Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Si te quisiéramos matar ya te hubiéramos matado/+ terrorismo en Sinaloa!

    Ultiman a ocho personas durante festejo en Navolato, Sinaloa: PME

    Según la Procuraduría General de Justicia en el Estado, los hechos ocurrieron aproximadamente a las 19:40 horas en el ejido mencionado, localizado a 15 kilómetros al poniente de la cabecera municipal de Navolato.

    Culiacán. Un grupo armado irrumpió en un festejo en el ejido Bachoco, del municipio de Navolato, donde disparó contra los asistentes, dejando un saldo de ocho personas muertas y al menos otra herida, informó la Policía Ministerial Estatal (PME).

    En un reporte de la Procuraduría General de Justicia en el Estado, se mencionó que los hechos ocurrieron aproximadamente a las 19:40 horas en el ejido mencionado, localizado a 15 kilómetros al poniente de la cabecera municipal de Navolato.

    Agregó que los atacantes, quienes vestían uniformes negros y pasamontañas, portaban armas de grueso calibre y viajaban en por lo menos 10 lujosas camionetas.

    Señaló que los sicarios rodearon el inmueble y dispararon durante varios minutos contra los asistentes a la fiesta.

    Comment


    • Re: Paris es la ciudad más cara para vivir

      ¿Why,why is Mx.DF so inexpensive?

      Comment


      • La POETICA,o'arte de la tragedia y la epopeya'de ARISTÓTELES...

        La Poética[1] es una obra de Aristóteles, escrita en el siglo IV a. C., entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C.
        Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Al parecer, la obra estaba compuesta originalmente por dos partes:[2] un primer libro sobre la tragedia y la epopeya y un segundo sobre la comedia y la poesía yámbica que se perdió, aparentemente durante la Edad Media, y del que nada se conoce.

        Básicamente, la Poética consta de un trabajo de definición y caracterización de la tragedia y otras artes imitativas. Junto a estas consideraciones aparecen otras, menos desarrolladas, acerca de la Historia y su comparación con la poesía (las artes en general), consideraciones lingüísticas y otras sobre la mímesis.

        La Poética es una de las obras aristotélicas tradicionalmente conocidas como esotéricas o acroamáticas. Esto implica que no habría sido publicada, sino que constituía un conjunto de cuadernos de notas destinados a la enseñanza y que servían de guía o apunte para el maestro. Estaban destinados a ser oídos y no a ser leídos.

        El más antiguo de los códices que contienen el texto de la Poética (ya sin la Comedia) es el codex Parisinus 1141, escrito a fines del siglo X o principios del siglo XI.

        * Principales temas tratados
        o Definición de la tragedia y sus elementos esenciales

        La obra consta de 26 capítulos. En los seis primeros se hace una caracterización general de las artes, aunque en los ejemplos del Cáp. 1 sólo se mencionan artes literarias, dramáticas y musicales. Se afirma que "todas vienen a ser, en conjunto, imitaciones. Pero se diferencian entre sí por tres cosas: por imitar con medios diversos, o por imitar objetos diversos, o por imitarlos diversamente" (47a 16-19)[3]

        Los medios de imitación (o mimesis) serían el ritmo, el lenguaje y la armonía, las artes se diferencian allí porque usan distintos medios, o porque usan algunos y no otros, o porque usándolos todos los usan o a la vez o alternadamente.
        Las artes musicales (“aulética”, “citarística”, “el arte de tocar la siringa”) usan el ritmo y la armonía.
        La danza, por su parte, sólo usa el ritmo (“mediante ritmos convertidos en figuras, imitan caracteres, pasiones y acciones”)(47a 25-30).
        Aristóteles nos dice que el arte que imita sólo por medio del lenguaje (la literatura) no tenía denominación en ese momento, aunque luego admite que “la gente, asociando al verso la condición de poeta, llama a unos poetas elegíacos y a otros poetas épicos, dándoles el nombre de poetas no por la imitación, sino en común por el verso. En efecto, también a los que exponen en verso algún tema de medicina o de física suelen llamarlos así”(47b 13-16). En cuanto a las artes que usan los tres medios (ditirambo, nomo, tragedia y comedia), las dos primeras las utilizaban simultáneamente a lo largo de todo el poema y las dos restantes sólo en las partes líricas.

        La diferencia en cuanto al objeto imitado sería que, "puesto que los que imitan imitan a hombres que actúan y estos deben ser esforzados o de baja calidad... o bien los hacen mejores que solemos ser nosotros, o bien peores o incluso iguales" (48a 1-5). Por último, la distinción en cuanto al modo de imitar se refiere a la diferencia entre la poesía épica y la poesía dramática: en un caso se narran los hechos (o se mezcla narración con aparición en primera persona de los personajes, como en Homero) y en el otro se presenta "a todos los imitados como operantes y actuantes"(48a 23).

        En el capítulo 4, se realiza una descripción del origen y el desarrollo de la poesía (ποιητική) en la que se afirma que esta surge por dos factores naturales en el hombre:[4] la tendencia a la imitación por un lado, y el ritmo y la armonía por otro.
        Los hombres "nobles" (nobles de carácter y no de posición social) imitaban las acciones nobles y creaban, al comienzo, "himnos y encomios"; por otro lado, los hombres "vulgares" imitaban las acciones de los "hombres inferiores" y componían "invectivas".
        Luego los nobles pasaron a componer en verso heroico y los vulgares en yambos. Luego los nobles pasarían a dedicarse a la tragedia y los otros a la comedia.
        El estagirita concluye: "Habiendo nacido al principio como improvisación -tanto ella [la tragedia] como la comedia...- fue tomando cuerpo, al desarrollar sus cultivadores todo lo que de ella iba apareciendo; y, después de sufrir muchos cambios, la tragedia se detuvo, una vez que alcanzó su propia naturaleza".

        En el capítulo 5 se hacen una serie de consideraciones generales y superficiales acerca del origen y las características de la comedia y la epopeya. Como Aristóteles señala a principios del capítulo siguiente “del arte de imitar en hexámetros [la epopeya] y de la comedia hablaremos después” (49b 23). De hecho, los últimos capítulos del libro I están dedicados al estudio de la epopeya, pero de la comedia no se encuentra un estudio detallado en esta obra.

        Definición de la tragedia y sus elementos esenciales

        El capítulo siguiente es uno de los centrales de la obra, allí se define la tragedia y se señalan sus seis partes o elementos esenciales.
        Además es aquí donde se señala por única vez la famosa “cláusula adicional” de la tragedia, la catarsis.

        La definición que nos da Aristóteles de la tragedia es la siguiente “la tragedia [es] imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies [de aderezos], actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante temor y compasión lleva a cabo la purgación de tales afecciones” (19b 24-26).

        Más adelante el filósofo dirá que los elementos esenciales de la tragedia son seis:
        - fábula (mythos),
        - caracteres (êthê),
        - pensamiento (diánoia),
        - elocución (lexis),
        - melopeya (melopoiia) y
        - espectáculo (opsis).[5]

        La fábula
        Unidad de la acción

        Según el filósofo la tragedia es imitación de una única acción[6] de larga duración, siempre que pueda recordarse en su conjunto, completa y entera (o sea con principio, medio y fin).

        Cuando Aristóteles habla de la unidad de la acción imitada en la fábula, descarta dos posibilidades: que se imiten todas las acciones de un solo sujeto o todas aquellas sucedidas durante un determinado tiempo.
        La idea que pretende imponer es que hay una fábula, una “historia”, que se pretende contar y que solamente deben incluirse en ella aquellas acciones que sean indispensables para el desarrollo de la misma.

        Fábula y verosimilitud

        La fábula, en efecto, es para Aristóteles el elemento esencial de la tragedia. Sin la fábula no hay tragedia, pero, en cierta forma, si la hay sin los cinco elementos restantes.
        Esto es porque la tragedia también puede desencadenar el placer que le es propio, simplemente por su lectura y sin necesidad de representación.

        Se describe en el texto que la fábula es “la estructuración de los hechos” y que ésta debe darse de forma “verosímil o necesaria”.
        La verosimilitud-necesidad se refiere a la necesidad de un ordenamiento lógico en términos de causa-efecto en el ordenamiento de la tragedia.
        Este orden o estructuración debe darse de forma tal que si se suprimiese alguno de los sucesos imitados o se agregase otro, se dislocaría totalmente el conjunto de la obra.

        Peripecia, agnición o anagnórisis y lance patético

        Aristóteles parte del supuesto de que en la tragedia la acción se desarrolla en un sentido hasta que en cierta forma el personaje comete un error que lo lleva a pasar “de la dicha al infortunio”.
        A este cambio de suerte en sentido contrario se le llama, la mayoría de las veces, peripecia.
        Por otro lado, se llama agnición, "agnitio" en latín, al paso de la ignorancia al conocimiento, “para amistad o para odio”, que un personaje experimenta acerca de la identidad de alguno o varios de los demás o del personaje acerca de algún hecho.
        En griego se usaba la palabra "anagnórisis", que significa lo mismo que agnitio: reconocimiento. Ambas son intercambiables, su uso depende de la tradición lingüística del usuario. Junto a estos dos conceptos, propios de toda tragedia compleja, existe otro llamado lance patético que es aquel evento que cambia el sentido de la acción mediante las muertes en escena, las tormentas o las heridas y eventos semejantes.

        Anagnórisis y peripecia son términos fundamentales para entender los grados que el estagirita establece sobre el valor de una clase de tragedia respecto de otra, en virtud de su capacidad para desencadenar la catarsis.

        Comment


        • La POETICA,o'arte de la tragedia y la epopeya'de ARISTÓTELES...

          Tipos de agnición

          Según Aristóteles, hay varias clases de agnición:

          * "... la menos artística y la más usada por incompetencia, … la que se produce por señales". La agnición o el reconocimiento mediante señales consiste en que un personaje logre identificar a otro debido a particularidades corporales o del atuendo de este último. De hecho, puede ser que lo reconozca por señales corporales “congénitas” o señales “adquiridas”, “y de estas unas impresas en el cuerpo, como las cicatrices, y otras fuera de él, como los collares”(54b 20-25)

          y pone como ejemplo que la nodriza de Ulises le reconociera cuando iba disfrazado de mendigo, por una señal, una cicatriz que tenía Ulises.

          * En segundo lugar de peor a mejor vienen las agniciones "... fabricadas por el poeta", serían aquellas en que algún personaje desvela lo que no se sabía explícitamente y de forma no muy verosímil ni necesaria.
          * "La tercera se produce por el recuerdo, cuando uno, al ver algo, se da cuenta”,
          * "La cuarta es la que procede de un silogismo, como en las Coéforos: ha llegado alguien parecido a mí; pero nadie es parecido a mí sino Orestes, luego ha llegado éste". Es decir, esta agnición es la que se produce por un pensamiento lógico. Al mismo nivel, en tanto agnición, se encuentran los paralogismos, razonamientos con forma silogística pero lógicamente errados, p.e. por afirmar el consecuente.
          * La quinta y “mejor agnición de todas es la que resulta de los hechos mismos, produciéndose la sorpresa por circunstancias verosímiles.

          Clasificaciones internas a la tragedia

          En la división entre fábulas simples, episódicas y complejas, se dice que las primeras son aquellas en que el cambio de fortuna se da sin peripecia ni agnición, las segundas son aquellas en que ni siquiera se da la verosimilitud o necesidad en la sucesión de las acciones y las terceras designan a las que presentan al cambio de suerte acompañado de peripecia y agnición.
          Como es de suponer, esta última categoría es la superior.

          La clasificación siguiente se refiere a las distintas formas de desarrollar el lance patético (pathos), la resolución de la obra trágica, para promover la catarsis en su plenitud.
          Esto se da combinando adecuadamente la ejecución de la acción central con la agnición o la falta de ella acerca de lo que se está efectuando. Además es preferible que el desenlace trágico muestre a dos personas que son parientes o amigas que se violentan, dado que esto es lo que impacta más a los espectadores.

          En orden de mayor a menor valor catártico, Aristóteles propone cuatro tipos de desenlace:

          * Que un personaje esté a punto de desarrollar la acción[7] y obtenga la agnición justo antes de efectuarla;
          * que el personaje efectúe la acción y que, luego de finalizada ésta, obtenga la agnición sobre su acción;
          * que el personaje lleve a cabo la acción con agnición, y, por último,
          * que el personaje esté a punto de efectuar la acción con agnición y no la lleve a cabo.

          Los caracteres

          En un nivel general, se puede decir que Aristóteles llama caracteres a lo que hoy llamamos ‘’personajes’’.
          Según el filósofo “habrá caracteres si, …, las palabras y las acciones manifiestan una decisión” (54a 17). O sea los personajes se definen por sus acciones y no por su ‘caracterización’ ya sea por medio de la vestimenta u otros ‘’aderezos’’.

          Aristóteles explica que los personajes deben ser intermedios entre vicio y virtud, aquel "que ni sobresale por su virtud y justicia ni cae en la desdicha por su bajeza y maldad, sino por algún yerro, siendo de los que gozaban de gran prestigio y felicidad, como Edipo y Tiestes…"(53a 8-11).
          El postular la representación de caracteres ni virtuosos, ni viciosos, sino en un grado intermedio entre ambas cualidades pasa por varios motivos. Por un lado, no sería bueno representar a una persona virtuosa pasando de la dicha al infortunio, “pues esto no inspira temor ni compasión, sino repugnancia” (53b 35). En el sentido opuesto, tampoco sería bueno que una persona viciosa pasase en la fábula de la dicha a la desdicha ya que eso no inspira ni compasión, simpatía, ni temor.

          La compasión se refiere al personaje que es inocente y no merecería sufrir las consecuencias de su yerro ignorante, el temor a la situación que se nos presenta cuando vemos todas las cosas que les pasan a alguien que es semejante, en cualidades, a nosotros

          A la vez se describen cuatro cualidades indispensables de los caracteres:[8]

          * Bondad: Se trata aquí de una bondad moral del personaje y no de una bondad en la representación poética, “y esto es posible en cada género de personas; pues también puede haber una mujer buena, y un esclavo…”(54a 20).
          * Apropiación: El carácter presentado debe ser apropiado, p.e. “es posible que el carácter sea varonil, pero no es apropiado a una mujer ser varonil o temible” (54a 23).
          * Semejanza: En el caso que se presenten personajes históricos o que ya hubiesen sido presentados en otras obras poéticas, el poeta tendrá que representarlos de forma semejante a la que la tradición ha consagrado, aunque se le permita embellecerlos.
          * Consecuencia: Este punto propone también para los personajes la regla de la verosimilitud o necesidad, que supone una coherencia en la forma en que se presenta el carácter a lo largo de la tragedia. Por ello “aunque sea inconsecuente la persona imitada y que reviste tal carácter; debe, sin embargo, ser consecuentemente inconsecuente” (54a 25).

          Pensamiento y elocución

          El pensamiento es el tercer elemento esencial de la tragedia. Aristóteles dice que le corresponde "todo lo que debe alcanzarse mediante las partes del discurso. Son partes de esto demostrar, refutar, despertar pasiones, por ejemplo compasión y temor, ira y otras semejantes y además amplificar y disminuir"(56a 35). En este caso se trata de aquello que hace un personaje para convencer o refutar a otro y no a los espectadores. De todos modos el tratamiento de Aristóteles de este punto no es amplio, ya que reconoce que es propio del arte descrito en la Retórica.

          La elocución es la “expresión mediante las palabras”(50b 15), tampoco es un arte propio de la tragedia, sino de los actores y directores de escena.
          Sus modos son el mandato, la súplica, la narración, la amenaza, la pregunta, la respuesta, etc.

          En los capítulos 20, 21 y 22, que muchos han considerado apócrifos, Aristóteles desarrolla una teoría lingüística, o de la elocución, en la que define, entre otros conceptos, los de: sílaba, conjunción, nombre, verbo, artículo, caso, enunciación y metáfora...

          Comment


          • Aristóteles:La POÉTICA,o'arte de la tragedia'...

            Melopeya y espectáculo

            Aristóteles dice que la melopeya es el más importante de los ‘’aderezos’’de la tragedia. Sin embargo, considera que su significado es obvio y no lo explica. En general, podría decirse que este elemento se refiere a las intervenciones del coro, que eran muy importantes en la tragedia clásica.

            El espectáculo es el elemento de la tragedia “menos propio de la poética” ya que es “cosa seductora”, y para nada indispensable (50b 18).
            En esta categoría entraría lo que hoy llamamos escenografía y efectos especiales.

            Otras consideraciones

            Diferencias entre la poesía y la historia

            En época de Aristóteles casi todo se escribía en verso, desde la poesía lírica a la ciencia, y poeta era cualquiera que escribiera verso.
            Aristóteles es el primero en distinguir entre los que escriben en verso literatura y los que escriben en verso ciencia.
            Por otra parte, también hay que distinguir entre los que escriben literatura y los que escriben historia. "No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice más bien lo general y la historia, lo particular".

            Consideraciones sobre la mimesis o imitación

            Cuando contemplamos la obra de arte pueden suceder dos cosas, que uno conozca lo que el artista ha hecho, en cuyo caso el placer producido deriva sólo de su habilidad, o que no lo conozca, en cuyo caso sólo podrá producir placer la ejecución de la imitación, la utilización de los recursos imitativos.

            Por tanto la mímesis, o imitación poética, no es sencillamente una "imitación" de lo real, sino que es un "artificio", una "elaboración del poeta" sobre lo real, a la que además imprime su propio estilo.

            La segunda parte perdida de la Poética

            Se cree que el llamado Tractatus Coislinianus contiene quizá un epítome o resumen del segundo libro perdido de la Poética de Aristóteles, que iba a tratar sobre la comedia.

            Influencia posterior de la Poética

            La obra no fue demasiado reconocida en su época, en parte porque se entendía que coincidía con la Retórica, que era más famosa. Esto sucedía porque en la época clásica ambas disciplinas no estaban separadas y se entendían como dos versiones de la misma cosa.

            Sin embargo, posteriormente su influencia sería importante y muchos temas de la obra serían discutidos, entre ellos la mímesis, la catarsis y la división entre artes imitativas y el resto de las tekhné (artes en sentido amplio).

            Alrededor del año 20 después de Cristo, Horacio escribe su Poética, obra de intención normativa no sólo dedicada al ámbito dramático, sino al narrativo en general.
            En esta obra la influencia de la Poética aristotélica es notoria. Horacio, que había estudiado en Atenas, recoge temas tratados anteriormente por Aristóteles y los resuelve de la misma forma: la necesidad de la congruencia (verosimilitud) en la acción de los personajes, la postulación del valor paralelo del talento y la inspiración divina en el artista como creador y la necesidad de evitar la intervención de dioses en la fábula.

            Como es sabido, el texto aristotélico permaneció perdido por siglos, por lo que la Poética de Horacio sería el texto más influyente durante largo tiempo.

            Las primeras traducciones conocidas de la obra aristotélica fueron hechas en el mundo árabe, siendo la más antigua la de un cristiano nestoriano llamado Abu Baschar que la tradujo del siríaco (alrededor del 935 d. C.). Le seguiría la famosa versión de Averroes en el siglo XII a partir de la de Abu-Baschar y la menos conocida de al-Farabi que veía la importancia de lo poético como facultad lógica de la expresión. La traducción de Averroes, que sería muy influyente, contenía algunas interpretaciones y desvíos del texto original básicamente por dos motivos: las diferencias del manuscrito que se tomaba como fuente con el original aristotélico[9] y los intereses interpretativos propios de la situación histórica. Es conocida, por ejemplo, la interpretación de Averroes según la cual la finalidad de la tragedia es educar en un sentido moralista.

            La primera traducción de la Poética al latín fue hecha en el siglo XIII por Hernán Alamán en España, otra traducción fue hecha allí por Mantino de Tortosa en el siglo siguiente, ambas a partir de una versión abreviada de la traducción de Averroes.
            Habría que esperar, sin embargo, hasta el siglo XVI para que la influencia de la Poética se tornara mayor. Algunas traducciones que contribuyeron a ello fueron la de Giorgio Valla en 1498 en Venecia, la edición de la imprenta Aldina del texto original griego en 1508, seguida por otras traducciones italianas como las de 1536 (Pazzi), 1548 (Robortello) y 1549 (Segni); la primera traducción directa del griego al latín fue la de Guillermo de Moerbeke.

            In Librum Aristotelis de Arte Poetica Explicationes del influyente Francesco Robortello sería el primer comentario completo de la obra en cuestión. Los tratados sobre la Poética se harían cada vez más comunes, entre ellos De Arte Poetica por Vida, en 1527, seguido por otros de una variedad de autores: Trissino, Daniello, Maggi y Lombardi, Muzio, Varchi, Cintio, Minturno, Vettori y Castelvetro.
            Horacio mantenía su peso en los comentarios pero cada vez se irá citando más a Aristóteles.

            Como se habrá podido notar, el comienzo fue netamente italiano, seguido cada vez con más ímpetu por franceses, españoles e ingleses sobre finales del siglo XVI.

            En la segunda mitad del siglo, surge la famosa doctina de las unidades 'aristotélicas', fuertemente discutida incluso durante su tiempo (véase la nota 6).
            De la mano de Agnolo Segni y V. Maggi (o, según algunos autores, de Castelvetro) se estableció como regla que los eventos en una obra no podrían durar más de doce horas y que la acción desarrollada debía ser una, o dos relacionadas, ocurrida en un espacio limitado al espacio real de la escena.
            No podrían representarse grandes espacios o cambios de espacio, ni sucesiones temporales, como el paso del día a la noche o de varios días o incluso meses o años, dado que esto no sería necesariamente creíble para el espectador.
            Como se ve, la doctrina de las unidades está causada, en gran parte, por una interpretación del postulado aristotélico sobre lo "verosímil o necesario" en la tragedia muy diversa de la interpretación actual como coherencia interna.

            Entre los eruditos españoles comentaristas de la Poética de los siglos XVI al XVIII destacan Alonso López Pinciano, quien primero siguió la estela de los preceptistas italianos, con su obra Philosophia antigua poética (1596); Francisco Cascales, que escribe sus Tablas poéticas en (1604), e Ignacio de Luzán con su Poética (1737), ya de espíritu neoclásico ilustrado.
            Hay que recordar, asimismo, que Lope de Vega redactó una poética en verso que justificaba su propia creación teatral y discrepaba en varios aspectos de las poéticas renacentistas que seguían las normas neoaristotélicas. Todo ello aparece en su poema Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de 1609.

            La perspectiva estética aristotélica seguiría vigente, no sólo en el arte dramático sino con una influencia extendible a las demás artes, hasta el siglo XVIII cuando por varios motivos entraría en declive.

            El romanticismo pasará a valorar al arte no como un acto en esencia creativo (poiético) sino expresivo, que refleja el sentir y la perspectiva subjetiva del artista y no apunta a reflejar o imitar miméticamente la realidad.
            El planteamiento kantiano del desinterés necesario para la experiencia de belleza, influirá en el rechazo progresivo de la perspectiva finalista del arte como catártico.

            Tres fundamentos de la teoría aristotélica estaban siendo cuestionados: la catarsis, el arte como creación y la mimesis, pero un tercer principio, el de la verosimilitud o necesidad, permanecerá, aunque algo cambiado, en la caracterización del arte como un mundo interno con leyes propias no necesariamente contrarias a las del mundo real, pero sí diferentes (a este principio se le da comúnmente el nombre de heterocosmia)...

            Comment


            • Re: El hombre lobo,werewolf o lycantropo..un prolifico y popular mito

              A werewolf or werwolf, also known as a lycanthrope (from the Greek λυκάνθρωπος: λύκος, lukos, "wolf", and άνθρωπος, anthrōpos, man), is a mythological or folkloric human with the ability to shapeshift into a wolf or an anthropomorphic wolf-like creature, either purposely, by being bitten or scratched by another werewolf, or after being placed under a curse. This transformation is often associated with the appearance of the full moon, as popularly noted by the medieval chronicler Gervase of Tilbury, and perhaps in earlier times among the ancient Greeks through the writings of Petronius.

              Werewolves are often attributed super-human strength and senses, far beyond those of both wolves or men.
              The werewolf is generally held as a European character, although its lore spread through the world in later times.
              Shape-shifters, similar to werewolves, are common in tales from all over the world, most notably amongst the Native Americans, though most of them involve animal forms other than wolves.

              Werewolves are a frequent subject of modern fictional books, although fictional werewolves have been attributed traits distinct from those of original folklore, most notably vulnerability to silver bullets. Werewolves continue to endure in modern culture and fiction, with books, films and television shows cementing the werewolf's stance as a dominant figure in horror.

              * Etymology
              The word werewolf is thought to derive from Old English wer (or were)— pronounced variously as /ˈwɛər, ˈwɪər, ˈwɜr/— and wulf. The first part, wer, translates as "man" (in the specific sense of male human, not the race of humanity generally). It has cognates in several Germanic languages including Gothic wair, Old High German wer, and Old Norse verr, as well as in other Indo-European languages, such as Sanskrit 'vira', Latin vir, Irish fear, Lithuanian vyras, and Welsh gŵr, which have the same meaning. The second half, wulf, is the ancestor of modern English "wolf"; in some cases it also had the general meaning "beast."

              An alternative etymology derives the first part from Old English weri (to wear); the full form in this case would be glossed as wearer of wolf skin. Related to this interpretation is Old Norse ulfhednar, which denoted lupine equivalents of the berserker, said to wear a bearskin in battle.
              Facsimile of the first seven lines of the 14th century English translation of the 12th century French manuscript The Romance of William of Palerne

              Yet other sources derive the word from warg-wolf, where warg (or later werg and wero) is cognate with Old Norse vargr, meaning "rogue," "outlaw," or, euphemistically, "wolf".[1] A Vargulf was the kind of wolf that slaughtered many members of a flock or herd but ate little of the kill. This was a serious problem for herders, who had to somehow destroy the rogue wolf before it destroyed the entire flock or herd. The term Warg was used in Old English for this kind of wolf. Possibly related is the fact that, in Norse society, an outlaw (who could be murdered with no legal repercussions and was forbidden to receive aid) was typically called vargr, or "wolf."

              Other terms

              The term lycanthropy, a synonym, comes from Ancient Greek lykánthropos (λυκάνθρωπος): λύκος, lýkos ("wolf") + άνθρωπος, ánthrōpos ("human").[2] A compound of which "lyc-" derives from the Proto-Indo-European root *wlkwo-, meaning "wolf", formally denotes the "wolf - man" transformation. Lycanthropy is but one form of therianthropy, the ability to metamorphose into animals in general. The term therianthrope literally means "beast-man." The word has also been linked to the original werewolf of classical mythology, Lycaon, a king of Arcadia who, according to Ovid's Metamorphoses, was turned into a ravenous wolf in retribution for attempting to serve his own son to visiting Zeus in an attempt to disprove the god's divinity.

              There is also a mental illness called lycanthropy in which a patient believes he or she is, or has transformed into, an animal and behaves accordingly. This is sometimes referred to as clinical lycanthropy to distinguish it from its use in legends. Despite its origin as a term for man-wolf transformations only, lycanthropy is used in this sense for animals of any type. This broader meaning is often used in modern fictional references, such as in roleplaying game culture.

              Another ancient term for shapeshifting between any animal forms is versipellis, from which the English words turnskin and turncoat are derived.[3] This Latin word is similar in meaning as words used for werewolves and other shapeshifters in Russian (oboroten) and Old Norse (hamrammr).

              The French name for a werewolf, sometimes used in English, is loup-garou (pronounced /lugaˈru/), from the Latin noun lupus meaning wolf.[4] The second element is thought to be from Old French garoul meaning "werewolf." This in turn is most likely from Frankish *wer-wulf meaning "man-wolf."[5]

              Folk beliefs

              Description and common attributes

              Werewolves were said to bear physical tell-tale traits in European folklore. These included the meeting of both eyebrows at the bridge of the nose, curved fingernails, low set ears and a swinging stride. One method of identifying a werewolf in its human form was to cut the flesh of the accused, under the pretense that fur would be seen within the wound. A Russian superstition recalls a werewolf can be recognised by bristles under the tongue.[6] The appearance of a werewolf in its animal form varies from culture to culture, though they are most commonly portrayed as being indistinguishable from ordinary wolves save for the fact that they have no tail (a trait thought characteristic of witches in animal form), and that they retain human eyes and voice.
              After returning to their human forms, werewolves are usually documented as becoming weak, debilitated and undergoing painful nervous depression.[6] Many historical werewolves were written to have suffered severe melancholia and manic depression, being bitterly conscious of their crimes.[6] One universally reviled trait in medieval Europe was the werewolf's habit of devouring recently buried corpses, a trait which is documented extensively, particularly in the Annales Medico-psychologiques in the 19th century.[6] Fennoscandian werewolves were usually old women who possessed poison coated claws and had the ability to paralyse cattle and children with their gaze.[6] Serbian vulkodlaks traditionally had the habit of congregating annually in the winter months, where they would strip off their wolf skins and hang them from trees. They would then get a hold of another vulkodlaks skin and burn it, releasing the vulkodlak from whom the skin came from its curse.[6] The Haitian jé-rouges typically try to trick mothers into giving away their children voluntarily by waking them at night and asking their permission to take their child, to which the disoriented mother may either reply yes or no.[6]

              Comment


              • La era del PETROLEO,siglos XX y XXI/PEMEX,una gigantesca paraestatal!!

                Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa pública paraestatal mexicana petrolera, creada en 1938, que cuenta con un régimen constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero.Esta empresa actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente la Dra. Georgina Kessel Martínez. El Director General de Pemex (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Juan José Suárez Coppel.

                Pemex es además la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del petróleo, siendo la mayor empresa no solo de México sino de Latinoamérica en cualquier tipo.[1] [2] Pemex tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al año, una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de Latinoamérica.

                Su sede de administración está ubicada en la avenida Marina Nacional #329 en la colonia Huasteca en Ciudad de México donde concentra todas sus áreas administrativas en la llamada Torre Ejecutiva Pemex y en edificios contiguos alberga sus sistemas informáticos.

                * Algo de hechos de la Historia
                o Pemex tiene uno de sus orígenes desde que en 1919,la Shell tomó el control de la Mexican Eagle Petroleum Company y en 1921 formó Shell-Mex Limited, la cual comerciaba productos bajo las marcas “Shell” e “Eagle” en el Reino Unido. En 1931, parcialmente en respuesta a las difíciles condiciones económicas de aquellos tiempos, Shell-Mex fusionó sus operaciones de mercado en el Reino Unido con las de la British Petroleum y creó la Shell-Mex and BP Ltd., una compañía que funcionó hasta que las marcas se separaron en 1975.

                En 1935, las compañías petroleras que operaban en territorio mexicano (que en ese entoncesmayormente se encontraban 100% en manos de capital extranjero) se negaron e intentaron impedir la creación de sindicatos de trabajadores petroleros. Sin embargo, pese a los esfuerzos de estas empresas se logró crear al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros, este sindicato comenzó una huelga para mejorar las condiciones de trabajo e incrementar los salarios de los trabajadores. Ese mismo año el entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas intervino para mediar la situación.

                Ya que el problema entre los trabajadores y las compañías no se resolvía y esto afectaba grandemente a la economía de todo el país, en 1938 Lázaro Cárdenas se unió a las peticiones de los trabajadores y se exigió el incremento en los salarios y una mejora en los servicios sociales de los trabajadores. Desafortunadamente las compañías británicas y norteamericanas se negaron a esto y los inversionistas extranjeros amenazaron con irse del país llevándose todo su capital.

                Expropiación petrolera

                Nacionalización/Estatización de la industria del petróleo en México.

                Debido a esto, el 18 de marzo de 1938, el Presidente de México, Lázaro Cárdenas declaro su decisión de expropiar la industria petrolera que incluyo todos los recursos e instalaciones existentes en territorio mexicano.
                La expropiación petrolera se llevó a cabo gracias al apoyo de mucho del pueblo de México para pagarle a las compañías extranjeras la expropiación de sus bienes para la nación.. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México. Se creó la compañía del estado Petromex y ésta comenzó a adquirir las concesiones existentes. Finalmente, el 7 de junio de 1938 se expidió el decreto de creación de Petróleos Mexicanos, el cual fue publicado el 20 de julio de ese mismo año. El mismo 7 de junio de 1938, fue creada la institución "Distribuidora de Petróleos Mexicanos", la cual desapareció posteriormente.

                Sucesos importantes

                * El 3 de junio de 1979, el Pozo de exploración Ixtoc I en el Golfo de México, ubicado a unos 950 km 600 millas al sur de Texas, sufrió una explosión que se convirtió en el mayor derrame de petróleo no intencional en la historia.

                * El 19 de noviembre de 1984 una Explosiones de San Juanico de 1984 serie de explosiones ocurrieron en una instalación de almacenaje en San Juan Ixhuatepec en la Ciudad de México, que iniciaron un incendio que mató alrededor de 500 personas.

                * EL 22 de abril de 1992 un gasoducto de la ciudad de Guadalajara estalló ocasionando una destrucción masiva a lo largo de varias manzanas en el llamado "Sector Reforma" previo denuncia de días anteriores que aseguraban fuerte olor a gasolina en el drenaje de dicha zona residencial, hoy en día se puede observar en la parte mas nueva de la ciudad.

                * En 2006 la producción promedio diario se ubicó en tres millones 255.6 mil barriles diarios.

                * el 24 de junio de 2007 Un rayo cayó el viernes por la noche sobre un tanque que almacenaba gasolina y provocó un incendio en la refinería de Cadereyta. El siniestro consumió el equivalente a más de 200 mil barriles del energético

                * El 10 de julio de 2007 ocurre un supuesto ataque terrorista a gasoductos en Guanajuato y Queretaro atribuido a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario.

                * El 10 de septiembre de 2007 ocurre otro supuesto atentado en Veracruz. Nadie se atribuyó la autoría.

                * El 25 de octubre de 2007, hubo un accidente en la plataforma Kab-121 en la cual murieron 18 trabajadores petroleros en alta mar debido a la falla de los sistemas de salvamento, al entrar un frente frío con vientos de 130 kilómetros por hora.

                * El accidente en Pozo Kab-121, derramó 422 barriles de petróleo ligero y gas natural en octubre de 2007, debido al mal clima de la zona lo que dificultó el taponamiento del pozo.

                Actualidad

                El 11 de noviembre de 2002 el presidente Vicente Fox Quesada declaró la decisión de no privatizar esta empresa.

                El 11 de diciembre de 2002 algunos obreros realizaron una protesta contra la subcontratación de trabajadores chinos, por lo que se cerró el Pozo de exploración Tecominoacán 117.

                En 2006 emplea un nuevo Régimen Fiscal, que debía permitir obtener mayores recursos. Sin embargo, aún con este nuevo régimen y ayudado por los altos precios del petróleo, Pemex contribuye con cerca del 40% del total de los ingresos del país. El pasado 13 de marzo, durante la visita del Presidente Bush a Mérida, Yuc., se le reivindico la oferta al actual Presidente de México, Felipe Calderón, de privatizar Pemex. La respuesta del mandatario mexicano fue negativa.

                La producción petrolera de México cayó 8,4% durante el primer trimestre a 2,67 millones de barriles diarios debido a que el principal campo del país, Cantarell, sigue en declive.

                Organización

                En 1992 Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios [1] mediante la cual Petróleos Mexicanos opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios:

                * Pemex Exploración y Producción
                * Pemex Refinación
                * Pemex Gas y Petroquímica Básica
                * Pemex Petroquímica

                Produce diversos tipos de combustible:

                * Gasolina "Magna" (calidad regular grado 87)
                * Gasolina "Premium" (calidad superior grado 92)
                * Diésel
                * Turbosina

                Actualmente Pemex recibe mantenimiento en varias plantas de parte de Schlumberger Límited...
                Cronos
                Forista Zafiro
                Last edited by Cronos; 20-marzo-2010, 14:10.

                Comment


                • 'Homus artisticus':El humano es el unico'animal artístico',el que'produce ARTES'!!

                  La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas.
                  A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino); «el arte es aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio).
                  El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”.
                  El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo.
                  Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero.
                  En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista.

                  El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχνη (téchne, de donde proviene ‘técnica’).
                  Originalmente téchne/ars se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del 'saber hacer'. Así, artistas eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta.
                  Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.[2]
                  En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos.

                  Evolución histórica del concepto de arte

                  En la antigüedad clásica grecorromana, una de las principales cunas de la civilización occidental y primera cultura que reflexionó sobre que es y para que es el arte, se consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prácticamente un sinónimo de ‘destreza’: destreza para construir un objeto, para comandar un ejército, para convencer al público en un debate, o para efectuar mediciones agronómicas. En definitiva, cualquier habilidad sujeta a reglas, a preceptos específicos que la hacen objeto de aprendizaje y de evolución y perfeccionamiento técnico. En cambio, la poesía, que venía de la inspiración, no estaba catalogada como arte. Así, Aristóteles, por ejemplo, definió el arte como aquella «permanente disposición a producir cosas de un modo racional», y Quintiliano estableció que era aquello «que está basado en un método y un orden» (via et ordine).[3] Platón, en el Protágoras, habló del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje.
                  Para Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.[4]

                  Casiodoro destacó en el arte su aspecto productivo, conforme a reglas, señalando tres objetivos principales del arte: -enseñar (doceat),
                  -conmover (moveat) y
                  -complacer (delectet).[5]

                  Durante el Renacimiento se empezó a gestar un cambio de mentalidad, separando los oficios y las ciencias en si de las 'bellas'artes, donde se incluyó por primera vez a la poesía, considerada hasta entonces un tipo de filosofía o incluso de profecía –para lo que fue determinante la publicación en 1549 de la traducción italiana de la Poética de Aristóteles–. En este cambio influyó una mejora en la situación social del artista, debida al interés que los nobles y ricos prohombres italianos empezaron a mostrar por la belleza.
                  Los productos del artista adquirieron un nuevo estatus de objetos destinados al consumo estético y, por ello, el arte se convirtió en un medio de promoción social, incrementándose el mecenazgo artístico y fomentando el coleccionismo.[6]

                  Surgieron en ese contexto varios tratados teóricos acerca del arte, como los de Leon Battista Alberti (De Pictura, 1436-1439; De re aedificatoria, 1450; y De Statua, 1460), o Los Comentarios (1447) de Lorenzo Ghiberti.
                  -Alberti recibió la influencia aristotélica, pretendiendo aportar una base científica al conocimiento de las bellas artes. Habló de decorum, el tratamiento del artista para adecuar los objetos y temas artísticos a un sentido mesurado, perfeccionista.
                  - Ghiberti fue el primero en periodificar la historia del arte, distinguiendo antigüedad clásica, periodo medieval y lo que llamó “renacer de las artes”.[7]

                  Con el 'manierismo' comenzó el arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista.
                  La belleza se relativiza, se pasa de la belleza única renacentista, basada en la ciencia, a las múltiples bellezas del 'manierismo', derivadas de la naturaleza.
                  Apareció en el arte un nuevo componente de imaginación, reflejando tanto lo fantástico como lo grotesco, como se puede percibir en la obra de Brueghel o Arcimboldo.
                  Giordano Bruno fue uno de los primeros pensadores/filósofos que prefiguró algunas de las ideas modernas: decía que la creación es infinita, no hay centro ni límites –ni Dios ni el hombre–, todo es movimiento, dinamismo.
                  Para Bruno, hay tantos artes como artistas, introduciendo la idea de originalidad del artista.
                  El arte no tiene normas, no se aprende, sino que viene de la inspiración.[8]

                  Los siguientes avances se hicieron en el siglo XVIII con la Ilustración, donde comenzó a producirse cierta autonomía del hecho artístico: el arte se alejó de la religión y de la representación del poder para ser fiel reflejo de la voluntad del artista, centrándose más en las cualidades sensibles de la obra que no en su significado.[9]
                  Jean-Baptiste Dubos, en 'Reflexiones críticas sobre la poesía y la pintura' (1719), abrió el camino hacia la relatividad del gusto, razonando que la estética no viene dada por la razón, sino por los sentimientos. Así, para Dubos el arte conmueve, llega al espíritu de una forma más directa e inmediata que el conocimiento racional.
                  Dubos hizo posible la democratización del gusto, oponiéndose a la reglamentación académica, e introdujo la figura del ‘genio’, como atributo dado por la naturaleza, que está más allá de las reglas.

                  En el romanticismo, surgido en Alemania a finales del siglo XVIII con el movimiento denominado 'Sturm und Drang', triunfó la idea de un arte que surge espontáneamente del individuo, desarrollando la noción de genio –el arte es la expresión de las emociones del artista–, que comienza a ser mitificado.[10]
                  Autores como Novalis y Friedrich von Schlegel reflexionaron sobre el arte: en la revista Athenäum, editada por ellos, surgieron las primeras manifestaciones de la autonomía del arte, ligado a la naturaleza. Para ellos, en la obra de arte se encuentran el interior del artista y su propio lenguaje natural.[11]

                  Arthur Schopenhauer dedicó el tercer libro de 'El mundo como voluntad y representación' a la teoría del arte: el arte es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. Identificó conocimiento con creación artística, que es la forma más profunda de conocimiento.
                  El arte es la reconciliación entre voluntad y conciencia, entre objeto y sujeto, alcanzando un estado de contemplación, de felicidad. La conciencia estética es un estado de contemplación desinteresada, donde las cosas se muestran en su pureza más profunda.
                  El arte habla en el idioma de la intuición, no de la reflexión; es complementario de la filosofía, la ética y la religión. Influido por la filosofía oriental, manifestó que el hombre debe liberarse de la voluntad de vivir, del ‘querer’, que es origen de insatisfacción.
                  El arte es una forma de librarse de la voluntad, de ir más allá del ‘yo’.[12]
                  Cronos
                  Forista Zafiro
                  Last edited by Cronos; 21-marzo-2010, 07:48.

                  Comment


                  • Re: Palabras encadenadas en ingles.

                    Insomnia is a symptom[1] which can accompany several sleep, medical and psychiatric disorders, characterized by persistent difficulty falling asleep and/or staying asleep despite the opportunity.
                    Insomnia is typically followed by functional impairment while awake. Both organic and non-organic insomnia without other cause constitute a sleep disorder, primary insomnia.[2]
                    One definition of insomnia is "difficulties initiating and/or maintaining sleep, or nonrestorative sleep, associated with impairments of daytime functioning or marked distress for more than 1 month."[3]

                    According to the United States Department of Health and Human Services in the year 2007, approximately 64 million Americans regularly suffer from insomnia each year.[4] Insomnia is 1.4 times more common in women than in men.[5]

                    * Classification

                    o Although there are several different degrees of insomnia, three types of insomnia have been clearly identified: transient, acute, and chronic.

                    1. Transient insomnia lasts from days to weeks. It can be caused by another disorder, by changes in the sleep environment, by the timing of sleep, severe depression, or by stress. Its consequences - sleepiness and impaired psychomotor performance - are similar to those of sleep deprivation.[6]
                    2. Acute insomnia is the inability to consistently sleep well for a period of between three weeks to six months.[7]
                    3. Chronic insomnia lasts for years at a time. It can be caused by another disorder, or it can be a primary disorder. Its effects can vary according to its causes. They might include sleepiness, muscular fatigue, hallucinations, and/or mental fatigue; but people with chronic insomnia often show increased alertness. Some people that live with this disorder see things as if they are happening in slow motion, wherein moving images seem to blend together. Can cause double vision.[6]

                    Patterns of insomnia

                    1. Onset insomnia - difficulty falling asleep at the beginning of the night, often associated with anxiety disorders.
                    2. Middle-of-the-Night Insomnia - Insomnia characterized by difficulty returning to sleep after awakening in the middle of the night or waking too early in the morning. Also referred to as nocturnal awakenings. Encompasses middle and terminal insomnia.
                    3. Middle insomnia - waking during the middle of the night, difficulty maintaining sleep. Often associated with pain disorders or medical illness.
                    4. Terminal (or late) insomnia - early morning waking. Often a characteristic of clinical depression.

                    Insomnia versus poor sleep quality

                    Poor sleep quality can occur as a result of sleep apnea or clinical depression. Poor sleep quality is caused by the individual not reaching stage 4 or delta sleep which has restorative properties. There are, however, people who are unable to achieve stage 4 sleep due to brain damage who lead perfectly normal lives.

                    Sleep apnea is a condition that occurs when a sleeping person's breathing is interrupted, thus interrupting the normal sleep cycle. With the obstructive form of the condition, some part of the sleeper's respiratory tract loses muscle tone and partially collapses. People with obstructive sleep apnea often do not remember awakening or having difficulty breathing, but they complain of excessive sleepiness during the day. Central sleep apnea interrupts the normal breathing stimulus of the central nervous system, and the individual must actually wake up to resume breathing. This form of apnea is often related to a cerebral vascular condition, congestive heart failure, and premature aging.

                    Major depression leads to alterations in the function of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, causing excessive release of cortisol which can lead to poor sleep quality.

                    Nocturnal polyuria, excessive nighttime urination, can be very disturbing to sleep.[8]

                    Signs and symptoms

                    A survey of 1.1 million residents in the United States conducted by the American Cancer Society found that those who reported sleeping about 7 hours per night had the lowest rates of mortality, whereas those who slept for fewer than 6 hours or more than 8 hours had higher mortality rates. Getting 8.5 or more hours of sleep per night increased the mortality rate by 15%. Severe insomnia - sleeping less than 3.5 hours in women and 4.5 hours in men - also led to a 15% increase in mortality. However, most of the increase in mortality from severe insomnia was discounted after controlling for comorbid disorders. After controlling for sleep duration and insomnia, use of sleeping pills was also found to be associated with an increased mortality rate.

                    The lowest mortality was seen in individuals who slept between six and a half and seven and a half hours per night. Even sleeping only 4.5 hours per night is associated with very little increase in mortality. Thus mild to moderate insomnia for most people is associated with increased longevity and severe insomnia is only associated with a very small effect on mortality.

                    As long as a patient refrains from using sleeping pills there is little to no increase in mortality associated with insomnia but there does appear to be an increase in longevity. This is reassuring for patients with insomnia in that despite the sometimes unpleasantness of insomnia, insomnia itself appears to be associated with increased longevity.

                    It is unclear why sleeping longer than 7.5 hours is associated with excess mortality.[9]

                    Causes

                    Insomnia can be caused by:

                    * Psychoactive drugs or stimulants, including certain medications, herbs, caffeine, nicotine, cocaine, amphetamines, methylphenidate, MDMA and modafinil
                    * Fluoroquinolone antibiotic drugs, see Fluoroquinolone toxicity, associated with more severe and chronic types of insomnia [10]
                    * Restless Legs Syndrome can cause insomnia due to the discomforting sensations felt and need to move the legs or other body parts to relieve these sensations. It is difficult if not impossible to fall asleep while moving.
                    * Pain[11] Any injury or condition that causes pain. Pain can preclude an individual from finding a comfortable position in which to fall asleep, and in addition can cause awakening if, during sleep, the person rolls over and puts pressure on the injured or painful area of the body.
                    * Hormone shifts such as those that precede menstruation and those during menopause
                    * Life problems like fear, stress, anxiety, emotional or mental tension, work problems, financial stress, unsatisfactory sex life
                    * Mental disorders such as bipolar disorder, clinical depression, generalized anxiety disorder, post traumatic stress disorder, schizophrenia, or obsessive compulsive disorder.
                    * Disturbances of the circadian rhythm, such as shift work and jet lag, can cause an inability to sleep at some times of the day and excessive sleepiness at other times of the day. Jet lag is seen in people who travel through multiple time zones, as the time relative to the rising and setting of the sun no longer coincides with the body's internal concept of it. The insomnia experienced by shift workers is also a circadian rhythm sleep disorder.
                    * Certain neurological disorders, brain lesions, or a history of traumatic brain injury
                    * Medical conditions such as hyperthyroidism and rheumatoid arthritis[12]
                    * Abuse of over-the counter or prescription sleep aids can produce rebound insomnia
                    * Poor sleep hygiene, e.g., noise
                    * Parasomnia, which includes a number of disruptive sleep events including nightmares, sleepwalking, violent behavior while sleeping, and REM behavior disorder, in which a person moves his/her physical body in response to events within his/her dreams
                    * A rare genetic condition can cause a prion-based, permanent and eventually fatal form of insomnia called fatal familial insomnia
                    * Physical exercise. Exercise-induced insomnia is common in athletes, causing prolonged sleep onset latency.[13]

                    Sleep studies using polysomnography have suggested that people who have insomnia with sleep disruption have elevated nighttime levels of circulating cortisol and adrenocorticotropic hormone They also have an elevated metabolic rate, which does not occur in people who do not have insomnia but whose sleep is intentionally disrupted during a sleep study. Studies of brain metabolism using positron emission tomography (PET) scans indicate that people with insomnia have higher metabolic rates by night and by day. The question remains whether these changes are the causes or consequences of long-term insomnia.[12]

                    Insomnia can be common after the loss of a loved one, even years or decades after the death, if they have not gone through the grieving process. Overall, symptoms and the degree of their severity affect each individual differently depending on their mental health, physical condition, and attitude or personality.

                    A common misperception is that the amount of sleep required decreases as a person ages. The ability to sleep for long periods, rather than the need for sleep, appears to be lost as people get older. Some elderly insomniacs toss and turn in bed and occasionally fall off the bed at night, diminishing the amount of sleep they receive.[14]

                    Potential complications of insomnia.[15]
                    Cronos
                    Forista Zafiro
                    Last edited by Cronos; 23-marzo-2010, 05:59.

                    Comment


                    • Re: Que haces antes de dormir?..Pensar en el INSOMNIO!!

                      El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes.

                      Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:

                      * dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los tres)
                      * despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio)
                      * despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal)

                      Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno, pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día.

                      Varios son los determinantes de este trastorno de sueño.
                      Factores como el estrés, la elevada activación del organismo o la depresión son relevantes.
                      En la actualidad, es frecuente la prescripción de fármacos para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Sin embargo, el tratamiento farmacológico no constituye una solución adecuada a mediano y largo plazo, y es preferible evaluar en estos casos el uso de otras técnicas, como la terapia conductual o cognitivo-conductual. Un asunto de primer orden en el abordaje de este trastorno (el insomnio es en realidad un síntoma, y no una enfermedad) consiste en instruir al paciente acerca de los principios de la llamada profilaxis o higiene del sueño.

                      * Higiene del sueño

                      * Algunas de las pautas profilácticas más conocidas son las siguientes, sobre todo para quienes tienen predisposición a las dificultades para conciliar el sueño:

                      1. La cafeína es un estimulante del sistema nervioso y se debe interrumpir su consumo 4-6 horas antes de acostarse (dentro de ese lapso sigue habiendo, en la sangre, trazas de esta sustancia que, al menos en algunas personas aparentemente más susceptibles, siguen provocando insomnio, ansiedad, intranquilidad, nerviosismo). Además, aunque no provoca adicción (dependencia física en el organismo), sí puede provocar una dependencia psicológica.
                      2. La nicotina también es un estimulante del sistema nervioso (y no, como suele creer quien fuma consuetudinariamente, un tranquilizante) y debe evitarse cerca de la hora de acostarse y en los despertares nocturnos. Además, provoca adicción (dependencia física).
                      3. El alcohol es un depresor del sistema nervioso; si bien puede facilitar el inicio del sueño, provoca despertares a lo largo de la noche. Además, provoca adicción (dependencia física).
                      4. Una comida ligera puede inducir al sueño, pero una comida copiosa en un momento demasiado cercano al sueño puede hacer que éste sea menos profundo, si bien es cierto que no es recomendable irse con hambre a la cama. En otras palabras, hay que tener una comida ligera.
                      5. No hacer ejercicio vigoroso en las 3-4 horas previas a la hora de acostarse, pues el sistema nervioso se activaría y la sensación de somnolencia se perdería; el ejercicio regular por las tardes puede hacer que el sueño sea más profundo; sin embargo, el ejercicio matinal tiene poco o ningún efecto sobre el sueño de esa noche.
                      6. Minimizar el ruido, la luz y las temperaturas extremas (no más de 24 °C ni menos de 12 °C) durante el periodo de sueño, utilizando tapones para los oídos, ruidos tenues de fondo como un ventilador, persianas en las ventanas, mantas eléctricas o aire acondicionado.
                      7. Tratar de acostarse y despertarse más o menos a la misma hora todos los días. Se ha demostrado que cambios constantes en los horarios de sueño aumentan la probabilidad de que en algunas personas se generen dificultades graves y crónicas para dormir.
                      8. Hacer lo posible por no estar al pendiente de la hora, del paso del tiempo. Cambiar, si es posible, el tipo de reloj (no utilizar, por ejemplo, despertadores cuyas manecillas brillen en la oscuridad, o incluso voltear el reloj de tal modo que no resulte visible desde la cama).
                      9. Evitar en la medida de lo posible la proliferación de insectos tales como chinches o mosquitos. No sólo perturban el sueño con sus picaduras y zumbidos, sino también pueden poner en riesgo la salud ya que son transmisores de enfermedades como el dengue, el paludismo, etc.

                      pos de insomnio

                      Existen diversas clasificaciones dentro del insomnio, según la duración del trastorno, por la severidad con la que se presente, o su forma de presentarse:

                      1. Según su duración, se puede distinguir entre el insomnio transitorio o agudo (dura menos de 4 semanas), el insomnio a corto plazo o subagudo (más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses) y el insomnio a largo plazo o crónico (más de 3-6 meses).
                      2. En función de su severidad, se distingue entre el insomnio leve o ligero, con el que existe un mínimo deterioro de la calidad de vida; el moderado, que se da cada noche y en el que empiezan a surgir ciertos signos del deterioro de la calidad de vida con síntomas como irritabilidad, ansiedad, fatiga, y el severo, en el que los síntomas se sufren con mayor intensidad y por tanto la calidad de vida se ve algo más afectada.
                      3. Por su forma de presentarse, se hace distinción entre el insomnio inicial o de conciliación (al conciliar el sueño), el intermedio o de mantenimiento del sueño (cuando no se puede dormir toda la noche de continuo) y el terminal o de final de sueño o de despertar precoz, conocido por los expertos como insomnio matinal (la persona despierta poco o mucho antes de la hora que tenía planeada).

                      Causas del insomnio

                      El insomnio puede tener orígenes diversos:

                      1. situaciones generadoras de estrés temporal o crónico, debido a problemas o preocupaciones laborales, familiares, sexuales, económicas, etc.;
                      2. las condiciones físicas del hábitat en el que se descansa;
                      3. hábitos irregulares del sueño, así como cambios frecuentes de horarios a la hora de irse a dormir o de levantarse;
                      4. malos hábitos alimenticios (cenas copiosas, irse a la cama con hambre);
                      5. consumo de sustancias excitantes del sistema nervioso (té, café, alcohol, bebidas con cola, tabaco y cualquier otra que provoque dependencia física o por lo menos psicológica);
                      6. tras intervenciones quirúrgicas (las patologías orgánicas que vienen acompañadas de dolor suelen ser causantes de dificultades para dormir);
                      7. privación alcohólica o de otras sustancias depresoras del sistema nervioso;
                      8. efectos secundarios de los medicamentos;
                      9. estrés post-traumático: después de algún accidente, golpe o traumatismo puede aparecer un estrés durante el sueño que provoca que el individuo despierte en la noche y no pueda volver a descansar apropiadamente;
                      10. congestión nasal;
                      11. necesidad de ir al baño;
                      12. estados de ansiedad excesiva (véase crisis de ansiedad o ataque de ansiedad).

                      Los riesgos de no dormir adecuadamente

                      El descanso es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora: es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de vigilancia y atención durante el día. De este modo, la falta o una calidad pobre del mismo puede traer consecuencias tales como:

                      * depresión
                      * falta de concentración
                      * somnolencia diurna
                      * cansancio
                      * accidentes de tráfico y laborales, etc.
                      * irritabilidad
                      * dificultades en la memoria
                      * desorientación espacial

                      En las artes

                      Muchísimas obras literarias (poemas, novelas, obras de teatro) han tenido como su personaje central este trastorno del dormir o algún otro de los trastornos de sueño. Por ejemplo, Insomnio es el título de un poema del escritor y académico español Dámaso Alonso en el que se describe el Madrid de la posguerra.[1]
                      Referencias [editar]

                      1. ↑ Poema Insomnio, de Dámaso Alonso. Texto y audio.

                      Bibliografía

                      * Insomnio, 10 tips para dormir mejor Como 10 Tips Me Ayudaron a Dormir
                      * Cazzati, Javier. Insomnio: Las 50 leyes del buen dormir. Buenos Aires: ""Editorial Métodos" 2009

                      Véase también

                      * apnea de sueño
                      * contaminación acústica
                      * ronquidos
                      * síndrome de la fase del sueño retrasada

                      Comment


                      • Re: El tamaño del crimen ORGANIZADO en México

                        Organized crime tends to be a BIG BUSINESS anywhere it acts!!!

                        Comment


                        • Re: Los nuevos cobros de agua/Nueva potabilizadora de 100lps en Iztapalapa/Tlahuac!!!

                          Marcelo Ebrard pone en marcha planta potabilizadora de 100lps.de agua en Iztapalapa

                          El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard llegó antes de las ocho de la mañana de ayer a la inauguración de una planta potabilizadora en la zona oriente de la ciudad, con la que se busca mejorar la calidad del servició de agua potable en las delegaciones Tláhuac e Iztapalapa.

                          “Esta planta es para mejorar la calidad del agua de la zona. Nuestro Acueducto en esta parte de la ciudad contiene algunos elementos que hay que retirar como fierro, manganeso, nitrógeno amoniacal”, dijo el mandatario capitalino.

                          Ante poco más de una treintena de seguidores, Ebrard Casaubon detalló que giró instrucción al Sistema de Aguas de la Ciudad de México para construir esta planta, para beneficio de las dos demarcaciones en cuestión.

                          Primero hizo un pequeño recorrido en compañía del director del SACM, Ramón Aguirre, quien le explicó la forma en que funciona la nueva obra de la administración local en materia de agua.

                          Incluso le habló de temas difíciles de entender para la ciudadanía en general, mismos que sólo fueron traducidos con la muestra de cómo era el agua antes y como quedó despues de ser tratada con la planta.

                          Para ello, se mostraron dos jarras de cristal, una con agua por lo contaminada,amarillenta y otra con el líquido transparente, debido a la puesta en marcha de la planta potabilizadora.

                          Incluso, Marcelo Ebrard tomó del agua para demostrar que ésta es confiable.

                          Luego señaló que esta planta tiene un caudal de 100 litros por segundo para beneficio de 57 mil 600 habitantes de la Sierra de Santa Catarina.

                          Esta zona es integrada por las colonias de Iztapalapa: Lomas de San Lorenzo, Pueblo de San Lorenzo, El Rosario, La Planta, El Molino. Y en la delegación Tláhuac: Granjas La Cabrera, Los Olivos, La Turba, La Nopalera y la colonia Miguel Hidalgo.

                          “El proceso de tratamiento es un proceso moderno, tenemos una planta muy moderna automatizada, en donde primeramente dos pozos, precisamente, que son Santa Catarina 8 y el Pozo Santa Catarina 9, llevan a un cárcamo de bombeo”.

                          Después detalló que a través de los equipos de bombeo, se les agregó cloruro férrico, para que hagan una reacción y posteriormente mandarla a cuatro filtros, los cuales mejoran la calidad del agua.

                          En ese sentido, el jefe de Gobierno indicó que su administración sigue impulsando obras hidráulicas a fin de que a largo plazo no se sufra por el desabasto del líquido...

                          Comment


                          • Re:¿Son 'Los nuevos cristeros'los buenos,y el gobierno'los malos'?...

                            Los'católicos,apostólicos romanos'NO siempre son'los buenos de la pelicula'...

                            Comment


                            • Re: Los muxes. Cultura y respeto por el homosexualismo.

                              ¡Muy bien que los MUXES existan y sean bien aceptados...!!

                              Comment


                              • Yo si RESPETO,y hasta TOLERO bastante...pero no siempre

                                Generalmente,yo si respeto a todos/as...pero no siempre tolero..lo hago según el caso..

                                Comment

                                Working...
                                X