Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: Sistema-mundo (World-systems approach):El MATERIALSMO HISTÓRICO

    La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.[1]

    Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.

    1 Definición
    2 ...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

    Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

    Antecedentes

    La teoría materialista de Marx reconoce múltiples influencias intelectuales:[2]

    Del filósofo alemán G. W. F. Hegel, su método dialéctico.[3]
    De los filósofos materialistas de la Ilustración, la idea de la influencia de las circunstancias y de la educación sobre las personas.
    De los historiadores franceses del periodo de la Restauración, los conceptos de clase social y lucha de clases.[4]
    Del economista inglés David Ricardo la fundamentación económica de las contraposiciones de clase y la teoría del valor-trabajo.
    Del socialista francés Pierre-Joseph Proudhon el énfasis en el proletariado como la clase revolucionaria de la época.
    Del socialismo reaccionario, la crítica amarga de los ideales del liberalismo.
    Del socialismo de Sismondi, la crítica de las consecuencias antisociales del régimen burgués.
    De la izquierda hegeliana y de Feuerbach, la crítica de la filosofía especulativa y la idea de la religión como resultado de la autoenajenación de la esencia humana.[5]
    De la revolución francesa y de Blanqui, la doctrina de la dictadura revolucionaria.
    De los cartistas ingleses, la importancia de la lucha política para la clase obrera.
    Del socialismo utópico, sus objetivos últimos: abolición de las clases sociales.

    La génesis del materialismo histórico

    Marx mismo detalló, en su Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859),[6] el itinerario de sus estudios que le llevaron a formular su concepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y camarada Engels.

    ...El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguí mis estudios de economía política comenzados en París.
    Marx también detalla, en el mismo texto, el desarrollo de esta nueva concepción de la historia a partir de su cooperación intelectual con Engels.

    Cita como textos que utilizan esta concepción a:

    El bosquejo de Engels sobre la crítica de las categorías de la economía política (publicado en los Anales franco-alemanes).
    El libro de Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845).
    La ideología alemana, primer texto de Marx y Engels, inédito (1846).
    El Manifiesto del Partido Comunista, de 1847, junto con Engels.
    Discursos sobre el librecambio.
    Miseria de la Filosofía, obra polémica publicada en 1847 y dirigida contra el libro de Proudhon Filosofía de la Miseria.
    Entre las categorías teóricas centrales del materialismo histórico se encuentran: fuerzas productivas, relaciones de producción, modo de producción, explotación, alienación, lucha de clases, plusvalor, y fetichismo de la mercancía.

    La aplicación científica y política

    El materialismo histórico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos.[7] A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.

    Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista.[8] Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.[9]
    El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plustrabajo).
    Con este planteo, el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado.[10]

    De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo.[11] Esto no significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento científico útil para la emancipación proletaria.[12]

    El devenir posterior del materialismo histórico en el marxismo
    - Engels y el materialismo histórico

    Tras la muerte de Marx, Engels prosiguió con su actividad política en la socialdemocracia y con su actividad intelectual en la aplicación y la divulgación de la concepción de la historia desarrollada por Marx y él. En su obra Del socialismo utópico al socialismo científico de 1880,[13] dice:

    ...La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es mas que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya -más o menos desarrollados- los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece la realidad.

    Sin embargo, ya en vida de Marx hubo epígonos que distorsionaron esta concepción convirtiéndola en un mero determinismo económico. Engels denuncia esta situación en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual, si bien reivindica que la causa última de los cambios sociales se encuentra en las condiciones económicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economía.
    [14]

    Comment


    • Re: México 200:Hechos como parte de un proceso,tendencias constituidas por hechos!

      La INDEPENDENCIA,o sease la eventual CONSTITUCIÓN del ESTADO (o IMPERIO) MEXICANO a partir de la NUEVA ESPAÑA,parte del ESTADO o IMPERIO ESPAÑOL, involucro un largo,violento y destructivo PROCESO sobre todo bélico,generalmente ganado siempre militarmente por las fuerzas'realistas'de hecho novo-españolas...

      Comment


      • Re: Palabras encadenadas

        1er IMPERIO MEXICANO!!!

        Comment


        • Re:La Novela histórica,un'escenario'imaginativo de lugares,tiempos y veces personajes

          De muy abundante producción en el'mundo literario'del siglo XIX,la llamada'novela histórica'sobre todo distraia al no existir entonces el cine o la TV...

          Comment


          • Re: Prodigios,milagros y demás succesos enigmáticos!!

            Un TÉRAS o SIGNO es un anuncio de algo futuro...
            El TÉRA es lo que sirve de SIGNO y de PRESAGIO,como una constante o un meteoro y,también,en un portento o en un monstruo...
            Cuando los SIGNOS son frecuentes,no parece haber nada anormal en ellos;por el contrario,lo normal es que haya dondequiera SIGNOS...

            Comment


            • Re: el d.f es la sodoma de mexico.

              Al existir miles y miles de PUTAS y PUTOS que practican lucrativamente su'profesión'en calles,hoteles y/o burdeles en el DF,con una + que abundantisima,constante clientela,si cabe afirmar que está metropoli es algo así como la SODOMA de Mx..

              Comment


              • Re: Quien creen que fue el mejor lider del mundo??/Mao Tse Tung

                Sino el mejor,pero uno de los mejores fue Mao Tse Tung...

                Comment


                • Re: Mexico Amputado, Mutiladoespues del 1er Imperio se perdio gran parte de Centroa

                  Con el nada gloriosol'fin'del 1er Imperio mexicano,se'perdio'buena parte de Centroamerica...

                  Comment


                  • Re: Las Venas Abiertas...por el IMPERIALISMO

                    El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades.
                    El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África.
                    A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: 'Imperialism, a study', de Hobson, y 'El imperialismo, fase superior del capitalismo', de Lenin.
                    Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales".
                    Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.

                    Diferentes acepciones del término

                    El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 60.

                    A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda.
                    A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque una análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.

                    No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos.
                    En este sentido, una famosa cita del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: "La historia la escriben los vencedores"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.

                    A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticos con el capitalismo.

                    Causas
                    - Económicas

                    La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acomulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metropoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras.también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

                    Comment


                    • Imperialismo,Imperiosominación política,econonómica,cultural

                      El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades.
                      El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África.
                      A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: 'Imperialism, a study', de Hobson, y 'El imperialismo, fase superior del capitalismo', de Lenin.
                      Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales".
                      Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.

                      Diferentes acepciones del término

                      El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico.
                      Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 60.

                      A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda.
                      A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos.
                      En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque una análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.

                      No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos.
                      En este sentido, una famosa cita del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: "La historia la escriben los vencedores"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.

                      A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical.
                      Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticos con el capitalismo.

                      Causas
                      - Económicas

                      La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acomulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metropoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras.también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

                      Comment


                      • Re: En este momento estoy pensando...pues SABER es CONOCER,pensando!!

                        CIENCIA COGNITIVA:Estudio científico de la mente humana...

                        Se denomina ciencia cognitiva al estudio científico de la mente humana.
                        Su enfoque y su área de investigación es marcadamente multidisciplinar, fruto de la confluencia entre la lingüística, la psicología cognitiva, la neurociencia, la filosofía (en particular la filosofía de la ciencia y la filosofía de la mente) y la inteligencia artificial, por todo lo cual a menudo se designa en plural como ciencias cognitivas.

                        Se suele datar su nacimiento a mediados de los años 1950, cuando coincidieron una serie de movimientos importantes, protagonizados por jóvenes investigadores, que modificaron el enfoque en los años siguientes de distintas disciplinas.

                        Algunos hitos fundacionales fueron la ponencia que los informáticos Allen Newell y Herbert Simon presentaron en un simposio en el MIT, en 1956, con el título «La máquina de la teoría lógica» —primera demostración completa de un teorema realizado por una computadora—.
                        En el mismo simposio, Noam Chomsky esbozó «Tres modelos de lenguaje» —donde presentaba su modelo transformacional de la gramática— y el psicólogo George Miller explicó su trabajo seminal sobre representaciones mentales, fragmentos de información que son codificadas y descodificadas en la mente.

                        Por esas mismas fechas, John McCarthy, Marvin Minsky, Allen Newell, y Herbert Simon fundaron el campo de la inteligencia artificial.

                        Todos ellos iban tomando conciencia desde sus respectivos ámbitos de que la psicología experimental humana, la lingüística teórica y la simulación de procesos cognitivos formaban parte de una «totalidad mayor», unas inquietudes comunes que en los años posteriores irían siendo elaboradas y recibirían la denominación de ciencias cognitivas.

                        Fuentes

                        Howard Gardner, La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Editorial Paidós, Buenos Aires - Barcelona - México, 1987.
                        Jerome S. Bruner, Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, Pablo del Río Editor, Madrid (España), 1966.
                        Allen Newell y Herbert Simon, Human problem solving, Editorial Prentice Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, EEUU), 1972.
                        Noam Chomsky, El lenguaje y el entendimiento, Planeta-Agostini, Barcelona (España), 1980.
                        Marvin Minksy, La sociedad de la mente. La inteligencia humana a la luz de la inteligencia artificial, Ediciones Galápago, Buenos Aires (Argentina), 1986.

                        Véase también

                        Lingüística cognitiva
                        Psicología cognitiva

                        Comment


                        • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                          ...pork-chops!!!

                          Comment


                          • Re: Las Venas Abiertas...

                            Originalmente publicado por Beaner Ver post
                            Krabrakan no es análisis, es mi opinión, no estoy calificado para analizar un libro...

                            PEPIS
                            Lo que sería la neta es que México ( y LATAM) tuvieran una clase media pudiente, floreciente...muy pocos pobre y muy pocos ricos, pero sobre todo un plan de hacia donde vamos...que es lo que nunca he llegado a ver, con Fox a lo que se aspiraba era a que los gringos nos resolvieran la papeleta con trabajos en USA...y con Calderón no hay nada tampoco y lo único que se ha emprendido es una batalla contra el narco que no se puede ganar...¿Dónde está el plan a medio plazo? Y a largo? Pues así como en México...en todo LATAM...quizá Brasil tenga posibilidades remotas de salir del círculo del "vamos tirando que ya es mucho"
                            Gracias a Lula que es socialista.
                            -Crearemos una ilusión que será tan grande, tan inmensa que escapará a la percepción. Aquellos que la vean serán acusados de dementes.

                            Comment


                            • Re: Twitter y el derrame petrolero..

                              BP suspende trabajos para contener el derrame ante la aproximación de la tormenta Bonnie
                              Nueva Orleáns, 23 de julio. La aproximación de la tormenta tropical Bonnie obligó hoy a British Petroleum (BP) a suspender los trabajos por contener el derrame de crudo en el Golfo de México, y retirar embarcaciones y empleados de la zona por seguridad. La compañía confirmó que suspendía temporalmente sus actividades.

                              Dos plataformas dejaron de perforar los pozos de alivio con los que se pretende frenar la fuga y estaban listas para ser retiradas de la trayectoria de la tormenta en el área del derrame. Esto, a pesar de que Bonnie se debilitó a depresión tropical mientras avanzaba sobre Florida, pero este sábado llevaría lluvias y altas mareas a la zona del derrame.

                              La tormenta alcanzaba el sur de Florida y se movía a 31 kilómetros por hora en dirección noroeste, con vientos de hasta 65 kilómetros por hora. El Centro Nacional de Huracanes considera que no hay condiciones favorables que aumenten la fuerza de sus vientos y se convierta en huracán; se prevé que toque tierra en el norte de los Cayos antes de cruzar la península.

                              La Guardia Costera al mando del almirante retirado Thad Allen, encargado del gobierno federal para enfrentar el desastre petrolero, ordenó el retiro de la mayoría de los barcos y plataformas sobre el pozo descontrolado de BP.

                              La campana provisional, que contuvo la fuga de crudo hace una semana en el fondo del mar, seguirá cerrada hasta nuevo aviso.

                              Muchos trabajadores no esenciales abandonaron el área del derrame, y funcionarios dijeron que plataformas marítimas de perforación estaban siendo retiradas este viernes del lugar por dos días.

                              Barcos encargados de recolectar información sísmica y acústica sobre el pozo dañado y los que operan robots submarinos serán los últimos en dejar el lugar y podrían permanecer ahí si la marea no se agita mucho. "Si tenemos que desalojar la zona quizá tengamos un tiempo muy limitado, probablemente 48 horas", dijo Allen.

                              BP logró contener el derrame la semana pasada con la instalación de una cúpula de contención, que cortó el flujo por primera vez desde el 20 de abril, cuando la explosión de una plataforma mató a 11 trabajadores e inició el vertido de millones de litros de crudo en el mar, afectando las industrias de turismo y pesca de Luisiana, Alabama, Misisipi y Florida.

                              La evacuación podría correr el plazo fijado por BP, de mediados de agosto a fines de ese mes, para poner en marcha una solución permanente al derrame. Pero el pozo dañado seguiría tapado incluso si la clausura obliga a una detención temporal de los trabajos.

                              El desalojo también podría postergar otra potencial solución a la fuga, el lanzamiento de la operación static kill para inyectar lodo pesado y posiblemente cemento para obturar el pozo dañado.

                              BP dijo que está cerrando la producción en las ocho plataformas que opera en el golfo para preparar la salida total de sus trabajadores. Otras petroleras también están suspendiendo actividades por Bonnie, como Shell, Chevron, Apache, Murphy y Enterprise.

                              Otros informes señalaron que Anadarko, Conocophillips y Exxon también retiraron parte de sus trabajadores, aunque aún mantenían sus operaciones.

                              El gobierno de Estados Unidos dijo que 28.3 por ciento de la producción de petróleo y 10.4 por ciento de la de gas natural en el Golfo de México fue reducida previo al paso de la tormenta, que se mueve rápidamente.

                              El Centro Nacional de Huracanes informó que Bonnie podría fortalecerse de nuevo, y por ahora tiene una trayectoria que la llevaría al lugar del derrame antes de alcanzar el domingo la costa estadunidense del Golfo de México.

                              Thad Allen dijo que la tormenta traerá beneficios y desventajas para los esfuerzos de contención del derrame. Las agitadas mareas ayudarán a desintegrar el petróleo más rápidamente, pero los fuertes vientos y los oleajes podrían conducirlo hacia los frágiles pantanos y áreas costeras.

                              Las acciones de la petrolera británica cerraron con un alza de 1.7 por ciento en Nueva York. En Londres, los títulos cerraron con una baja de 0.3 por ciento.

                              Analistas de Barclays estimaron que BP podría reportar pérdidas para el segundo trimestre por 13 mil millones dólares, mientras hace previsiones de que el costo del derrame podría alcanzar hasta 25 mil millones de dólares.

                              Comment


                              • Re: riqueza/capitalización - pobreza/descapitalización

                                El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción.
                                En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

                                También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico.
                                El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

                                Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e ideológica desde la cual se lo analice.

                                1 Características
                                2 El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

                                En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

                                Estas definiciones serían:

                                El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
                                La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
                                El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
                                Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeana), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

                                El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
                                Para definir al capitalismo es necesario describir todos sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema.

                                Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza.
                                El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc.
                                Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.

                                En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado.

                                Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

                                Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran. De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.

                                La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

                                Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

                                El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

                                Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

                                La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.


                                Comment

                                Working...
                                X