Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Palabras encadenadas en ingles.

    Article may refer to:

    * Article (grammar), a grammatical particle used to indicate definiteness
    * Article (law), a section of a legal document, bylaws, etc.
    * Article (publishing), a piece of nonfictional prose that is an independent part of a publication
    * Articles of Confederation, the early United States Constitution
    * Item, as in "article of clothing"
    * Articles, an abbreviation for articles of clerkship
    * Articles of faith are sets of beliefs usually found in creeds.

    Comment


    • Re: Palabras encadenadas

      Artefacto-artificial

      Comment


      • Inteligencia Artificial...Uso y abuso de las computadoras

        La INTELIGENCIA ARTIFICIAL consiste en el uso de las computadoras de tal manera que ejecutan operaciones analogas a las capacidades humanas empleadas en el cálculo,en el aprendisaje y en la toma de decisiones...

        Comment


        • Mexico es un país de victimotas...10,000 empleos burocráticos se perderán

          martes, 15 de septiembre Debido a la eliminación de tres secretarías del gobierno y al recorte presupuestal para 2010 previsto en millonarias cifras, México perderá 10 mil empleos, informó hoy el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.

          Es un cálculo muy aproximado y tentativo, advirtió el funcionario, va a depender también del programa de retiro voluntario y otras medidas que faciliten el cumplimiento de las metas de austeridad establecidas en las diferentes secretarías.

          Según Cartens, todo se hará en pleno apego a los derechos de los trabajadores y se les cubrirá sus seguros médicos con el máximo esfuerzo para que el ajuste sea lo más sano posible, comentó.

          Sin embargo, se espera una reducción fiscal de 23 mil millones dólares, y una tasa de desempleo nacional muy por encima del seis por ciento.

          Actualmente, cerca de tres millones de mexicanos han perdido sus puestos de trabajo a causa de la crisis.

          Pero la semana anterior el presidente, Felipe Calderón, anunció el cierre de tres secretarías, Turismo, Reforma Agraria y Función Pública.

          Las funciones de la primera serán transferidas a su similar de Economía, la de Reforma Agraria a la Secretaría de Agricultura y a la Secretaría de Desarrollo Social.

          En tanto, Función Pública estará a cargo de la Contraloría General de la Federación, directamente dependiente de la Presidencia de la República.

          Finalmente, el secretario de Hacienda señaló que el paquete propuesto por el ejecutivo, y que aun está por aprobarse en el Congreso, responde a un ambiente de crisis y desaceleración económica además de una caída de ingresos petroleros...¡Habrase visto!!

          Comment


          • Pinche cultura mexicana actual..guadalupana y futbolística

            Cultura, Identidad Nacional actual

            La construcción del hecho de la cultura mexicana actual es el resultado de un proceso histórico que informa relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes.
            Como es el caso de todos los países latinoamericanos, cuando México se liberó del dominio español directo, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional.
            Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia real en 1821 era el haber nacido en un imenso territorio que pretendía ser un nuevo Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.

            Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la formación de una nacionalidad propia fuerte sería la educación. Por ello, entre los esfuerzos de la Primera República Federal, la creación de un departamento de Instrucción Pública es uno de los más significativos. Valentín Gómez Farías, su creador, pensaba que era necesario despojar a la Iglesia del monopolio en la formación ideológica de los nuevos individuos.
            Sin embargo, los intentos de establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los regionalismos persistieron, y fueron sumamente costosos para el país.
            A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la Segunda Intervención Francesa, período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la Invasión norteamericana, que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras que se le han hecho a este país y la que lo sumió definitivamente en el subdesarrollo que actualmente padece.

            Por otra parte, como se indica en el asunto sobre los diversos grupos étnicos, la nación en sus primeros años aspiraba a ser una nación criolla,católica y blanca.
            Desde Francisco Xavier Clavijero hasta Pimentel, los criollos apelaban a la América para diferenciarse de los españoles.
            Al mismo tiempo, los criollos rechazaban a los indígenas sobrevivientes a la Conquista, pues consideraban que habían sido degradados y no tenían demasiado qué ver con aquella raza de grandes señores, portadores de la gran civilización prehispánica.
            Por ello, intentaron por muchos caminos eliminar a los indios del bello paisaje del México moderno: exterminio físico, aculturación (que entre otras cosas comprendía la castellanización y la supresión de las lenguas indígenas, la erradicación de las formas vernáculas de expresión cultural, de vestimenta...). En otras palabras, concebían que los indios podían incorporarse en el seno de la nación mexicana sólo si dejaban de ser lo que eran: indios.

            Asociados al triunfo de Revolución, aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional.
            Posterior a la Revolución Mexicana sobrevino un gobierno callista que atentó contra la libertad de creencias religiosas, cosa que propició el levantamiento de la "Union Popular" y los famosos y victimados cristeros que dieron un tinte de nacionalismo y religiosidad a la identidad nacional, como una raza libre pero católica.
            Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mexicano es José Vasconcelos. Para este culto abogado México era una suerte de "crisol" en el que confluían todas las razas.
            A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos.
            La escuela se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación.
            En especial el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de lo mexicano que fueron sumamente criticados en años posteriores.
            En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana construida era la del charro cantante y la china poblana seductora. Un ejemplo de ello son las películas en las que aparece Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Antonio Aguilar, Emilio Fernández, Sara García,Vicente Fernandez, Jose Alfredo Jimenez, Pedro Infante, por mencionar algunos personajes que han sido constructores y reafirmadores de la cultura mexicana actual.

            Fiesta Nacional

            El día nacional es el 16 de septiembre, que conmemora la independencia de México, iniciada míticamente en 1810 en el pueblo de Dolores por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
            Rememorando esa fecha, el 15 de septiembre el Presidente de la República Mexicana hace sonar esa misma campana en el Palacio Nacional, invoca a los héroes nacionales y se realiza un juego de luces artificiales; esa celebración se conoce como la noche del Grito.
            De manera paralela, los gobernadores y alcaldes hacen lo propio en sus respectivas sedes, con réplicas de la campana de Dolores. La gente celebra el día ya sea en casa o en reuniones en bares o discotecas. Por lo general se utilizan motivos mexicanos, como grandes sombreros, trenzas con listones tricolores, banderas, y se preparan platillos típicos mexicanos como pozole, tacos, mole, chiles en nogada entre otros acompañados de abundante tequila y aguas de tamarindo, horchata y jamaica.

            La celebración de Independencia del día 15 se realiza a las once de la noche por un designio durante el mandato del presidente Porfirio Diaz, quien decidió hacer coincidir la fecha de su cumpleaños con la de la fiesta nacional.

            Esta fiesta mexicana no solo se celebra en México, ya que durante estas fechas se realizan expresiones relativas a lo mexicano en diferentes partes del mundo.

            Comment


            • Re: El diccionario de las palabras y frases más "chipocles" que hayas oido

              Novum Organum Scientiarum:2 libros de aforismos de Francis Bacon sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre,en donde se expone las bases de la INDUCCIÓN y del MÉTODO EXPERIMENTAL...

              Comment


              • Re: ¿Saben lo que estoy escuchando?.

                The reasonable person is a legal fiction of the common law representing an ~~~~~~ive standard against which any individual's conduct can be measured. It is used to determine if a breach of the standard of care has occurred, provided a duty of care can be proven.

                The reasonable person standard holds: each person owes a duty to behave as a reasonable person would under the same or similar circumstances. While the specific circumstances of each case will require varying kinds of conduct and degrees of care, the reasonable person standard undergoes no variation itself.

                This standard performs a crucial role in determining negligence in both criminal law—that is, criminal negligence—and tort law. The standard also has a presence in contract law, though its use there is substantially different.

                The standard does not exist independently of other circumstances within a case which could affect an individual's judgment...!

                Comment


                • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                  Induction, also known as inductive reasoning or inductive logic is a type of reasoning which involves moving from a set of specific facts to a general conclusion.
                  It can also be seen as a form of theory-building, in which specific facts are used to create a theory that explains relationships between the facts and allows prediction of future knowledge.
                  The premises of an inductive logical argument indicate some degree of support (inductive probability) for the conclusion but do not entail it; i.e. they do not ensure its truth.
                  Induction is used to ascribe properties or relations to types based on an observation instance (i.e., on a number of observations or experiences); or to formulate laws based on limited observations of recurring phenomenal patterns.
                  Induction is employed, for example, in using specific propositions such as:

                  This ice is cold. (or: All ice I have ever touched was cold.)
                  This billiard ball moves when struck with a cue. (or: Of one hundred billiard balls struck with a cue, all of them moved.)

                  ...to infer general propositions such as:

                  All ice is cold.
                  All billiard balls move when struck with a cue.

                  Another example would be:

                  3+5=8 and eight is an even number. Therefore, an odd number added to another odd number will result in an even number.

                  Note that mathematical induction is not a form of inductive reasoning. While mathematical induction may be inspired by the non-base cases, the formulation of a base case firmly establishes it as a form of deductive reasoning...

                  Comment


                  • Arte del bienpensar,bien hablar:Multiples significados de INDUCCIÓN

                    Inducción significa:

                    * En el ámbito de la lógica, el razonamiento inductivo, que es una modalidad del razonamiento no deductivo consistente en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Principio de inducción completa es un razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones, o una proposición a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). La inducción matemática es un caso especial, donde se va de lo particular a lo general y, no obstante, se obtiene una conclusión necesaria. Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias (véase inductivismo, métodos de interpolación y extrapolación y razonamiento inductivo).
                    * En electromagnetismo, la inducción es un fenómeno descubierto por Michael Faraday, por el cual una fuerza electromotriz se origina en un medio o cuerpo al exponerse éste a un campo magnético variable, o si el campo es estático y el cuerpo afectado móvil.

                    * En embriología, la inducción hace referencia a la iniciación o causa de un cambio o proceso ontogenético. La inducción es la interacción entre un estrecho rango entre dos o más células o tejidos de propiedades diferentes.En la inducción existen dos componentes: el inductor y el respondedor.

                    * En medicina, inducción medicamentosa por un barbitúrico ketamina o midazolam. La inducción del parto son procedimientos para desencadenar el parto.

                    * En investigación de mercados, inducción a un entrevistado se refiere a la mala aplicación de una encuesta o entrevista, en que el entrevistador induce una respuesta, esto es, orienta la respuesta del entrevistado forzando a que éste responda lo que el entrevistador quiere, perdiendo totalmente la objetividad en dicha respuesta.

                    * En Recursos Humanos, la inducción laboral, consiste en la orientación, ubicación y supervisión que se efectúa a los trabajadores de reciente ingreso (puede aplicarse asimismo a las transferencias de personal), durante el período de desempeño inicial. Es el proceso formal para familiarizar a los empleados de reciente ingreso con la organización, sus puestos y unidades de trabajo. Dentro de los propósitos de la inducción laboral encontramos: Ayudar a los empleados de la organización a conocer y auxiliar al nuevo empleado para que tenga un conocimiento productivo.Establecer actitudes favorables de los empleados hacia la organización, sus políticas y su personal. Ayudar a los nuevos trabajadores a desarrollar un sentimiento de pertenencia y aceptación para generar entusiasmo y elevar la moral. El proceso de inducción es necesario porque el trabajador debe adaptarse lo más rápido posible y eficazmente posible al nuevo ambiente de trabajo.

                    Comment


                    • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                      Immanuel Kant (German pronunciation: [ɪˈmanuɛl kant]; 22 April 1724 – 12 February 1804) was an 18th-century German philosopher from the Prussian city of Königsberg (now Kaliningrad, Russia).
                      Kant was the last influential philosopher of modern Europe in the classic sequence of the theory of knowledge during the Enlightenment beginning with thinkers John Locke, George Berkeley, and David Hume.[1]
                      In terms of influence, it is often said that there are only three towering figures in western philosophy, namely, Plato, Aristotle, and Kant.

                      Kant created a new widespread perspective in philosophy which influenced philosophy through to the 21st Century.
                      He published important works on epistemology, as well as works relevant to religion, law, and history. One of his most prominent works is the 'Critique of Pure Reason', an investigation into the limitations and structure of reason itself. It encompasses an attack on traditional metaphysics and epistemology, and highlights Kant's own contribution to these areas. The other main works of his maturity are the 'Critique of Practical Reason', which concentrates on ethics, and the 'Critique of Judgment', which investigates aesthetics and teleology.

                      Pursuing metaphysics involves asking questions about the ultimate nature of reality. Kant suggested that metaphysics can be reformed through epistemology.[2] He suggested that by understanding the sources and limits of human knowledge we can ask fruitful metaphysical questions. He asked if an ~~~~~~ can be known to have certain properties prior to the experience of that phenomenae. He concluded that all ~~~~~~s about which the mind can think must conform to its manner of thought. Therefore if the mind can think only in terms of causality – which he concluded that it does – then we can know prior to experiencing them that all ~~~~~~s we experience must either be a cause or an effect.
                      However, it follows from this that it is possible that there are ~~~~~~s of such nature which the mind cannot think, and so the principle of causality, for instance, cannot be applied outside of experience: hence we cannot know, for example, whether the world always existed or if it had a cause.
                      And so the grand questions of speculative metaphysics cannot be answered totally by the human mind, but the sciences are firmly grounded in laws of the mind.[3]

                      Kant believed himself to be creating a compromise between the empiricists and the rationalists.
                      The empiricists believed that knowledge is acquired through experience alone, but the rationalists maintained that such knowledge is open to Cartesian doubt and that reason alone provides us with knowledge.
                      Kant argues, however, that using reason without applying it to experience will only lead to illusions, while experience will be purely subjective without first being subsumed under pure reason.

                      Kant’s thought was very influential in Germany during his lifetime, moving philosophy beyond the debate between the rationalists and empiricists.
                      The philosophers Fichte, Schelling, Hegel and Schopenhauer each saw themselves as correcting and expanding the Kantian system, thus bringing about various forms of German idealism. Kant continues to be a major influence on philosophy, influencing both analytic and continental philosophy...
                      Cronos
                      Forista Zafiro
                      Last edited by Cronos; 15-septiembre-2009, 16:10.

                      Comment


                      • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                        Immanuel Kant (German pronunciation: [ɪˈmanuɛl kant]; 22 April 1724 – 12 February 1804) was an 18th-century German philosopher from the Prussian city of Königsberg (now Kaliningrad, Russia). Kant was the last influential philosopher of modern Europe in the classic sequence of the theory of knowledge during the Enlightenment beginning with thinkers John Locke, George Berkeley, and David Hume.
                        In terms of influence, it is often said that there are only three towering figures in western philosophy, namely, Plato, Aristotle, and Kant.

                        Kant created a new widespread perspective in philosophy which influenced philosophy through to the 21st Century. He published important works on epistemology, as well as works relevant to religion, law, and history. One of his most prominent works is the 'Critique of Pure Reason', an investigation into the limitations and structure of reason itself. It encompasses an attack on traditional metaphysics and epistemology, and highlights Kant's own contribution to these areas. The other main works of his maturity are the 'Critique of Practical Reason', which concentrates on ethics, and the 'Critique of Judgment', which investigates aesthetics and teleology.

                        Pursuing metaphysics involves asking questions about the ultimate nature of reality. Kant suggested that metaphysics can be reformed through epistemology.
                        He suggested that by understanding the sources and limits of human knowledge we can ask fruitful metaphysical questions. He asked if an ~~~~~~ can be known to have certain properties prior to the experience of that ~~~~~~. He concluded that all ~~~~~~s about which the mind can think must conform to its manner of thought. Therefore if the mind can think only in terms of causality – which he concluded that it does – then we can know prior to experiencing them that all ~~~~~~s we experience must either be a cause or an effect.
                        However, it follows from this that it is possible that there are ~~~~~~s of such nature which the mind cannot think, and so the principle of causality, for instance, cannot be applied outside of experience: hence we cannot know, for example, whether the world always existed or if it had a cause. And so the grand questions of speculative metaphysics cannot be compltely answered by the human mind, but the sciences are firmly grounded in laws of the mind.

                        Kant believed himself to be creating a compromise between the empiricists and the rationalists.
                        The empiricists believed that knowledge is acquired through experience alone, but the rationalists maintained that such knowledge is open to Cartesian doubt and that reason alone provides us with knowledge.
                        Kant argues, however, that using reason without applying it to experience will only lead to illusions, while experience will be purely subjective without first being subsumed under pure reason.

                        Kant’s thought was very influential in Germany during his lifetime, moving philosophy beyond the debate between the rationalists and empiricists.
                        The philosophers Fichte, Schelling, Hegel and Schopenhauer each saw themselves as correcting and expanding the Kantian system, thus bringing about various forms of German idealism.
                        Kant continues to be a major influence on philosophy, influencing both analytic and continental philosophy...
                        Cronos
                        Forista Zafiro
                        Last edited by Cronos; 15-septiembre-2009, 16:20.

                        Comment


                        • ¿ que escombinar?..Concertar,traer a los mismos propositos..

                          combinar es unir cosas diversas,de manera que formen un compuesto o agregado...

                          Comment


                          • Que día 15 tan extraño... Que semana septembrina tan extraña...

                            ¡Puro MITO o FABULA eso del 'grito'del cura Hidalgo en Dolores!

                            Comment


                            • La crisis financiera en USA/opiniones de Warren Buffett

                              Buffett dice economía EEUU aún "no se levanta"
                              martes 15 de septiembre de 2009 16:23 CDT

                              * Economía en mejor posición que hace seis meses

                              * Rescate federal bancos progresa

                              * Declinó hacer comentarios sobre acuerdo Kraft-Cadbury

                              * Considerará más inversiones en automotriz BYD si le piden

                              - La economía de Estados Unidos no comenzó aún a salir de la peor recesión desde la Gran Depresión, pero el "terror" que siguió al casi colapso del sistema financiero ya pasó, en parte por la intervención estatal, dijo el martes el inversionista multimillonario Warren Buffet.

                              Buffett mantuvo sus perspectivas positivas sobre el altamente criticado Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP, según la sigla en inglés) creado por el Gobierno para salvar al sector bancario, y dijo que podría finalmente generar ganancias al Tesoro.

                              "Hasta el momento no vemos que esté mejorando o empeorando, pero está mejor de lo que podía decirse hace seis meses", dijo el gurú de Wall Street, conocido como el Sabio de Omaha por su larga historia de inversiones exitosas.

                              "La economía no ha mejorado pero lo hará", dijo a Reuters en un intervalo de una conferencia de Fortune realizada en Carlsbad, California...

                              Comment


                              • La TEORIA CRÍTICA de la escuela de Franfurt/Herbert Marcuse (1898-1979)...

                                Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Berlín, 29 de julio de 1979), filósofo y sociólogo alemán, figura de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.

                                * 1- Vida,obra y milagros
                                *Nació en Berlín, sirvió como soldado en la primera Guerra Mundial y participó posteriormente en la revolución socialista que fue aplastada por las fuerzas de la República de Weimar.

                                Después de completar sus estudios en la Universidad de Friburgo de Brisgovia en 1922, regresó a Berlín, donde trabajó como vendedor de libros. Regresó a Friburgo en 1929 para escribir una «habilitación» (disertación de profesor) con Martin Heidegger.

                                En 1933, debido a que no le sería permitido por ser judío completar su proyecto bajo el régimen nazi, Herbert empezó a trabajar en el Instituto de Investigación Social en Frankfurt, junto con Max Horkheimer y Theodor Adorno.

                                Emigró de Alemania ese mismo año, yendo primero a Suiza y luego a los Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía en 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Oficina de Servicios Estratégicos de los Estados Unidos (US Office of Strategic Services), precursora de la CIA.

                                En 1952 inició una carrera magisterial como teórico político, primero en la Universidad de Columbia y en Harvard, luego en la Universidad de Brendeis desde 1958 hasta 1965, donde fue profesor de filosofía y política, y finalmente (ya jubilado), en la Universidad de California, San Diego.
                                Esto le permitió introducirse en los debates sociopolíticos de los 60's, en los que se llegó a hablar de las 3M: Marx, Mao y Marcuse.
                                En la época después de la guerra, fue el miembro más políticamente explícito e izquierdista de la Escuela de Frankfurt, debido a su dedicación a aplicar politicas de emancipación, como la liberación de la mujer o las ideologías juveniles a la primera Teoría Crítica (empieza a ser consciente de las principales limitaciones prácticas de la primera escuela de Frankfurt, y de la necesidad de perfilar las tesis sobre cultura y sociedad); aún identificándose a sí mismo como marxista, socialista y hegeliano. Fue además un gran aporte teórico para la creación del movimiento Hippie.

                                Marcuse murió en 1979, durante una visita a Alemania.
                                El teórico Jürgen Habermas, de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, cuidó de él durante sus últimos días.

                                Pensamiento

                                Las críticas de Marcuse a la sociedad capitalista (especialmente en su síntesis de Marx y Freud, 'Eros y la civilización', publicado en 1955, y su libro 'El hombre uni-dimensional', publicado en 1964) resonaron con el movimiento izquierdista estudiantil de los 60.

                                La crítica fundamental que realiza Marcuse a la sociedad moderna, desarrollada en 'El Hombre Unidimensional', es que el sujeto unidimensional es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua de un método de dominación bastante más complicado de lo que Adorno y Horkheimer imaginaron.
                                Esta es la concepción del poder por la que Marcuse se considera como puente entre la primera y la segunda generación de la escuela de Frankfurt. Esta crítica implica que la sociedad moderna es capaz de asimilar cualquier forma de oposición que surja al interior de sí misma, y por tanto no existe ningún movimiento individual ni colectivo capaz de oponérsele o de socavar sus raíces socioeconómicas.
                                Este hecho se contrasta fundamentalmente con el capitalismo temprano, en que el movimiento proletario era una fuerza con el potencial efectivo de derribar al régimen.
                                El capitalismo avanzado que describe Marcuse, en cambio, ha generado a través de los 'Estados de bienestar' una mejora en el nivel de vida de los obreros, que es poco significante a nivel real, pero contundente en sus efectos: el movimiento proletario ha desaparecido, y aún los movimientos antisistémicos más emblemáticos, como el movimiento punk-anarquista o el movimiento bohemio han sido asimilados por la sociedad y orientados.

                                El motivo de esta asimilación, según Marcuse, consiste en que el contenido mismo de la conciencia humana ha sido fetichizado (en términos marxistas) y que las necesidades mismas que el hombre inmerso en esta sociedad reconoce, son necesidades ficticias, producidas por la sociedad industrial moderna, y orientadas a los fines del modelo.
                                En este contexto, Marcuse distingue entre las necesidades reales (las que provienen de la naturaleza misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial).
                                La distinción entre ambos tipos de conciencia sólo puede ser juzgada por el mismo hombre, puesto que sus necesidades reales sólo él las conoce en su fuero más íntimo; sin embargo, como la misma conciencia está alienada, el hombre ya no puede realizar la distinción.

                                La principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el instinto libidinal no sublimado (en términos freudianos).
                                Para Marcuse, lo que la sociedad industrial moderna ha hecho con el instinto libidinal del hombre es desublimarlo, y reducirlo al exclusivo ámbito de la genitalidad, cuando en realidad el cuerpo mismo del hombre es sólo ansia de libertad.
                                La desublimación del instinto libidinal y su encasillamiento en su genitalidad permiten a la sociedad industrial moderna disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista, así como de todas las energías de los hombres.

                                Lo que Marcuse quería destacar era una culturalización de la teoría de la felicidad de Freud: principio de realidad y principio de placer no tienen porqué ser opuestos si se consiguen revelar las causas de la infelicidad.
                                Marcuse se opone a lo abstracto del pensamiento racionalista cartesiano, que entiende al individuo como sujeto ideal, descartando el valor de lo corporal y de lo erótico.
                                Y precisamente estos dos factores son imprescindibles para analizar el paso del ser al deber ser en lo cotidiano del ser humano.
                                Esto coloca a Marcuse en una posición de vitalismo integral, entendiéndolo como una actitud de liberación tanto individual como colectiva, sacar a la luz lo más alejado de las convenciones, entendido por Freud como el "ello".

                                Para Marcuse, la instancia fundamental de formación de la conciencia humana está en la niñez, tal como se vive al interior de la familia: En esta etapa, el hombre que se está formando adquiere sus categorías normativas y todo su marco de referencia para enfrentar el mundo.
                                Lo que la sociedad industrial moderna ha trasmutado es precisamente ese ámbito familiar, en que la sociedad misma alienante se ha introducido a través de los medios de comunicación de masas, reemplazando a la familia, y formando a los hombres con categorías que no salen de él mismo, sino del capitalismo.
                                Las necesidades del hombre, así como sus anhelos, sueños y valores, todo ha sido producido por la sociedad, y de esa manera se ha asimilado cualquier forma de oposición o movimiento antisistémico.
                                En este punto está la principal diferencia entre la forma de alienación que describe Marx y la que describe Marcuse.
                                Mientras en Marx la alienación está focalizada en el ámbito del trabajo, donde al hombre se le arrebata su plusvalor (y por tanto su condición humana), en Marcuse la alienación está enfocada en la conciencia misma del hombre moderno, y por tanto no hay forma alguna de escapar a la coacción.

                                A pesar de identificar en el hombre una forma de sumisión mucho más desarrollada y difícil de penetrar, Marcuse remarca los valores de la vanguardia en el arte cuando dice por ejemplo: "La lucha por hallar este medio, o más bien dicho la lucha contra su absorción en la unidimensionalidad predominante, se muestra en los esfuerzos de la vanguardia por crear un distanciamiento que haría la verdad artística comunicable otra vez"(Hebert Marcuse, “El hombre unidimensional”, pág 96). Este distanciamiento que pretende realizar Marcuse está marcado por la intencionalidad de alejar al ser humano del dominio que está impuesto en toda la sociedad.
                                Y pretende reorientar el rumbo de la cultura hacia el arte, hacia lo estético. Marcuse muestra un análisis muy profundo y duro en cuanto a los procesos de cambio, a pesar de eso el reconoce "la posibilidad de alternativas" y los diferentes caminos y sobre todo la tarea de la filosofía en este aspecto.
                                Una nota al pie muy curiosa de su libro "el hombre unidimensional" dice: “Todavía existe el legendario héroe revolucionario que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: su mundo es el de los países ‘subdesarrollados’” (Hebert Marcuse, “El hombre unidimensional”, pág 101, nota 14).
                                Pero la pretensión de hacer posible el distanciamiento a través del arte para evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como medio de evasión.
                                Según Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, nos hace ver la realidad de otra forma porque nos coloca en otra posición.
                                Sin embargo, el arte está distanciado, pero no separado de la realidad porque está mercantilizado, por lo tanto, no se puede utilizar como medio de evasión porque está bajo el control de la clase dominante, como el resto de los ámbitos de la sociedad. En diferentes pasajes se evidencia su idealismo que luego se traduce a su militancia política.
                                Esta contradicción es reconocida por Marcuse, quien vivió en una eterna disputa teórica acerca de la interrogante fundamental de si la sociedad tenía la posibilidad o no de cambiar desde adentro y por tanto de trascender el statu quo.
                                Está clara la existencia de esperanza en su pensamiento.
                                Para ilustrar esta contradicción, en sus concluisiones sobre el "hombre unidimensional" Marcuse cita al final una frase de Walter Benjamin que dice lo siguiente: "Sólo gracias a aquellos sin esperanza nos es dada la esperanza" (Hebert Marcuse, “El hombre unidimensional”, pág 286)..

                                Comment

                                Working...
                                X