, que en realidad constituye la forma del submarino, se denomina casco exterior o casco ligero, pues no tiene que soportar ninguna diferencia de presión. Dentro del casco exterior hay un casco más fuerte o casco de presión, que soporta la diferencia entre la presión del mar y la atmosférica normal del interior.

                              Empezando en la época de la Primera Guerra Mundial, se advirtió que la forma óptima para soportar la presión entraba en conflicto con la forma óptima para navegar y minimizar la resistencia del agua, complicando las dificultades de fabricación aún más el problema. Éste fue resuelto bien adoptando una forma de compromiso, bien usando dos cascos con formas diferentes: uno interno para soportar la presión y otro externo con la forma óptima para navegar. Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los submarinos tenían una cubierta parcial adicional en su parte superior, la proa y la popa, hecha de metal delgado, que se inundaba durante la inmersión. Alemania fue más lejos con el tipo XXI, el predecesor de los submarinos modernos, encerrando completamente el casco de presión dentro del ligero, optimizando, sin embargo, éste para la navegación submarina como no lo había hecho diseño anterior alguno.

                              Tras la Segunda Guerra Mundial, las estrategias se dividieron. La Unión Soviética cambió sus diseños, basándolos en los últimos desarrollos alemanes. Todos los submarinos pesados soviéticos y rusos posteriores a la Segunda Guerra Mundial se construyeron con una estructura de doble casco. Los submarinos estadounidenses y de la mayoría de los demás países occidentales conservaron su estructura de casco simple. Seguían teniendo secciones de casco ligero en la proa y la popa, que albergaban tanques de lastre principales y proporcionaban una forma hidrodinámicamente óptima, pero la sección principal del casco cilíndrico tenía una sola capa de chapa.

                              Aunque ya no son necesarios por la diferencia de formas, el diseño de doble casco sigue teniendo cierto número de ventajas. Los refuerzos anulares y longitudinales se ubican entre los dos cascos, y el ligero también puede ser usado para montar en él el equipamiento que no necesite una presión constante para funcionar, mientras que adosarlo directamente al casco de presión podría provocar una fatiga local peligrosa. Estas medidas ahorran mucho espacio dentro del casco de presión, que es mucho más pesado y requiere mucho más tiempo de fabricación que el ligero. En caso de que el submarino resulte dañado, el casco de presión puede absorber la mayoría de los daños, lo que no compromete la integridad del buque, siempre que el casco fuerte permanezca intacto. El casco ligero también puede ser aislado acústicamente del casco de presión, reduciendo significativamente el ruido del equipamiento interno, mejorando la capacidad de camuflaje o permitiendo el uso de una disposición interna y un montaje del equipamiento más simples.

                              La mayor desventaja de la estructura de doble casco es la cantidad significativamente mayor de trabajo manual necesario para construirla. La Unión Soviética había desarrollado la tecnología de soldadura antes y tenía una fuerza de trabajo cualificada y barata disponible, pero el alto coste del trabajo manual en los Estados Unidos hacía preferible el menos caro diseño de casco simple. Otra razón para la construcción de submarinos de doble casco por parte de la Unión Soviética era la operación bajo el Océano Ártico, donde los submarinos tenían que romper una capa de grueso hielo al emerger para disparar los misiles, lo que siempre podía dañar el casco. Sin embargo, el diseño de doble casco está siendo actualmente considerado para futuros submarinos también en los Estados Unidos, de forma que se incremente la capacidad de carga y camuflaje y la autonomía.[1]

                              Casco de presión

                              El casco de presión suele construírse con acero grueso de alta resistencia con una estructura compleja y alta reserva de resistencia, y se divide con mamparos herméticos en varios compartimentos. Existen también ejemplos de submarinos con más de dos cascos, como son los de la clase Typhoon, que cuentan con dos cascos de presión principales y otros tres más pequeños para la sala de control, los torpedos y el mecanismo de dirección, situándose el sistema de lanzamiento de misiles entre los dos cascos principales.

                              La profundidad de inmersión máxima no puede incrementarse fácilmente. Limitarse a incrementar el grosor del casco provoca un aumento del peso y requiere la reducción del peso del equipo de a bordo, lo que termina llevando a un batiscafo. Esto puede hacerse en los sumergibles civiles de investigación pero no en los submarinos militares, de forma que la profundidad de inmersión máxima ha estado siempre limitada por la tecnología disponible.

                              Los cascos de los submarinos de la Primera Guerra Mundial fueron construidos con acero al carbón, y no podrían sumergirse por debajo de 100 m. Durante la Segunda Guerra Mundial se introdujo el acero aleado de alta resistencia, permitiendo profundidades de hasta 200 m. El acero aleado de alta resistencia sigue siendo el principal material de los submarinos actuales, con un límite de profundidad de 250-400 m, que no puede excederse en los submarinos militares sin sacrificar otras características. Para superar este límite, se construyeron algunos submarinos con cascos de titanio. Este metal es casi tan fuerte como el acero, más ligero y no magnético, lo que es importante para el camuflaje. Los Soviéticos fueron partidarios de los submarinos de titanio, para los que desarrollaron aleaciones de alta resistencia y construyeron una industria para producir titanio a costes asequibles, llegando a tener varios tipos de submarinos de titanio. Las aleaciones de titanio permiten un gran incremento en la profundidad de inmersión máxima, pero también es necesario rediseñar otros sistemas, por lo que la profundidad probada fue limitada a 1.000 m para el K-278 Komsomolets, el submarino militar con mayor profundidad de inmersión. Un submarino de clase Alfa puede haber operado con éxito a 1.300 m de profundidad,[2] si bien la operación continua a tales profundidades supondría una fatiga excesiva para muchos sistemas del submarino. Aparte de sus beneficios, los altos costes de la construcción con titanio llevaron a un abandono de los submarinos fabricados con este metal al final de la Guerra Fría.

                              La tarea de construir un casco de presión es muy compleja, pues debe poder soportar una fuerza de varios millones de toneladas. Cuando el casco es perfectamente redondo en su sección transversal la presión se distribuye uniformemente, lo que sólo provoca la compresión del casco. Si la forma no es perfecta, el casco se curva, sufriendo varios puntos una presión altísima. Las inevitables desviaciones menores son soportadas por los anillos de refuerzo, pero incluso una desviación de 25 mm respecto a la forma circular provoca un decremento del 30% de la carga hidrostática máxima y consecuentemente de la profundidad de inmersión máxima.[3] El casco debe por tanto ser construido con una precisión altísima. Todas las partes del mismo tienen que ser soldadas sin defectos, y todas las uniones deben ser comprobadas varias veces usando diferentes métodos. Esto contribuye a los elevadísimos costes de fabricación de los submarinos modernos (por ejemplo, un submarino de ataque de clase Virginia cuesta unos 2.600 millones de dólares)..

                              Comment


                              • Re: Arte de la Guerra:Estrategia;'saber como'alganzar los objetivos buscados...

                                Propulsión

                                El primer submarino impulsado mecánicamente fue el francés Plongeur (1863), que usaba aire comprimido, siendo la propulsión anaeróbica empleada por primera vez en el español Ictíneo II (1864) sufragado por suscripción popular. El motor de este último usaba un compuesto químico de magnesio, peróxido, zinc y clorato potásico que genera vapor con que mover la hélice y oxígeno para los tripulantes. Este sistema no volvió a ser empleado hasta 1940, cuando la armada alemana probó la turbina Walter en el submarino experimental V-80 y más tarde en el U-791.

                                Hasta la llegada de la propulsión nuclear marina, la mayoría de los submarinos del siglo XX usaron baterías eléctricas para la navegación subacuática y motores de combustión interna para la de superficie y para recargar las baterías. Los primeros modelos usaban gasolina pero pronto se sustituyó por parafina y luego gasóleo gracias a su menor inflamabilidad. La combinación diésel-eléctrico se convertiría en el medio de propulsión estándar. Inicialmente el motor diésel o gasolina y el eléctrico, separados por embragues, estaban en el mismo eje e impulsaban el propulsor. Esto permitía que el primero usase al segundo como generador para recargar las baterías e impulsar también al submarino si era necesario. Cuando el submarino se sumergía, se desembragaba el motor diésel de forma que se usase el eléctrico para girar la hélice. El motor eléctrico puede tener más de un inducido sobre el eje, estando eléctricamente acoplados en serie para velocidades bajas y en paralelo para velocidades altas.

                                En los años 1930, el anterior diseño fue modificado en algunos submarinos, particularmente en los estadounidenses y británicos de clase U. El motor de combustión interna ya no estaba unido al eje de propulsión, sino que impulsaba un generador separado, que a su vez se usaba para navegar en superficie y recargar las baterías. Esta propulsión diésel-eléctrica permitía mucha mayor flexibilidad: por ejemplo, el submarino podía moverse despacio mientras los motores funcionaban a toda potencia para recargar las baterías lo más rápidamente posible, reduciendo así el tiempo en la superficie o el uso del snorkel. También hacía posible aislar los ruidosos motores diésel del casco, haciendo más silencioso el submarino.

                                Se probaron otras fuentes de energía: turbinas de vapor alimentadas por petróleo impulsaron la clase K británica construida durante la Primera Guerra Mundial y en los años siguientes, pero no tuvieron mucho éxito. Se eligieron las turbinas para darles la velocidad en superficie necesaria para seguir a la flota de guerra británica. Los submarinos de tipo XXI alemanes probaron la aplicación del peróxido de hidrógeno para conseguir una propulsión rápida e independiente del aire en el largo plazo, pero finalmente fueron construidos con enormes baterías en su lugar.

                                La propulsión a vapor fue resucitada en los años 1950 con la llegada de la turbina de vapor alimentada por energía nuclear que impulsaba un generador. Al eliminar la necesidad de oxígeno atmosférico estos submarinos podían permanecer sumergidos indefinidamente siempre y cuando durasen las reservas de alimento (el aire para la tripulación se recicla y el agua dulce se obtiene por destilación de la marina). Estos buques siempre tienen una pequeña batería y un motor-generador diésel para situaciones de emergencia si los reactores nucleares deben ser detenidos.

                                La energía nuclear se usa actualmente en todos los submarinos grandes, pero debido a su alto coste y gran tamaño, los submarinos más pequeños siguen usando propulsión diésel-eléctrica. La relación entre buques de tamaño grande y pequeño depende de las necesidades estratégicas y, por ejemplo, la armada estadounidense cuenta sólo con submarinos nucleares,[4] lo que suele explicarse por la necesidad de operar transoceánicamente. Otras potencias militares cuentan con submarinos nucleares para fines estratégicos y buques diésel-eléctricos para las necesidades de defensa. La mayoría de las flotas carecen de submarinos nucleares debido a la poca disponibilidad de la tecnología nuclear y submarina. Los submarinos civiles suelen disponer sólo de baterías eléctricas si se diseñan para funcionar conectados a un barco nodriza.

                                Al final de la Segunda Guerra Mundial los británicos y los rusos experimentaron con motores de peróxido de hidrógeno y queroseno (parafina) que podían ser usado tanto en superficie como bajo el agua. Los resultados de esta técnica no fueron lo suficientemente alentadores como para adoptarlas en esa época, y aunque los rusos produjeron una clase de submarinos con este tipo de motor, llamados Quebec por la OTAN, nunca se consideraron exitosos. Actualmente varias armadas, notablemente la sueca, usan buques con propulsión anaeróbica que sustituyen el oxígeno líquido por peróxido de hidrógeno. Un reciente avance en este tipo de propulsión son las células de combustible de hidrógeno, aplicadas por primera vez en los submarinos alemanes de tipo 212, equipados con nueve células de 34 kW.

                                Hacia finales del siglo XX algunos submarinos, por ejemplo la clase Vanguard británica, comenzaron a usar la propulsión por chorro de agua en lugar de hélices. Aunque son más pesados, más caros y menos eficientes, también son mucho más silenciosos, lo que proporciona una ventaja táctica importante.

                                Un posible sistema de propulsión para submarinos es la propulsión magnetohidrodinámica o «propulsión oruga», que carece de partes móviles. Fue popularizada por la versión cinematográfica de La caza del Octubre Rojo, escrita por Tom Clancy, que la presentaba como un sistema virtualmente silencioso. (En la novela se usaba un tipo de propulsor convencional.) Aunque se han construido algunos barcos de superficie experimentales con este sistema de propulsión, las velocidades logradas no han sido tan altas como se esperaba. Además, el ruido creado por las burbujas y el elevado consumo energético que requeriría del reactor del submarino hacen que su uso sea improbable para fines militares.

                                Comment

                                Working...
                                X