Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras.

    ¿Año nuevo,vida nueva?

    Comment


    • La decadencia de occidente/Filosofía de las culturas,las civilizaciones,su historia

      Oswald Spengler (Bad Blankenburg, 29 de mayo de 1880 - Munich, 8 de mayo de 1936). Filósofo y matemático alemán

      Formado en las universidades de Halle, Munich y Berlín. En su obra La decadencia de Occidente (1er volumén 1918y 2do volumén 1923) alega que el desarrollo de las civilizaciones sigue un modelo cíclico reconocible.


      Obra

      La decadencia de occidente (Der Untergang des Abendlandes en alemán. 1er volumén 1918, 2do volumén 1923).

      Hombre y técnicas
      Hora de decisión

      Vínculos externos

      La Decadencia de Occidente en castellano (http://foster.20megsfree.com/spengler_index.htm), con prologo de José Ortega y Gasset

      Ver también

      Civilización magiana
      Civilización apolínea
      Civilización faustiana
      Civilización brahmánica
      Civilización confucionista-taoísta

      Bosquejo de una morfología de la historia de la Historia Universal.

      Oswald Spengler

      FORMA Y REALIDAD.

      Volumen 1,de 2...Públicado en 1918

      Traducido del alemán por

      Manuel G. Morente

      (Transcripción para formato web por David Carpio)

      Prólogo de José Ortega y Gasset.
      ----
      La Decadencia de Occidente
      (Der Untergang des Abendlandes)

      Bosquejo de una morfología de la historia de la Historia Universal

      Oswald Spengler

      Volumén 1 "Forma y Realidad"
      Volumén 2 "Perspectivas de la Historia Mundial"

      Introducción - Orígen y Paisaje

      Capítulo I - El Sentido de los números

      Capítulo II - Ciudades y Pueblos

      Capítulo II - El problema de la Historia Universal

      Capítulo III - Pueblos, Razas, Idiomas

      Capítulo IIIa - Macrocosmos

      Capítulo IV - Los problemas de la Cultura Arábiga

      Capítulo IVa - Musica y Plástica (Continuación del Capítulo IV - Problemas de la Cultura Arábiga)

      Capítulo V - La Idea del alma y el sentimiento de la vida

      Capítulo Va - El Estado

      Capítulo VI - La Física Fáustica y la Física Apolínea (Continuación del Capítulo V - El Estado)

      Capítulo VI - El Mundo de las formas económicas

      ---Presentación por el autor:

      En los últimos años se oye por dondequiera un monótono ruido sobre la cultura actual occidental como fracasada y concluida.

      Filisteos de todas las lenguas y todas las observancias se inclinan ficticiamente compungidos sobre el cadáver de esa cultura, que ellos no han engendrado ni nutrido.

      La 1ª guerra mundial, que no ha sido tan mundial como se dice, parece ser el síntoma y, al par, la causa de la defunción.

      La verdad es que no se comprende cómo una guerra puede destruir la cultura.

      Lo mas a que puede aspirar el bélico suceso es a suprimir a algunas de las personas que la crean o transmiten.

      Pero la cultura misma en si queda siempre intacta de la espada y el plomo.

      Ni se sospecha de qué otro modo pueda sucumbir una cultura que no sea por propia detención, dejando de producir nuevos pensamientos y nuevas normas.

      Mientras la idea de ayer sea corregida por la idea de hoy, no podrá hablarse de fracaso cultural.

      Y, en efecto, lejos de existir éste, acontece que, al menos la ciencia y la tecnología, experimentan en nuestros días un incomparable crecimiento de vitalidad.

      Desde 1900, coincidiendo peregrinamente con la fecha inicial del nuevo siglo, comienzan a elevarse sobre el horizonte intelectual pensamientos de nueva trayectoria.

      Esporádicamente, sin percibir su radical parentesco, aparecen en unas y otras ciencias teorías que se caracterizan por disentir de las dominantes en el siglo XIX y por pretender lograr su superación.

      Nadie hasta ahora se había fijado en que todas esas ideas que se hallan en su hora de oriente, a pesar de referirse a los asuntos mas disparejos, poseen una fisonomía común, una rara y sugestiva unidad de estilo.

      Desde hace tiempo sostengo en mis escritos que existe ya como una especie organismo de ideas peculiares a este siglo XX que ahora pasa por nosotros.

      La ideología del siglo XIX, vista desde ese organismo, parece una pobre cosa tosca, maniática, imprecisa, inelegante y sin remedio periclitada.

      Esto, que era en mis escritos poco mas que una privada afirmación, podrá recibir ahora una prueba brillante con la Biblioteca de Ideas del siglo XX.

      En ella reúno las obras más características del tiempo nuevo, donde principian su vida pensamientos antes no pensados.

      Desde la matemática a la estética y la historia, procurará esta colección mostrar el nuevo espíritu labrando su miel futura sobre toda la flora intelectual.

      Claro es que tratándose de una ideología en plena mocedad no podrá pedirse que existan ya tratados clásicos donde aparezca con una perfección sistemática.

      Es más, algunos de estos libros contienen, junto a las ideas de nuevo perfil, residuos de la antigua manera, y como las naves al ganar la ribera, mientras hincan ya la proa en la arena aun se hunde su timón en la marina.

      Comment


      • La decadencia de occidente/Ortega y Gasset DIXIT!

        Ortega y Gasset DIXIT:

        El libro de Oswald Spengler, la Decadencia de Occidente, es, sin disputa, la peripecia intelectual más estruendosa de los últimos años (1920's).

        El primer tomo se publicó en julio de 1918: en abril de 1922 se habían vendido en Alemania 53.000 ejemplares, y en la misma fecha se imprimían 50.000 del segundo tomo.

        No hay duda de que influyeron en tal fortuna la ocasión y el título.

        Alemania derrotada sentía una transitoria depresión que el título del libro venía a acariciar, dándole una especie de consagración ideológica.

        Sin embargo, conforme el tiempo avanzaba se ha ido viendo que la obra de Spengler no necesitaba apoyarse en la anecdótica coincidencia con un estado fugaz de la opinión pública alemana.

        Es un libro que nace de profundas necesidades intelectuales y formula pensamientos que latían en el seno de nuestra época.

        Hasta tal punto es asi, que una de las graves faltas del estilo de Spengler es presentar como exclusivas y propias suyas ideas que, con más o menos mesura, habían sido expresadas antes por otros.

        Puede decirse que casi todos los temas fundamentales de Spengler le son ajenos, si bien es preciso reconocer que ha adquirido sobre ellos el derecho de cuño.

        Spengler es un poderoso acuñador de ideas, y quienquiera penetre en las tupidas páginas de este libro se sentirá sacudido una y otra vez por el eléctrico dramatismo de que las ideas se cargan cuando son fuertemente pensadas.

        ¿Qué es la obra de Spengler?

        Ante todo una filosofía de la historia.

        Los que siguen la publicación de esta biblioteca habrán podido advertir que la física de Einstein y la biología de Uxküll coinciden, por lo pronto, en un rasgo que ahora reaparece en Spengler y más tarde veremos en la nueva estética, en la ética, en la pura matemática.

        Este rasgo, común a todas las reorganizaciones científicas del siglo XX, consiste en la autonomía de cada disciplina.

        Einstein quiere hacer una física que no sea matemática abstracta, sino propia y puramente física.

        Uxküll y Driesch bogan hacia una biología que sea sólo biología y no física aplicada a los organismos.

        Pues bien; desde hace tiempo se aspira a una interpretación histórica de la historia.

        Durante el siglo XIX se seguía una propensión inversa: parecía obligatorio deducir lo histórico de lo que no es histórico.

        Así, Hegel describe el desarrollo de los sucesos humanos como resultado automático de la dialéctica abstracta de los conceptos; Buckle, Taine, Ratzel, derivan la historia de la geografía; Chamberlain, de la antropología; Marx, de la economía.

        Todos estos ensayos suponen que no hay una realidad última y propiamente histórica.

        Por otra parte, los historiadores de profesión, desentendiéndose de aquellas teorías, se limitan a coleccionar los «hechos» históricos.

        Nos refieren, por ejemplo, el asesinato de César.

        Pero ¿«hechos» como éste son la realidad histórica?

        La narración de ese asesinato no nos descubre una realidad, sino, por el contrario, presenta un problema a nuestra comprensión.

        ¿Qué significa la muerte de César?

        Apenas nos hacemos esta pregunta caemos en la cuenta de que su muerte es sólo un punto vivo dentro de un enorme volumen de realidad histórica: la vida de Roma.

        A la punta del puñal de Bruto sigue su mano, y a la mano el brazo movido por centros nerviosos donde actúan las ideas de un romano del siglo I a. de J.

        Pero el siglo I no es comprensible sin el siglo II, sin toda la existencia romana desde los tiempos primeros.

        De este modo se advierte que el «hecho» de la muerte de César sólo es históricamente real, es decir, sólo es lo que en verdad es, sólo esta completo cuando aparece como manifestación momentánea de un vasto proceso vital, de un fondo orgánico amplísimo que es la vida toda del pueblo romano.

        Los «hechos» son sólo datos, indicios, síntomas en que aparece la realidad histórica.

        Esta no es ninguno de ellos, por lo mismo que es fuente de todos.

        Más aún: qué «hechos» acontezcan depende, en parte, del azar.

        Las heridas de César pudieron no ser mortales. Sin embargo, la significación histórica del atentado hubiera sido la misma.

        Quiero decir que la realidad histórica latente de que el acto de Bruto surgió, como la fruta en el árbol, permanece idéntica más allá de la zona de los «hechos»—piel de la historia—en que la casualidad interviene.


        En este sentido es preciso decir que la realidad histórica no sólo es fuente de los «hechos» que efectivamente han acontecido, sino también de otros muchos que con otro coeficiente de azar fueron posibles.

        ¡De tal modo rebosa la realidad histórica el área superficial de los «hechos»!

        No basta, pues, con la historia de los historiadores.

        Spengler cree descubrir la verdadera substancia, el verdadero «objeto» Histórico en la «cultura».

        La«cultura», esto es, un cierto modo orgánico de pensar y sentir, sería, según Spengler el sujeto, el protagonista de todo proceso histórico.

        Hasta ahora han aparecido sobre la tierra varios de estos seres propiamente históricos.

        Spengler enumera hasta nueve culturas, cuya existencia ha ido sucesivamente llenando el tiempo histórico.

        Las «culturas» tienen una vida independiente de las razas que las llevan en si.

        Son individuos biológicos aparte.

        Las culturas son plantas—dice—. Y, como éstas, tienen su carrera vital predeterminada.

        Atraviesan la juventud y la madurez para caer inexorablemente en decrepitud.

        Estamos hoy alojados en el ultimo estadio—en la vejez, consunción o «decadencia»— Untergang— de una de estas culturas: la occidental.
        -De aquí el titulo del libro.

        La riqueza y problematismo de las ideas spenglerianas impide que yo ahora intente ni un resumen ni una crítica.

        En otro lugar espero ocuparme largamente de esta obra, ya que su presente versión me permitirá darla por conocida de los lectores hispanoamericanos.

        Sólo añadiré dos palabras sobre esta traducción: El señor García Morente ha hecho un enorme y cuidadoso esfuerzo para conseguir transvasar al odre castellano la prosa de Spengler.

        El estilo del autor, su terminología son tan bravamente tudescos, que no era empresa dulce hallar sus equivalencias españolas.

        Yo mismo he colaborado un poco en la dura faena de esta versión.

        Hoy, al ofrecerla al público, me complace, sin embargo, pensar que sin hallarse exenta de defectos, esta adaptación del libro alemán conserva fielmente el sentido y aun el gesto literario del original sin perder nada de su claridad.

        Cuando ésta falta puede el lector estar seguro de que no sobra en el texto alemán, y si alguna frase es equívoca en español, lo es también, y con idéntica ambigüedad, en tudesco.

        La edición Alemana forma dos tomos tan gruesos y compactos que ha parecido mejor repartir cada uno de ellos en dos volúmenes.

        El presente corresponde, pues, a la primera parte del primer tomo.

        La obra íntegra contará cuatro volúmenes en esta edición castellana.

        José Ortega y Gasset.

        Comment


        • 1ºviernes,del 1º mes,del'año de gracia (o desgracia) del 2010..

          ¿Que tal será,politicamente hablando,el 2010?
          ¿Será como fueron hace 200 años el 1810 o hace 100 años el 1910,el año de inicio de procesos de muy violentos cambios?
          ¿Cual es o será el destino de Mx. en el siglo XXI?
          ¿Será el siglo de la riqueza o de la pobreza?

          Comment


          • A priori:tipo de conocimiento independiente de toda experiencia...

            A priori

            La expresión latina "a priori" designa al tipo de conocimiento que es independiente de toda experiencia.

            Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Descartes. Si bien es cierto, el pensador no utiliza el término a priori, su noción de "idea innata" se aproxima al concepto.

            Para Kant, los conceptos y las proposiciones a priori deben ser pensados con carácter de necesidad absoluta, ya que estos no dependen de la experiencia. Kant considera que el conocimiento a priori es independiente de toda experiencia, a diferencia del conocimiento a posteriori que tiene su origen en la experiencia. (Critica De La Razón Pura)

            La expresión "todo cambio tiene necesariamente una causa que lo provoca", no constituye para Kant una proposición a priori, ya que el concepto de cambio procede de la experiencia.

            Los juicios (o proposiciones) a priori son universales y necesarios; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori; por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva.

            Tal ocurre con las leyes de la ciencia, que nos permiten predecir, por ejemplo, un eclipse, o determinar la posición de un planeta en un momento futuro.

            Según Kant, todos los conocimientos de la experiencia están sujetos a esas condiciones “a priori”, que Kant llama trascendentales:

            * Condiciones trascendentales, o formas puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
            * Conceptos puros o trascendentales del entendimiento: Las categorías
            * Modos de aplicación de las categorías a los fenómenos de la experiencia: esquemas

            La pretensión de un conocimiento que pueda ir más allá de la experiencia, es decir, la metafísica, no es posible en cuanto ciencia, pues no pueden ser juicios sintéticos a priori, al estar fuera del campo de la experiencia.

            La pretensión de la razón por ir más allá de las condiciones de la experiencia es un esfuerzo necesario para la razón, pero que no tiene respuesta en el campo del conocimiento; sí, en cambio, tiene sentido en el campo de la moral, como postulados de la razón.

            En su momento esta tesis supuso una revolución, que él llamó revolución copernicana en memoria de Copérnico, al cambiar el punto de vista de la tierra como centro del universo y trasladarlo al sol. De la misma forma el conocimiento es humano, sujeto a sus condiciones trascendentales, que no puede superar e ir más allá del campo de la experiencia. La metafísica no es posible como ciencia.

            En realidad lo que Kant pretende es justificar la existencia del conocimiento científico, consolidado ya como ciencia moderna con la Física de Newton. ¿Cómo es posible que podamos afirmar, con garantía de verdad universal y necesaria, las leyes científicas?

            Para comprender este problema:

            * Conceptos universales
            * Juicios universales y particulares
            * Razonamiento inductivo
            * Razonamiento deductivo
            * Verdades de hecho y verdades de razón
            * Juicios analíticos y juicios sintéticos
            * Verdades necesarias y verdades contingentes
            * Juicios a priori y juicios a posteriori


            Según Kant, los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica, pero sí en las matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales". También los juicios sintéticos tienen que ver con la lógica, ejemplo: "suba para arriba", "salga para afuera".

            Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejem~plos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ancianos son tranquilos".

            Universalidad y particularidad

            Es la dialéctica Hegeliana donde aparece la idea de la verdad absoluta, puesta sin embargo de forma invertida; el desarrollo de la idea absoluta de Hegel expresa el materialismo dialéctico en su forma invertida.

            Hay que tener cuidado con las nociones universal y necesario y particular y contingente.
            y necesario si la nota o característica "B" se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos "A" la poseen.

            Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A" existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así, pero puede no ser así...

            Comment


            • Re: No se puede sentenciar sin antes juzgar las evidencias que arroje la investigació

              A posteriori (en latín: por lo que viene después). Término que, a diferencia de a priori, designa el conocimiento cuya validez se funda en la experiencia.

              * Conocimiento empírico. Es el conocimiento basado en la experiencia y en último término en la percepción.

              Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma, ni nos da verdadera universalidad. Este tipo de conocimiento tiene carácter particular: no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”; y contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen~sable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.

              El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a pos~teriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello en base a que “todo conoci~miento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”.

              Comment


              • Re: Antes/A priori y Despues/A posteriori

                A posteriori (en latín: por lo que viene después). Término que, a diferencia de a priori, designa el conocimiento cuya validez se funda en la experiencia.

                * Conocimiento empírico. Es el conocimiento basado en la experiencia y en último término en la percepción.

                Nos dice qué es lo que existe y sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma, ni nos da verdadera universalidad. Este tipo de conocimiento tiene carácter particular: no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento “en Otoño, los árboles pierden sus hojas”; y contingente: el objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pen~sable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.

                El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a pos~teriori, sin embargo Kant creyó que una parte de este conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello en base a que “todo conoci~miento empieza con la experiencia, pero no por eso todo él procede de la experiencia”.

                Comment


                • Re: Antes/A priori y Despues/A posteriori

                  A priori

                  La expresión latina "a priori" designa al tipo de conocimiento que es independiente de toda experiencia.

                  Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Descartes. Si bien es cierto, el pensador no utiliza el término a priori, su noción de "idea innata" se aproxima al concepto.

                  Para Kant, los conceptos y las proposiciones a priori deben ser pensados con carácter de necesidad absoluta, ya que estos no dependen de la experiencia. Kant considera que el conocimiento a priori es independiente de toda experiencia, a diferencia del conocimiento a posteriori que tiene su origen en la experiencia. (Critica De La Razón Pura)

                  La expresión "todo cambio tiene necesariamente una causa que lo provoca", no constituye para Kant una proposición a priori, ya que el concepto de cambio procede de la experiencia.

                  Los juicios (o proposiciones) a priori son universales y necesarios; lo peculiar del pensamiento kantiano en este punto es su creencia en la existencia de juicios sintéticos a priori; por ser a priori no tienen su fundamento en la experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos, nos dan información nueva.

                  Tal ocurre con las leyes de la ciencia, que nos permiten predecir, por ejemplo, un eclipse, o determinar la posición de un planeta en un momento futuro.

                  Según Kant, todos los conocimientos de la experiencia están sujetos a esas condiciones “a priori”, que Kant llama trascendentales:

                  * Condiciones trascendentales, o formas puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
                  * Conceptos puros o trascendentales del entendimiento: Las categorías
                  * Modos de aplicación de las categorías a los fenómenos de la experiencia: esquemas

                  La pretensión de un conocimiento que pueda ir más allá de la experiencia, es decir, la metafísica, no es posible en cuanto ciencia, pues no pueden ser juicios sintéticos a priori, al estar fuera del campo de la experiencia.

                  La pretensión de la razón por ir más allá de las condiciones de la experiencia es un esfuerzo necesario para la razón, pero que no tiene respuesta en el campo del conocimiento; sí, en cambio, tiene sentido en el campo de la moral, como postulados de la razón.

                  En su momento esta tesis supuso una revolución, que él llamó revolución copernicana en memoria de Copérnico, al cambiar el punto de vista de la tierra como centro del universo y trasladarlo al sol. De la misma forma el conocimiento es humano, sujeto a sus condiciones trascendentales, que no puede superar e ir más allá del campo de la experiencia. La metafísica no es posible como ciencia.

                  En realidad lo que Kant pretende es justificar la existencia del conocimiento científico, consolidado ya como ciencia moderna con la Física de Newton. ¿Cómo es posible que podamos afirmar, con garantía de verdad universal y necesaria, las leyes científicas?

                  Para comprender este problema:

                  * Conceptos universales
                  * Juicios universales y particulares
                  * Razonamiento inductivo
                  * Razonamiento deductivo
                  * Verdades de hecho y verdades de razón
                  * Juicios analíticos y juicios sintéticos
                  * Verdades necesarias y verdades contingentes
                  * Juicios a priori y juicios a posteriori


                  Según Kant, los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica, pero sí en las matemáticas y en la parte racional de la física: el propio Kant pone los siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en todo movimiento acción y reacción son siempre iguales". También los juicios sintéticos tienen que ver con la lógica, ejemplo: "suba para arriba", "salga para afuera".

                  Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejem~plos: "los alumnos de filosofía son aplicados", "los ancianos son tranquilos".

                  Universalidad y particularidad

                  Es la dialéctica Hegeliana donde aparece la idea de la verdad absoluta, puesta sin embargo de forma invertida; el desarrollo de la idea absoluta de Hegel expresa el materialismo dialéctico en su forma invertida.

                  Hay que tener cuidado con las nociones universal y necesario y particular y contingente.
                  y necesario si la nota o característica "B" se encuentra en todos y cada uno de los individuos que caen bajo el concepto "A" (si no tiene excepciones), y si necesariamente todos los individuos "A" la poseen.

                  Que sea particular y contingente quiere decir que es pensable que haya algún "A" que no posea la propiedad "B" (es pensable que haya excepciones) y que aún en el caso de que los "A" existentes actualmente la posean, es pensable que otros "A" del futuro no la posean, porque el vínculo entre "A" y "B" es contingente, es así, pero puede no ser así...

                  Comment


                  • Re: Libre de PrejuiciosIÁNOIA,razón discursiva

                    La diánoia (en griego, διάνοια) es un término griego que suele traducirse como razón discursiva y que remite a la capacidad de la razón de obtener conocimientos mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas, el conocimiento obtenido mediante causas y principios.

                    En este sentido, la diánoia o razonamiento discursivo, se opone al Nous o capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, sea de la realidad inmediata o de las Ideas, como en el caso de Platón; o de los primeros principios del conocimiento, como en el caso de Aristóteles. En los desarrollos filosóficos posteriores esta oposición entre diánoia y Nous se refleja en la oposición entre razón y entendimiento respectivamente.

                    Comment


                    • Re: Año Nuevo Chino ( O como los Estadoundienses no ven la viga en el propio ojo)

                      ¡El oriente es,será rojo...y el occidente lo será tambien!!

                      Comment


                      • Re: ¿Cómo la ven?

                        Sin entender el PASADO,ni tampoco el PRESENTE,el FUTURO es bastante IMPREVISIBLE..

                        Comment


                        • Re: que hora es.....que estoy haciendo..?

                          La flecha del tiempo sigue su recto e ineludible camino del pasado,al presente y hacia el futuro...pero hoy ya en el año 2010!!!

                          Comment


                          • Re: Lugar romantico q me recomienden

                            'Las ESTACAS'en Morelos...

                            Comment


                            • Re: 20 maneras de amar a tu pareja

                              ¡Mandala a paseo!

                              Comment


                              • Re: Este fin de semana...

                                ¡Vayan a CONTRERAS-despues del ultimo dinamo!!!

                                Comment

                                Working...
                                X