Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Sudafrica NO es un estado fallido,aunque a veces paresca serlo.

    República de Sudáfrica

    Republiek van Suid-Afrika
    Republic of South Africa
    IRiphabliki yeSewula Afrika
    Rephaboliki ya Afrika Borwa
    Rephaboliki ya Afrika-Borwa
    Rephaboliki ya Aforika Borwa
    IRiphabhulikhi yeNingizimu Afrika
    Riphabliki ra Afrika Dzonga
    Riphabuḽiki ya Afurika Tshipembe
    IRiphabliki yaseMzantsi Afrika
    IRiphabliki yaseNingizimu Afrika
    (los 11 nombres son oficiales)[1]

    Bandera Escudo

    Lema: !ke e: ǀxarra ǁke (Xam: «Unidad en la diversidad»)
    Himno nacional: Nkosi Sikelel' iAfrika



    Capital Pretoria
    Ciudad del Cabo
    Bloemfontein1
    33°55′ S 18°27′ E
    Ciudad más poblada Johannesburgo
    Idiomas oficiales Afrikáans, Inglés, Ndebele, Sesotho, Sesotho sa leboa, Setsuana, Suazi, Tsonga, Venda, Xhosa y Zulú

    Forma de gobierno
    Presidente Jacob Zuma
    Independencia
    • Fecha del Reino Unido
    31 de mayo de 1910

    Superficie
    • Total
    • % agua
    Fronteras Puesto 25º
    1.219.912 km²
    Despreciable
    - km
    Población total
    • Total
    • Densidad Puesto 29º
    49.320.000
    40.4 hab/km²

    PIB (nominal)
    • Total (2007)
    • PIB per cápita Puesto 32º
    $ 271.779
    $ 5.680
    PIB (PPA)
    • Total (2008)
    • PIB per cápita Puesto 25º
    $ 492.684
    US$ 13.455 (2007)
    IDH (2007) 0,683 (129º) – Medio

    Moneda Rand (ZAR)
    Gentilicio Sudafricano, -a[2]
    Huso horario SAST (UTC+2)
    Dominio Internet .za
    Prefijo telefónico +27
    Prefijo radiofónico S8A-S8Z
    Código ISO 710 / ZAF / ZA
    Miembro de: UA, ONU, Commonwealth,G20

    1 Pretoria es la capital administrativa, Ciudad del Cabo es la legislativa y Bloemfontein la judicial.

    La República de Sudáfrica[2] es un país ubicado en el extremo meridional de África. Limita con los países de Namibia, Botsuana, Zimbabue, Mozambique y Suazilandia. El Reino de Lesoto se encuentra enclavado dentro de la República de Sudáfrica. Sus capitales son Pretoria (administrativa), Bloemfontein (judicial) y Ciudad del Cabo (legislativa).

    Sudáfrica es conocido por su diversidad de culturas, idiomas y creencias religiosas. Once idiomas son reconocidos como oficiales por la Constitución de Sudáfrica.
    Dos de los once idiomas son de origen europeo: el afrikaans, idioma que proviene directamente del holandés y es hablado por la mayoría de los habitantes blancos y por los mestizos, y el inglés. Aunque el inglés tiene un importante rol en la vida pública y comercial es, sin embargo, el quinto idioma por hablantes nativos.[3]

    Sudáfrica es un país etnicamente diverso. El 79,5% de la población sudafricana es de ascendencia negra, la cual está dividida en diferentes grupos étnicos que hablan diferentes lenguas bantúes, nueve de las cuales son oficiales.
    Además cuenta con las mayores comunidades de habitantes de procedencia europea, india así como comunidades multirraciales del continente.

    Sudáfrica es uno de los miembros fundadores de la Unión Africana, y tiene la mayor economía del continente de todos sus miembros. Es también miembro fundador de las Naciones Unidas y del NEPAD. El país es miembro de la Mancomunidad de Naciones, el Tratado Antártico, el Grupo de los 77, la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, la Unión Aduanera de África Austral, la OMC, el FMI, el G20 y el G8+5, entre otros.

    Sudáfrica es también un país en el que existen grandes desigualdades entre los distintos grupos sociales; mientras existen grandes fortunas y las capitales están entre los principales centros de negocio de África, aproximadamente una cuarta parte de la población sudafricana se encuentra desempleada[4] y vive con menos de 1'25 dólares al día.[5]

    Posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.[6]

    1 Historia de Sudáfrica
    - Unión Sudafricana
    Sudáfrica cuenta con algunos de los yacimientos paleoantropológicos más antiguos de África, hace millones de años, estuvo habitada por grupos de Australopithecus africanus que sobrevivían recolectando raíces, frutos secos y vegetales, moluscos, cazando y pescando.[7] Les sucedieron varias especies de Homo, incluyendo Homo habilis, Homo ergaster y el hombre moderno (Homo sapiens).


    Los bosquimanos desde hace 100.000 años y posteriormente los hotentotes actuales, son los primeros grupos humanos afincados. Durante la edad de hierro y hasta la actualidad, grupos humanos de raza negra se extendieron por el territorio. Agricultores y ganaderos bantúes se establecieron en el s. IV y V al sur del río Limpopo. Más tarde se trasladaron más al sur, a la actual provincia de KwaZulu-Natal, donde se encuentra la fundición más antigua, que data del 1050. En el periodo histórico, el grupo étnico de los xhosa se estableció incluso más al sur, alcanzando el río Fish en lo que actualmente es la provincia Oriental del Cabo. Estas poblaciones más avanzadas desplazaron a los pobladores nativos cazadores-recolectores.


    En el momento de la llegada de los europeos, la población indígena era el resultado de una inmigración desde otras partes de África, entre los que destacaban los pueblos xhosa y zulú.
    Si bien desde finales del siglo XV los europeos habían navegado cerca a las costas sudafricanas, solo en 1652 la Compañía Holandesa de las Indias Orientales estableció un pequeño asentamiento que se convertiría en Ciudad del Cabo.
    La ciudad se convirtió en colonia británica en 1806, provocando que los bóers (colonos originarios de Holanda, Flandes, Francia y Alemania) y los colonos británicos se adentraran hacia el norte y el este del territorio, lo que desencadenó en una serie de conflictos entre los afrikáner, los xhosa y los zulúes por la posesión del terreno.


    El descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro provocaron el conflicto conocido con el nombre de Segunda Guerra Bóer, que enfrentó a británicos y bóers por el control de los recursos minerales del país.
    Aunque los bóers resultaron perdedores de la guerra, el Reino Unido concedió en 1910 una independencia limitada a Sudáfrica como colonia británica.
    En el interior del país, la élite blanca antibritánica llevó a cabo una serie de políticas con la intención de lograr la independencia total.
    La segregación racial fue tomando fuerza e impregnando la legislación surafricana, instituyéndose el régimen que se conocería posteriormente con el nombre de apartheid, que estableció tres clases de estratificación racial.


    El país alcanzó finalmente la independencia en 1961, cuando fue declarada la República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del apartheid, a pesar de la oposición tanto exterior como interior al país.
    En 1990, el gobierno sudafricano comenzó una serie de negociaciones que terminaron con las leyes discriminatorias y con la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en 1994. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la Mancomunidad de Naciones...

    Comment


    • Re: Acciones necesarias contra el terrorismo transnacional,como en Uganda(74 muertos)

      Dos atentados matan en Uganda a 74 personas que veían la final del Mundial

      KAMPALA — Al menos 74 personas murieron el domingo por la noche en un doble atentado contra dos restaurantes que transmitían la final del Mundial de Fútbol en Kampala, la capital de Uganda, informó la policía, que atribuye su autoría a islamistas somalíes 'shebab', vinculados a Al Qaeda.

      "El último balance oficial es de 74 muertos confirmados", anunció a AFP la policía.

      Un balance anterior de fuente policial señalaba 64 muertos y 65 heridos.

      Este doble atentado es el más mortífero cometido en África Oriental desde los ataques suicidas contra las embajadas estadounidenses de Nairobi y Dar es Salaam, perpetrados por miembros de Al Qaeda y que costaron la vida a más de 200 personas el 7 de agosto de 1998.

      Las bombas estallaron el domingo en la noche en un restaurante etíope del sur de la capital ugandesa y en un club de rugby del este de la ciudad mientras mucha gente seguía por televisión la final de la Copa Mundial de Fútbol entre España y Holanda en Sudáfrica.

      En el principal hospital de Kampala, hinchas de fútbol buscaban a familiares desaparecidos, mientras que otros, atendidos por los médicos, comenzaban a darse cuenta de que habían escapado a la muerte.

      Con su camiseta manchada de sangre, Collins Zziwa recorría el pabellón donde se encuentran los heridos en busca de un amigo "que no aparece".

      Pocas horas antes el joven de 25 años se encontraba con un grupo de amigos frente a una pantalla gigante en un club de rugby de Kampala para asistir a la final.

      Zziwa contó que pocos minutos antes del fin del segundo tiempo, se escucharon una o dos explosiones, que transformaron la fiesta en una carnicería: jóvenes, con sus cuerpos ensangrentados, yacían en el suelo mientras que otros, con los rostros desfigurados, estaban inertes en sus sillas de plástico.

      "Cuando se produjo la explosión, me caí y cuando me estaba levantando hubo una segunda explosión", dijo.

      El atentado pudo haber sido causado por dos kamikazes o por bombas colocadas bajo los asientos, según los primeros elementos de la investigación.

      Entre los muertos figura un estadounidense, afirmó la embajada norteamericana en Kampala.

      El corresponsal de AFP vio a tres estadounidenses heridos en el principal hospital de Kampala, Mulago, a donde fueron trasladadas decenas de víctimas.

      "Sólo queríamos ver el partido, desgraciadamente fuimos al pueblo etíope", declaró en el hospital a AFP Chris Sledge, un joven de 18 años con heridas graves en las dos piernas y un ojo.

      El jefe de la policía ugandesa, Kale Kayihura, vinculó este doble atentado con amenazas proferidas recientemente por insurgentes islamistas 'shebab' en Somalia contra Uganda y Burundi, dos países que enviaron un total de 6.000 soldados para la fuerza de paz de la Unión Africana en Somalia (AMISOM).

      Los 'shebab', que controlan la mayor parte de Somalia, consideran que se trata de una fuerza de ocupación.

      "Como sabéis, hubo declaraciones de parte de los shebab y de Al Qaeda. El terrorismo es una amenaza en los días que corren. Conocéis la región donde estamos y nuestro compromiso en Somalia", declaró Kayihura el domingo por la noche. "Evidentemente, se trata de terrorismo. Está claro", añadió.

      Los 'shebab' amenazaron recientemente con represalias a Uganda y a Burundi por su participación en la fuerza de la UA en Somalia. Aunque durante los últimos años estos islamistas afiliados a Al Qaeda multiplicaron los atentados contra la AMISOM, nunca los habían cometido hasta ahora fuera del territorio somalí...

      Comment


      • Re: El largo proceso de INDEPENDENCIA de Mx.:¡Un final perverso e infeliz!!

        La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.

        El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII.
        Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias.
        Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

        La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

        A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México.
        Fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión.
        En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte, pero viéndose descubiertos optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

        A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España.
        Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio.
        Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas.
        Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

        La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta allí habían respaldado el dominio español.
        Viendo afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente.
        Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principio de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España.
        La independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.

        Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.

        Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836 tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

        Comment


        • Re: Estados Unidos de América(EUA): super país donde la corrupción no campea:

          Los Estados Unidos de América (en inglés: United States of America), abreviados como los Estados Unidos, EUA, EE. UU. o Norteamérica, es una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.
          La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte, donde se encuentran sus cuarenta y ocho estados contiguos y Washington D.C., el distrito de la capital, entre los océanos Pacífico y el Atlántico, limita con Canadá al norte y con México al sur.
          El estado de Alaska está en el noroeste del continente, limitando con Canadá al este y separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering.
          El estado de Hawái es un archipiélago en el medio del océano Pacífico. El país también posee varios territorios en el mar Caribe y en el Pacífico.

          Con 9,83 millones de km² y con más de 310 millones de habitantes, es el tercer o cuarto país más grande por área total y el tercero más grande tanto por la superficie terrestre como por población. Es una de las naciones del mundo más étnicamente diversa y multicultural, producto de la inmigración a gran escala.[5] Además, es la economía nacional más grande del mundo, con un PIB estimado en 14,3 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo.[2] [6]

          Los pueblos indígenas de origen asiático han habitado lo que hoy es el territorio continental de los Estados Unidos por miles de años. Esta población amerindia fue reducida por las enfermedades y la guerra después del primer contacto con los europeos. Estados Unidos fue fundado por trece colonias británicas, situadas a lo largo de la costa atlántica. El 4 de julio de 1776, emitieron la Declaración de Independencia, que proclamó su derecho a la libre autodeterminación y el establecimiento de una unión cooperativa. Los estados rebeldes derrotaron al Imperio británico en la guerra de independencia, la primera guerra colonial de independencia exitosa.[7] La actual Constitución de los Estados Unidos fue adoptada el 17 de septiembre de 1787; su ratificación al año siguiente hizo a los estados parte de una sola república con un gobierno central fuerte. La Carta de Derechos, que comprende diez enmiendas constitucionales que garantizan muchos derechos civiles fundamentales y las libertades, fue ratificada en 1791.

          En el siglo XIX, los Estados Unidos adquirieron territorios de Francia, España, Reino Unido, México y Rusia, además de anexarse la República de Texas y la República de Hawái. En la década de 1860, las disputas entre el sur agrario y el norte industrial sobre los derechos de los estados y la abolición de la esclavitud provocaron la Guerra de Secesión. La victoria del norte evitó una división permanente del país y condujo al final de la esclavitud legal. Para la década de 1870, la economía nacional era la más grande del mundo[8] y la guerra Hispano-Estadounidense y la Primera Guerra Mundial confirmaron el estatus del país como una potencia militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió como el primer país con armas nucleares y un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El final de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética dejaron a los Estados Unidos como la única superpotencia. El país representa dos quintas partes del gasto militar mundial y es una fuerza económica, política y cultural, líder en el mundo.[9] [10]

          1 Nombre

          2 En 1507, el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller elaboró un mapa del mundo en el que llamó a las tierras del Hemisferio occidental "América", en honor al explorador y cartógrafo italiano Américo Vespucio.[11] Las antiguas colonias británicas utilizaron por primera vez el nombre del país moderno en la Declaración de Independencia, la "unánime declaración de los trece Estados Unidos de la América" adoptada por los "representantes de los Estados Unidos de América", 4 de julio de 1776.[12] El nombre actual se determinó el 15 de noviembre de 1777, cuando el Segundo Congreso Continental aprobó los Artículos de la Confederación, que estipulan, "El nombre de esta Confederación será 'Los Estados Unidos de América.'" La forma corta, Estados Unidos, también es estándar. Otras formas comunes incluyen EUA, EE.UU. y Norteamérica. Columbia, un nombre una vez popular para los Estados Unidos, se deriva del nombre de Cristóbal Colón y aún permanece en el nombre del "distrito de Columbia".

          Estados Unidos puede escribirse sin el artículo los delante de él. Si se utiliza el artículo, el verbo que acompaña la frase debe ir en plural, de lo contrario en singular. La forma estándar para referirse a un ciudadano de los Estados Unidos son los términos estadounidense y estadunidense.[4] También se utiliza el adjetivo yanqui, aunque con término despectivo.[13] Los términos Norteamérica y norteamericano pueden utilizarse como sinónimos de Estados Unidos y estadounidense, caso contrario de los términos América y americano, que no deben utilizarse para referirse a la nación y sus ciudadanos.[4]

          Historia de Estados Unidos
          Nativos americanos y primeros asentamientos europeos
          Véanse también: Nativos americanos, Colonización de los Estados Unidos y Trece Colonias
          Comúnmente se piensa que los pueblos indígenas de los Estados Unidos continentales, incluyendo a los nativos de Alaska, emigraron desde Asia entre 12.000 y 40.000 años atrás.[14] Algunos, tales como la cultura misisipiana, desarrollaron una agricultura avanzada, grandes obras arquitectónicas y sociedades con un orden jerárquico. Después de que los europeos comenzaron a asentarse en América, millones de indígenas americanos murieron debido a las epidemias de enfermedades traídas desde Europa, como la viruela.[15]


          El Mayflower transportó a los peregrinos al Nuevo Mundo en 1620, como se representa en este pintura de William Halsall El Mayflower en el Puerto Plymouth, de 1882.En 1492, el explorador genovés Cristóbal Colón, patrocinado por la Corona Española, llegó a varias islas del Caribe, realizando el primer contacto con los pueblos indígenas. El 2 de abril de 1513, el conquistador español Juan Ponce de León desembarcó en lo que llamó "La Florida", la primera llegada europea documentada en el territorio estadounidense. Los asentamientos españoles en la región fueron seguidos por otros en el actual suroeste de Estados Unidos. Los comerciantes de pieles franceses se establecieron en Nueva Francia, alrededor de la zona de los Grandes Lagos; eventualmente Francia reclamaría gran parte del interior de Estados Unidos, hasta la costa del golfo de México. Los primeros asentamientos ingleses exitosos fueron la colonia de Virginia en Jamestown en 1607 y la colonia de Plymouth fundada por peregrinos en 1620. En 1628, el establecimiento de la colonia de la Bahía de Massachusetts dio lugar a una nueva ola de inmigración: para 1634, Nueva Inglaterra estaba habitada por cerca de 10.000 puritanos. Entre la década de 1610 y la guerra de independencia, cerca de 50.000 convictos fueron enviados desde el Viejo Continente hacia las colonias.[16] Desde 1614, los neerlandeses se establecieron a lo largo del río Hudson inferior, fundando Nueva Ámsterdam en la isla de Manhattan.

          En 1674, los Países Bajos cedieron su territorio a Inglaterra y la provincia de los Nuevos Países Bajos fue renombrada como Nueva York. Muchos inmigrantes recién llegados, especialmente en el sur, fueron contratados como criados, de tal modo que cerca de dos tercios de todos los inmigrantes que llegaron a Virginia entre 1630 y 1680 trabajaban como sirvientes.[17] Para finales de ese siglo, los esclavos africanos se convirtieron en la principal fuente de mano de obra en condiciones de servidumbre. Con la división de las Carolinas en 1729 y la colonización de Georgia en 1732, se establecieron las Trece Colonias británicas, que eventualmente se convertirían en los Estados Unidos de América. Todas contaban con un gobierno local electo, apegado al republicanismo, además de que se legalizó el comercio de esclavos. Con altas tasas de nacimiento, bajas tasas de mortalidad y la constante inmigración, la población colonial creció rápidamente. El movimiento cristiano revivalista de las décadas de 1730 y 1740, conocido como "el Gran Despertar", alimentó el interés en temas como la religión y la libertad de culto. En la guerra Franco-india, las fuerzas británicas le arrebataron Canadá a Francia, pero la población de habla francesa permaneció políticamente aislada de las colonias del Sur. Con excepción de los nativos americanos (popularmente conocidos como "indios"), que fueron siendo desplazados, las Trece colonias tenían una población de 2,6 millones de habitantes en 1770, alrededor de una tercera parte de la del Reino Unido, aunque casi uno de cada cinco estadounidenses era un esclavo negro.[18] Sin embargo, los colonos estadounidenses no tenían ninguna representación en el Parlamento del Reino Unido.

          Comment


          • Re: frases, comentarios, ideas, POLITICAS O NO:El CAPITALISMO

            El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

            También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico.
            El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.


            1 Características

            2 El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

            En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

            Estas definiciones serían:

            -El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
            -La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
            -El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
            Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeana), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

            El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
            Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

            Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.

            En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características.

            Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

            Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

            La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

            Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

            El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

            Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

            La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

            Comment


            • Re: pregunta para hombres/¿Eres VIRTUOSO?...mujeres tambien opinen

              Virtud es aquel poder interior que permite al hombre tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor, el virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común.
              El virtuoso es el que "sabe remar contra corriente". Es el alma y el espiritu el ser o el no ser de cada persona usando su corazón como el supremo mediador.

              Una virtud es una cualidad positiva de un ser, persona o cosa, exponiendo mediante calificativos las ventajas de dicho ente. Es, también, una de las herramientas más importantes para el éxito.

              1 Virtudes del ser humano

              2 Platón plantea que el ser humano dispone de tres poderosas herramientas:

              Intelecto
              Voluntad
              Emoción
              Para cada una de estas existe una virtud:

              -Sabiduría, para identificar las acciones correctas, saber cuándo realizarlas y cómo realizarlas.
              -Valor, para tomar estas acciones a pesar de las amenazas, y defender los ideales propios.
              -Autocontrol, para interactuar con los demás seres y ante las situaciones más adversas cuando estamos realizando lo que debemos hacer para lograr nuestros propios fines.
              Y a estas tres añade una más:

              -Justicia, para respetar las ideas de los demás, sin abandonar las nuestras, para compartir los frutos de nuestras acciones y ayudar a los otros a realizar las suyas.

              Sócrates nos dice que la virtud nos permitirá tomar las mejores acciones y con ella podremos distinguir entre el vicio, el mal y el bien.

              También dice que la virtud se puede alcanzar por medio de la educación fundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidiana.

              Los estoicos sostenían que la virtud consistía en actuar siempre de acuerdo con la naturaleza, que, para el caso del ser humano, concebido como ser racional, se identifica con actuar siempre de acuerdo con la razón, evitando en todo momento dejarse llevar por los afectos o pasiones, esto es, todo lo irracional que hay en nosotros, que no puede controlarse y por tanto debe evitarse. Los estoicos consideraban que la virtud, como facultad activa, era el bien supremo.

              Cuatro virtudes clásicas en occidente
              - Virtudes cardinales
              Las cuatro virtudes clásicas, más tarde asimiladas por la religión, son:

              Templanza : σωφροσύνη (sōphrosynē)
              Prudencia : φρόνησις (phronēsis)
              Fortaleza : ανδρεία (andreia)
              Justicia : δικαιοσύνη (dikaiosynē)

              Virtud y cristianismo
              Véase: Virtudes cristianas

              Bibliografía adicional
              Alasdair MacIntyre (2004). Tras la virtud, Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-170-5.
              Josef Pieper (2007). Las virtudes fundamentales, Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3134-9.

              Comment


              • Re: + Ciencia,y - Ficcion deberia de haber en Mx...

                Sólo hay 16 mil científicos
                En México sólo hay 16 mil científicos en todas las áreas, en un país de casi 107 millones de habitantes por lo que es indispensable aumentar la inversión en el desarrollo científico porque sin ciencia no hay futuro, advirtió Carlos Arámburo de la Hoz , coordinador de Investigación Científica de la UNAM.

                Al inaugurar la exhibición El Túnel de la Ciencia en las instalaciones de Universum, que estará abierta al público del 13 de julio al 20 de agosto de este año, Arámburo puso de relieve la trascendencia de contar con más gente preparada que contribuya a que el país salga adelante.

                En esta exposición que consta de 12 salas, dijo, podremos ver el universo interno y externo, "desde la formación de las estrellas hasta el cerebro humano o el desarrollo más innovador en telecomunicaciones".

                La visión de la Sociedad Max Planck, apuntó, estimula la curiosidad de los jóvenes para que busquen los caminos de la ciencia.

                Por su parte, el embajador de Alemania en México, Roland Michael Wegener, explicó que esta sociedad lleva el nombre de uno de los físicos alemanes más importantes en el desarrollo de la física cuántica.
                En la actualidad, maneja 80 mil centros de investigación en el mundo, donde participan cinco mil científicos y 12 mil más invitados de todo el orbe. Es reconocida como la mejor organización científica alemana.

                Herbert Jäckle, vicepresidente de la Sociedad Max Planck, reconoció que México tiene una larga tradición en el desarrollo de la ciencia, pero aún se requieren más recursos para promover la investigación, pues actualmente sólo destina el 0.5 por ciento del PIB.

                Comment


                • Re: Economía política:La INDUSTRIA de TRANSFORMACIÓN QUÍMICA de base y/o fina..

                  Petroquímica es la ciencia y la técnica correspondiente a la petroleoquímica. La petroleoquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

                  Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química a partir de combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.


                  La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados.
                  Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan.
                  La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX.
                  La mayor parte de los productos petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno, etc. pero es graciasz a estos productos que satisfacemos nuestras necesidades, de lo que no nos damos cuenta es de lo mucho que contaminan al usarlos o dejarlos de usar y mas aun al desecharlos en un lugar no conveniente...

                  Comment


                  • Re: Un 'quita sed'prestigiado,que inspira'buenos pensamientos':BACARDÍ...

                    + bien BACARDI + Coca Cola...o sease,'Cuba libre'

                    Comment


                    • Re: El Delfín???..GOBERNACIÓN..gobernanza,etc...

                      Una gobernación es una entidad administrativa sub-nacional, que ha sido aplicada a muchas entidades políticas a lo largo de la historia.

                      * En la colonización española de América es el nombre que recibieron unas unidades territoriales (hubo hasta 34), administradas por un gobernador.
                      * El término es comúnmente usado para traducir el término árabe محافظة‎, transliterado como muḥāfaẓa, muhafaza o mohafaza (plural محافظات, transliterado como muḥāfaẓat, muhafazat o mohafazat). También el de vilayato (en árabe, ولاية, transliterado como wilaya; en turco, vilayet)
                      * Puede referirse también a las Gobernaciones Generales de la Rusia Imperial (en ruso guberniya).

                      A veces se ha usado el término "gobernatura", que al igual que "gubernatura", no es reconocido por el Diccionario de la Real Academia Española.

                      No deben confundirse estas instituciones con el Ministerio de la Gobernación (nombre tradicional en España del actual Ministerio del Interior), ni con dos términos calificativos de la intervención política del Estado: el actual gobernanza y el tradicional de buen gobierno.

                      En México, la Secretaría de Estado equivalente a un ministerio del Interior lleva desde 1853 el nombre de Secretaría de Gobernación [1].

                      En el Imperio Ruso
                      - Gubérniya

                      En el Imperio Ruso, una gubérniya o gobernación general (en ruso, губерния; alfabeto fonético internacional: gu'bʲɛrnʲɪjə) (también gubernia, gubérniia, gubernya) era la mayor subdivisión administrativa del Imperio Ruso regida por un gobernador (губернатор, gubernátor).

                      Esta subdivisión se creó a partir del edicto de Pedro I el 18 de diciembre de 1708. En 1719, las gubérniyas fueron subdivididas en provincias (провинции). Por la reforma de 1775, la subdivisión de las gubérniyas fue dividida en uyezds (уезды), basadas en la población, y el término gubérniya fue remplazado por namiestníchestvo (en ruso наместничество), a veces traducido como "virreinato".

                      Por el ukaz del senado ruso del 13 de diciembre de 1796, el estatus oficial de gobernatura general fue restablecido, y Rusia se volvió a subdividir en gubérniyas, subdivididas en uyezds, y éstas en volosts (волость). La subdivisión se mantuvo hasta la Revolución rusa de 1917, cuando fue abolida...

                      Comment


                      • Re: Хотим Вам и Вашему авто предложить услуг&#

                        La doble descomposición de las cetonas fue descubierta por Eneko!!!

                        Comment


                        • Re: ЯEFRANES y Chistes D ΡǾLITIсØЅ:Queremos reconstruir Monterrey,NL

                          Inundar,irrigar,encharcar,etc.,etc.el'Mx.arido'ha sido,es y será un inevitable efecto + del'cambio climático'

                          Comment


                          • Filosofía de la historiaignificado,sentido de hechos,tendencias,procesos...

                            La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.

                            Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero?
                            Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.
                            Como escribió Edward Hallett Carr en su libro ¿Qué es la historia?:
                            «Solía decirse que los hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos: él decide a qué hechos se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo».
                            ¿Qué es la historia? - Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona 1965 - 3ª ed., Pág. 15

                            Según otra concepción, la de Collingwood, por ejemplo, precedido también por Benedetto Croce, quienes sostienen que el pensamiento de los agentes históricos es un concepto fundamental de la investigación histórica, caben las preguntas:

                            * ¿Hay algún tipo de pautas que puedan encontrarse a través del estudio del pasado humano, por ejemplo ciclos o idea de progreso?, ¿O acaso no hay más pautas o ciclos que los que creemos ver?
                            * ¿Existe el progreso y su antítesis en la historia? ¿Cuáles son, en tal caso, sus respectivas direcciones? ¿Y cuál es la fuerza directriz de ese progreso, de existir?

                            No debe confundirse la filosofía de la historia con la historiografía, que es el estudio de la historia en tanto disciplina académica, ni con la historia de la filosofía, que es el estudio del desarrollo de la filosofía a través del tiempo.

                            * 1 Historia de la disciplina
                            * Historia de la filosofía de la historia

                            La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a Voltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765 y que firmó como Abate Bazin. Sin embargo, el término fue utilizado unos siglos antes por Jean Bodin en Método para el conocimiento fácil de la historia, donde califica a Filón de Alejandría como a un philosophitoricus (filósofo de la historia). También se admite que Giambattista Vico fue el auténtico creador de la disciplina en su Principio de la ciencia nueva de la naturaleza común de las naciones.

                            Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata de explicar los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de la razón elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que había en la historia.

                            En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y diferenciado a lo considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad de Berlín esta disciplina. Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como una historia global o universal.
                            El sentido de la disciplina de la historia sufrirá un cambio en la escuela positivista con Leopold von Ranke. Para él eran el gobierno de las leyes generales y universales que rigen el mundo y que deben ser relatados por la historia como una ciencia empírica.

                            La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los filósofos de otras épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua Grecia por la física, matemática, etc. En la Edad Media por la teología y más tarde en las ciencias naturales y finalmente los filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:

                            * La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser resueltos.
                            * El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.
                            * El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.
                            * Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

                            La concepción de la filosofía de la historia es inseparable y depende de la concepción de la historia, y por tanto, la comprensión del objeto está condicionada por la interpretación que hace la filosofía de la historia. Tuvo una interpretación ilustrada, resultado de una concepción renacentista de la historia, que a su vez es el precipitado de fenómenos de la Antigüedad y el Medievo.

                            Para los griegos la historia es es conocimiento que se transmite mediante investigación, no por transmisión antiquísima, como el mito. Es investigación, indagación, interrogatorio de un testigo ocular, y el resultado de dicho interrogatorio.

                            Ιστορ, es un testigo árbitro que puede actuar como juez y puede aclarar lo que ocurrió. Ιστορεω, es el verbo que significa investigar, indagar, por lo que semánticamente significa indagación, y ha pasado el término a la mayoría de las lenguas occidentales a partir del latín historiae.

                            Los romanos entendían la historia igual que los griegos, como demuestra Tácito, que utilizó el término historiae cuando hablaba de la época que el mismo había vivido y las que son anteriores a él, y no puede observar personalmente. Los llama Annales, por lo que no representaba la narración de hecho del pasado. En la época romana se empleraron annales y crónicas.

                            En la Edad Media, historiae serán los hechos sagrados expuestos en la Biblia y la hagiografía.

                            En el Renacimiento se establecen las bases para elaborar un tipo homogéneo de literatura histórica que se le puede llamar historia. En esa época es cuando la historia se abra a los sucesos del pasado y surga el germen de la historia científica.

                            A partir de ese momento se desarrollará un criticismo ingente de la historia, sobre todo en el s. XVIII, donde se entenderá la historia de dos formas: por un lado a los acontecimientos hechos por el hombre (res gestae); y el reconocimiento mental de estos, cognitio (res memoria). Para ellos no sólo existe la realidad histórica sino el conocimiento o estudio de dicha realidad, es decir, la historia se convirtió en ciencia.

                            A partir de esta doble concepción, la historia planteó dos problemas a la filosofía: uno de tipo ontológico y otro epistemológico. La res gestae planteó problemas ontológicos, pero si nos referimos al segundo significado, serán de tipo epistemológico.

                            Los de tipo epistemológico, son los problemas planteados por la historia en cuanto a un modo de ciencia. Un ejemplo sería el de aclarar si la historia es un conocimiento inmediato o no. El conocimiento histórico es ideográfico. Las leyes de la naturaleza rigen también la historia. También se crearon categorías históricas y se planteaba qué tipo de verdad es la verdad del conocimiento histórico.

                            La filosofía del conocimiento histórico se ocupará por tanto de la realidad histórica (res gestae) y la historiografía (res memoria)...

                            Comment


                            • Re: MEXICO, pais de carros bomba !..Y carente de heroes como BILL BARNES...

                              ¿Porque NO han resucitado CHANOC y TSEKUB BALOYAN?

                              Comment


                              • Parque natural LAS ESTACAS,cerca de Tlaltizapan,Morelos (104km del DF)

                                Area de campamento,pequeño hotel,'trailer park',alrededor de un'ojo de agua'/nascimiento de un rio,pequeña y pintoresca zona boscosa como caminar y cabalgar, con unas 3 albercas y corriente de agua donde se puede practicar el buceo,natación...Abierto de lu. a Do.de 8 a 18hrs...admisión como $250 adultos y mucho menos,niños...

                                Comment

                                Working...
                                X