Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: En este momento estoy pensando...en Valdemar Vitautas,procer de Spitzbergen!!

    ¡Islas distantes,islas nevadas,islas heladas...!!!

    Comment


    • Re: El libro que no te ha gustado..gusta,gustara a otros/as...el poder de los LIBROS!

      El 23 de abril de 1616 murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare...¡Que casualidad o extraña coincidencia!!
      Cuatro siglos después, el Día Mundial del Libro que se conmemora el viernes, coincide con la entrega del Premio Cervantes a José Emilio Pacheco, a quien le habría gustado, dijo antier en España, “detener la violencia y la maldad”.

      La lectura de un libro puede cambiarle la vida a una persona. Y si el encantamiento se extiende, el poder transformador alcanza comunidades enteras.

      Lo sabe Moussa Ag Assarid, un tuareg hijo de padres y abuelos nómadas del desierto de Mali. Una periodista francesa de visita en su campamento dejó caer de su bolso un libro sobre la arena. El niño de nueve años lo recogió para dárselo y ella se lo obsequió. Era 'El principito'. Moussa, fascinado con los dibujos, convenció a su familia de enviarlo a la escuela para poder leer aquel libro. Luego consiguió una beca para estudiar en París, volvió a su comunidad en 2002 y fundó la Escuela del Desierto junto con una gran biblioteca. “El libro transforma el desierto que cada uno lleva dentro”, dice el hoy escritor.

      Lo sabe también Martín Murillo, que convirtió su carrito de aguas frescas en “la carreta literaria” que todos lo días conduce en Cartagena de Indias, Colombia, ejerciendo un nuevo oficio: PL724365 (Prestador de Libros 7 días a la semana, 24 horas al día, 365 días del año). Había leído a Saramago con tanto gusto que decidió mezclar la venta de aguas con el préstamo gratuito de los libros que le encantaban. Cuando la fundación García Márquez lo descubrió decidió apoyarlo y lo dota de libros.

      Lo sabe Roberth Ramírez, profesor universitario de origen campesino que promueve la lectura en la región andina de Venezuela con su proyecto Red de Bibliomulas del Valle del Momboy. Empezó con tres mulas y hoy son 18 las que recorren, cargadas de libros, caminos intrincados y comunidades rurales prestando ejemplares.

      También lo sabe Mempo Giardinelli cuya fundación en Resistencia, Argentina, inició en 1999 el proyecto Abuelas Cuentacuentos, que ha trascendido a otros países como Chile en su versión Tenemos tanto que contar.

      En México lo saben: los promotores del Centro Cultural de Barrio Nana Chela de Mexicali dedicado a “abrir aulas para cerrar celdas” y el colectivo Palabras de Arena en Chihuahua. Rebeca Cerda, y su reconocido proyecto de Biblioterapia para niños con cáncer. Paloma Saiz, directora de la brigada Para leer en libertad…

      Todo comenzó un día cuando quedaron atrapados por un libro. O cuando sus padres o maestros se dieron tiempo para contarles un cuento.

      Dice Giardinelli: “No hay peor violencia cultural que el embrutecimiento que se produce cuando no se lee”...

      Comment


      • Re: ¡Guerra eterna en IRAQ!..Atentados dejan como 64 muertos chiítasl

        Nueva ola de bombazos contra chiítas iraquíes deja 64 muertos

        Los atentados, venganza de Al Qaeda por el reciente asesinato de dos dirigentes: analistas

        Bagdad, 23 de abril. Al menos 64 muertos dejaron hoy una serie de ataques con bombas en regiones chiítas y sunitas de Irak, menos de una semana después de que fuerzas iraquíes respaldadas por soldados de Estados Unidos mataran a dos importantes líderes de la red Al Qaeda.

        Trece explosiones sacudieron diferentes zonas de la capital iraquí cuando se aproximaba la hora del rezo, la mayoría junto a mezquitas chiítas y en un mercado, informó este viernes el Ministerio de Interior.

        Tres bombas tuvieron como objetivos a grupos de fieles en el exterior de la oficina principal del clérigo chiíta Moqtada Sadr, en el suburbio de Ciudad Sadr.

        Estas detonaciones causaron la muerte de 39 personas e hirieron a 56, provocando el repudio contra las fuerzas de seguridad.

        Algunos jóvenes lanzaron piedras a un vehículo militar iraquí.

        "¿Por qué siempre apuntan contra nosotros? Somos gente pacífica. Venimos a rezar y después nos vamos por nuestro camino", expresó un sobreviviente.

        Los atentados, en los que resultaron lesionadas unas 120 personas, plantearon la posibilidad de una escalada de la violencia, después de que las elecciones de marzo pasado no tuvieron un ganador claro.

        En otro de los ataques 11 personas perdieron la vida por un coche bomba y un suicida cerca de una mezquita chiíta en el distrito de Al Ameen, sudeste de Bagdad.

        Mientras, otro coche bomba provocó la muerte de seis personas cerca de una mezquita chiíta en el barrio noroccidental de Al Hurriya, informó la policía.

        Horas antes, siete miembros de una familia fallecieron en explosiones en Khalidiya, ciudad de la turbulenta provincia de Al Anbar, al oeste de Bagdad. Un oficial de policía murió cuando intentó desactivar el artefacto.

        La provincia de Al Anbar, mayoritariamente sunita, ha permanecido relativamente tranquila desde que líderes tribales comenzaron a hacer frente en 2006 a facciones sunitas, como es el caso de Al Qaeda, que alguna vez la dominó.

        Según algunos analistas, los atentados podrían ser venganza de Al Qaeda, después de que las fuerzas de seguridad iraquíes y el ejército de Estados Unidos ultimaran la semana pasada a varios dirigentes de la red de Osama Bin Laden.

        El golpe contra la dirigencia de Al Qaeda en Irak ha estado acompañado por una serie de pequeñas victorias en el campo de batalla que han resultado en el arresto de más de 300 sospechosos de pertenecer al grupo rebelde y en la muerte de otros 19, según oficiales estadunidenses e iraquíes.

        "Atacar áreas de oración es una venganza debido a las pérdidas sufridas por Al Qaeda", declaró el vocero de seguridad de Bagdad, el general Qassim Moussawi, al hacer referencia a la mayoría musulmana chiíta de Irak.

        Estos atentados, aún no reivindicados, tienen la marca de Al Qaeda, organización que juzga ilegítimo que la comunidad chiíta "apóstata" gobierne Irak tras 80 años de dominio sunita.

        Además parecen respuesta a la operación conjunta de las fuerzas iraquíes y estadunidenses que se saldó con la muerte de los jefes político de Al Qaeda, Abu Omar, y militar, Abu Ayub Masri, así como del líder castrense de la organización para el norte de Irak.

        El jueves, el vocero de la comandancia militar de Bagdad, el general Qassam Atta, afirmó que el arresto –en marzo– del jefe de Al Qaeda en esa ciudad permitió lanzar la operación Salto del León, en la que murieron los dos jefes de la organización y facilitó la captura de 86 de sus integrantes.

        Estos atentados coinciden con el vacío de poder político causado por las negociaciones para la formación de un próximo gobierno, después de las elecciones legislativas del 7 de marzo.

        Tras los comicios, la rama iraquí de Al Qaeda amenazó con proseguir su campaña de violencia atacando los partidos políticos de Irak.

        Los últimos atentados que sacudieron Bagdad se produjeron el 6 de abril. Al menos 35 civiles fallecieron y 140 resultaron heridos en seis ataques contra viviendas.
        Las autoridades responsabilizaron a Al Qaeda...

        Comment


        • Re: Mexico, Guerra Civil..Mueren 6 policias y 1 menor en emboscada en Juárez!

          Asesinan en emboscada a seis policías y un menor en Juárez

          Ciudad Juárez, Chih., 23 de abril. Seis policías y un adolescente de 17 años murieron este mediodía durante un tiroteo ocurrido cuando los agentes adscritos al Operativo Coordinado Chihuahua realizaban tareas de patrullaje en el cruce de las avenidas Durango y Santiago Troncoso de esta localidad fronteriza.

          En el sitio perdieron la vida el joven –un transeúnte ajeno a los hechos–, una policía municipal y cuatro federales; otro pereció cuando recibía los primeros auxilios en un hospital cercano junto a más elementos lesionados.

          Enrique Torres Valadez, vocero de dicho operativo, afirmó que según relatos de testigos los ocupantes de tres vehículos en movimiento abrieron fuego con rifles de asalto.
          El funcionario sólo identificó entre las víctimas a la oficial Ana Agustina Nevares, de 22 años, quien prestaba sus servicios desde agosto de 2009.

          Otros testigos dijeron que la mayoría de los atacantes eran jóvenes que dispararon rifles y pistolas durante ocho minutos y luego huyeron por distintos rumbos.
          A cada víctima le dieron más de 20 balazos.

          Las patrullas recibieron más de 200 tiros, y tras el incidente fue interferida la frecuencia de la policía municipal con corridos alusivos al cártel de Sinaloa.

          Elementos federales, municipales y militares llegaron a la escena e iniciaron la búsqueda de los gatilleros por tierra y aire con ayuda de helicópteros.

          Durante los despliegues fueron detenidos seis jóvenes, y dos horas más tarde se localizaron una camioneta Durango y otro vehículo de los sicarios.

          En la tarde, la Secretaría de Seguridad Pública federal informó que los elementos fueron agredidos arteramente por un grupo de sicarios cuando realizaban labores de patrullaje en el sector Benito Juárez.

          Al parecer, un presunto vendedor les pidió apoyo y cuando las patrullas hicieron alto los pistoleros abrieron fuego por la parte trasera y el costado derecho para después huir a bordo de una camioneta.
          Los policías repelieron la agresión y al menos uno de los atacantes resultó herido, indicó la dependencia.

          El alcalde José Reyes Ferriz dijo que el personal custodiaba un vehículo, y horas más tarde –según la agencia Notimex– ordenó elevar a "código rojo" la alerta de policía municipal a fin de reforzar los patrullajes.

          En la misma localidad fueron asesinadas otras tres personas en diversos incidentes...

          Comment


          • Re: Otro tema sobre petroleo..Catástrofe en el Golfo:Explota y se hunde Plataforma...

            EE.UU./Golfo de Mx.: Plataforma explota y se hunde; podría derramar crudo;como 11 desaparecidos

            NUEVA ORLEANS, Estados Unidos (AP).- La plataforma petrolera que ardió durante más de un día luego de una enorme explosión se hundió el jueves en el Golfo de México sin que hubiera señales de que los 11 trabajadores desaparecidos hayan sobrevivido.

            El hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon abre la posibilidad de un derrame de más de un millón de litros (264.000 galones) de crudo por día en las aguas del Golfo.
            El petróleo podría causar daños más graves si alcanza la costa de Luisiana, a unos 80 kilómetros (50 millas).

            En tanto, la Guardia Costera había revelado que un tripulante de la plataforma reportó una explosión inicial, tres horas antes de que ésta se incendiara durante un segundo estallido, más poderoso. Sin embargo, desmintió después esa información. El oficial en jefe de la Guardia Costera, Mike O''Berry, dijo que un problema con el reloj de una computadora generó la falsa impresión de que el tripulante había reportado antes la explosión.

            Los equipos de rescate recorrieron más de 5.000 kilómetros cuadrados (1.940 millas cuadradas) por aire doce veces y por mar cinco veces, con la esperanza de que los desaparecidos pudieran haberse encaramado en una lancha salvavidas cubierta y con suministros. Sin embargo, un familiar dijo que los allegados fueron informados de que es improbable que pudieran haber sobrevivido a la explosión del martes por la noche.

            La Guardia Costera encontró dos botes, pero no había nadie dentro.
            Más de 100 trabajadores sobrevivieron a la explosión y al incendio, cuatro con heridas graves.
            Carolyn Kemp dijo el jueves que su nieto, Roy Wyatt Kemp, de 27 años, que estaba en la plataforma cuando ocurrió la explosión, figuraba entre los desaparecidos. ``Presumen que todos los hombres que se encontraban sobre la plataforma murieron'''', dijo Kemp. ``Es lo último que sabemos''''.

            Jed Kersey dijo que su hijo Jon, de 33 años, estaba durmiendo cuando ocurrió la explosión y le contó que los 11 desaparecidos estaban en la superficie de la plataforma en ese momento. ``Dijo que era como una zona de guerra'''', dijo Kersey.
            Barcos de suministros rociaron la plataforma con agua para intentar controlar las llamas y evitar un derrame, pero el jueves hubo más explosiones.

            El pozo petrolero podría derramar hasta 1.271.860 litros (336.000 galones) de crudo por día, dijo la suboficial de la Guardia Costera Katherine McNamara, pero no sabía si ya había derrames.
            La contraalmirante de la Guardia Mary Landry dijo que las cuadrillas habían visto sobre la superficie un brillo tornasolado, oscuro en el centro, que parecía ser en parte crudo.

            Aunque no había señales de que hubiera un derrame, no se sabía qué pasaba debajo del agua. ``Si (el petróleo) avanza hacia tierra, podría ser un desastre a punto de ocurrir'''', dijo Cynthia Sarthou, directora de la Red de Restauración del Golfo.

            Un derrame no llegaría a la costa por tres o cuatro días, dijo Doug Helton, de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica. ``Pero si los vientos cambian, podrían llegar a la costa más rápido'''', dijo.

            El conglomerado petrolero británico BP, que arrendó la plataforma a la empresa Transocean, dijo que había despachado cuatro aviones que pueden esparcir solventes y 32 embarcaciones que pueden absorber de la superficie más de 171.000 barriles de crudo por día.

            Los familiares de uno de los desaparecidos, Shane Roshto, presentaron una demanda judicial en Nueva Orleáns, en la que acusaron de negligencia al propietario de la plataforma. Según la demanda contra Transocean y BP, la explosión arrojó a Roshto por la borda y al parecer está muerto, aunque no especificó cómo supieron sus familiares la suerte que corrió.

            Un vocero de Transocean no respondió a las llamadas telefónicas de la AP en busca de comentarios y BP no quiso hablar de la demanda...

            Comment


            • Re: ¿Sera su historia o sease el pasado el verdadero problema de México?

              El presidente Felipe Calderón defendió el libro 'Historia de México', editado por el gobierno federal con motivo del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, porque se dan pasos importantes para superar una "concepción maniquea" de la historia, en la que –dijo– no hay ángeles ni demonios, simplemente seres humanos con mayor o menor conciencia de su tiempo.

              También se enorgulleció de que en 2010 se celebrará al verdadero protagonista de las efemérides, que es el pueblo anónimo, y no al presidente.

              Al presentar esta publicación, la Presidencia de la República, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de Cultura Económica (FCE), que se venderá en librerías y puestos de periódicos en 39 pesos, aseguró que la historia no la debe escribir el gobernante, sino el historiador, y por eso su gobierno puso al servicio de los profesionales los medios para que puedan difundir entre los mexicanos los resultados de sus investigaciones.

              En Los Pinos, Calderón destacó ayer que es importante conocer la historia en su integridad con un criterio científico y no político, para entender aciertos y errores, porque durante mucho tiempo hemos transmitido a nuestros hijos una historia de “héroes y villanos, de los buenos y los malos.

              "En la historia, como en la sociedad, no hay ángeles ni demonios, simplemente seres humanos, mujeres y hombres que tienen mayor o menor conciencia de su tiempo y de su responsabilidad con la patria", explicó.

              También afirmó que en los festejos por las efemérides el pueblo será el protagonista, gracias a la democracia, la pluralidad, los equilibrios de poderes y el contrapeso que se ejerce respecto del poder del presidente.

              Con ello secundó al historiador Enrique Krauze, quien explicó antes que en 1910 los porfiristas festejaron de manera apoteósica los 100 años de la Independencia y los 80 años de Porfirio Díaz, y en 2010 no hay apoteosis posible, pero sí pluralidad, algo muy preciado y civilizado.

              Autor del último capítulo del libro Historia de México, Krauze se preguntó "si los historiadores estaremos a la altura de los tiempos. No lo sé, sólo sé que por fortuna ese juicio no lo tendrá ya don Porfirio ni el Porfirio en turno, lo tendrá quien debe tenerlo en una democracia, lo tendrá el público y la crítica".

              Al escuchar este señalamiento, Calderón se rió y después en su mensaje coincidió con el historiador en que en 1910 México más que festejar la historia celebró a Porfirio Díaz, pero se alegró de que eso no ocurrirá este año.

              El historiador Miguel León-Portilla, quien escribió el segundo capítulo del libro, cuyo tiraje es de 250 mil ejemplares, abordó un punto "un poquitín escabroso" en cuanto a que algunos podrán decir que los historiadores prepararon una obra por encargo y que volvemos a la historia oficial.

              "Quiero decirles, y me curo en salud, yo estoy seguro de que todos coincidimos en esto, que hemos obrado con entera libertad", aclaró, para luego señalar: "si nos equivocamos, que nos corrijan".

              Tras agradecer que Calderón haya incluido una presentación en el libro, explicó que éste se inicia con la etapa prehispánica, porque ahí se encuentran los antecedentes de nuestro ser actual y todos nosotros tenemos mucho de indígenas.

              El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, aseguró que esta publicación arrojará nueva luz lejos de cualquier visión oficial de la historia de bronce o de monumentos, como la llamó Luis González y González.

              La historia monolítica, en la cual los héroes son semidioses y los villanos figuras demoniacas, no explica nada, tampoco ayuda a comprendernos ni a unirnos, refirió el titular de la SEP...

              Comment


              • Re: ¿Esos "empleos nuevos"...? Hay +,pero crece + la población!!

                Crece un poco,al 4.8%, la tasa de mexicanos sin empleo
                La cifra es menor que la esperada, afirma Banamex

                MÉXICO (EFE).— El desempleo en México subió ligeramente al 4.81% en marzo pasado frente a 4.76% registrado en el mismo mes de 2009, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

                La cifra revelada por el organismo es mucho menor que el 5.19% que esperaba el consenso del mercado, indicó en un informe el banco Banamex, filial en México de Citigroup.

                La población económicamente activa (PEA) de México fue de 47 millones de personas, en un país con cerca de 107 millones de habitantes, por lo que la cifra de desempleados se situó en unos 2.2 millones de personas, de acuerdo con datos del Inegi.

                En el tercer mes de 2010 la tasa de desempleo entre los varones fue de 4.69%, mientras que entre las mujeres fue de 5.02%.

                El instituto explicó que el 73.4% del total de desocupados son personas que cuentan con instrucción mayor que el del nivel medio inferior (secundaria), y el restante 26.6% son trabajadores que no la concluyeron.

                La tasa de desempleo promedio en las 32 principales ciudades del país fue de 5.85%.

                Por otro lado, el Inegi indicó que México obtuvo un superávit comercial en el primer trimestre del año de 149 millones de dólares, cifra superior al déficit de 1,890 millones registrado en el mismo período de 2009.

                El saldo positivo fue influido en los últimos meses por un incremento del superávit comercial de productos petroleros.
                El valor de las exportaciones ascendió a 66,373 millones de dólares, un alza anual de 32.8%...

                Comment


                • Re: Armamento, Narcos y Ejercito:Atentado en Morelia vs secretaria de Seguridad Públi

                  -Horas después fue perpetrado en otro lugar atentado con granadas, informan autoridades
                  -Michoacán: hallan + de 2 mil casquillos en el sitio del ataque a funcionaria

                  -Con rifles especiales de alto poder destruyen parte del blindaje del vehículo de la secretaria de Seguridad Pública

                  Confirma el procurador estatal que fueron cuatro muertes: dos escoltas y dos civiles

                  Dentro del vehículo de la funcionaria fue encontrada una granada sin estallar

                  Morelia, Mich., 24 de abril. Horas después de la emboscada en que murieron dos civiles y dos escoltas de la secretaria de Seguridad Pública de Michoacán, Minerva Bautista Gómez, un grupo armado lanzó dos granadas contra un módulo de Protección Civil ubicado en la avenida Camelinas de esta capital, informó el procurador de Justicia estatal, Jesús Montejano Ramírez.

                  Bautista Gómez salvó la vida "de milagro", pues las armas de los atacantes destruyeron parte del blindaje de su camioneta y dentro de la misma quedó una granada sin estallar, afirmó el funcionario en conferencia de prensa.

                  "El ataque duró sólo cuatro minutos y no sabemos cuántas granadas fueron arrojadas, pero encontramos cuatro sin estallar y 2 mil casquillos de rifles R-15, AK-47 y Barret calibre 50 antiblindaje", añadió.

                  Según Montejano Ramírez, a las 0:45 horas de este sábado los atacantes emboscados abrieron fuego contra el convoy oficial de dos camionetas y un auto compacto en que se transportaba Bautista Gómez tras participar en la inauguración de la Expo Feria Michoacán 2010.

                  ----Desde lo alto de un cerro

                  La escolta respondió en total desventaja, indicó, pues los pistoleros dispararon desde lo alto de un cerro, parapetados en un tractocamión robado poco antes, con el cual obstruyeron la solitaria carretera en un punto situado a medio kilómetro de la feria.

                  En el ataque murieron los guardaespaldas Francisco García Corral y Gilberto Molinero Tanori, así como los civiles Juan Ortiz Damián y Rogelio Fabián Melgarejo, que salían de la feria a bordo de un vehículo.

                  La secretaria, alcanzada por varias esquirlas, fue transportada al hospital Star Médica de Morelia junto a cuatro de sus escoltas y los civiles Elizabeth Domínguez, José Alfredo Ibarra, Said López, Tania Romero, Fernando Trojas y María Concepción Gabriel, además de los menores Jesús López, de dos años, e Itzi Fabián Díaz, de 12, que también resultaron heridos.

                  El hospital fue rodeado por policías estatales, mientras militares y policías federales iniciaron un intenso despliegue por la capital michoacana.

                  "Abrimos una averiguación previa y dimos parte a la Procuraduría General de la República (PGR), pero esperamos que se nos permita seguir en la investigación, por sospechar que dentro de la Secretaría de Seguridad estatal hay informantes que sabían los movimientos de Minerva Bautista", aseveró Montejano Ramírez.

                  El procurador indicó también que algunos pistoleros resultaron lesionados, pues en un vehículo abandonado cerca del sitio de los hechos había manchas de sangre. Sobre el posterior ataque con granadas, perpetrado a las 5:30 horas por un grupo armado, dijo que sólo hubo daños menores.

                  Al referirse al atentado contra su colaboradora, el gobernador Leonel Godoy Rangel mencionó que de inmediato se iniciaron las investigaciones, aclaró que la feria no se suspenderá y sostuvo que los michoacanos podrán salir adelante...

                  Comment


                  • Re:Megatendencias + Globalización, + o - sobrepoblacion

                    La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
                    La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

                    Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.
                    Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
                    El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
                    En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.
                    En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet.
                    En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.
                    Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
                    Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

                    La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor.
                    Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

                    Comment


                    • Re: La INGENIERIA,arte y ciencia del'saber como,por que,para que y con que'de los mat

                      Como la parte principal de la INGENIERIA QUIMICA,la INGENIERIA de PROCESOS y OPERACIONES UNITARIAS es el arte y la ciencia del'saber como,por que,para que y con que'de las INDUSTRIAS de TRANSFORMACIÓN de los productos de la naturaleza y de la industria sea en articulos de consumo,sea en medios de producción...

                      Comment


                      • Hechos y malhechos de HISTORÍA de Mx.:Aereonaves 100% mexicanas

                        Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas o TNCA fue una compañía mexicana creada en 1915, durante el gobierno de Venustiano Carranza, en el auge creativo mundial de la nueva industria de la aviación. Apoyados en gran medida por el gobierno federal, quien fue su principal cliente, también llegó a exportar algunos aviones a Centroamérica.

                        * Tendencias e Historia

                        * A principios del siglo XX, la aviación comenzó a expandirse alrededor del orbe y los sucesos políticos y militares, como la Primera Guerra Mundial, contribuyeron mucho a su desarrollo y perfeccionamiento.
                        En México, el movimiento revolucionario trajo consigo una severa escasez de armas y municiones, esta situación llevó a los grupos beligerantes a una fuerte dependencia de los mercados extranjeros.
                        Para obtener + y + equipo, vituallas y parque, las facciones revolucionarias recurrieron al contrabando y al mercado negro.

                        Entre 1915 y 1917, el grupo constitucionalista planteó la urgente necesidad de que el ejército fuera autosuficiente en sus aprovisionamientos, lo que llevó la reapertura de las fábricas de armas, de pólvora, etc.
                        Por esta misma razón se retomó el trabajo de los pioneros de la aviación. Fue así como se establecieron en 1915 la Escuela Militar de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcción Aeronáutica, con sede en la ciudad de México, sus instalaciones ocuparon lo que anteriormente fue la hacienda de Balbuena.

                        TNCA comenzó simplemente como taller de mantenimiento de la pequeña y antigua flota, pero fueron creciendo paulatinamente hasta tener una capacidad considerable y culminar con la fabricación total de aviones y equipo en México.

                        Pronto llegó a contar con las siguientes secciones: Técnica para proyectos, Dibujo, Carpintería con herramientas mecánicas y eléctricas, Mecánica equipada con tornos eléctricos, Química con laboratorios para pruebas de materiales diversos, Fundición dotada por cuatro fraguas, un ventilador Krupp, y un martillo de vapor, así como Motores y Vestidura de armazones.

                        Gustavo Salinas con la ayuda de los ingenieros Juan Guillermo Villasana y Francisco Santarini, logró integrar un selecto grupo de personas magníficamente capacitadas que incluía a dibujantes, proyectistas, aeromodelistas, fundidores, torneros y mecánicos.

                        En lo que se refiere a producción de aviones en México, labor fundamental de los Talleres, el primer éxito se tuvo con un aeroplano tipo "parasol" equipado con motor Gnome de 80 hp que voló Gustavo Salinas. Este avión dio origen a los futuros Serie H.

                        El 20 de noviembre de 1916 voló exitosamente el biplano Serie A número 1 tripulado por el capitán Felipe S. Carranza. Por instrucciones de don Venustiano Carranza, este aeroplano se le obsequió a la República de El Salvador, y fue transportado por barco con una misión especial encabezada por el teniente coronel Alberto Salinas Carranza.

                        En su calidad de Jefe de la Aeronáutica, Alberto Salinas Carranza organizó el primer transporte de correo aéreo en México mediante un vuelo entre Pachuca y la Capital de la República realizado con un avión Serie A tripulado por el teniente Horacio Ruiz Gaviño quien trajo a bordo dos sacos con correspondencia. Esto aconteció el 6 de julio de 1917.

                        El 24 de agosto del mismo año voló un biplano Serie A equipado con motor mexicano Azatl (garza blanca, en náhuatl) y hélice Anáhuac, tripulado por el teniente Horacio Ruiz Gaviño. Era la primera vez que piloto, avión, hélice y motor, todos ellos mexicanos, surcaban triunfalmente los cielos de México. A finales de octubre se terminó la fabricación de un avión Serie A con doble control.

                        En los talleres siguieron produciéndose aviones totalmente mexicanos como los biplanos Serie A, parasoles Serie H y los microplanos Serie C.
                        Al final de la guerra de la Revolución, en 1920, el 'Arma Aérea de las Fuerzas Constitucionales' había producido aproximadamente unos 50 aviones TNCA.

                        El ingeniero Ángel Lascurain y Osio fue comisionado en 1920 como Director del TNCA y otros diseños fueron producidos, como el avión de combate de un asiento Serie E' '3-E-130', también conocido como el 'Tololoche', y el parasol de tamaño mayor llamado 'Quetzalcoatl', fabricado en 1924. Este avión fue diseñado por Antonio Sea y era un monoplano de madera en configuración de parasol y llevaba montado un motor rotario Le Rhone enfriado por aire. Cuatro Tololoches fueron construidos. Durante su corta vida operacional algunos tuvieron diversas modificaciones.

                        A pesar de sus notables avances y desempeño, los TNCA entraron en una etapa de decadencia y múltiples factores contribuyeron a su desaparición. La falta de inversión gubernamental en productos nacionales y la insistencia del entonces Jefe del Departamento de Aviación el Coronel Asimilado Ralph O´Neil de que era mejor comprar aviones extranjeros que producirlos en el país, terminaron durante mucho tiempo con las construcciones aeronáuticas Mexicanas.

                        El general Juan Francisco Azcárate Pino fue designado director de los TNCA, y bajo su dirección se construyeron los sesquiplanos Azcárate O-E-1. Uno de estos aviones hizo un vuelo de circunvalación de la República Mexicana, tripulado por el teniente coronel Gustavo G. León.

                        Motores nacionales

                        El motor Aztatl fue el primer motor aeronáutico hecho en México y data de 1917. El diseño era de tipo radial fijo enfriado por aire de seis cilindros. Se construyeron otros motores en versiones de tres (45 hp), seis (80hp), y diez cilindros (110 ho),[1] al de diez cilindros se le llamó SS México y Trébol al de 3 cilindros y 45 hp.[2] También se reconstruyeron los Anzani, Gnome, e Hispano Suiza bajo licencia, y algún avión fue dotado con motor Wright 60 H.P.y otro con Renault.[3]

                        Talleres Generales de Aeronáutica

                        Hacia 1941 las medio abandonadas instalaciones de los TNCA pasaron a manos de la compañía 'Canadian Car and Foundry'. No obstante, el Gral. Roberto Fierro Villalobos, en ese mismo año y debido a la incapacidad de Canadian Car de producir un solo avión, realizó las gestiones necesarias para que las instalaciones regresaran a manos mexicanas, con lo cuál se retomó el viejo proyecto de dotar a la Fuerza Aérea Mexicana con aeronaves nacionales.
                        En este período las instalaciones fueron conocidas como los Talleres Generales de Aeronáutica o TGA.

                        Los TGA obtuvieron un pedido de 50 máquinas Teziutlan, para la Fuerza Aérea, de los cuales sólo se logró la construcción de cuatro equipos, debido a que los tiempos de guerra obligaron a México a establecer desventajosos convenios de participación y ayuda con los Estados Unidos, con lo cual se reinició la dependencia armamentística de las fuerzas armadas mexicanas.

                        A partir de entonces, los legendarios Talleres Nacionales de Construcción Aeronáutica, pasaron a formar parte de la historia, ya que la llegada de aviones baratos,generalmente de 2ª mano,provenientes del vecino del norte, marcó el fin de la pretención de construcción de aeroplanos mexicanos y las labores se limitaron al mantenimiento de las aeronaves que paulatinamente se adquirieron.

                        Aeronaves Producidas

                        Entre las principales aeronaves que produjeron se encuentran:

                        * TNCA Serie A - biplano de entrenamiento biplaza, también hubo monoplazas.
                        * TNCA Serie C - monoplano, este montaba un motor Hispano-Suiza. Avión también llamado Microplano Veloz o Microbio.
                        * TNCA Serie D, F y G'´.
                        * TNCA Serie E - la serie inicial de tres aviones estaba basada en los Blériot franceses, posteriormente se redesignó con esta letra E a los "Tololoches".
                        * TNCA Serie H - monoplano parasol, monoplaza de cometido múltiple.
                        * 3-E-130 - monoplano parasol de combate también conocido como el Tololoche (Tololoche Chico).
                        * Azcárate O-E-1


                        Uso de las Aeronaves mexicanas

                        Las pocas aeronaves eran principalmente utilizadas para la instrucción de los cadetes en la escuela nacional de aviación, así como a veces para el patrullaje del país.

                        Referencias

                        1. ↑ Esfecificaciones precisas: Airplane Engine Encyclopedia: An Alphabetically Arranged Glenn Dale Angle. Published 1921 by The Otterbein press. Original from the University of Wisconsin - Madison, USA.
                        2. ↑ Motores Trébol y Aztatl [1]
                        3. ↑ Secretaría de la Defensa Nacional - Material Aéreo Histórico I

                        * Artículo por Erik de Jesús Hernández Domínguez: [2]

                        Comment


                        • Re:Más bien mucha falsa Ciencia y mucha,muy imaginativa Ficcion

                          El ahora llamado genero'SciFi'es casi siempre poca o nula CIENCIA,y mucha,a veces muy imaginativa y fantasiosa FICCIÓN...por ejemplo,AVATAR,un entretenido film reciente que usa muchisimos'special effects',sobre todo producidos mediante computadoras...

                          Comment


                          • Re: Alguien dijo Estado Fallido?..Si hay buen o mal GOBIERNO,hay ESTADO

                            El gobierno (del griego κυβερνάω o kubernao o "capitán de un barco"), en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.
                            En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

                            En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado).
                            El gobierno, en sentido propio, tiende a identificase con la actividad política.

                            El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder.
                            El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico.
                            En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico.
                            Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

                            Objetivos del gobierno

                            La misión usual del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción.
                            Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.

                            A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

                            Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, etc.

                            Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

                            Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años.
                            Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas...

                            Comment


                            • Re: Rumbo al 2012artidos políticos en los EUM

                              Partidos políticos de México

                              Constitucionalmente, los partidos políticos en México deben promover la participación del pueblo en la vida democrática del país, contribuir en la representación de la nación y sus ciudadanos, y ser el acceso por medio del cual los ciudadanos accedan al ejercicio del poder público, a través de los programas, principios e ideales que postulen.[7]
                              Todos los partidos políticos deben registrarse en el Instituto Federal Electoral (IFE), la institución encargada de la organización y supervisión de los procesos electorales federales, pero deben conseguir al menos el 2% de los votos en las elecciones federales para conservar su registro.
                              Los partidos políticos con registro reciben financiación pública para realizar sus operaciones, aunque también pueden obtener fondos privados bajo los límites establecidos por la ley.

                              En el 2009 los siguientes partidos tienen representación en el Congreso de la Unión:

                              * PAN (Mexico).svg Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939;
                              * PRI (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional (PRI), fundado en 1929, aunque su nombre actual data de 1946;
                              * PRD (Mexico).svg Partido de la Revolución Democrática (PRD), fundado en 1989;
                              * PT (Mexico).svg Partido del Trabajo (PT), fundado en 1990;
                              * PVE (Mexico).svg Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fundado en 1986, perdió su registro en dos elecciones consecutivas; lo conserva desde 1993;
                              * CON (Mexico).svg Partido Convergencia, fundado en 1997;
                              * PNA (Mexico).svg Partido Nueva Alianza (PNA o PANAL), fundado en 2005;


                              Los partidos políticos pueden formar alianzas o coaliciones para nominar candidatos en cualquier elección.
                              La coalición debe presentarse con un nombre y logotipo particular.
                              Los diputados plurinominales se asignan a la coalición con base en el porcentaje de votos obtenidos en las elecciones, pero la coalición los reasigna a los partidos que la integran en la manera en la que hayan acordado anteriormente.
                              Una vez en funciones, los partidos ya no funcionan como coalición, y los grupos parlamentarios se presentan por partido.

                              A lo largo del siglo XX, el PRI ejerció un poder casi hegemónico a nivel federal y estatal, el cual comenzaría a minar a partir de la década de 1980. Aunque desde la década de 1940 el PAN ganó un par de diputaciones en el Congreso, y en 1947 la primera presidencia municipal (en Quiroga, Michoacán),[8] no sería sino hasta 1989 que el primer gobernador de un partido que no fuera el PRI ganara (en Baja California).
                              En 1997 el PRI perdió la mayoría absoluta del Congreso por primera vez, y el 2000 el PRI perdió las elecciones a presidente de la República por primera vez desde su conformación en 1929...

                              Comment


                              • Re: "La Democracia representativa en México" que nos han vendido.

                                Elecciones en los EUM y la composición de las instituciones

                                El sufragio es universal, libre, secreto y directo para todos los ciudadanos mexicanos con mayoría de edad (18 años) pero no es obligatorio.
                                El documento nacional de identidad en México es también la credencial para votar, de modo que los ciudadanos quedan automáticamente registrados para las elecciones, y a diferencia de los Estados Unidos no se requiere de un preregistro para cada elección.
                                Todas las elecciones son directas; es decir, no existe un Colegio Electoral, salvo en el caso de ausencia absoluta del presidente, en el que el Congreso de la Unión se constituye como Colegio Electoral para elegir al presidente interino.

                                Las elecciones presidenciales se realizan cada seis años, salvo en el caso excepcional de ausencia absoluta.
                                Las elecciones legislativas se realizan cada seis años para renovar el Senado, y de manera concurrente con las elecciones presidenciales; y cada tres años para renovar la Cámara de Diputados. Usualmente, se realizan el primer domingo de julio.
                                Los gobernadores estatales se eligen cada seis años, y los congresos estatales se renuevan cada tres años, pero estas elecciones no necesariamente tienen que ser concurrentes con las elecciones federales. Las elecciones federales son organizadas y supervisadas por el Instituto Federal Electoral, mientras que las elecciones estatales y municipales son organizadas por los institutos electorales que constituya cada estado.
                                Elecciones federales [editar]

                                Elecciones generales de México (2006)

                                Las elecciones presidenciales federales más recientes se celebraron el 2 de julio, 2006 de manera concurrente con la renovación de ambas cámaras del Congreso de la Unión.
                                En estas elecciones el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia (CV) formaron una coalición denominada "Coalición por el Bien de Todos".
                                El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista formaron una coalición denominada "Alianza por México".

                                Elecciones presidenciales 2006

                                Las elecciones presidenciales del 2006 fueron las más competidas en la historia del país, en las que la diferencia en la cuenta de boletas entre el primer y el segundo lugar fue menor a un punto porcentual, y en las que ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta en un sistema en el que no se ha implementado la segunda vuelta.
                                Felipe Calderón, candidato del PAN, obtuvo el mayor número de votos de acuerdo al cómputo preliminar (PREP) y el recuento de casillas.
                                Andrés Manuel López Obrador impugnó los resultados y demandó un recómputo voto por voto, el cual le fue negado por el Tribunal Federal Electoral con el argumento de que las inconsistencias no habían sido demostrados para todas las circunscripciones electorales, aunque ordenó el recuento parcial voto por voto de aquellas casillas que sí mostraban inconsistencias, las cuales representaban sólo el 9,2% del total.
                                Los resultados no se alteraron de manera significativa después del recuento. El Tribunal Federal Electoral declaró a Felipe Calderón como el ganador de las elecciones presidenciales el 5 de septiembre y presidente electo. Tomó posesión del cargo el 1 de diciembre, y su periodo terminará el 30 de noviembre, 2012.
                                Debido a inconsistencias en el proceso electoral López Obrador no aceptó los resultados y propuso la creación de un gobierno alterno.

                                Resumen de los resultados de las elecciones presidenciales del 2 de julio 2006 Candidatos Partido Votos %
                                Felipe Calderón Partido Acción Nacional 15.000.284 35,89%
                                Andrés Manuel López Obrador Coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT, CV) 14.756.350 35,31%
                                Roberto Madrazo Alianza por México (PRI, PVEM) 9.301.441 22,26%
                                Patricia Mercado Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina 1.128.850 2,70%
                                Roberto Campa Cifrián Partido Nueva Alianza 401.804 0,96%
                                Otro sin registro 297.989 0,71%
                                Blanco/Nulo 904.604 2,16%
                                Total 41.791.322 100,0%
                                Fuente: Instituto Federal Electoral [1]

                                Elecciones parlamentarias

                                Las elecciones parlamentarias concurrentes no fueron impugnadas por ningún partido o coalición de partidos. Ambas cámaras fueron completamente renovadas y ningún partido obtuvo la mayoría absoluta del Congreso. Todos los diputados y senadores tomaron posesión del cargo el 1 de septiembre. Los candidatos uninominales o de mayoría relativa (MR) de las coaliciones fueron asignados a los partidos a los que éstos pertenecían.
                                Los plurinominales o de representación proporcional (RP) fueron asignados a las coaliciones base al porcentaje de votos que obtuvieron y éstas a su vez los reasignaron a los partidos que las conformaban según los acuerdos entre sí.
                                Los partidos que formaron una coalición para las elecciones generales pueden trabajar en conjunto en el Congreso pero no forman un bloque unificado; los grupos parlamentarios se identifican por partidos y no por coaliciones.[9]

                                Resumen de las elecciones para diputados del 2 de julio, 2006 Partido o coalición Votos % MR RP Total
                                -Partido Acción Nacional 13.845.121 33,41 137 69 206
                                -Coalición Por el Bien de Todos PRD 12.013.364 28,99 91 36 127
                                -CV 5 12 17
                                -PT 2 10 12
                                Sin partido 0 1 1
                                -Alianza por México PRI 11.676.585 28,18 65 41 106
                                PVEM 0 17 17
                                -Partido Nueva Alianza 1.883.476 4,55 0 9 9
                                -Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina 850.989 2,05 0 4 4
                                Total 41.435.934 100,00 300 200 500
                                Fuenta: Cámara de Diputados

                                Los 64 senadores uninominales o de mayoría relativa (MR) fueron asignados a la fórmula de senadores del mismo partido que obtuvieron la mayoría en los estados en los que participaban y en el Distrito Federal.
                                Los 32 senadores de la primera minoría (PM) fueron asignados al partido que obtuvo la segunda posición, uno por estado y uno por el Distrito Federal. Finalmente, los 32 senadores plurinominales o de representación proporcional (RP) se asignaron de acuerdo a la proporción que los votos que el partido o coalición obtuvieron a nivel nacional.
                                El número de asientos plurinominales se asignaron a la coalición la cual los reasignó a los partidos que la conformaron según los acuerdos que tenían entre sí, y no necesariamente forman un bloque unificado en el Senado.

                                Resumen de las elecciones a senadores del 2 de julio, 2006 Partidos o coaliciones Votos % MR PM RP Total
                                -Partido Acción Nacional 14.035.503 33,63 32 9 11 52
                                -Coalición Por el Bien de Todos PRD 12.397.008 29,70 22 4 5 31
                                PT 0 0 3 3
                                CV 0 0 2 2
                                -Alianza por México PRI 11.681.395 27,99 10 19 6 35
                                PVEM 0 0 4 4
                                -Partido Nueva Alianza 1.688.198 4,04 0 0 1 1
                                -Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina 795.730 1,91 0 0 0 0
                                Total 41.739.188 100,00 64 32 32 128
                                Fuente: Senato

                                Elecciones estatales de México

                                Las elecciones estatales se realizan en diferentes periodos dependiendo del estado, y no necesariamente son concurrentes con ninguna de las elecciones federales. Actualmente, el PRI es la primera fuerza política en la Cámara de Diputados y la tercera en el Senado del Congreso de la Unión, continúa siendo la primera fuerza política en relación con el número de estados que gobierna:

                                * El PRI tiene la gobernatura de 19 estados: San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Colima, Puebla, México, Veracruz, Hidalgo, Durango, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
                                * El PAN tiene la gobernatura de 7 estados: Baja California, Sonora, Guanajuato, Tlaxcala, Jalisco, Aguascalientes y Morelos.
                                * El PRD tiene la gobernatura de 5 estados: Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Zacatecas y del Distrito Federal

                                Comment

                                Working...
                                X