Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Enigmas:que son'Las CAUSAS'...

    Teoría de la causación,o sease que es una causa

    Los conceptos aristotélicos de acto y potencia son funcionales a la explicación o respuesta de uno de los primeros problemas filosóficos: el problema del movimiento. Aristóteles considera al movimiento como un paso del ser al no ser en potencia, y un paso del no ser al ser en acto. Por ejemplo, el árbol pasa de ser mesa en potencia a ser mesa en acto y por lo tanto no serlo en potencia, y del no ser mesa en acto, como ya dijimos, a serlo. A este movimiento, Aristóteles lo considerará como consecuencia de una causa. Esta causa podrá ser la causa eficiente o motriz, la causa material, la causa formal o la causa final.

    * Causa eficiente

    * La causa eficiente o causa motriz es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo. Por ejemplo, la causa eficiente de esta mesa será el carpintero.

    Causa material

    La causa material es la materia, una condición pasiva pero no menos necesaria, ya que es la base que recibe la forma y además, la que se va a mantener en todo cambio o movimiento. Por ejemplo, la causa material de esta mesa es la madera.

    Causa formal

    La causa formal es la forma específica del individuo del que se trate, es lo que distinguirá a una vaca de un caballo, a un ladrillo de una maceta. Por ejemplo, la forma o Idea de mesa es la causa formal de esta mesa.

    Causa final

    La causa final, por último, es una especie de destino que dirige el proceso de desarrollo de algo o de todo, ya que para Aristóteles todas las cosas tienen un fin determinado. Por ejemplo, la Idea de hombre sería la que va a guiar a este niño en acto, hombre en potencia. Igual será con la Idea de árbol, que guiará a la semilla en su crecimiento, siendo la causa final de ésta.

    Comment


    • Re: Pregunta difìcil de contestar:¿que es un ACCIDENTE?

      Accidente es un concepto metafísico, procedente de la filosofía aristotélica, que designa las determinaciones de la sustancia que pueden cambiar permaneciendo ésta.

      Aristóteles distinguía entre cambios sustanciales y cambios accidentales.
      Los primeros serían aquellos en los que aparece o desaparece la sustancia; solamente podrían ser dos: generación y corrupción.
      Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que se producirían sin que su forma sustancial variara.
      Aristóteles los clasificaba en locales (de lugar), cuantitativos (de cantidad) y cualitativos (de cualidad).

      Un ejemplo de cambio accidental sería, por ejemplo, que una persona se ponga morena al sol (cualitativo), o que engordara (cuantitativo), o que se mudara de ciudad (local): en esos tres casos, el ser permanece siendo el mismo en su naturaleza. La muerte o nacimiento de esa misma persona sería un cambio sustancial, pues su ser dejaría de ser, por corrupción, lo que era, o pasaría a ser, por generación, lo que es, respectivamente.

      La distinción entre sustancia y accidente permite a Aristóteles romper el dilema establecido entre cambio y permanencia de las cosas del mundo físico, dilema que había quedado en evidencia desde la contradictoria metafísica de Parménides y que no había sido resuelto satisfactoriamente por la Teoría de las ideas de su maestro Platón. Así mismo, se relaciona directamente con la distinción aristotélica entre acto y potencia y materia y forma, así como con su teoría de las cuatro causas.

      Para Aristóteles los accidentes tienen únicamente "ser" en la sustancia, existen en función de la sustancia y su ser es por tanto analógico.

      Véase también

      * Aristóteles
      * Metafísica

      Comment


      • Re: La verdadera causa de los terremotos..Es la'falta de temor a Dios'de los malosos!

        Muchos son los MALOSOS y tienden a aumentar...!!!

        Comment


        • Re: Exterminio?

          Entre los secretos de BAXTER está el conque y como EXTERMINAR masivamente!!!

          Comment


          • Re: POESIA:La MÚSICA con las PALABRAS..genera ILUSIONES!

            El término ilusión se refiere a cualquier distorsión de una percepción sensorial. Cada uno de los sentidos del cuerpo humano puede ser afectado por ilusiones.

            Distinguimos, por lo tanto, las siguientes Ilusiones:

            * Ilusión mental
            * Ilusión óptica
            * Ilusión auditiva
            * Ilusión del olfato
            * Ilusión del gusto
            * Ilusión del tacto

            Arte y técnica de producir efectos ilusorios y aparentemente mágicos (Ilusionismo).

            En psicología, se usa el término ilusión para referirse a una esperanza infundada. Metafóricamente, se utiliza también a veces el término espejismo.

            En otro ámbito, la ilusión puede ser la esperanza o anhelo por algo en concreto. Por ejemplo la ilusión de los niños por el Día de Reyes. Esta acepción positiva del término se da exclusivamente en castellano y tiene su origen en la época romántica.

            Comment


            • El 1er proceso cognoscitivo:La PERCEPCIÓN,una función psiquica...

              La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.

              * Historia

              * Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjeron los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica.

              Los personajes más relevantes en el estudio de percepción fueron:

              * Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de acústica y oftalmología, entre muchas otras cosas.
              * Gustav Theodor Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)
              * Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.
              * Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología experimental.
              * Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada función potencial de Stevens.
              * Max Wertheimer, Kurt Koffka and Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de la teoría de la Gestalt.
              * Irving Rock, científico cognitivo estadounidense.
              * David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento visual.
              * James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.

              Áreas

              Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato y gusto.
              A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del equilibrio.

              Tipos de percepciones:

              * Visual, de los dos planos de la realidad externa,
              * Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,
              * Olfativa, de los olores,
              * Auditiva, de los ruidos y sonidos,
              * Cenestésica, de los movimientos,
              * Táctica, que combina los sentidos de la piel (presión, temperatura y dolor), de los músculos y tendones,
              * Gustativa, de los sabores.

              Naturaleza de la percepción

              La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.

              A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales.
              El caso extremo es el lenguaje en el hombre.

              El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas.
              El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua.Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo.
              Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación de esas iñpresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto.
              En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos.
              El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones tactiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos.

              El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.

              Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la decodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo.

              Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto.
              Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto.

              Por ejemplo podemos ver una cacerola en la estufa. Percibimos el objeto, su ubicación y su relación con otros objetos. La reconocemos como lo que es y evaluamos su utilidad, su belleza y su grado de seguridad. Podemos oír el tintineo de la tapa al ser levantada de forma rítmica por el vapor que se forma al entrar en ebullición el contenido. Olemos el guiso que se está cocinando y lo reconocemos. Si la tocamos con la mano percibimos el dolor de la quemadura (cosa que genera un reflejo que nos hace retirar la mano), pero también el calor y la dureza del cacharro. Sabemos donde estamos respecto al objeto y la relación que guarda cada parte de él respecto a ella. En pocas palabras, estamos conscientes de la situación.

              Entonces, como se indicó antes, la percepción recupera los objetos, situaciones y procesos a partir de la información aportada por las energías (estímulos) que inciden sobre los sentidos.

              Para hacer más claro esto veamos el caso de la visión. Este sistema responde a la luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada receptor visual recibe información de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este proceso está organizado espacialmente, pues la imagen es una proyección bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada receptor está respondiendo individualmente, sin relación con los demás. Esa relación se va a recuperar más adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuración tridimensional, se asignarán colores y textura y percibiremos contornos no visibles. se estructurarán objetos y estos serán organizados en relación unos con otros. Los objetos serán reconocidos e identificados.

              Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones para el perceptor.

              La percepción está en la base de la adaptación animal, que es heterótrofa. Para poder comer las plantas u otros animales de los que se nutren, los animales requieren de información del entorno que guien las contracciones musculares que generen la conducta, que les permite acercarse y devorar a su presa (planta o animal).

              De este modo, la simple respuesta a las sensaciones, es decir al efecto directo de los estímulos, no fue suficiente; la evolución desarrolló paulatinamente formas de recuperar la implicación que tenían los estímulos en relación a los objetos o procesos de los que provenían; formándose así los procesos perceptuales.

              Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc.
              Por ello, la percepción es un proceso adaptativo y base de la cognición y la conducta.

              Bibliografía

              * Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini. ISBN 84-395-0029-555.

              * Bruce Goldstein, E. (2006 (2002)). Sensación y percepción (6º edición). Thomson. ISBN 84-9732-388-2.

              Véase también

              * Fenomenología
              * Psicología
              * Sentidos

              Enlaces externos

              * Investigando la percepción
              * Experimento que evalúa la capacidad de atención

              Comment


              • Re: Espiritualidad:Las ORDENES religiosas monacales;los BENEDICTINOS,ponen el ejemplo

                Orden de San Benito
                Px-OSB.JPG
                Nombre ~~~~~~ Ordo Sancti Benedicti
                Siglas O.S.B.
                Gentilicio Benedictinos
                Tipo Orden Orden contemplativa
                Regla Regla de San Benito
                Hábito Hábito negro con túnica, escapulario y capucha negras, cinturón negro sobre la túnica
                Fundador San Benito de Nursia
                Fundación 529
                Lugar de fundación Montecasino
                Aprobación 1734
                Superior General Abad Primado Notker Wolf, OSB
                Curia Abadía Primada de San Anselmo
                Piazza dei Cavalieri di Malta, 5
                00153 Roma
                Coordenadas 14°52′58″N 12°28′43″E / 14.882754, 12.478731
                Presencia 47 países
                Actividades Fundamentalmente vida contemplativa, oración, claustro, silencio, aunque también se dedican a Misiones, colegios, universidades, etc.

                Sitio web www.osb.org

                La Orden de San Benito (en latín: Ordo Sancti Benedicti), (O.S.B.) es la orden religiosa fundada por Benito de Nursia, que sigue la Regla dictada por éste a principios del siglo VI para la abadía de Montecassino. Benito de Nursia contribuyó decididamente a la evangelización cristiana de Europa, por lo que es patrón de Europa.

                Actualmente la Orden está extendida por todo el mundo, con monasterios masculinos y femeninos.

                Siguiendo su ejemplo e inspiración, diversos fundadores de órdenes religiosas han basado la normativa de sus monasterios en la Regla dejada por Benito, cuyo principio fundamental es Ora et labora, es decir, Oración y Trabajo.

                Los monasterios benedictinos están siempre dirigidos por un superior que, dependiendo de la categoría del monasterio, puede llamarse prior o abad; este es escogido por el resto de la comunidad. El ritmo de vida benedictino tiene como eje principal el Oficio Divino, también llamado Liturgia de las Horas, que se reza siete veces al día, tal como San Benito lo ordenó. Junto con la intensa vida de oración en cada monasterio, se trabaja arduamente en diversas actividades manuales, agrícolas, etc., para el sustento y el autoabastecimiento de la comunidad.

                Reformas de la Orden Benedictina

                Durante el transcurso de su historia, la Orden Benedictina ha sufrido numerosas reformas, debido a la eventual decadencia de la disciplina en el interior de los monasterios. La primera reforma importante fue la adelantada por Odón de Cluny en el siglo X; esta reforma, llamada cluniacense (nombre proveniente de Cluny, lugar de Francia donde se fundó el primer monasterio de esta reforma, donde Odón fue el segundo abad), llegó a tomar un gran impulso, a tal punto que durante gran parte de la Edad Media prácticamente todos los monasterios benedictinos estaban bajo el dominio de Cluny.

                Los cluniacenses adquirieron gran poder económico y político, y los abades más importantes llegaron a formar parte de las cortes imperiales y papales. Varios pontífices romanos fueron benedictinos provenientes de los monasterios cluniacenses (Alejandro II, 1061-73; san Gregorio VII, 1073-85; beato Víctor III, 1086-87; beato Urbano II, 1088-99; Pascual II, 1099-1118; Gelasio II, 1118-19; y un largo etcétera).

                Tanto poder adquirido llevó a la decadencia de la reforma cluniacense, que encontró una importante contraparte en la reforma cisterciense, palabra proveniente de Císter (Cîteaux en idioma francés), lugar de Francia donde se fundó el primer monasterio de esta reforma. San Roberto de Molesmes, san Esteban Harding y san Roberto de Chaise-Dieu fueron los fundadores de la Abadía de Císter en 1098. Buscaban apartarse del estilo cluniacense, que había caído en la indisciplina y el relajamiento de la vida monástica. El principal objetivo de los fundadores de Císter fue imponer la práctica estricta de la Regla de San Benito y el regreso a la vida contemplativa.

                El principal impulsor de esta reforma fue san Bernardo de Claraval (1090-1153), quien fue discípulo de los fundadores de Cîteaux, habiendo ingresado allí hacia el año de 1108. Se le encargó la fundación de la Abadía de Claraval (Clairvaux, en francés), de la que fue abad durante unos 38 años, hasta su muerte. Bernardo de Claraval se convirtió en el principal consejero de los papas, y varios de sus monjes llegaron igualmente a ocupar la Sede Pontificia. Bernardo predicó también la Segunda Cruzada. Al morir había fundado 68 monasterios de su orden.

                La reforma cisterciense subsiste hasta hoy como orden benedictina independiente, dividida igualmente en dos ramas: la Orden del Císter (O. Cist.) y la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (OCSO), también conocidos como Trapenses. Se les llama también "benedictinos blancos", debido al color de su hábito, en contraposición a los demás monjes de la Orden de San Benito, a quienes se llama "benedictinos negros".

                Durante la Edad Media surgieron otras reformas importantes de la Orden Benedictina. La de san Romualdo (†1027), quien dio inicio a la reforma camaldulense. Esta reforma subsiste hasta hoy en dos ramas: la primera forma parte de Confederación Benedictina (benedictinos negros); la segunda es independiente, pero se rige igualmente por la Regla de San Benito. Otra reforma importante fue la emprendida por san Juan Gualberto (†1073), quien fundó los Benedictinos de Valle Umbrosa, por el lugar en Italia en que se construyó el primer monasterio de esta reforma; es igualmente hoy en día una congregación de la Confederación Benedictina. La reforma de san Silvestre (1177-1267), fundador de los Benedictinos de Montefano, que subsiste también hoy como congregación asociada a la Confederación Benedictina. La reforma del beato Bernardo Tolomei (1272-1348), que dio origen a los Benedictinos de Monte Oliveto, hoy también parte integrante de la Confederación Benedictina.

                Después de agitados períodos de la historia, como la Reforma en Alemania y los Países Bajos, la expulsión o ejecución de religiosos católicos por Enrique VIII en Inglaterra, seguido del período revolucionario en Francia, así como también la decadencia de la disciplina en los monasterios, llevó a que se diezmara la población de monjes. Después de la Revolución francesa, fue Dom Prosper Guéranger quien hizo renacer la orden benedictina en Solesmes a partir de 1833, en Francia.

                En la Edad Media los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario. El hábito o vestidura superior es negro, por lo que el pueblo los llamó los monjes negros, en oposición a los cistercienses, que llevan túnica y escapulario blanco, denominados los monjes blancos...

                Comment


                • Los'monasterios-fortaleza,o mendincantes'de la Nueva España/México actual..

                  Los monasterios mendicantes en México fueron una de las soluciones arquitectónicas ideadas por los frailes de las órdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelización en la Nueva España, pensadas para un número enorme de indígenas no católicos. Se basaron en el modelo monástico europeo, pero añadieron elementos innovadores en la Nueva España como la cruz atrial y la capilla abierta, además de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas.

                  La función religiosa de estas edificaciones se pensó para un número enorme de indígenas por evangelizar, aunque pronto por la política de reducción el conjunto se convirtió en el centro de enseñanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y oficios, salud, e incluso servicios fúnebres.

                  Dentro de estos edificios, repartidos por el centro del actual México y con ejemplos soberbios de maestría en la arquitectura y decoración, es posible hallar un arte originado tanto en la talla de la piedra como en la decoración pictórica: el arte tequitqui o indocristiano, una suerte de estilo hecho por los indígenas que construyeron los edificios basado en los patrones europeos y dirigidos por los frailes.

                  * Inspiraciones ideológicas
                  * Estructura arquitectónica
                  * Monasterios por estado

                  * Los edificios mendicantes del siglo XVI tienen una distribución semejante en sus elementos básicos a los monasterios europeos, así como en su decoración y características constructivas al ser edificados bajo la dirección de los propios frailes con manuales semejantes.
                  Sus constructores guardaron simetrías y medidas que imitaban de forma arcaizante el esquema de monasterio benedictino europeo del siglo IV, los cuales tuvieron la misma estereotomía de inspiración bélica con muros y contrafuertes gruesos, altura significativa con sentido ascensional y almenados, entre otros elementos, semejantes a los europeos que constituyeron reductos militares contra moros o sarracenos.

                  Los frailes mendicantes expresaron en sus edificios mediante recursos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos los deseos -basados en el milenarismo,[1] joaquinismo y la refundación de la Iglesia Católica en un nuevo suelo- y expectativas que confiaron al proyecto de la evangelización de los indígenas mesoamericanos recién conquistados, siendo el conjunto monasterio una suma de elementos didácticos y simbólicos con programas iconográficos y elementos diversos que condensaron las creencias acumuladas por la experiencia mendicante en tareas semejantes de Europa, Asia y África.

                  Los edificios monásticos en todos sus elementos incluyeron una carga voluntariamente medieval y arcaizante con elementos góticos (como las bóvedas de nervadura decorativas más que funcionales o sustentantes, rosetones, arcos ojivales); románicos (la propia dimensión de las naves de los templos y torres, el grosor de muros y la utilización de contrafuertes y arbotantes) y mudéjares en su construcción y disposición por la firme intención de volver a la Iglesia primitiva, así como soluciones y espacios pensados con la intención de guardar la regula de San Benito de Nurcia, hecho todo ello siglos después de su apogeo arquitectónico en Europa y con técnicas del siglo XVI.

                  Atrio

                  El atrio (del latín atrium) fue una solución única en Nueva España como característica ideada por los frailes al ser ocupadas como explanadas masivas para la celebración de la misa, aunque con el paso del tiempo como mostró Fray Diego de Valadés en su Rethorica Cristiana, el atrio se convirtió en el espacio principal de la vida social de los indígenas al ser el espacio principal de reproducción de la civilización occidental-cristiana-romana.
                  Ahí se enseñaban artes y oficios europeos, lengua española así como preceptos religiosos y civiles a la indiada.

                  La función primordial del atrio fue la de realizar todo tipo de celebraciones religiosas además de la misa, como procesiones y representaciones teatrales de las que gustaron los indígenas (teatro edificante) como forma didáctica de enseñanza.
                  Los pueblos indígenas aceptaron la realización de las ceremonias multitudinarias al aire libre dado que en Mesoamérica fue una práctica usual.

                  Cruz atrial

                  En el punto central del atrio y como lugar simbólico y geográfico de la fundación del pueblo se colocaba una cruz de piedra sobre una peana. Los elementos contenidos en ella fueron atributos de la Pasión de Cristo.

                  Barda atrial

                  El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates finamente decorados. Sólo en el caso del atrio de Molango, Puebla, se colocó una espadaña exenta del templo en la barda atrial.

                  Camino procesional

                  Uno de los recursos más recurrentes fueron las procesiones multitudinarias. Su recorrido fue delimitado en el perimetro de la barda atrial con arbustos, pequeños muros o árboles.

                  Capillas posas

                  En los cuatro extremos del atrio fueron construidas cuatro capillas -un rasgo original de la Nueva España- abovedadas y decoradas y que tenían como función posar o descansar al muy mítico'Santísimo Sacramento' en las procesiones hechas después de la misa.
                  Estas fueron asignadas al cuidado de cada uno de los barrios de los pueblos, por lo que han sido llamadas también de comunidad o de indios. Son singularmente hermosas las de Huejotzingo y Calpan en Puebla. cuando 'sacaban a pasear a los santos' y descanzaban en cada capilla posa, se le rezaba y cantaba a el santo hasta llegar de nueva cuenta al lugar de origen. de aqui surgen lo que conocemos como pozadas

                  Templo

                  En muchas poblaciones del actual México subsisten templos del siglo XVI con características arquitectónicas identificables y elevándose por su altura sobre las poblaciones en las que se asientan, dado que muchos de ellos fueron construidos sobre teocallis mesoamericanos (como en Texcoco, Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula, Tula y Huexotla) con el fin de "desintegrar más el viejo modo de vida y susituir un culto sobre el otro".[2]
                  Es notable en todos los monasterios erguirse inexpugnables en poblaciones que actualmente cuentan con pocos habitantes, pero que hace siglos fueron importantes centros de población; dicho efecto fue logrado con el sentido ascensional de sus muros y el grosor de los mismos, así como el uso de arbotantes, contrafuertes y una planta originalmente de nave rasa.

                  Nave

                  Aunque muchos monasterios han sido modificados añadiéndoles campanarios, naves laterales o plantas de cruz latina, la mayoría fueron construidos con una sola nave rectangular, ligeramente trapezoidal en el ábside, con un techado de palma o artesonado de madera, el cual fue sustituido por bóvedas de piedra de cañón corrido ornamentadas con nervaduras adosadas (góticas, sin alguna función estructural y voluntariamente arcaizantes).

                  Algunos Monasterios notables/visitables por estado

                  Estado de México

                  Monasterios mendicantes del Estado de México

                  * Templo y antiguo monasterio de San Agustín (Acolman), Acolman. (Agustino)

                  Hidalgo
                  Monasterios mendicantes de Hidalgo

                  * Templo y Ex-Convento de San Nicolás de Tolentino, Actopan. (Agustino)
                  * Ixmiquilpan (Agustino)
                  * Tepeapulco (Agustino)

                  Michoacán
                  Misiones conventuales de Michoacán

                  * Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan
                  * Convento de San Miguel Arcángel (Charo Michoacán)

                  Morelos
                  Monasterios mendicantes de Morelos

                  * Yecapixtla
                  * Catedral de Cuernavaca
                  * Ocuituco
                  * Tepoztlán
                  * Tetela del Volcán (franciscano)
                  * Oaxtepec (franciscano)

                  Oaxaca

                  Dominicos:

                  * Achiutla
                  * Coixtlahuaca
                  * Cuilapan
                  * Coatlan
                  * Etla
                  * Ixtepexi
                  * Nejapa
                  * Ocotlán
                  * Tonalá
                  * Tamazulapa
                  * Teposcolula
                  * Tecomaxtlahuaca
                  * Tlaxiaco
                  * Totontepec
                  * Yanhuitlán

                  Puebla
                  Monasterios mendicantes de Puebla

                  * Huejotzingo
                  * Calpan
                  * Cholula
                  * Molango
                  * Huauchinango

                  Querétaro

                  * Misiones de la Sierra Gorda:
                  o Jalpan
                  o Tancoyol
                  o Landa

                  Estudios contemporáneos

                  La historiografía sobre el tema -siendo el historiador del arte Manuel Toussaint el primero en denominarlo así- los ha llamado "conventos-fortaleza", debido a la reciedumbre y elementos de inspiración militar con los que fueron construidos. El principal estudioso de estos edificios, George Kubler, señaló en su Arquitectura mexicana del siglo XVI la inutilidad militar en caso de un posible ataque indígena, el cual ocurrió en Xilitla, San Luis Potosí, en 1548. El historiador Arturo Schroeder Cordero[3] resaltó su importancia frente a otras soluciones arquitectónicas como los rascacielos.

                  Véase también

                  * Monasterio
                  * El monasterio en España

                  Referencias

                  1. ↑ Por ejemplo, el investigador George Baudot ha señalado la importancia que el milenarismo de las enseñanzas del herético Joaquín de Flora tuvo en los franciscanos, llegando al punto de planear una posible autonomía de Roma mediante la fundación de una nueva Iglesia. Baudot, George. La experiencia franciscana en México. México, Conaculta, 1990, Colección Los Noventas.
                  2. ↑ Robert Ricard, La Conquista Espiritual de México, FCE, 1949.
                  3. ↑ Schroeder Cordero, Arturo. "Las funciones del atrio conventual mexicano", en Conferencias del bicentenario de la fundación de la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura. México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 1984.

                  Cronos
                  Forista Zafiro
                  Last edited by Cronos; 06-marzo-2010, 06:17.

                  Comment


                  • Re: A propósito del bicentenario:Las varias REVOLUCIONES MEXICANAS

                    La confusa llamada Revolución mexicana fue la segunda revolución social y política del siglo XX,la 1era fue la China,y se inicio en 1910 y terminó 'oficialmente' en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo sangrientos conflictos internos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta.
                    El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura/dictablanda de Porfirio Díaz, quien reeligiendose se mantuvo en el poder por 33 años

                    La lucha armada de la 1era Revolución,que fue la maderista

                    El gobierno porfirista se aprestó a acabar con los Centros Antireeleccionistas que más peligro implicaban, y tomó disposiciones en contra de los de México y Puebla. En aquella ciudad, Aquiles Serdán encabezaba a los antireeleccionistas; se supo que en su casa se habían encontrado algunos individuos con armas, y la policía se aprestó a hacer un cateo para proceder en contra de ellos; pero cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía en Puebla y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo, haciéndose necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa,matar a todos, y ocuparla finalmente.
                    El 20 de Noviembre, Madero atravesó el puente internacional para impulsar el movimiento revolucionario en Piedras Negras, pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio norteamericano. Esto parecía un completo fracaso.
                    Pero en el curso de las semanas siguientes cambió el panorama de los hechos y la revuelta comenzó a extenderse por muchos sitios, a la par que se dejaba sentir, asimismo, la influencia de los Estados Unidos, que en la práctica favorecieron al maderismo al movilizar 20,000 soldados hacia la frontera mexicana para “mantener la neutralidad”, y al disponer que varios barcos de guerra se dirigieran a puertos mexicanos del Golfo.
                    Tales maniobras militares y navales fueron una presión evidente para el gobierno Porfirista.
                    Entre los Jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden mencionarse los siguientes; Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Morelos; Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco; Gabriel Hernández en Hidalgo y Pascual Orozco en Chihuahua entre otros.

                    El PLM(Partido Liberal Mexicano) consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba a una simple revolución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; consideraban abolir el Poder político, no ejercerlo; su objetivo era libertario/anarquista: la autoemancipación y el autogobierno.[1]

                    Fin del Porfiriato

                    El ministro de Hacienda, José Yves Limantour, que se encontraba en Europa, regresó a México, vía Nueva York donde los revolucionarios se entrevistaron con él y le entregaron proposiciones para que las pusiera en manos del General Díaz, a fin de llegar a un acuerdo.
                    Limantour, al mismo tiempo, quedó muy impresionado por la actitud hostil del gobierno de Estados Unidos hacia Porfirio Díaz pues le reprochaban al gobierno mexicano permitir la entrada y establecimiento del capital europeo en el país.
                    Una vez llegado a México, Limantour exhortó a Porfirio Díaz a efectuar diversos cambios y reformas políticas al país.
                    Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes y se convino un armisticio, pero como no se pudo llegar a ningún acuerdo.
                    Los rebeldes, comandados por Pascual Orozco en el Norte atacaron Ciudad Juárez, que cayó en mayo en 1911, desde allí Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes del país.

                    El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, entre delegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral después de 30 años de haber gobernado el país.
                    El día 25 renunciaron a sus cargos, marcando el fin del porfiriato.
                    Porfirio Díaz salió de la capital y se embarcó en Veracruz rumbo a Europa, en donde murió el 2 de julio de 1915, en la ciudad de París.

                    Pese a las diferencias ideológicas, fuerzas del PLM y maderistas, habían cooperado para derrotar a Porfirio Díaz desde 1910, sin embargo al firmar Francisco I. Madero los Tratados de Ciudad Juárez, muchos de los afiliados al PLM se unieron a su causa, y los que no, fueron fusilados, apresados o perseguidos por los maderistas, ahora apoyados por el ejército federal del porfiriato.
                    La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en Los Ángeles no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y continuó promoviendo la lucha armada, con una postura orientada abiertamente al anarcocomunismo, contra todo gobierno, clero y capital.

                    Entre enero y junio de 1911, la acción más significativa del PLM fue la Rebelión de Baja California, territorio que el PLM tomó con el apoyo de extranjeros socialistas y anarquistas afiliados al grupo Trabajadores Industriales del Mundo en 1911, pero fueron combatidos por los soldados federales —y luego por los maderistas— , quienes los derrotaron finalmente con el apoyo abierto del gobierno de los Estados Unidos.

                    El gobierno de Madero

                    El 25 de mayo de 1911 Francisco León de la Barra, fue nombrado Presidente Interino y gobernó hasta el 6 de noviembre del mismo año. El régimen de De la Barra tuvo dos misiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República.

                    Madero gobernó como presidente del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.
                    A pesar de que aparentemente la Revolución inicialmente politica había llegado a su fin, se hizo evidente que la paz y el orden estaban lejos de alcanzarse.
                    Madero tuvo dificultades para realizar todos los cambios que había prometido durante la Revolución, tales como la repartición de muchas de las tierras,muchas en poder de los grandes hacendados, a los campesinos; por lo que comenzaron a surguir grupos de insurrectos en diversos lugares de la República.
                    Hubo levantamientos en Chiapas y Oaxaca, en agosto apareció un brote rebelde en Yucatán. Sólo unos días después de que Francisco I. Madero asumiera el poder Emiliano Zapata, que se había rebelado antes en contra de Porfirio Díaz, dio a conocer en Morelos el "Plan de Ayala", en el que se desconocía a Madero como Presidente y se le acusaba de ser un dictador y de no cumplir con los postulados revolucionarios.
                    En ese plan se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron a dicho Plan.

                    Zapata exigió que se expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que Emiliano Zapata debía rendirse y entregar las armas primero, ocasionando la ruptura entre los dos.
                    En el Plan de Ayala se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe Emiliano Zapata; lo cual, en efecto, sucedió.
                    La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campañas contra los zapatistas, no se pudo acabar con ellos.
                    La situación se complicó aún más, cuando Pascual Orozco, otro antiguo revolucionario, dio a conocer en marzo de 1912 su Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que también se desconocía a Francisco I. Madero y pedía reformas sociales.
                    El norte de la República fue escenario de nuevas luchas, Orozco tuvo éxito al principio, pues derrotó a Francisco Villa mientras éste lo buscaba, pero fue derrotado al final por el Ejército Federal comandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 06-marzo-2010, 16:27.

                    Comment


                    • Re: " si no hay solucion habra revolucion"...Revoluciones liberales o burguesas

                      Revoluciones políticas liberales o burguesas

                      Revoluciones -Adjetivo con el que es conocida Período Breve descripción

                      Revoluciones liberales

                      Suelen denominarse así, puesto que ideológicamente se sustentaron en el liberalismo y socialmente supusiero el ascenso de las burguesías como nueva clase dominante en Europa y América.
                      Calificar de revoluciones burguesas a algunas revueltas urbanas de Europa Occidental en la Edad Media,como se ha hecho en alguna ocasión por la historiografía es confuso, aunque usualmente el concepto se aplica de forma más propia a los procesos más articulados, extensos y exitosos que tuvieron lugar a partir de la Edad Moderna.
                      -de los Países Bajos 1568-1648 En el contexto de la Reforma Protestante se produce una sublevación (Revuelta de Flandes) de ciudades mercantiles y artesanales contra la Monarquía Hispánica de Felipe II, cuya represión condujo a la Guerra de los Ochenta Años y la independencia de las Provincias Unidas lideradas por Holanda.
                      -Inglesa 1642-63 Guerra entre el Parlamento y el Rey. Ejecución de Carlos I y formación de una Commonwealth (república) bajo un Lord Protector (Oliver Cromwell), con predominio ideológico del puritanismo.
                      → Gloriosa 1688-89 Jacobo II de Inglaterra es derrocado. Se establece una monarquía constitucional cuyo gobierno es responsable ante el Parlamento inglés, alternativamente en manos del partido whig (liberal) y tory (conservador). Predominio religioso del anglicanismo. John Locke establece los fundamentos teóricos del liberalismo.

                      Ciclo atlántico 1776-1824 Ciclo de las primeras revoluciones liberales que definen la Edad Contemporánea. Comprende los procesos de independencia del continente americano y los procesos revolucionarios en Francia, España y Portugal.
                      -Estadounidense o Revolución americana (nombre que se le da en ese país) 1776 Proceso de independencia de las Trece Colonias frente a Inglaterra (apoyado internacionalmente por Francia y España), con la creación de estados, dotados de las primeras constituciones escritas, que se federan en una república común, con separación de poderes entre un fuerte presidente (George Washington), un Congreso bicameral y un poder judicial independiente.
                      → Su ejemplo y sus documentos jurídicos (Declaración de Independencia, Constitución, debidas en buena parte a Thomas Jefferson), inspirados por la Ilustración europea y por algunas prácticas autóctonas americanas, tuvieron gran trascendencia.
                      -Francesa 1789-99 Aplicación del programa ideológico de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Enciclopedia) en el contexto de la crisis del Antiguo Régimen que una desprestigiada monarquía absoluta es incapaz de afrontar al perder el apoyo de los estamentos privilegiados (convocatoria de Estados Generales).
                      La burguesía, identificada con la idea de nación (Sieyès) lidera institucionalmente (Asamblea Nacional, girondinos, jacobinos) una revolución que profundizan las capas populares urbanas (sansculottes) y campesinas (quema de chateaus, abolición de derechos señoriales).
                      → La resistencia contrarrevolucionaria y la presión de las monarquías europeas conduce al Terror y la expansión internacional de la revolución, ya con forma de República (1792); y, más adelante, a la reconducción de todo el proceso en el periodo napoleónico (hasta 1815).

                      Las fases de desarrollo la Revolución francesa (revuelta de los privilegiados, fase moderada, fase radical, reacción y plasmación de un poder personal) se han tomado historiográficamente como modelo explicativo de muchas de las revoluciones posteriores.[2]

                      -Hispanoamericana 1808-24 Se producen pronunciamientos (gritos independentistas) a lo largo de toda la América española en el contexto de la ocupación napoleónica de España.
                      Los criollos (inspirados políticamente por el ejemplo estadounidense y apoyados internacionalmente por Inglaterra) lideran un proceso de independentista frente al Imperio español que es sofocado en un primer momento por intervenciones militares, y conduce a guerras largas de gran envergadura en América del Sur, en las que destacan libertadores como Simón Bolívar y José San Martín, hasta la batalla de Ayacucho (1824).
                      Por otro lado se produce la Independencia de México y América Central, y muy posteriormente la de las Antillas españolas.
                      → De mayo 1810-20 Independencia de Argentina (de hecho en 1810 y de derecho en 1816).
                      → Oriental 1811 - 1820 Independencia de Uruguay. De carácter liberal al comienzo, en su apogeo y final cuestionó la propiedad privada (reforma agraria y económica iniciada por José Artigas: los infelices serán los más privilegiados).

                      De 1820 1820 Ciclo revolucionario denominado mediterráneo que comienza en España y se extiende por el sur de Europa (Portugal, Italia y Grecia).
                      → Trienio Liberal 1820-23 En España se obliga a Fernando VII a jurar a la constitución de 1812. Es sofocada por la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis).
                      → De Oporto 1820 (24 de agosto) Además de su carácter de revolución liberal, origina la separación entre Portugal y Brasil.
                      → Griega 1821-23 Independencia frente al Imperio Turco

                      De 1830 1830 Oleada revolucionaria que comienza en Francia y se extiende por casi toda Europa.
                      → De julio 1830 (27 al 29 de julio) Tras las tres gloriosas jornadas, Carlos X de Francia abandona el poder, siendo reemplazado por Luis Felipe, el 'rey de las barricadas'.
                      → Belga 1830 Revolución liberal e independentista que origina el reino de Bélgica.

                      De 1848 1848 Oleada revolucionaria en casi toda Europa, con mayor presencia del movimiento obrero y un fuerte componente nacionalista (Primavera de las naciones o de los pueblos).
                      -De Ayutla 1854 Derrocamiento de la dictadura de Santa Anna e instalación de un gobierno liberal en México.
                      -De 1868 o La Gloriosa 1868 Derrocamiento de Isabel II en España e inicio del Sexenio democrático.

                      Comment


                      • Re: Rehabilitando cual Revolución,pues hubo varias en ese sangriento proceso históric

                        La 1ª REVOLUCIÓN MEXICANA del siglo XX fue la REVOLUCIÓN POLÍTICA liderada por Francisco I. Madero,exitosa en obligar al Presidente General Porfirio Díaz a renunciar y salir del pais...
                        Pero aún hubo + y +...
                        La 2ª REVOLUCIÓN MEXICANA del siglo XX fue la CONTRAREVOLUCIÓN liderada por el general Victoriano Huerta,exitosa en obligar al Presidente Madero a renunciar...
                        La 3ª REVOLUCIÓN MEXICANA del siglo XX fue la lidereada por Venustiano Carranza,exitosa en obligar al Presidente Huerta a renunciar y salir del pais...

                        Comment


                        • Re: Otra Revolucion?..¿Todavia existe la REVOLUCIÓN ZAPATISTA en Chiapas?

                          En el siglo XX,Mx.fue el pais de varias REVOLUCIONES,pues hubo varias y muy variadas!!!

                          Comment


                          • Re: Revolucion Huevona...Diaz,como Juárez,si viviera,todavia se reeligiria...

                            Dicen que'si Juárez NO hubiera muerto,todavia se reeligiria..'..
                            Igual sucede con otro famoso oaxaqueño,'si Porfirio NO se hubiera muerto,todavia se reeligiria..'

                            Comment


                            • Re:¿ Revolución necesaria en el 2010?..Francamente SIII!!!

                              El mal-gobierno actualmente nos agobia!!!

                              Comment


                              • Re: sobrepoblacion,pobreza y obesidad simultaneas!!!

                                Pobreza y obesidad..y sobrepoblación

                                Se vuelve reiterada, repetida y recurrente la constante noticia del gran número de pobres en nuestro país. El dato se acompaña con la cruel ironía del alto porcentaje de obesos que hay en México superando en mucho los índices que se dan en el mundo.
                                tienda virtual

                                Por "pobreza extrema" se entiende para efectos de estadísticas internacionales, el individuo que percibe menos de un dólar norteamericano al día.
                                En el mundo hay al menos 2 mil millones de individuos que se encuentran en esta crítica categoría.
                                Se cree que al menos unos 9 millones de latinoamericanos caerán en la pobreza en 2010.

                                De acuerdo con el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la crisis que está padeciendo México añade 6 millones a los que de por si existían.
                                El total de "pobres" mexicanos llega a 53 millones, la mitad de la población territorial nacional.

                                El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la prestigiada entidad oficial heredera de la Dirección General de Estadística fundada en 1882 y luego reinaugurada en 1932, nos dice que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se encogió en 20% de 2008 a 2009. El PIB per cápita que había llegado a casi 10,000 dólares al año, está ahora a algo menos de $8,000 dólares..asi que tendemos a empobrecernos..

                                En México el poder adquisitivo, medido en términos de "canasta básica", ha caído actualmente como a los niveles de la década de los setentas. Conforme a nuevas metodologías recién aplicadas en los cálculos sociales, se nos aclara que para comprar la "canasta básica" ya no se necesitan 1,000 pesos al mes, sino sólo 874 pesos. Con este revelador ajuste se reduce el número de pobres de 19.5 millones a sólo 11.5 millones.

                                El Dr. José Luis de la Cruz, investigador del CIEN, estima que tardaremos de 8 a 10 años en generar los empleos que se necesitan para regresar a niveles del pasado.
                                Desde hace muchos años sabemos que hay que crear más de un millón doscientos mil puestos de trabajo al año para siquiera absorber a los que entran a la edad laboral.
                                A esta cifra hay que añadir ahora el inmenso rezago que se ha acumulado, durante los últimos 20 años en que no solíamos alcanzar la cifra indicada, sino ahora, peor aún, el alto número de empleos cerrados por la crisis de fines de 2008 que tuvo por epicentro la quiebra de las financieras hipotecarias norteamericanas.

                                Afortunadamente la severa pobreza no pesa sobre todos los mexicanos. Los mismos datos nos indican que hay otra mitad del país que puede describirse como "clase media", misma que tiene salarios tres o más veces el mínimo, vivienda más o menos digna, acceso a escuela pública o privada, y un nivel modesto de vestido y alimentación, además de actividades deportivas o culturales. Es hacia esta "clase media" que hay que ir incorporando el sector pobre del país y la masa de juventud que ni estudia ni trabaja.

                                Es en esta franja de la población que está por encima de la línea de la pobreza, donde hay que esperar un alto grado de dinamismo y capacidad para vencer los muchos retos de la superación personal.
                                Pero a esto se opone el alto índice de obesidad, de los mayores de todos los países, más que en Estados Unidos o Europa, como una reprobable y lamentable contradicción.

                                La campaña que ahora se está lanzando en todo el país para corregir la obesidad se vale de muchos argumentos publicitarios: los peligros mortales que la obesidad oculta, el costo del tratamiento para curar casos extremos, las una y mil fórmulas alternativas de dietas anunciadas con mercatologías intensivas, etcétera.
                                La campaña de la Secretaría de Salud y consejos privados se enfoca contra la comida "chatarra", aquella que contiene ingredientes nocivos a la salud, algunos de ellos científicamente diseñados con la intención de crear adicciones.

                                La comida de bajo valor nutritivo pero de muy alto atractivo, está claramente identificada por los especialistas de alimentación. Son los refrescos de cola o de otros saborizantes, los pasteles, antojitos, fritangas, papitas fritas, churritos, "gansitos", etc, los que ejercen una calculada atracción o hasta adicción para el avido público consumidor.
                                En los cines el negocio de la venta de papitas y palomitas supera el de la exhibición de las películas.

                                En los centros escolares se vende la comida "chatarra" con la declarada complacencia de los directores.
                                El daño progresivo en el organismo que comienza con la adicción infantil se refleja después en los muchos males cardiacos, gástricos, hepáticos, diabéticos que la campaña contra la obesidad está denunciando.

                                Empresas, de las más importantes del mundo, fabrican y distribuyen a todos los rincones de México las bebidas embotelladas y las pastelerías que contribuyen a la obesidad popular.
                                Las poderosas razones de salud hacen urgente eliminar la venta de dichos productos en las escuelas primarias y secundarias donde inician los dañinos hábitos alimenticios de la población.

                                La comida "chatarra" y la amplia comercialización de los refrescos y panecillos y otros artículos que forman parte del universo de alimento "chatarra", tienen, desde luego, sus poderosos defensores.
                                Es ilustrativo lo declarado por la presidenta del Consejo de la Calidad de la Educación, funcionaria a su vez de una de las grandes empresas fabricantes de panes y pasteles, en el sentido de que "los niños tienen que aprender a controlarse...por lo que no tienen que comer pasteles todo el día...". Abogó porque los libros de texto y los padres deban hacer que los niños aprendan a comer. La empresaria, presidenta del Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE), afirmó ayer, según El Universal, que "...el consumo de pastelitos no es malo y que las empresas del Grupo Bimbo están haciendo esfuerzos para cambiar sus productos".

                                Comment

                                Working...
                                X