Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Acapulco reanuda ruta de la NAO de CHINA con gargamento cultural...

    Acapulco reanuda ruta de La Nao de China con cargamento cultural

    Con ritmos tradicionales y electrónicos el Ensamble de Canto y Danza de Jilin abrió las actividades

    Acapulco, Gro., 4 de noviembre. El Oriente volvió al Puerto de Acapulco.

    Durante cerca de 250 años, entre mediados del siglo XVI hasta la independencia de México, hubo constante comunicación marítima entre Asia y Nueva España, a través de este puerto.

    Ahora, chinos, filipinos, japoneses e indonesios regresaron, por medio de música, danza, escultura y cerámica, en la primera edición de La Nao de Acapulco, festival internacional de cultura, que se lleva a cabo del 3 al 17 de noviembre.

    España, que al fin y al cabo fue la responsable de aquel intercambio comercial y cultural, también estará presente en La Nao de Acapulco (Cabe señalar que la nao era cierta embarcación de vela; la Nao de China era un navío que realizaba la ruta de China a Filipinas y de ahí hacia el puerto de Acapulco).

    La apuesta de sus organizadores, encabezados por el ayuntamiento, es que este festival ayude a revertir la imagen de Acapulco y que no sea sólo asociada a sol, playa y reventón, sino también a un fuerte movimiento cultural. Se proponen que llegue a estar entre los principales festivales del país.

    El sábado pasado, al anochecer, después que amainó el húmedo calor, se inauguró el festival en el Fuerte de San Diego, el cual será sede de los principales espectáculos.

    El encargado de abrir las festividades fue el Ensamble de Canto y Danza de Jilin, un show de 28 bailarines con música a base de ritmos tradicionales chinos combinados con electrónica, llamativos vestuarios, dramatismo en los movimientos y muchas sonrisas. Destacó el sincronizado baile Guayin, la de las mil manos, bastante conocido en Occidente.

    El ensamble está de gira en nuestro país y fue su penúltima presentación (de un total de 22). También estuvo encargado de abrir el Festival Internacional Cervantino.

    En primera fila estaban los padrinos del festival, entre ellos el alcalde, Félix Salgado Macedonio; el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Sergio Vela Martínez; el director del Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego, Víctor Hugo Jasso; la secretaria de Desarrollo Social estatal, Fabiola Vega, y representantes de las sedes diplomáticas participantes, entre ellos el embajador de Filipinas, Antonio Manuel Revilla.

    Salgado Macedonio no cabía de felicidad. Todos habían llegado, hasta el gobernador Zeferino Torreblanca, con quien, se sabe, tiene –o tenía– sus diferencias. Es más, el estado no apoyó al festival, como matizó Torreblanca cuando La Jornada le preguntó, “en prácticamente nada”. Sin embargo, aseguró que de ahora en adelante el festival cuenta con el respaldo estatal, y que va a “instruir al Instituto Guerrerense de la Cultura para cualquier apoyo que se pueda dar”.

    Esa misma noche se inauguró la exposición Tesoros Artísticos de la China Antigua, en una de las salas del Fuerte de San Diego.

    La exhibición reúne 87 reproducciones de piezas de las principales dinastías de la China Antigua. Casi todas, según se lee en una de las fichas, fueron encontradas “en tumbas de nobles, soberanos y emperadores que reinaron entre los siglos XVIII a.C. y X d.C.”, y hoy “forman parte del acervo de museos nacionales y regionales de China”. Incluye cuatro reproducciones de los famosos guerreros de terracota.

    Se trata de una colección itinerante, coordinada por la embajada de China y el Museo Nacional de las Culturas, a la cual el Museo Histórico de Acapulco le realizó una nueva museografía, a cargo de la curadora Silvia Selison.

    Programación del festival: http://www.acapulco.gob.mx/sedesol/nao/index.htm

    Comment


    • Historia de las IDEAS:Hechos y tendencias de la CULTURA...

      Historia de las ideas:Hechos y tendencias de la CULTURA de lo inmaterial,o'mundo de lo espiritual'...

      Se conoce como Historia de las ideas a la disciplina que estudia la evolución del pensamiento de la humanidad a través de sus culturas.

      Emparentada con la historiografía y la sociología del conocimiento, es una disciplina que engloba la Historia del Humanismo, de la Filosofía, de la Ciencia, del Arte, de la Religión, de la Literatura y de las disciplinas que como la Antropología cultural o la Historiografía revelan el espíritu de la humanidad a través de cosmovisiones integradoras.

      Origen del término

      Fue el historiador Arthur O. Lovejoy (1873-1962) quien usó porprimera vez la expresión al iniciar el estudio sistemático del siglo XX.
      Luego creó el 'History of Ideas Club' de la Johns Hopkins University, donde fue profesor de historia entre 1910 y 1939.
      Allí imbuyó de este concepto a alumnos y colegas como René Wellek y Leo Spitzer, con los cuales mantuvo extensos debates.

      Isaiah Berlin, Michel Foucault y otros pensadores continuaron desarrollando este concepto como disciplina histórica...

      La historia de las ideas en la Antigüedad

      Pueden encontrarse esbozos de historia de las ideas en Aristóteles, que poseía un fino sentido crítico para clasificar la importancia de sus fuentes, e historiadores posteriores como Ibn Jaldún en el siglo XIV.
      Su Historia universal revela unos enormes conocimientos y una inusual capacidad para desarrollar teorías generales que explican siglos de evolución social y política.
      Fue el único historiador musulmán de su época que sugirió razones económicas y sociales para el cambio histórico, pero su trabajo, ampliamente leído y copiado, no tuvo una influencia real hasta el siglo XIX.

      La primera persona que escribió una historia completa de las ideas en China desde sus orígenes fue Sima Qian, que redactó su Shiji (Memorias históricas) durante el gobierno de la dinastía Han.
      Esta obra incluye datos tabulados, ensayos sobre cuestiones actuales de la época y biografías de personajes destacados.

      El descubrimiento de América provocó una nueva visión del mundo que supuso una amplia conmoción y debate en torno a lo que era el ser humano y los modos de ser del mismo que es patente en escritores como Montaigne.

      El contraste entre diversas ideas constituyó algo fundamental en escritores de la Ilustración como François Marie Arouet, más conocido como Voltaire.
      Recuperó la tradición historiográfica literaria a la que se añade la excitación de su provocativo racionalismo e ignoró el interés clásico por la historia política incluyendo todas las facetas de la civilización en una historiografía de profundo carácter intelectual, despreocupándose del detalle erudito.

      Los historiadores de la Ilustración, como Charles-Louis de Montesquieu, David Hume, William Robertson y especialmente Jean Antoine Condorcet, continuaron esa concepción filosófica de la historia y la evaluación indiferente de las evidencias.

      Edward Gibbon escribió con esa inspiración su Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano (1776-1788).

      En su obra Ciencia nueva el filósofo italiano Giambattista Vico desarrolló una original teoría espiral de la historia según la cual ésta se desarrolla a través de la sucesión cíclica de tres etapas: divina, heroica y humana.

      Pero es Federico Hegel quien influye poderosamente en la creación de una conciencia de progreso histórico por medio de su dialéctica.

      Su discípulo Karl Marx (1818-1883) creó una influyente doctrina y teoría social, económica y política indisolublemente unida al socialismo y al comunismo, que han dado en llamar marxismo.

      Marx develó las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.
      La teoría científica sostiene que cada época histórica se caracteriza por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente opresora -explotadora del trabajo de la clase oprimida- en lucha contra una clase oprimida -explotada- a la cual la clase opresora la explota durante la producción material y la oprime espiritualmente (ideológicamente).
      - Ejemplos: En la edad esclavista la clase que dirige el estado (maquinaria de explotación de una clase sobre otra)es la esclavista y la clase oprimida y explotada es la esclava; en el Feudalismo, el Señor -explotador-y el siervo -explotado-...
      Esa forma en grandes rasgos de comprender la historia es conocida como materialismo histórico.

      Con la obra e influencia de Leopold von Ranke, creador del Positivismo en Historia, esta disciplina alcanzó su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis.
      Ranke insistió en una desapasionada objetividad como punto de vista propio del historiador, e hizo de la consulta de las fuentes contemporáneas una ley de la reconstrucción histórica.
      Progresó de forma sustancial en la crítica de las fuentes, más allá de los logros de los especialistas en antigüedades, al tener en consideración las circunstancias históricas del escritor que se convirtieron en la clave para evaluar los documentos.
      - Esta combinación de la objetividad del historiador (al menos como ideal) con la aguda observación de que todos los historiadores son producto de su tiempo y entorno, y que por tanto sus relatos son necesariamente subjetivos, auguraba la ruptura de la conexión de la historiografía clásica con el arte literario, de carácter intuitivo, y la alineaba con la moderna investigación científica.

      François Guizot se interesó por la historia de las civilizaciones.

      El positivismo se instaló en España con la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, a quien se recuerda por su monumental (y parcial) Historia de los heterodoxos españoles, La ciencia española y su Historia de las ideas estéticas en España.

      Oswald Spengler en su obra 'La decadencia de occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal', editada por primera vez en España en 1923 en traducción de Manuel García Morente, explica que culturalmente Occidente no lo es todo y, además,al parecer,tiende a acabarse.
      Para él la historia está habitada y actuada de y por 'seres/culturas' que nacen, crecen, se multiplican y mueren,pues son organismos que tienen cierta 'vida propia'.

      Pueden considerarse historiadores de las ideas a investigadores como el británico Arnold Joseph Toynbee con sus doce volúmenes 'A study of history' o 'Estudio de la historia' (1934-1961), donde se define la filosofía de la historia como el análisis del desarrollo y declive cíclico de las civilizaciones, pero su método de trabajo es casí en exclusiva historiográfico.

      En la actualidad, los historiadores se acercan cada vez más a las ciencias sociales como la Sociología, la Psicología, la Antropología y la Economía y a nuevos métodos y sistemas explicativos.

      Se ha matematizado en los estudios económicos y demográficos.

      La influencia de las teorías marxistas sobre el desarrollo económico y social permanece en vigor al igual que la aplicación de la teoría del Psicoanálisis a la historia.

      Por otra parte se reconsideran las relaciones entre la literatura y la historia.

      Como una derivación actual del Marxismo, el Materialismo cultural ha renovado el campo de la Antropología.

      También la Historia del Pensamiento Social o Historia social es el aporte, principalmente académico, del corpus de doctrinas que se ha ido creando y recopilando a lo largo de la historia de la humanidad, básicamnte como un saber científico acumulado.

      La Historia de las ideas en España

      Aunque Marcelino Menéndez Pelayo y otros autores atisbaron ya la disciplina en el siglo XIX, puede decirse que la disciplina como tal no existe hasta que la crearon los estudios de Américo Castro, José María Valverde y José Antonio Maravall.
      Arturo A. Roig: la Historia de las ideas como historia crítica de las ideologías por Jorge J. García Angulo
      “Historia de las Ideas” y Leopoldo Zea por María Ester Chamorro...

      Comment


      • IRAQ:Mucho petroleo,agua,gente y tradición civilizatoria...

        Iraq:Conflictivo país petrolero con abundantes recursos y tradiciones...

        Lema nacional: Allahu Akbar
        Alá es grande
        Himno nacional: Mawtini

        Capital
        • Población
        • Coordenadas
        Bagdad
        5.672.516 hab. (2005)
        33° 20’ N 44° 26’ E

        Mayor ciudad: Bagdad
        Idiomas oficiales Árabe y kurdo
        Forma de gobierno
        República parlamentaria federal
        Presidente
        Primer ministro
        República
        Jalal Talabani
        Nuri Al Maliki

        Independencia
        - del Imperio Otomano
        - del Reino Unido

        1 de octubre de 1919
        3 de octubre de 1932

        Superficie
        • Total
        • % agua
        Fronteras
        Costas
        Puesto 58º
        437.072 km²
        1,1 %
        3.631 km
        58 km

        Población
        • Total
        • Densidad
        Puesto 44º
        26.783.383
        55 hab./km²

        PIB (PPA)
        • Total (2006)
        • PIB per cápita
        Puesto n/aº
        US$ n/a
        US$ n/a

        Moneda Dinar iraquí (IQD)
        Gentilicio Iraquí
        Huso horario
        • en verano
        UTC + 3
        UTC + 4

        Dominio Internet .iq
        Código telefónico +964
        Prefijo radiofónico HNA-HNZ / YIA-YIZ
        Código ISO 368 / IRQ / IQ
        Miembro de: ONU, OPEP

        La República de Iraq , es un país situado en Oriente Medio, al Suroeste de Asia. Limita al Norte con Turquía, al Sur con Arabia Saudí y Kuwait, al Noroeste con Siria, al Oeste con Jordania y al Este con Irán.

        Historia de Iraq

        El actual territorio de Iraq coincide con la antigua región de Mesopotamia, donde surgió Sumeria (la civilización más antigua del mundo) y Caldea.

        Gobierno y política

        El 30 de enero del año 2005 una Asamblea Nacional Constituyente fue elegida mediante sufragio universal, directo y secreto (aunque estas elecciones fueron boicoteadas por la minoría étnica y religiosa de los árabes suníes, por celebrarse bajo la ocupación militar de EE.UU. y Reino Unido).

        Esta Asamblea redactó y aprobó una nueva Constitución Nacional, que fue ratificada por el pueblo de Iraq (con el 78% de los votos a favor) en un referéndum el 15 de octubre del 2005 (en ésta ocasión sí votaron los árabes suníes, aunque lo hicieron por el No a la Constitución; mientras que árabes chiíes y kurdos lo hicieron a favor del texto constitucional).

        Según ésta nueva Constitución, el régimen político de Iraq es una República Parlamentaria Federal.

        Por ésta razón el verdadero gobernante del país es el Primer Ministro ; y el Presidente de la República sólo tiene funciones simbólicas o protocolarias (firmar los Decretos y Reglamentos ya redactados y aprobados por el Primer Ministro y su Gabinete, firmar las Leyes aprobadas por el Parlamento, presidir las ceremonias públicas solemnes, etc.)
        -Incluso la Constitución estipula que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el Primer Ministro, y no el Presidente de la República como es costumbre en la mayoría de los sistemas parlamentarios de gobierno.

        El Presidente de la República es elegido por el Consejo de Representantes (Cámara Baja del Parlamento) por una mayoría de al menos dos tercios de los diputados (artículo 68 de la Constitución).

        El Presidente está obligado a proponer como candidato a Primer Ministro al líder de la mayoría parlamentaria (artículo 74, ordinal 1 de la Constitución); el candidato propuesto debe recibir el voto favorable de al menos la mitad más uno de los diputados del Consejo de Representantes para convertirse en Primer Ministro (artículo 74 ordinal 4).

        El Consejo de Representantes puede destituir al Primer Ministro y su Gobierno con un Voto de Censura o No Confianza que reuna el apoyo de la misma cantidad de votos necesarios para ratificar al Primer Ministro (mitad más uno).

        El Primer Ministro tiene el poder de nombrar y destituir a todos los Ministros del Gobierno; pero para que el nombramiento de un Ministro sea válido tiene que ser aprobado por el Consejo de Representantes por mayoría absoluta.

        Sí no se consigue esa mayoría, el Primer Ministro deberá nombrar a otra persona para el cargo.

        El Consejo de Representantes, además de elegir al Presidente de la República y al Primer Ministro, ejerce el Poder Legislativo; y una Corte Suprema ejerce el Poder Judicial.

        Debido a su carácter federal, la Constitución permite a las Provincias organizarse en Regiones Autónomas; que disfrutarían de una amplia autonomía del Poder Central.

        El hecho de que la Constitución estipule que éstas Regiones se queden con una gran parte de las ganancias de las riquezas petroleras disponibles en sus respectivos territorios, es una de las causas de la fuerte oposición suníta a la Constitución (porque los árabes suníes viven en las Regiones donde hay menos petróleo, mientras chiítas y kurdos viven en las que tienen más recursos petrolíferos).

        Los kurdos ya tenían su Región Autónoma antes de la aprobación de la Constitución, y por eso la misma les reconoce un "estatus especial" con mayor autogobierno.

        Los kurdos eligen en elecciones presidenciales regionales directas al Presidente del Kurdistán (nombre de su región autónoma); también eligen a un Parlamento Regional.

        La Constitución estipula que el futuro Parlamento debe aprobar una ley para crear y organizar el Consejo de la Unión; este Consejo estará formado por representantes de las autoridades de las Regiones y Provincias, y será una especie de Cámara Alta del Parlamento (Senado).

        Pero sus funciones serán muy limitadas, sobre todo examinar los proyectos de ley que regulen las funciones y poderes de las Regiones y Provincias; no podrá participar en la elección del Presidente y el Primer Ministro federales porque esta es una atribución exclusiva del Consejo de Representantes.

        Las primeras elecciones parlamentarias bajo la nueva Constitución se celebraron el 15 de diciembre del 2005; en ellas la Alianza Iraquí Unida (coalición de partidos políticos chiítas) ganó la mayoría en el Consejo de Representantes del nuevo Parlamento.

        El 22 de abril del 2006 el Presidente Yalal Talabani propuso al Parlamento el nombramiento de Nuri Al Maliki como Primer Ministro de Irak en reemplazo del anterior Primer Ministro Ibrahim Al Yafari.

        Al igual que Yafari, Maliki es un veterano líder del partido político Dawa (una organización política religiosa chiíta); dicho partido pertenece a la Alianza Iraquí Unida que llegó al poder el 7 de abril del año 2005 después de ganar las elecciones para la Asamblea Constituyente.

        El Presidente de la República Yalal Talabani es líder del partido Unión Patriótica del Kurdistán (organización nacionalista moderada kurda); Talabani está en el cargo desde que la Asamblea Constituyente lo eligió el 6 de abril del 2005, y fue reelecto para el cargo por el nuevo Parlamento permanente.

        Provincias

        Artículo principal: Provincias de Iraq

        Superficie geográfica: 437.073 km²; aproximadamente el tamaño del estado de California.
        - Ciudades: capital - Bagdad (hab. 3,8 millones, estimado año 1986). Otras ciudades: Basora, Mosul, Karkuk, As Sulaymaniyah, Irbil.

        Iraq está dividido en 18 provincias (muhafazat, singular: muhafazah):

        Al Anbar
        Basora
        Kerbala
        Al Muthanna
        Al Qadisyah
        Nayaf
        Erbil
        Suleimaniya
        At Ta'mim
        Babil
        Bagdad
        Dahuk
        Dhi Qar
        Diyala
        Maysan
        Ninawa
        Salah ad Din
        Wasit

        Geografía de Iraq

        Topografía: llanuras aluviales, montañas y desierto. Clima: en su mayoría caluroso y seco.

        Economía de Iraq

        Producto Bruto Interno (PBI) (estimado año 2001): 59.000 millones de dólares.
        Tasa de crecimiento anual (año 2001): 5,7 por ciento.
        PIB per cápita (estimado año 2000): 2.500 dólares.
        Tasa de inflación (año 2001): 60 por ciento.

        Recursos naturales: petróleo, gas natural, fosfatos, azufre.

        Agricultura (menos del 6 por ciento del PI
        Productos - trigo, cebada, arroz, algodón, dátiles, aves de corral.

        Industria: (menos del 13 por ciento del PI
        Tipos - petróleo, petroquímicas, materiales textiles, cemento.

        Comercio (año 2001)
        Exportaciones -- 15.800 mil millones de dólares en petróleo crudo.
        Mercados principales: Rusia, Francia, Suiza, China.
        Importaciones -- 11.000 millones de dólares en productos agrícolas, medicinas y maquinaría.
        Proveedores principales: Egipto, Rusia, Francia, Vietnam.

        Iraq es el segundo país con mayor cantidad de reservas de petróleo convencional del planeta, sólo después de Arabia Saudí.

        Nota: Este país se encuentra actualmente en un estado de inestabilidad política y social tras la invasión estadounidense en la operación llamada "libertad duradera".

        Muchos de los datos anteriores a 2003 no se corresponden con la situación actual.

        Por ahora,muchos de los datos actuales no son correctos o son caducos.

        Demografía de Iraq
        Población (estimado año 2002): 24.011.816 millones.
        Tasa de crecimiento anual (tasa año 2002): 2,82%.
        Grupos étnicos: árabes 70 a 75 por ciento, curdos 22 a 25%, turcomanos, caldeos, asirios u otros: menos del 5%.

        Religiones: musulmanes shiítas 60%, musulmanes sunnitas 32-37%, cristianos 3 por ciento, judíos y yazidíes menos del 1%.

        Idiomas: árabe, kurdo, asirio, armenio.

        Enseñanza obligatoria - escuela primaria (desde 6 años hasta el sexto grado).
        Alfabetismo - 58%

        Salud:
        Tasa de mortalidad infantil - 57,61 muertes por 1.000 habitantes (estimado año 2000).
        Esperanza de vida: 67,38 años.

        Población activa (año 2000, 4,4 millones): agricultura - 44%; industria - 26%; servicios - 31%(estimado año 1989).

        Nota: Este país se encuentra actualmente en un estado de receso demografico tras la invasión norteamericana a iraq en la operación llamada "libertad duradera".
        Nota 2: Estos datos entan fechados entre y antes del 2002 por lo que no son actuales ni acordes a las nuevas estadísticas, ni tendencias demográficas del Iraq actual.

        Comment


        • UNAM,lugar 44 del'ranking'mundial de universidades en la web...

          Sube UNAM al lugar 44 del ranking mundial de universidades en la web
          Avanzó siete posiciones en el último semestre y se sitúa como la mejor de Iberoamérica.

          La Universidad Nacional Autónoma de México ascendió siete posiciones en el ranking mundial de universidades en la web, al pasar del lugar 51 al 44 en los últimos seis meses; con ello, esta casa de estudios sigue siendo considerada la mejor de Iberoamérica.

          El conteo, que incluye más de 16 mil páginas de instituciones de educación superior de todo el mundo, mantiene al Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos, en la primera posición, seguido por la Universidad de Stanford y la de Harvard, en las tres primeras posiciones.

          El ranking, creado en 2004 por el Laboratorio de Cibermetría, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el mayor centro de investigación de España, ubica en los primeros 23 lugares a instituciones de Estados Unidos. En ese orden le sigue la Universidad de Toronto, Canadá; así como la de Cambridge, en el sitio 28, y la de Oxford, en el 42; ambas de Inglaterra.

          Después de la UNAM, la Universidad de Sao Paulo se ubica en el lugar 87, la Complutense de Madrid en la posición 138.

          La lista íntegra puede ser consultada en el sitio www.webometrics.info/index_es.html.

          Para ubicar a cada institución, el Laboratorio realiza un análisis cuantitativo de Internet y contenidos de la red, con especial énfasis en asuntos relacionados con la generación y comunicación académica, y científica. Asimismo el ranking se centra en resultados de investigación y toma en cuenta indicadores que reflejan la calidad académica y de investigación en el mundo entero.

          Además de la UNAM, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey entra a esta clasificación mundial al ocupar la posición 406.

          Comment


          • Re: la UNAm indefensa ante los pelafustanes chilangos

            Algo que tiene de malo, lo dice el forista Vampire... el que quiere estudiar estudia ( muy bien ), y el que no, pues no lo hace.. fábuloso.
            Como no les cuesta ni un cinco, ni a ellos ni a sus padres, porque seguro son pocos lo que pagan impuestos, a muchos les vale.
            Y lo toman como trampolín para forma parte de partiduchos, que no les importa si ni siquiera saben leer...con que sepan grillar es suficiente.
            Me consta que es un excelente Universidad, pero de tan permisiva ha perdido confianza, y en muchas empresas los egresados de las privadas son aceptados en primer lugar.

            Hay carreras excelentes, y no dadas el relajo, una de ellas Geologia... de primer mundo y así como ésta otras, hablo de la que conozco.. pero otras, nido de grilleros.


            Saludos.

            Comment


            • Plan Sexenal 1934-1940 PNR/Lázaro Cárdenas...

              1933 Plan Sexenal. PNR. Lazaro Cardenas del Rio. Dic 6,1933

              INTRODUCCIÓN

              Entre los problemas que suscita la sucesión presidencial que habrá de consumarse en el año de 1934 figura de manera preeminente el de la elaboración de un plan de gobierno que constituya un solemne compromiso ante la Nación de desarrollar una política social, económica y administrativa, capaz de traducir en hechos los postulados que se proclamaron en los años de la lucha armada, y de encauzar las corrientes renovadoras que, dentro y fuera del país, engendra el afán de las colectividades contemporáneas por hacer justa la vida de relación entre los hombres.

              Cumplida la misión inicial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que consistió en reunir los grupos, antes dispersos, de la Revolución, como preámbulo necesario para el encauzamiento del orden institucional de la República -orden a que convocó el ilustre ciudadano Plutarco Elías Calles, en su Mensaje Presidencial del primero de septiembre de 1928-, ha llegado el momento para nuestro Partido de procurar alcanzar un estadio más alto, en el cual su acción política y su gestión económica y social produzcan resultados más fecundos para la colectividad mexicana.

              Esta evolución comprende el propósito de enmarcar sistemáticamente la política del Partido en programas meditados a conciencia, elaborados con sereno conocimiento de las realidades nacionales y llevados hasta la extensión que señalen la posibilidad de acción de los gobernantes y las finalidades concretas y medios que deban inspirar la obra de los miembros de la Institución.

              Para esa posición y para ese deber, histórico, hoy, como ayer, fue el fundador y jefe nato del Partido, el C. General Plutarco Elías Calles, quien dio la señal y el llamado, diciendo: ". . . ya es hora de formar un programa minucioso de acción que cubra los seis años del próximo período presidencial, programa que debe estar basado en el cálculo, en la estadística, en las lecciones de la experiencia"; y agregando después: ". . . debemos estudiar lo que podemos alcanzar, dadas las posibilidades de nuestro presupuestos y las realidades nuestras."

              En nuestro país, la voluntad de mantener en el poder al Partido Nacional Revolucionario, nace del impulso constante del pueblo por realizar las trasformaciones sociales y económicas que establezcan progresivamente planos más altos, mejores y más amplios en la vida nacional. Mientras exista un Partido Revolucionario que garantice al pueblo el ejercicio del gobierno, la revolución se realizará en la forma pacífica y creadora de la acción política. Cuando no exista ese Partido, la revolución volverá a manifestarse, por medio de la violencia, en la guerra civil.

              Ahora bien, el centro vital de todo buen régimen de gobierno es un programa común, porque establece los compromisos del Partido con el pueblo y las responsabilidades de los gobernantes ante la Nación y ante su partido, compromisos y responsabilidades que se traducen en nexos de solidaridad, en puntos de colaboración, cuando, como ocurre con el Partido Nacional Revolucionario, los hombres que integran los órganos del poder lo ejercitan para satisfacer las grandes aspiraciones de las colectividades.

              Lo anterior explica el hecho de que se haya consignado como punto de primera importancia en la agenda de trabajos de esta Asamblea, el tema a estudiar y resolver, del Primer Plan Sexenal de Gobierno.

              Del estudio hecho por esta Comisión Dictaminadora sobre el Proyecto de Plan Sexenal formulado por la Comisión de Programa designada oportunamente por el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario; del examen que hemos hecho de la iniciativa previa elevada ante el Partido por la Comisión Técnica de Colaboración del Ejecutivo Federal, así como de la lectura de las numerosas ponencias e iniciativas que con relación a cuestiones de mayor o menor importancia fueron presentadas a la citada Comisión de Programa, por distintos funcionarios, instituciones y personas, se desprende que la tesis en que debe fundarse el plan de gobierno que va a ocupar vuestra. atención, es, unánimemente, la de que el Estado mexicano habrá de asumir y mantener una política reguladora de las actividades económicas de la vida nacional; es decir: franca y decididamente se declara que en el concepto mexicano revolucionario, el Estado es un agente activo de gestión y ordenación de los fenómenos vitales del país; no un mero custodio de la integridad nacional, de la paz y el orden públicos.

              En opinión de la Comisión Dictaminadora, la doctrina en que se apoya el Plan es justa, como interpretación de la historia de nuestras instituciones revolucionarias; es lógica, conforme al sentido profundo de nuestro Derecho Político, y es coherente con las necesidades reales de nuestra estructura económica y de nuestro pueblo.

              La Comisión Dictaminadora, es consecuencia, espera que la conciencia revolucionaria de esta Asamblea aprobará el criterio que preside el contenido ideológico del Plan Sexenal.

              Es justo, en el criterio de la Comisión, el concepto de las funciones del Estado que se consigna en el Plan Sexenal, como interpretación de la historia de nuestras instituciones públicas actuales, porque éstas, según nuestro entender, descansan en tres realidades concordantes: la Revolución, el Partido y el Gobierno.

              La Revolución es el fenómeno histórico que consiste en el hecho de que el pueblo asuma activamente la empresa de realizar una nueva concepción de la vida en sociedad, transformando las instituciones públicas y el régimen de la producción.

              El Partido es el órgano mediante el cual la Revolución se manifiesta en acción política y social, para asumir el poder público y mantenerse en él mediante su actuación en la lucha democrática, y para transformar el régimen de convivencia social.

              Y el Gobierno, mientras se halle en manos del Partido Revolucionario, es el órgano de gestión pública a través del cual la Revolución realiza sus finalidades.

              De este modo solamente, la Revolución puede considerarse como un fenómeno de continuidad histórica que se proyecta permanentemente hacia el porvenir.

              Estima la Comisión que el intervencionismo del Estado que se adopta como doctrina en el Plan Sexenal, es lógico conforme al sentido profundo de nuestro Derecho Político, porque la Constitución de 1917 quitó al Estado el carácter de institución puramente política y lo orientó hacia la acción reguladora de los fenómenos vitales del país, adelantándose en este camino a las más modernas teorías y a las más progresistas naciones.

              La Constitución de 1917 mantiene, sin embargo, el respeto a los derechos e iniciativas individuales, para no establecer un régimen de absorción y nulificación del individuo por el Estado; pero abandona definitivamente, por contraria a los intereses colectivos, la organización jurídica anterior, en la cual, por defecto y abuso en los medios de la acción gubernativa, se creó una situación de privilegio para las minorías poseedoras de la riqueza, con grave daño de las grandes masas de población, relegadas a una condición de miseria y servidumbre.

              Ilustran este criterio los siguientes conceptos contenidos en la iniciativa del Ejecutivo: "El sistema de la propiedad debe condicionarse, haciéndolo accesible para el mayor número; regulando su adquisición y tenencia, para suprimir los acaparamientos actuales y prevenir los futuros, e impidiendo que la propiedad privada de los medios de producción sea un instrumento definitivo de explotación de las mayorías por unos cuantos, ya que sólo es llevadera para los hombres esta etapa transitoria, pero inevitable, del desarrollo de las reformas sociales, en la medida en que es elemento de prosperidad colectiva."

              Por último, la Comisión Dictaminadora afirma que la doctrina intervencionista es coherente con las condiciones reales de nuestra estructura económica .y con las necesidades del país, puesto que en ella se concretan claramente las dos grandes normas que han de subordinar, durante el desarrollo del Plan Sexenal, la acción reguladora del Estado; por una parte, la norma jurídica, ya que la intervención estatal se efectuará en todos los casos conforme a derecho y a los principios de equidad establecidos; y por la otra, la norma técnica, en atención a que el Estado actuará en todo momento en la medida en que lo reclamen las necesidades inexcusables de la sociedad, y de acuerdo, salvo en casos notorios de rebeldía o incomprensión, con los elementos a los que afecte la intervención.

              Comment


              • Re: Plan Sexenal 1934-1940 PNR/Lázaro Cárdenas...

                Antes de señalar los puntos en que esta Comisión juzgó necesario introducir algunas reformas al Proyecto que se encomendó a su estudio, quiere hacer público ante esta Asamblea el reconocimiento que el Partido debe a la Comisión Redactora del Plan Sexenal, por su atinada y minuciosa labor; al Ejecutivo Federal, por su importantísima colaboración técnica, y a todas las instituciones públicas y privadas e individuos particulares que probaron su interés por el bien general, al enviar sus iniciativas y puntos de vista, como aportaciones al Programa de Gobierno sobre el que se va a deliberar en esta Convención.

                No se hicieron alteraciones en las ramas correspondientes a Hacienda y Crédito Público, Ejército Nacional y Comunicaciones y Obras Públicas.

                Se incorporaron a la ponencia de la Comisión del Partido y figuran, por tanto, dentro del cuerpo de este dictamen, importantes ideas que constan en la iniciativa del Ejecutivo en las siguientes ramas: Gobernación, Relaciones Exteriores, Educación Pública y Salubridad.

                La atención que el Estado debe a la educación agrícola, materia que la iniciativa del Ejecutivo trató en el capítulo correspondiente a Agricultura y Fomento y que la Comisión del Partido dejó de incluir en su ponencia, queda incorporada en la parte relativa al Ramo de Educación.

                En el Ramo de la Economía Nacional, que por su índole propia ocupa una posición central en todo Plan de Gobierno, la Comisión Dictaminadora estimó de grande importancia para la mejor organización y estructura del Plan, utilizar y coordinar los puntos de vista que respecto a tan importante materia habían presentado el Ejecutivo de la Unión, la Comisión de Programa y otros señalados ponentes, y presentar a vuestra deliberación el resultado de esta labor.

                En el capítulo relativo a Trabajo, se hicieron desaparecer las medidas propuestas para el impulso de los deportes y las que se relacionan con la enseñanza técnica, para situadas en los lugares adecuados, de acuerdo con la división establecida en el orden administrativo de las distintas Secretarías de Estado, y se procuró precisar con mayor amplitud algunos enunciados que juzgamos de vital importancia, especialmente para el apoyo que representan para los trabajadores organizados.

                La Comisión Dictaminadora se refiere nuevamente a los conceptos que, acerca de la Revolución y del Partido que la representa, están consignados en este documento.

                Atendiendo a nuestra realidad política, no considera la Comisión que el Plan Sexenal sea un programa que hombres de gabinete presentan al pueblo, sino que, de modo inverso, es el pueblo, ejercitado ya en el uso de sus derechos, el que ha venido ofreciendo al Partido de la Revolución un abundante material de observaciones, un cuadro completo de anhelos y necesidades, que los redactores del Plan organizaron, coordinaron y, a veces, tuvieron que encauzar.

                En tal concepto, el Plan Sexenal constituye un programa mínimo que podrá ser superado en sentido de progreso y de afinamiento de su ideología, en cuanto las posibilidades materiales e históricas del país lo consientan.

                Estimamos que es de interés destacar algunos de los aspectos más altamente meritorios del Plan Sexenal, sin que nos sea posible señalarlos todos, ni nos atrevemos a asumir la responsabilidad de creer que en esta relación no falten algunos otros aspectos de tan capital importancia como lo que vamos a enumerar.

                En primer término, conviene apuntar que nuestro país, con la aplicación del Plan Sexenal, entrará en la primera etapa de un régimen progresivo de economía dirigida, cuya trascendencia es mayor, sin género de duda, a todo lo previsible.

                El Plan adquiere por esta razón en nuestra historia los caracteres de un punto de referencia, que señala el fin de una etapa y el comienzo de otra.

                Además, adopta el Plan Sexenal una definición precisa de nuestro nacionalismo económico, el cual, siendo como es una política de legítima defensa, tiende a colocarnos en una actitud internacional firme, sobre bases sólidas de alta ideología moral y humana y con autonomía de sustentación.

                Deben ser señalados especialmente los propósitos de justicia social y nueva edificación económica que en materia agraria se exponen en el Plan, propósitos que al proteger a los nuevos poseedores de la tierra, y al crear nuevos sistemas de agricultura organizada, tienden a engendrar un seguro proceso de desplazamiento de los hombres de la ciudad hacia el campo.

                La defensa de nuestras generaciones futuras frente a la obra de perturbación en las conciencias de los niños, que se ejerce en las escuelas primarias por los ministros religiosos y sus agentes, se precisa al definir de manera terminante en el Plan Sexenal las orientaciones que deben normar la enseñanza primaria y secundaria, así como el conjunto de medidas que el mismo propone para realizar esa obra.

                No son menos importantes los lineamientos que en materia de trabajo definen la acción del Gobierno durante el sexenio cubierto por el Plan, una vez que ella estará fuertemente orientada hacia la protección y desarrollo de la organización sindical de los asalariados.

                La gestión de los diversos órganos del Estado, prevista en el Plan Sexenal, depende de la eficaz acción hacendaria del Gobierno, pues de ella se derivarán fundamentalmente los recursos positivos de trabajo de que pueda disponerse.

                Es, por tanto, digno de la más especial mención el carácter armónico, prudente y sólido que en el ramo de Hacienda y Crédito Público tienen las medidas que se proponen en este documento, las cuales constituyen una cabal garantía del seguro desarrollo del Programa de Gobierno que se somete a la consideración de Vuestra Soberanía.

                El programa de Gobierno que vais a considerar tendrá un principio de realización en varias materias, desde el primero de enero de 1934.

                El interés que reviste para beneficio del pueblo la aplicación inmediata de algunas medidas de las consignadas en el Plan y la posibilidad económica o técnica de llevaralas a cabo desde luego, determinan que la actual Administración comience a realizar parcialmente el Plan propuesto, en lo que se refiere a la aportación de veinte millones de pesos de los cincuenta que señala el Plan Sexenal para incrementar el crédito agrícola y a los aumentos presupuestales necesarios para activar los trabajos relativos a la resolución del problema agrario.

                El Plan Sexenal se desarrollará en seis etapas anuales sucesivas, cada una de las cuales será debidamente planteada y calculada por el Ejecutivo de la Unión, con la colaboración del Partido, y cuyos lineamientos serán expuestos ante el país por el C. Presidente de la República, el primero de enero del año correspondiente.

                Comment


                • Plan Sexenal 1934-1940 PNR/Lázaro Cárdenas...Agricultura y Fomento..

                  AGRICULTURA Y FOMENTO

                  PROBLEMA AGRARIO

                  El Partido Nacional Revolucionario, en la forma más solemne y enérgica, da por reproducida la Declaración de Principios hecha desde su constitución, afirmando que el problema social de mayor importancia en nuestro país es, sin duda alguna, el relativo a la distribución de la tierra y a su mejor explotación, desde el punto de vista de los intereses nacionales, vinculado íntimamente con la liberación económica y social de los grandes núcleos de campesinos que directamente trabajan la tierra, por lo cual, continuará luchando por convertir a éstos en agricultores libres, dueños de la tierra y capacitados, además, para obtener y aprovechar el mayor rendimiento de su producción.

                  Consiguientemente, el ideal agrario contenido en el artículo 27 de la Constitución General de la República seguirá siendo el eje de las cuestiones sociales mexicanas, mientras no se hayan logrado satisfacer, en toda su integridad, las necesidades de tierras y aguas de todos los campesinos del país.

                  El Partido Nacional Revolucionario señala como primordial y apremiante obligación, y contrae el compromiso de su rápido cumplimiento, el seguir dotando de tierras y aguas, sin excepción alguna, a todos los núcleos de población que carezcan de ellas o no las tengan en cantidad bastante para satisfacer sus necesidades, de acuerdo con el artículo 27 constitucional.

                  A este respecto, el límite único para las dotaciones y restituciones de tierras y aguas será la satisfacción completa de las necesidades agrícolas de los centros de población rural de la República Mexicana.

                  Las dotaciones y restituciones de tierras y aguas se activarán principalmente por los medios siguiente:

                  a) Aumentando los recursos económicos y los elementos humanos dedicados a resolver el problema agrario en sus fases de dotación y restitución de tierras y aguas;

                  b) Simplificando los trámites y formalidades en los expedientes agrarios, hasta llegar a reducir al mínimo los procedimientos conducentes a poner a los núcleos de población rural en posesión de sus tierras y aguas, en el concepto de que en una sola instancia serán resueltos en definitiva tales expedientes;

                  c) Dando el carácter de definitivas a las resoluciones sobre dotaciones y restituciones de tierras y aguas que se hayan dictado con carácter provisional, al expedirse la nueva Ley, y

                  d) Suprimiendo las dificultades legales que incapacitan a numerosos núcleos de población para ser dotados de tierras y aguas.

                  Con objeto de puntualizar el compromiso que el Partido Nacional Revolucionario adquiere a este respecto, dentro del primer año de la vigencia de este Plan de Gobierno se elevará a la categoría de DEPARTAMENTO AUTÓNOMO la Comisión Nacional Agraria, organizando aquél en forma adecuada y técnica, a fin de que esté en condiciones de resolver eficientemente no sólo el problema de las dotaciones y restituciones de tierras y aguas, sino también el de la organización ejidal en todos sus aspectos; y se contrae la obligación de que, en ningún caso, será inferior a CUATRO MILLONES DE PESOS la suma anual del Presupuesto de Egresos de la Federación destinada a poner en trabajo eficiente al personal encargado de sustanciar los expedientes agrarios y de llevar a cabo la organización ejidal.

                  La suma anterior representa un aumento de un millón y ochocientos mil pesos, sobre la actual erogación, o sea un incremento de ochenta y uno por ciento, sobre los recursos anuales invertidos hasta ahora.

                  Se suprimirán las actuales Comisiones Locales Agrarias, y se crearán, en cada Estado, Comisiones Agrarias Mixtas, integradas por igual número de representantes:

                  a) Del Departamento Autónomo,

                  b) Del Gobierno del Estado y

                  c) De las Organizaciones Campesinas.

                  En tales términos, el desarrollo de la política agraria se activará, tratando de dar cumplimiento total al reparto de tierras y aguas, en las vías de dotación y restitución, lo antes posible, tanto para satisfacer prontamente las necesidades de los campesinos, como para llegar a establecer en definitiva una situación de confianza en las explotaciones agrícolas libres de afectaciones posteriores.

                  Para llegar a establecer en definitiva esa situación, el Partido Nacional Revolucionario declara enfáticamente que es fundamental el estricto respeto a la pequeña propiedad, con las extensiones que para las diversas clases de tierras fija actualmente la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras en vigor, cuyos preceptos seguirán cumpliéndose en la forma más escrupulosa.

                  Las leyes agrarias deberán ser objeto de una cuidadosa revisión, a efecto de abreviar los procedimientos, en virtud de que el interés social exige el pronto despacho de las solicitudes de tierras y aguas y la distribución de la riqueza rural entre el mayor número de hombres que se dediquen a los trabajos agrícolas.

                  Se expresa en forma categórica la obligación de todos los Gobiernos de las Entidades Federativas de continuar dedicando, como mínimo, las cantidades y elementos que en la actualidad tienen destinados para la atención del problema agrario.

                  Ninguna razón existe para privar a los llamados peones acasillados de las haciendas, de la oportunidad de liberarse económica y socialmente.

                  Comment


                  • Re: Plan Sexenal 1934-1940 PNR/Lázaro Cárdenas...

                    Antes bien, son los más necesitados de obtener la tierra, con la circunstancia adicional de que su transformación en agricultores autónomos es requisito indispensable para el progreso agrícola del país, porque está estrechamente vinculada a la desaparición de los latifundios.

                    En esa virtud, al reformarse la Ley de Dotaciones de Tierras y Aguas vigente, se consignarán las disposiciones necesarias para que los peones acasillados puedan obtener tierras y aguas :

                    a) Por la vía de dotación o restitución ejidales, incluyéndolos en los censos agrarios de los centros de población rural que hayan solicitado tierras, cuando haya fincas afectables conforme a las leyes agrarias, y

                    b) Por la de fraccionamiento de latifundios, redistribución de la propiedad rural o colonización interior, cuando no sea posible dotar a los peones acasillados en los términos del inciso anterior, a causa de falta de tierras o de que las fincas que puedan afectarse sean pequeñas propiedades.

                    Para que el ejido no se estanque y pueda progresar paralelamente al aumento de la población ejidal o a la capacidad de trabajo de los ejidatarios, deberá reformarse la ley de la materia en lo que respecta a ampliaciones de ejidos, fijándose como únicos requisitos para que los núcleos dotados puedan ejercer este derecho, que acrediten ante el Departamento Autónomo Agrario la necesidad de mayor superficie que aquélla con la que fueron dotados; que la totalidad de las tierras que poseen se encuentre cultivada, y que existan propiedades afectables en que conceder la ampliación solicitada.

                    El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario designará desde luego una comisión que formule los proyectos de ley necesarios para incorporar en nuestro Derecho Agrario los principios establecidos en el presente Plan.

                    Es ilógico y antisocial que el Estado acapare propiedades rurales en contravención con el espíritu de la Constitución, que tiende a crear la pequeña propiedad, y contra la Declaración de Principios del Partido Nacional Revolucionario, que respecto a la política agraria sustenta tesis semejante.

                    Por tanto, las grandes propiedades rústicas pertenecientes a la Federación y a los gobiernos de los Estados quedarán sujetas desde luego a sufrir las afectaciones ejidales que fueren procedentes, o serán fraccionadas, en caso contrario, entre pequeños agricultores.

                    La dotación y restitución de tierras no son un medio bastante para resolver, por sí solas, el problema de la conveniente distribución de la tierra, ya que no todos los campesinos pueden obtenerla por la vía ejidal y que en ocasiones las tierras cercanas a algunos núcleos de población no bastan para satisfacer las necesidades agrícolas de sus habitantes.

                    En virtud de lo anterior y teniendo en cuenta, además, que el ejido es una forma incompleta y restringida de satisfacer las necesidades de tierras y aguas de las masas campesinas del país, se impone la adopción de otros medios que tiendan igualmente a lograr una mejor distribución agraria, entre otros los que en seguida se enumeran, que deberán ser objeto de inmediata y eficaz atención de parte del Gobierno Federal y de los gobiernos de los Estados:

                    l.-Fraccionamiento de latifundios, en cumplimiento de lo que estatuye la parte relativa del artículo 27 de la Constitución General de la República, ya sea hecho voluntariamente por los dueños de dichos inmuebles o en la forma de expropiación forzosa prescrita por el mismo precepto constitucional.

                    Con ese objeto, antes de un año, contado desde la aprobación del presente Plan de Gobierno, se expedirán en todos los Estados de la República las leyes reglamentarias correspondientes, se emitirán los bonos de la deuda pública especial correlativa y se procederá en seguida a efectuar el reparto real y efectivo de los latifundios entre pequeños agricultores.

                    Para evitar que las leyes reglamentarias aludidas impliquen, en cualquier sentido, entorpecimiento de la política de fraccionamiento positivo e inmediato de los latifundios, los gobiernos de los Estados de la Federación deberán sujetarse, al expedirlas, a las siguientes bases:

                    a) En todo fraccionamiento deberá preferirse a los peones acasillados del latifundio de que se trate;

                    b) La extensión máxima de tierras susceptible de apropiación individual, por el solo hecho de no considerarse como latifundio, según las disposiciones de las leyes de la materia, no estará exenta de afectaciones ejidales que procedan conforme a las leyes agrarias de la Federación, pues se considerará que dicha extensión máxima no constituye la pequeña propiedad, que es el caso único de inafectabilidad por ejidos, conforme al citado artículo 27 constitucional;

                    c) Se otorgará toda clase de facilidades y franquicias respecto a derechos de traslación de dominio, registro público de la propiedad, gravámenes hipotecarios, etc., reduciéndose al mínimo, en beneficio de los adquirentes;

                    d) Se dictarán las disposiciones que sean eficaces para evitar la simulación o aplazamiento de los fraccionamientos, para lo cual se considerará como negativa a fraccionar y, por ende, como caso de expropiación forzosa, todo acto u omisión que, en la realidad de los hechos, tenga a aquellas consecuencias, y

                    e) Se llevarán a cabo los fraccionamientos mencionados, una vez que se hayan satisfecho totalmente las necesidades de todos los poblados de la región, debiendo proceder de oficio las autoridades agrarias respectivas, a fin de llegar a la completa resolución del problema agrario. Serán nulos todos los fraccionamientos que contravengan los principios anteriores.

                    En los Estados de la Federación en los que se haya legislado sobre la materia a que se ha hecho referencia en los párrafos anteriores, se procederá al rápido cumplimiento de las disposiciones vigentes, debiendo introducirse en ellas las modificaciones necesarias para ajustar las leyes respectivas a este Programa de Gobierno dentro del plazo de un año, a partir de la fecha de su aprobación.

                    II.-Redistribución de la población rural, buscando nuevas regiones agrícolas en las cuales puedan ser establecidos los excedentes de población que por cualquiera causa no logren obtener en el lugar de su primitiva residencia, tierras y aguas bastantes para satisfacer sus necesidades.

                    IlI.-Colonización interior, llevada a cabo con mexicanos, de conformidad con los principios que inspira la ley vigente sobre la materia.

                    El Partido Nacional Revolucionario, el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados, velarán por el inmediato y exacto cumplimiento de las disposiciones concernientes. de la Ley Federal del Trabajo, a fin de que aquellos campesinos que, por cualesquiera circunstancias no disfrutaren de los beneficios que se deriven del fraccionamiento de latifundios, de la redistribución de la población rural o de la colonización interior, cuando menos gocen efectivamente y puedan ejercitar sus derechos respecto a:

                    a) Salario mínimo;

                    b) Habitación gratuita, que reúna las condiciones higiénicas indispensables para el resguardo de su vida y salud;

                    c) Extracción de madera de los montes de la finca en que trabajen, cuando ésta los tenga, para reparación y ensanchamiento de sus habitaciones;

                    d) Asistencia médica y farmacéutica gratuitas;

                    e) Terreno para cultivos domésticos, y pastos para sus animales, en los

                    términos prescritos por los artículos 197, fracciones III y VIII, 204 Y 205 de la Ley Federal del Trabajo;

                    f) Corte gratuito en los montes más cercanos de la finca en que presten sus servicios, cuando ésta los tenga, para sus usos domésticos;

                    g) Uso gratuito de agua para sus necesidades domésticas y para las de sus animales;

                    h) Escuela que llene las condiciones educativas, de acuerdo con las disposiciones conducentes sobre la materia, en

                    i) Las demás franquicias que estatuye la Ley del Trabajo, para hacer que el asalariado del campo ocupe la posición económica y social que en justicia le corresponde como factor y elemento primordial de la producción agrícola del país.

                    El Partido Nacional Revolucionario considera de vital importancia e inaplazable resolución el cumplimiento de la obligación que todos los Gobiernos de los Estados tienen de expedir las leyes a que se refiere el artículo 191 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de que, tanto en la aparcería rural, agrícola y pecuaria, como en materia de arrendamiento de predios rústicos, no queden los campesinos que directamente trabajan las tierras, en condiciones desventajosas respecto al propietario de las mismas.

                    En consecuencia, dentro del primer año de la vigencia de este Plan de Gobierno, todos los gobiernos locales expedirán leyes reglamentarias de aparcería rural, agrícola y pecuaria, y sobre arrendamiento de predios rústicos, cuidando de que el trabajo humano tenga su más justa compensación, como factor fundamental entre los demás -tierra y capital- que intervienen en el fenómeno de la producción agrícola.

                    El Partido Nacional Revolucionario considera de vital importancia para la economía agrícola del país, que en la República no quede sin cultivar ninguna extensión de tierras de labor.

                    Por tanto, se propugnará por la reglamentación de la Ley Federal de Tierras Ociosas, de 23 de junio de 1920, en aquellos Estados en los que no se haya expedido aún esa reglamentación, y por el estricto cumplimiento de las mismas leyes, con la tendencia de que los campesinos que directamente trabajan la tierra, mediante el mínimo de requisitos y procedimientos, reciban del Poder Público, para cultivarlas personalmente, aquellas extensiones de terreno que sus propietarios no cultiven.

                    Comment


                    • Re: Plan Sexenal 1934-1940 PNR/Lázaro Cárdenas...Nueva Organización y Promoción Agric

                      NUEVA ORGANIZACIÓN y PROMOCIÓN AGRÍCOLAS

                      El Partido Nacional Revolucionario reconoce, y lo declara enfáticamente, que la redención económica y social de los campesinos mexicanos no se logrará con sólo proveerlos de tierras y de aguas para que trabajen aquéllas, sobre todo una vez que el reparto se haya efectuado en toda su extensión, sino que es indispensable organizar en todos sus aspectos el sector campesino y capacitarlo económicamente para asegurar la mayor producción agrícola del país.

                      Llevada a cabo la repartición de la tierra, se debe buscar la mejor forma de alcanzar el aumento de la producción agrícola, mediante la conveniente organización de los ejidatarios y agricultores, la introducción de los más adecuados cultivos, las rotaciones y cambios que en ellos aconseje la técnica agrícola, la adopción de sistemas de selección de semillas, la industrialización de los productos del trabajo del campo, el empleo, en la forma más generalizada posible, de maquinaria destinada a aumentar el rendimiento o a hacer más rápidas las labores, el uso de fertilizantes, el aprovechamiento integral, comercial e industrial de todos los productos y subproductos de la tierra, etc.

                      En suma, se deberá desarrollar por el Estado una intensa acción encaminada a elevar el nivel económico y técnico de nuestras explotaciones agrícolas, combatiendo, hasta hacer que desaparezcan, las formas rutinarias que la tradición ha mantenido en el trabajo del campo, y estableciendo centros adecuados para la conveniente selección y distribución de semillas y fertilizantes.

                      Además de la distribución de las tierras y aguas de que se ha tratado, y de llevar a cabo una obra tenaz de promoción agrícola, es necesario organizar a los productores del campo, a efecto de preparar y abrir los canales destinados a derramar en una forma más justa y humana los beneficios del crédito, y de estimular la formación de sociedades cooperativas, compuestas por los diversos tipos de agricultores que la Revolución ha creado y trata de hacer triunfar en el campo económico.

                      Las sociedades cooperativas agrícolas despiertan un sano espíritu de disciplina y solidaridad social entre sus miembros y fomentan el progreso técnico de la agricultura, en virtud, principalmente, de la introducción de la maquinaria, que sería imposible adquirir aisladamente a los pequeños agricultores, y porque hacen factibles: el aprovechamiento de plantas industriales para la transformación de los productos; el uso común de almacenes, plantas de empaque y medios de transporte; los sistemas de seguros, y la organización de ventas en común.

                      Lo anterior implica un estudio científico de las posibilidades agrícolas de la República, para conocer con exactitud las extensiones y clases de tierra dé que se dispone, los cultivos posibles en ellas, los diversos climas, los recursos hidráulicos apropiados para la agricultura, el empleo de fertilizantes y, en general, las características de nuestro suelo y las perspectivas de su explotación.

                      Para llevar a cabo los estudios anteriores, se crearán institutos, laboratorios y granjas experimentales.

                      Además de lo anterior, debe considerarse particularmente como aspecto de mayor interés en la organización de la agricultura, el desarrollo del crédito agrícola.

                      El Partido Nacional Revolucionario, compenetrado de la trascendencia que para la economía nacional representa nuestro sistema de crédito agrícola, propugnará por su mayor incremento y por que ese desarrollo se traduzca en beneficio real para los ejidatarios y agricultores en pequeño.

                      En tal virtud, el Partido Nacional Revolucionario contrae el compromiso de que, en los seis años que abarca este Plan de Gobierno, se invertirá forzosamente la suma de cincuenta millones de pesos en el sistema de crédito agrícola, de los cuales los primeros veinte millones deberán aportarse precisamente en el año de 1934.

                      IRRIGACIÓN

                      Las obras de irrigación se consideran por el Partido Nacional Revolucionario como un complemento forzoso de la política tendiente a obtener el progreso agrícola del país.

                      La Federación tomará a su cargo la construcción de aquellos sistemas de riego que por su magnitud o por su costo rebasen los límites de la acción o de las responsabilidades de los gobiernos locales.

                      Para dar mayor impulso a la agricultura nacional y corregir, cuando menos en algunas regiones del país, los efectos de la sequía y de la irregularidad en las cosechas:

                      Se atenderá a la conservación de los sistemas nacionales de riego números 1, 2 y 7: "Presidente Calles", "Río Mante" y "El Nogal Río Sabinas", Coahuila, respectivamente;

                      Se continuarán las obras de los siguientes: número 3, "Río Tula", Hidalgo; número 4, "Río Salado", Coahuila y Nuevo León; número 5, "Río Conchos", Chihuahua; número 6, "Río San Diego", Coahuila; número 9, "Valle de Juárez-Río Bravo", Chihuahua; número 10, "Canal Rosales-Río Culiacán", Sinaloa, y "Presa Rodríguez-Río Tijuana," Baja California; y se iniciarán las obras de los sistemas "El Cuchillo-Río San Juan", Nuevo León; "Río Bravo", Tamaulipas; "Río Yaqui", Sonora; "Alto Lerma", Guanajuato; "Valle del Valsequillo", Puebla, y "Río Nazas".

                      El Gobierno escalonará, en el curso de los seis años que abarca este Programa, los trabajos necesarios, para los cuales se dispondrá de una cantidad mínima de cincuenta millones de pesos, en la inteligencia de que el producto de las tierras irrigadas que se vendan se destinará al fondo de los bancos refaccionarios agrícolas que habrán de operar en beneficio de la producción rural de las regiones correspondientes.

                      Los gobiernos de los Estados, con la cooperación técnica del Gobierno Federal incluirán en sus programas locales; las cantidades para obras de irrigación que en sus respectivas jurisdicciones llevarán a cabo dentro del sexenio que abarca este Programa.

                      Una vez resuelto totalmente el problema de las dotaciones y restituciones de tierras y aguas que puedan afectar a una propiedad determinada, si por trabajos y con recursos de personas o empresas particulares se llevaran a cabo obras de irrigación que conviertan en tierras de riego las de otra clasificación, dentro de las extensiones que como máximo de tierras susceptible de apropiación individual fijen las leyes reglamentarias de la parte relativa del artículo 27 de la Constitución, quedará dicha propiedad exenta de afectaciones posteriores, en beneficio de la economía nacional.

                      Comment


                      • Cardenismo:La 'via mexicana'al 'socialismo'fue 'estatista'y 'corporativa'...

                        Scan Retrospectivo!..Despues del PNR,PRM..El Cardenismo;,Democracia medida y controlada Estatista..

                        El PRM...Partido de la Revolución Mexicana...

                        Una vez afianzado en el poder,Lázaro Cárdenas (LC) consolido sus apoyos reestructurando en 1938 al PNR,herencia callista...El Partido Nacional Revolucionario,PNR, se convirtio en el Partido de la Revolución Mexicana,PRM...En vez de ser una alianza laxa de partidos y caciquez regionales y locales como lo fue el PNR en el pasado,se propuso concretar la"alianza popular de sectores"que habia dado el poder real a LC,en buena medida arrebatado a Calles,el"Jefe Máximo de la Revolución Mexicana"...

                        El PRM desecho la organización regional en favor de otra sectorial:fueron 4 los sectores...El sector obrero se centro alrededor de la recién formada Confederación de Trabajadores de México,CTM, dirigida por Lombardo Toledano,con Fidel Velazquez como secretario de organización...quedando fuera la "callista"CROM,Confederación Regional Obrera Mexicana,en violenta oposición a LC y a la CTM...El sector campesino estuvo formado por la tambien recién creada Confederación Nacional Campesina (CNC) que agrupaba sobre todo a muchos agricultores beneficiados por la reforma agraria,asalariados agrícolas,etc...El sector militar estuvo formado por representantes de mandos del ejercito,sobre todo leales a LC y no a Calles...El sector popular descanso en los sindicatos de los trabajadores al servicio del estado...

                        Aunque formalmente,el PRM tenia como autoridad máxima a un"Consejo Nacional"(CN) y al "Comite Ejecutivo Nacional"(CEN)-en donde se encontraban representantes de los 4 sectores-lo cierto es que el control del PRM lo tuvo directamente el presidente Cárdenas...Fue por influencia suya que el PRM adoptase en su programa y manifiestos públicos lo de la"lucha de clases"como motor de la história y el fundamento de su política...

                        El objetivo del PRM (y del gobierno de LC) era convertir a México en una"Democracia de los Trabajadores"...Un"Socialismo a la Mexicana"pacifico,no violento,en contraste con el muy violento,caudillista y mortifero de la URSS,el no menos violento,caudillista,mortifero y además,belicoso y racista del"Partido Nacional Socialista"(Nazi)alemán...La"via mexicana al socialismo"era más bien de naturaleza"socialdemocrata"ograr un cambio pacifico hacia un sistema socialista a través de una transferencia paulatina de la dirección de la industria,la agricultura,el comercio y las comunicaciones a órganos colectivos...

                        El"Populismo",así como la intervención estatal en las principales órdenes de la actividad económica y social dieron la tónica al programa del PRM y al programa cardenista del"plan sexenal" en general...Se le llamo"Nacionalismo Revolucionario"a esta variante de la"socialdemocracia"...

                        Comment


                        • Situación de extensiva'Guerra civil Informal' Gobierno vs. 'crimen organizado'...

                          Existe en México una extensiva situación de 'Guerra civil informal' del Gobierno a todos los niveles (Federal,Estatal y Municipal) vs. 'Crimen Organizado',sobre todo el que esta en el ilegal'negocio'del 'narcotráfico'...por eso NO es nada extraño el asunto de los 'retenes'como medio de 'control'...

                          Comment


                          • Re: originalmente de Mikania : "Jugando y verseando"

                            Con tantos años encima
                            mis placeres se reducen al bien respirar
                            para mejor comer y dormir!!

                            Comment


                            • el sr.Presidente constitucional Calderon conoce la palabra'dignidad'...

                              Ofrece el Presidente y Jefe de Estado un convite en Los Pinos a líderes invitados a cónclave del Senado

                              Diálogo con ex gobernantes de América y Europa

                              El presidente Felipe Calderón Hinojosa comió ayer con Felipe González, Ricardo Lagos y Julio María Sanguinetti, ex presidentes de los gobiernos de España, de Chile y Uruguay, respectivamente; así como Romano Prodi, ex primer ministro de Italia.
                              Durante el encuentro, en la residencia oficial de Los Pinos, los ex mandatarios compartieron sus impresiones sobre el foro “México ante la crisis, qué hacer para crecer”, organizado por el Senado, al tiempo que señalaron su voluntad de contribuir a un diálogo nacional constructivo y a un clima de consensos que ayude a resolver los efectos de la coyuntura económica internacional.

                              Coincidieron en que la crisis mundial es también una oportunidad para impulsar acciones innovadoras y para que América Latina genere propuestas económicas anticrisis, orientadas a crear empleo e inversión en infraestructura y que excluyan utopías regresivas, indicó la Presidencia de la República en un comunicado.

                              A lo largo del día, los ex presidentes se reunieron además con los dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes; Acción Nacional, Germán Martínez, y de la Revolución Democrática, Jesús Ortega.
                              Al término de su encuentro, la dirigente del tricolor subrayó que su partido nunca ha buscado usar esta situación de crisis como elemento para sacar ventaja electoral.

                              Comment


                              • Re: Palabra de mujer

                                El 2º sexo tiene fama de ser hablador y mentiroso!!!

                                Comment

                                Working...
                                X