Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El Rincón Gourmet:¡Carnes,bifes,etc!..HARVEY'S ne Polanco

    HARVEY'S en Newton 178,telefono 5545-1732 del + puro estilo neoyorkino,es donde se sirve carne seleccionada,calidad'prime'importada y mantenida en la boveda para su añejamiento durante 21 dias,maduración que le da un sabor único...
    El lugar tiene'música en vivo' de 1ª,un complemento exacto ambiental que se hace para los comensales...
    Negocio de la familia NOBLE,cuenta con una buena selección de platillos que además incluyen sopas ,ensaladas,pastas,aves,pescados y mariscos en el menú...:waterbonsai

    Comment


    • Re: Bares / Restaurantes Arabes:MIGUEL en la Roma!!

      MIGUEL,en Cordoba 226,telefono 5574-1435,colonia Roma,ofrece desde hace como medio siglo un extenso-e intenso-menu y/o buffet de platillos,sobre todo arabes,que despiertan el apetito,y trsladan a Beirut...

      Comment


      • Re: Quemaran el Coran en Sep 11/'Choque de las civilizaciones'

        Ex manager de hotel, Terry Jones dirigió una iglesia en Alemania antes de mudarse a Florida. Siempre va armado

        Terry Jones, o más bien la acción que Terry Jones propone para este sábado, ha provocado el rechazo más absoluto de políticos y líderes religiosos en todo el mundo. El sábado se celebra el noveno aniversario de los ataques terroristas del 11-S, y a este desconocido pastor pentecostal de Florida se le ha ocurrido poner la guinda a los incendiarios mensajes que se inventó hace ya un año para elevar su perfil.

        Jones, de 58 años, saltó a los medios locales el año pasado, imprimiendo carteles y camisetas con la frase «El islam es el demonio». Ahora propone el «Koran burning», tres horas para quemar el corán este 11-s. «De seis a nueve de la noche», anuncia el camión donde guarda la leña para la hoguera.
        «La gente ya nos ha enviado 200 coranes. Estamos listos para hacerlo y no cambiaré de opinión porque estoy convencido de que esto tiene que ocurrir», dice Jones a la cadena ABC.
        El pastor reconoce que irán armados. De hecho, algunos de los feligreses que lo acompañan cada domingo en la iglesia (son en total 50 familias) también van armados. «Puede que tengamos algún problema porque nos han amenazado», comenta, añadiendo que no cambiará de idea a pesar de la petición expresa del FBI y el Departamento de Justicia.

        Mensaje radical para los musulmanes
        Su mensaje da miedo. «Quemaremos el corán porque necesitamos enviar un mensaje radical a los musulmanes. Y desde luego les pedimos que se sometan a nuestra Constitución».
        El pastor cree que el islam promueve la violencia y que los musulmanes quieren imponer la ley de la sharia en EE.UU. Jones dice entender y compartir la preocupación, «pero si no lo hacemos, la pregunta es ¿cuándo dejaremos de apoyarlos?».
        Ex manager de hotel, este hombre trabajó como misionero en Europa durante 30 años y dirigió una iglesia en Alemania antes de encargarse del Dove World Outreach Center, centro cristiano fundamentalista en Gainesville, Forida. Vive allí desde 1996 y suele recorrer los 20 acres de la iglesia con una pistola a la cintura.
        El polémico predicador que encendió la mecha en la red social Facebook al pedir a gente de todo el mundo que prendieran fuego al libro sagrado de los musulmanes, ha bautizado el 11-s como el «día internacional de la quema del corán», con casi 11.300 seguidores en Facebook.

        «Cristo me lo pediría»
        Jones está convencido de que Jesús se lo pediría. «Totalmente. Era una persona amorosa, pero también hizo cosas revolucionarias. Y mi propuesta también lo es».
        Fan de Mel Gibson y su película Braveheart, cuyo poster adorna su oficina, el pastor tiene una serie de vídeos online titulados "Braveheart Show" en los que suelta proclamas y sermones anti musulmanes a una audiencia que supera las 50 familias que acuden a su iglesia.
        Desde 2002, cada sermón del 11-S ha versado sobre el islam y sus peligros.
        Otra polémica: en agosto de 2009, dos niños de su iglesia, de 10 y 15 años, fueron al colegio con camisetas donde se podía leer «El islam es el demonio». Los responsables de la escuela los enviaron a casa por violar el código ético del centro.
        Además, y según el diario Gainesville Sun, las autoridades del condado de Alachua revocaron parte de la exención de impuestos del templo de Jones a principios de este año, alegando que utilizan parte de sus tierras para sacar beneficio económico. La propiedad está valorada en más de 1,5 millones de euros.
        En internet y en varios medios de comunicación ha circulado el rumor de que el pastor fue condenado por pornografía infantil. Rumores que resultaron falsos.

        Comment


        • Re: ¿Cuáles son los tres tipos de SABORES que más te gustan?

          El sabor es la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (paladar) así como por el olfato (olor).
          El 80% de lo que se detecta como sabor es procedente de la sensación de olor.[1] El nervio trigémino es el encargado de detectar las sustancias irritantes que entran por la boca o garganta, puede determinar en ocasiones el sabor.
          El sabor de los alimentos es una preocupación de los cocineros, así como un reto científico para la industria alimentaria.
          Los saborizantes y los condimentos, sean naturales (especias) o artificiales (Números E), se emplean para resaltar o modificar los sabores.

          1- Características

          1. Amargo
          2. Ácido
          3. Salado
          4. Dulce.

          De las sensaciones químicas, el olor es el principal determinante del sabor de un alimento, esta es la razón por la que un constipado o una alergia que producen congestión nasal son también los causantes de una disminución de la sensación de sabor en los alimentos. El mecanismo de sabor es muy sencillo, al ingerir un alimento en la boca se desmenuza mediante la acción de dientes y muelas y se desprenden aromas que ascienden mediante la faringe a la nariz (causando la sensación de sabor-olorosa) y sustancias químicas que afectan a los sensores específicos de la lengua.

          El verdadero 'sabor' de los alimentos se detecta en los sensores específicos existentes en diferentes partes de la lengua, estos sensores se denominan papilas gustativas y un ser humano posee cerca de 10.000 de estas papilas. La parte determinada por el gusto está limitada a dulce, amargo, ácido, salado, y otros sabores básicos, pero el olor de la comida es muy variado. El primero, además, puede ser alterado cambiando tan sólo su olor. Un ejemplo de esto son los caramelos con saborizantes artificiales, que para cambiar su sabor, se emplean distintas esencias y fragancias. Por eso, aunque el término «saborizante» hace referencia al sabor, ese mismo término se usa para referirse a fragancias y esencias para alterar el sabor de cierto alimento. Las papilas gustativas específicas se concentran en ciertas áreas de la lengua, por ejemplo los sabores dulces se perciben con mayor intensidad en la punta de la lengua, mientras que los sabores amargos se experimentan con mayor intensidad en las zonas laterales de la lengua.[2] [3]

          Una característica del sabor es el denominado retrogusto que aparece cuando la sustancia química ya no está presente en las papilas gustativas, pero que queda una sensación persistente de sabor. Este retrogusto existe en alimentos sólidos y líquidos y se emplea en la cata de ciertas sustancias: vino, aceites, etc.

          Elementos que afectan al sabor
          La sensación del sabor provoca reacciones fisiológicas de defensa en el organismo, por ejemplo el zumo de limón provoca una salivación excesiva en la boca debido a su excesiva acidez, se trata de un mecanismo de «defensa» intentando diluir su efecto ácido. De igual forma se percibe los efectos cáusticos del alcohol en el paladar cuando se ingiere una bebida alcohólica, ese efecto es reconocido como un «sabor» a pesar de que sus efectos fisiológicos son de defensa del organismo son debido a causa de sus efectos.
          Otro efecto fisiológico que afecta al sabor es la temperatura a la que se consumen los alimentos,[4] se puede notar este efecto en el sabor que proporciona el pan caliente y el frío. Un ejemplo está en las cervezas que al ser consumidas a temperatura ambiente son de un sabor más ácido que cuando se toman frías, de igual forma el helado es más dulce cuando se consume a mayores temperaturas que recién sacado del congelador.
          El consumo de tabaco afecta a la capacidad de detectar sabores, debido en parte a los efectos que hace la nicotina sobre las papilas gustativas.
          Mezclar sabores primarios. Es decir, al mezclar dulce con amargo como cuando se mezclar el azúcar y el café en este caso se trata de enmascarar el sabor amargo del café debido a la dulzura que proporciona el azúcar. En este ejemplo, la lengua no es capaz de distinguir los sabores individuales de las sustancias mezcladas, es decir: no puede distinguir sensorialmente una mezcla de estímulos gustativos diferentes.
          La edad, a partir de los 60 años de edad se van perdiendo las facultades del sabor y del olor y por consecuencia se pierde la capacidad de detectar sabores, estos casos suele notarse por el cambio de dietas.
          Las mujeres en estado de embarazo detectan cambios en las percepciones de los sabores, debido quizás a su estado de cambio hormonal.[5]

          Elementos que modifican el sabor
          Existen ciertos ingredientes que modifican el sabor, mitigando o potenciando su efecto sobre el paladar. Un ejemplo claro se puede encontrar en las especias que tienen como misión la de 'crear' o 'potenciar sabores'. En algunos casos la capacidad asociativa de las especias crean un falso sabor en la boca: un ejemplo claro es la canela que recuerda 'por asociación' a platos dulces, cuando se detecta en un plato se piensa que es ligeramente dulce o que recuerda a dulce

          La modificación del sabor es posible sólo con la modificación del contenido graso del alimento, en algunos estudios científicos se ha demostrado que la cantidad de contenido graso en la leche afecta al sabor de la vainilla.[6] A veces se dice que la carne está más 'sabrosa' si ésta posee cierta cantidad de grasa, o que el jamón es más rico si posee sus vetas de grasa. Esta afirmación popular confirma que la grasa de los alimentos potencia el sabor de los mismos.

          Sociología
          En algunos casos existen alimentos que necesitan de un gusto adquirido desde la infancia del consumidor, o un habituamiento necesario por un tiempo determinado, para que puedan ser aceptados como agradables o placenteros. En otros casos el empleo de un sabor predominante en la comida es símbolo de una cultura o etnia, de una agrupación nacional, etc.

          Uno de los sabores asociados inconscientemente con la infancia es el sabor dulce.[7] y a veces asociamos las comidas infantiles con sabores dulces. La capacidad infantil para detectar sabores dulces va decayendo con la edad, siendo más fáciles de detectar los sabores más amargos y salados hasta la vejez, cuando la capacidad para reconocer el sabor dulce aumenta de nuevo.

          Categorización de sabores

          Se intenta desde hace mucho categorizar y clasificar los sabores o sensaciones que nos producen los alimentos y las bebidas. Algunos científicos han intentado clasificarlos, un ejemplo fue el naturalista sueco Carl von Linné que poseía una categorización de siete sabores, el fisiólogo alemán Hans Henning intentó una clasificación de seis 'sabores fundamentales'.

          Cuatro sabores clásicos
          La teoría clásica reconoce la existencia de sólo cuatro sabores: amargo, ácido, dulce, salado. Cada uno de estos sabores tiene asociado una zona específica de la lengua como sensor específico ('sensor gustatorio') que recibe el sabor.

          Amargo: existen diferentes compuestos químicos que proporcionan el sabor amargo. La lengua humana es muy sofisticada en la detección de sustancias amargas. Se es capaz de distinguir diferentes tipos de amargura, esto es quizás un instinto de supervivencia ya que la mayoría de los venenos posee este sabor.[8] [9]
          Ácido: se trata de receptores en la lengua capaces de detectar sustancias ácidas (es decir H+ en solución)
          Dulce: azúcar, en la punta de la lengua. El mecanismo exacto por el que se detecta lo dulce es objeto de investigación en la actualidad
          Salado: se trata de papilas gustativas sensibles a la recepción de iones procedentes de la sal común (NaCl)
          Técnicamente hablando, los sensores de la lengua que detectan los sabores básicos del salado y el amargo se llaman canales iónicos.

          El sabor umami
          Según las investigaciones realizadas por el fisiólogo japonés Kikunae Ikeda en el año 1908, el umami es un quinto sabor, cárnico. Corresponde a un sabor detectado por la lengua y su principal responsable es el glutamato monosódico presente en algunas algas y que es frecuente en los platos que se preparan en Asia. Aunque es posible detectarlo en grandes cantidades en el queso parmesano.[10]

          Comment


          • Re: Intrascedencias de lo que será,pero todavia no esos futuros!!

            De cómo se construye el futuro

            El intento de controlar el futuro es propósito común que realizamos continuamente, todos los seres, todos los días y a todas horas. En las cosas más pequeñas y triviales, como cuando procuramos que la comida no se queme, hasta en las cosas más grandes y complejas, como cuando un grupo de países lazan conjuntamente un gran laboratorio hacia el espacio exterior.

            En las vidas de los hombres, siempre aparece ese mismo deseo de dar forma a lo que está por ocurrir, suponiendo que, si logramos controlar todos los detalles, el resultado será exactamente aquello que nos habíamos propuesto.

            Pero los resultados absolutamente exactos solo se obtienen cuando el estado futuro depende exclusivamente de un entramado de relaciones causales. Es decir, no siempre.

            Se podría decir que hay tres formas básicas de construir el futuro.

            1) La construcción causada de nueva realidad

            Hay futuros que son la consecuencia directa de la acción de una serie de elementos que existían previamente. Esos elementos se conjugan de tal forma que dan lugar a un suceso ulterior.

            Lo característico de estos futuros es que están producidos por intervenciones externas. El futuro de una mole de mármol, por ejemplo, depende de factores ajenos a lo que es a la roca en sí misma. Son esos factores externos los que determinan lo que le va a ocurrir.

            Así, la "causa" de una estatua son las ideas y emociones del escultor que se combinan con la acción de sus manos, del martillo, del cincel y demás circunstancias concurrentes.

            En los procesos causados siempre se espera que haya alguien o algo que haya actuado como artífice.

            Este sería el ámbito de los futuros determinados por mecanismos causales.


            2) Nuevos estados que acontecen fortuitamente


            Hay otros futuros que resultan de la concurrencia de circunstancias fortuitas, y cuyos efectos se atribuyen a lo que coloquialmente llamaríamos la "casualidad". Estos futuros no tienen artífice y son más indeterminados, en el sentido que escapan al imperio estricto de las relaciones causales.

            Comparten con los futuros causados la idea de que el pasado determina el futuro. No se espera que nada ocurra que no haya sido originado por el pasado que le precede.

            De otro lado, es común a los futuros causados y a los futuros fortuitos considerar que nada realmente nuevo acontece. Como mucho, el estado ulterior es siempre una transformación de algo que antes ya existía.


            3) Los estados futuros que surgen de la nada


            Finalmente, quedan los futuros que no son fortuitos y que acontecen sin conexión causal plena con los estados precedentes.

            Esos futuros surgen siempre de la acción de sistemas que se auto-organizan. Aquí, lo más importante es darse cuenta de que el futuro no está totalmente determinado ni por circunstancias externas ni por circunstancias anteriores. Emergen "desde dentro" y pueden producir cosas que no habían existido nunca antes.

            En el futuro de un sistema que se auto-organiza, al menos una parte de la acción generadora del futuro procede de la resolución no estrictamente causal de los puntos de bifurcación (*) que jalonan una trayectoria.

            (*) Puntos de bifurcación,
            en el sentido propuesto por Prigogine.
            Ver resumen

            La resolución de esas encrucijadas sucesivas es lo que hace que el futuro sea uno u otro y sin que causas previas, ni la volutad o los propósitos jueguen necesariamente un gran papel.

            Esto no implica que el futuro de los sistemas que se auto-organizan esté completamente a salvo de lo que es causado o fortuito. Usualmente el estado futuro también puede estar afectado tanto por una cierta causalidad como por el azar.

            Pero eso se produce en distintas medidas. Si hay veces que la fuerza de auto-organización que viene del interior es muy débil, otras veces aparece con un empuje mayor.

            En general, se puede decir que los sistemas y organismos que son más complejos poseen una mayor capacidad de auto-organización. También se puede decir que los sistemas más complejos tienen más ocasiones para ser libres, es decir que su futuro está menos condicionado por mecanismos causales que conducen fatalmente a un resultado determinado.

            El futuro de los sistemas más complejos depende más de los procesos de auto-organización y menos de procesos causados o fortuitos.

            Como ya he señalado, en el futuro de los sistemas que se auto-organizan aparecen elementos nuevos que no existían antes. Estos sistemas exhiben una cierta capacidad de creación. Hay ejemplos de sistemas que solo generan cantidades muy pequeñas de elementos totalmente nuevos. Pero es igualmente cierto que hay otros que producen cantidades mayores.

            Aquellos que poseen menos capacidad para producir novedad suelen dedicar su capacidad de auto-organización para preservar el estado de orden que han alcanzado. Fundamentalmente, se trata de organismos cuyos estados futuros tienden a ser una mera réplica homeostática de sus estados anteriores.

            Pero hay igualmente otros organismos y sistemas que pueden producir transformaciones substanciales que implican cambios de naturaleza, lo que podría ser entendido como una especie de capacidad de creación metafísica. En estos casos, la resiliencia y la homeostasis acaban doblegadas por un cambio de naturaleza.

            De otro lado, el futuro de los sistemas que se auto-organizan no depende ya exclusivamente de lo que ha ocurrido en el pasado. Puede estar influido también por ideas, impulsos o intuiciones que toman la forma de propósitos, visiones, predisposiciones u objetivos. Cuando esos propósitos son nuevos y difieren substancialmente de los propósitos perseguidos en el pasado, se diría que el futuro ya no está completamente gestado en el pasado, sino más bien que se deriva de una cierta conciencia o premonición procedente del propio futuro.

            Estos futuros que surgen de los avatares anexos a los procesos de auto-organización son futuros que se desencadenan a partir de lo que podríamos llamar plataformas espirituales porque su caldo de cultivo son ambientes inmateriales que surgen a partir de lo que, para entendernos, son sucesos psíquicos "avanzados".


            Efectos de distintas maneras de pensar sobre la generación del futuro


            Todos deseamos hacer que el futuro sea más previsible. Esto es algo que reduce la incertidumbre y que nos sosiega.

            Sin embargo, ese intento nos confina en el espacio estrecho de los futuros causados y nos limita a seguir siendo algo parecido a lo que hemos venido siendo en el pasado.

            Cuando el Director General de una empresa planea el futuro, intenta que su organización funcione de una manera determinista y se siente tanto más satisfecho cuanto más logra que todo acontezca con la precisión de una maquinaria de relojería.

            Cuando el alto responsable de la investigación de un país planifica la labor de los investigadores y encauza sus esfuerzos en el cumplimiento estricto de una política y unos protocolos, está también tratando de emular a un mecanismo causal, lo que , con frecuencia redunda en menoscabo de la renovación de paradigmas y en el reforzamiento y consolidación de las ideas y procedimiento existentes.

            Es el mismo problema que tiene aquel que intenta conducir su vida personal sin "dejar nada al azar, ni a la inspiración".

            En todos estos casos, la construcción del futuro se realiza sobre la ficción de que solo la via de los futuros causados es la más deseable y conveniente.

            La parte más preocupante del asunto es que esas formas causales de construcción del futuro cuando se aplican de una manera muy estricta son hostiles a la expansión de la libertad y al despliegue de la novedad.


            Tipos básicos de liderazgo en función de la manera de entender la construcción del futruro


            El lider que ejerce un liderazgo por la via de cauces estrictamente causales, concibe su papel como un jugador de ajedrez que dispone los movimientos de las piezas sobre el tablero con arreglo a aquello que en cada momento le parece más apropiado.

            Este liderazgo se basa en la planificación detallada y la ejecución estricta y se considera que cualquier desviación respecto de lo que estaba previsto es siempre un error inoportuno que se debe evitar en la medida de lo posible.

            Este tipo de lider se ve a sí mismo como el artífice y fact totum de la construcción de la realidad.

            Por el contrario, un líder más sensible a las peculiaridades de la auto-organización se ve más como un facilitador que como un artífice. No se limita únicamente a mover las piezas en el tablero sino que además intenta estimular que cada una de las piezas encuentre por si misma cuales son los mejores movimientos en consonancia con las rumiaciones de las otras.

            Teniendo en cuenta cómo están actualmente las cosas, da la impresión de que actualmente el lider ideal es un líder versátil que lo mismo sabe aplicar de manera rigurosa los procesos causados como los procesos más abiertos que dan cabida a la expansión de la libertad y de la innovación.

            Comment


            • El'Plan Nacional de Subdesarrollo';años y años de crisis,futuros indeseables,etc.!

              A través del tiempo México ha tenido que poner orden económico, y esto debido a que somos un país en el cual necesitamos subsistir como en otros países, sin embargo, es curioso pero al mismo tiempo triste, que el modelo neoliberal que intento adoptar nuestro país, durante el sexenio de Miguel de la Madrid, hasta la fecha, ha traído grandes crisis al país.
              El neoliberalismo que por sus características estructurales, basado en la libre empresa, en el comercio y la apertura demasiado precipitada a las exportaciones, nos ha llevado a un proceso de empobrecimiento creciente a la clase media, quienes según estudios del banco mundial en Washington " anteriormente era una de las más relevantes de ~~~~~~ América".

              Cabe decir que los programas de ajuste estructural y estabilización económica -apegados a las recetas preconizadas por el Fondo Monetario Internacional (sintetizadas en el Washington Consensus) y aplicados con ejemplar perseverancia desde 1983 hasta el presente- significaron un viraje radical en la estrategia económica sobre la cual se había fincado el desarrollo mexicano durante los cincuenta años previos.

              Todos los gobiernos anteriores que estuvieron han dicho, que el no intervenir y la dependencia a EEUU, eran parte significante de nuestra política con el exterior, sin embargo, las condiciones internacionales cambiaron y por tanto México tuvo la necesidad de pensar en cambiar sus planes, para hacernos ver que en el inicio de este siglo XXI implica las relaciones Internacionales como un reto "no tanto como un peligro, sino como una oportunidad".

              Pero aquí cabria preguntarnos, ¿oportunidad de que? ¿tal vez se refieran a la oportunidad que las empresas trasnacionales han tenido estos últimos 15 años? No obstante, es bueno aclarar que las nuevas oportunidades y los cambios, surgieron porque se originaron tres circunstancias.
              - En primer lugar el rompimiento del bloque socialista en 1989, con lo cual México pudo luchar por obtener una participación en el mundo, pues esto como menciona Bernardo Sepúlveda, produjo reducción de tensiones, concediendo el surgimiento de iniciativas políticas de terceros países.
              - En segundo lugar los cambios del país en relación al mundo desde hace10 años, sobre todo en materia de economía, tuvieron como principal impulso la firma del TLC, que permitió a México una inserción diferente en el mundo y con el cual el Plan Nacional de Desarrollo 1989 -1994 del gobierno que presidió Carlos Salinas de Gortari, manifestó conciencia de que "En los albores del siglo XXI, se perfila una nueva concepción de las relaciones internacionales y, a partir de ésta, una configuración distinta en las alianzas estratégicas. México debe participar activamente en ese cambio a fin de iniciar el próximo siglo con una posición de firmeza" .

              Y aquí es precisamente donde este programa neoliberal tenía que llevarse a cabo, nuestro país tenía -según ex-presidentes de México- que ponerse a la altura de otros países, aunque ellos nos lleven 20 años en adelantos tecnológicos. Aunque es cierto que tal vez, ningún programa económico que haya adoptado nuestro país, en su inicio se haya instrumentado con el objetivo declarado de arruinar a la nación, empobrecer a las mayorías nacionales, disminuir la inversión de capital fijo, aumentar el desempleo abierto o encubierto, acentuar la vulnerabilidad financiera externa o quebrantar las bases del desarrollo futuro de México.
              Por el contrario, todas las estrategias económicas se han aplicado con la promesa de lograr el crecimiento sostenido, la prosperidad nacional, el bienestar para la familia; siendo presentadas siempre, en cada caso, como la mejor opción, atendiendo siempre las circunstancias de su tiempo.

              Pero cuando Miguel de la Madrid asume el poder, después de unas elecciones no tan'tranquilas' el sistema financiero que estaba en manos del estado, enfrentaba graves problemas de desintermediación y los capitales se fugaban cada vez en mayor cantidad hacia el extranjero.
              De ahí que el gobierno tomara medidas de apoyo a todas las empresas, mediante el Ficorca, por medio del cual las empresas endeudadas recibían subsidios cambiarios, que les ayudaron a pagar sus deudas con el extranjero, y sirvió pues para finales de 1983, las empresas habían cubierto el 65% de su deuda. Todo esto obviamente era con una finalidad en mente, no se podía esperar que el gobierno diera algo en buena onda, la finalidad de que las empresas se recuperaban era, que cuando el capital extranjero llegara, ellas se encontraran con un alto indice de producción que les permitiera alzar las ventas al extranjero. Recordemos que es un punto fundamental del neoliberalismo, incrementar exportaciones no lo olvidemos.

              Sin embargo esto no era suficiente, el país necesitaba un acuerdo y una reestructura en mayor medida, por ello es que para ese mismo año, en base a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), se realizó un cambio, donde el gobierno mexicano aplicó "un programa de ajuste de corte neoliberal, el cual proclamaba como objetivo controlar la inflación y reiniciar el crecimiento económico sobre las bases más estables", esas bases estables eran las empresas, como se menciono anteriormente.

              "Este modelo estaba orientado hacia la exportación, abierto a la economía mundial, desregulado, menos estatificado, mayormente basado en las fuerzas del mercado y donde la inversión privada fuera el motor de la acumulación del capital", lo que nunca explicaron fue quienes eran las personas que iban a recibir los beneficios de estar en estar en este modelo, quienes salían beneficiados y quienes saldríamos perjudicados.
              Ahora ya parecería más claro para nosotros explicar quienes salieron perdiendo, pero esto después de haber sufrido las siguientes crisis. Y prueba de ello es que durante esta apertura comercial unilateral y abrupta y en la reducción de la participación del Estado en el desarrollo económico- el PIB per cápita se contrajo a una tasa promedio de 0.2% anual; la inversión fija bruta per cápita decreció a una tasa promedio de 0.75% anual, y los salarios mínimos perdieron 69%...

              Comment


              • Re: Predice algun futuro de algun forero(a) de arriba,abajo o algún lado!

                El término predicción puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»[1] como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder».[2]

                * Predicción en una teoría científica
                * La predicción constituye una de las esencias claves de la ciencia, de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones[3]

                La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto."

                El método científico concluye con la prueba de afirmaciones que son consecuencias lógicas del corpus de las teorías científicas. Generalmente esto se hace a través de experimentos que deben poder repetirse o mediante estudios observacionales rigurosos.

                Una teoría científica cuyas aseveraciones no son corroboradas por las observaciones, por las pruebas o por experimentos probablemente será rechazada. El falsacionismo de Karl Popper considera que todas las teorías deben ser puestas en cuestión para comprobar su rigor.

                Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran valor (tanto por su interés científico como por sus aplicaciones) se confirman o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son aquéllas que, con número bajo de principios básicos, predicen un gran número de sucesos.

                Dificultad de predicción en numerosos campos de la ciencia

                Algunos campos de la ciencia tienen gran dificultad de predicción y pronóstico exacto. En algunos campos la complejidad de datos lo hace difícil (pandemias, demografía, la dinámica de la población, la predicción del clima, la predicción de los desastres naturales y, en general, la meteorología).

                Predictibilidad y determinismo

                Frecuentemente se confunde el determinismo de una determinada teoría física, como por ejemplo la mecánica newtoniana, con la predictibilidad efectiva a mediano o largo plazo.

                Es evidente la evolución temporal en la que los sistemas físicos macroscópicos pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales y, por tanto, desde un punto de vista formal son deterministas, ya que las condiciones iniciales determinan todo el futuro de la evolución temporal. Sin embargo, esa posibilidad teórica no es factible en la práctica, debido a que algunos sistemas presentan alta "sensibilidad a las condiciones iniciales", lo que significa que pequeños errores en la medición que sirve para determinar las condiciones iniciales conllevan divergencias exponenciales con el tiempo.

                Los sistemas caóticos (por ejemplo, los sistemas meteorológicos) son de ese tipo, razón por la cual, aunque son deterministas, no permiten una predicción efectiva a largo plazo. Actualmente los modelos computacionales usados en la predicción del tiempo son altamente fiables con cuatro días de antelación y, aunque se hacen simulaciones a diez días o más, se conoce que en ese intervalo son poco aproximados. Por consiguiente la predicción del clima a largo plazo sólo es fiable para comportamientos generales, pero no para una predicción metereológica precisa.
                [editar] Referencias

                1. ↑ predicción, DRAE, Vigésima segunda edición
                2. ↑ predecir, DRAE, Vigésima segunda edición
                3. ↑ Predicción, Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora, Ariel, Barcelona, p. 2883.

                Bibliografía

                * Bunge, Mario, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía, Siglo XXI, 2001, ISBN 9682322251, ISBN 9789682322259, 808 páginas Vista incompleta en google books

                Véase también

                * Azar
                * Método científico
                * Isaac Newton
                * Leibniz
                * Sistema dinámico
                * Sistema complejo
                * Emergencia (filosofía)
                * Teoría del caos
                * Complejidad
                * Fiabilidad
                * Deducción

                Comment


                • Re: ¡vienen Los Rusos!/Proyecto Unión del Estrecho de Bering!

                  El Proyecto de Unión del Estrecho de Bering, es un tema de actual interés internacional por sus enormes potencialidades en cuanto al transporte y la economía que permita integrar no solo a la Federación Rusa, Canadá y Estados Unidos sino beneficiar a todos los países del mundo, a través del antiguo paso migratorio de Beringia.

                  Este proyecto visionario, del cual se desarrollará en alguna estructura por decidir (túnel o puente) ya ha tenido propuestas similares como en el siglo XIX, en la cual, William Gilpin, primer gobernador del Territorio de Colorado, preveia una amplia vinculación de todo el mundo a través de una serie de vías férreas. Dos años más tarde Joseph Strauss, quién pasó a diseñar más de 400 puentes, entre ellos el Golden Gate, presentó la primera propuesta para el estrecho de Bering, un puente de ferrocarril. El proyecto fue presentado al gobierno del Imperio ruso, y posteriormente rechazada...

                  Comment


                  • Re: Para los que saben de carros Citroen TA... Consejos por favor

                    El Citroën Traction Avant (Literalmente "tracción delantera", es uno de los más célebres modelos del fabricante de automóviles Citroën. Fue presentado el 18 de abril de 1934. Fue concebido como un coche moderno y avanzado para su época.

                    El proyecto PV (Petite Voiture), que da origen al modelo, fue confiado a André Lefèbvre, que provenía del mundo de la aviación. Había trabajado en Avions Voisin, y en 1931 tuvo que abandonar Voisin por desaparecer la empresa, y, tras un paso breve por Renault, se incorporó a Citroën.

                    La carrocería es obra de un escultor italiano, Flaminio Bertoni, que realizaba sus primeros trabajos en el automóvil. El “tándem” Lefèbvre–Bertoni volvería a rodar unos años después para concebir el dos caballos.

                    Su aparición es un hito en la historia del automóvil, ya que se trataba del primer vehículo de serie realizado sobre una carrocería autoportante. La técnica consistía en fabricar una carrocería en la que el chasis y la carrocería, propiamente dicha, constituían una unidad inseparable. Permitía una importante reducción del peso del vehículo y un aumento en la estabilidad del coche añ rebajar la altura y por tanto el centro de gravedad. Los estudios e investigaciones sobre la corrosión hicieron posible su ejecución y un avance en la fabricación en serie, donde las pinturas anticorrosivas pasaron a adquirir una importancia preponderante en la construcción de automóviles.

                    Nació con problemas graves, que hicieron pensar en un fracaso. Una caja de cambios diseñada demasiado deprisa, en tan solo quince días, para sustituir a otra automática, diseñada para el modelo y que fracasó, fue la causa de numerosos accidentes, que, unidos a problemas de “bisoñez” de la transmisión delantera, dieron una fama poco recomendable al nuevo coche. Afortunadamente los problemas se corrigieron a tiempo, y la suerte se volvió a favor de este coche.

                    En junio de 1938 se lanza una versión más potente, con un motor de seis cilindros, bautizada 15 Six. El modelo se convierte en un potente rutero que adquiere fama de vehículo rápido y cómodo.

                    Los Citroën Tracción eran de línea muy moderna para entonces. En España popularmente se les conoció por el apodo de “rana”, por la semejanza que con el animal tenían al ser bajos y "espatarrados".

                    La Segunda Guerra Mundial hace suspender la producción de dicha versión, que regresa al mercado en 1946, una vez finalizada la guerra.

                    La incorporación en 1952 de una tapa de maletero, al que se incorpora la placa de matrícula, confiere al modelo una mayor capacidad y un estética más acorde con los tiempos.

                    Las últimas unidades recibieron una suspensión hidráulica como paso previo a la montada en el Citroën DS, que sería su sustituto.

                    Entró en la historia el 25 de julio de 1957, tras haberse fabricado 759.123 unidades de diversas versiones a lo largo de 23 años.

                    Véase también
                    Historia del automóvil

                    Comment


                    • Re: Esto,el Citroen DS, es Tecnología y No Fregaderas

                      El Citroën DS es un auto ejecutivo producido por la automotriz Citroën entre los años 1955 y 1975. Diseñado por el diseñador de automóviles italiano Flaminio Bertoni, el DS es conocido por su diseño futurista y su tecnología innovadora, como la suspensión hidroneumática con corrector automático de altura.

                      El DS consiguió avances en estándares automovilísticos tales como el manejo, la seguridad y el frenado.[2] Durante su producción en masa, que duró 20 años, Citroën vendió 1.5 millones de unidades de este automóvil. El DS consiguió el tercer puesto en la competición del Auto del Siglo, en la que se reconoció a los diseños automovilísticos con más influencia, y también fue nombrado el auto más bello de la historia por la revista Classic & Sports Car.[3]

                      Historia
                      Después de 18 años de desarrollo en secreto como el sucesor del Traction Avance, el DS 19 fue presentado el 5 de octubre de 1955 en el Salón del Automóvil de París. La apariencia del auto y su ingenieria novedosa, capturaron la atención del público y de la industria automotriz durante la noche. En los primeros 15 minutos de la presentación, 743 órdenes fueron tomadas, y al finalizar el primer día ya llegaban a las 12.000.[4]

                      Lejos de ser solo una tecnología fascinante en búsqueda de un objetivo, los periodistas contemporáneos observaron efusivamente como el DS se comprometió en conseguir el mejor rendimiento posible en el andar y la maniobrabilidad para el motor de un vehículo.[5]

                      Su elevado precio, sin embargo, hirió las ventas generales en un país que aún se estaba recuperando de la Segunda guerra mundial, y un modelo más barato, el Citroën ID, fue presentado en 1957. El ID compartió la plataforma del DS, pero fue más tradicional en su mecánica. Una versión familiar, la ID Break, fue lanzada en 1958.

                      El DS fue importante históricamente por varias razones, una de ellas es que fue el primer auto de producción en masa con frenos de disco en la delantera.[6]

                      Como el resto de los autos franceses, el diseño DS fue afectado por el sistema del caballo fiscal, que asignó motores muy pequeños. A diferencia del Traction Avant, no hubo un modelo de tope de gama con un motor de seis cilindros de gran alcance. A pesar de la aceleración algo pausada producida por su pequeño motor de cuatro cilindros, el DS fue exitoso en el ámbito de los deportes automovilísticos como el rally, donde dominan las velocidades sostenidas en superficies pobres, y ganó el Rally de Monte Carlo en 1959 y 1966.

                      Obtuvo el 5º puesto en la lista de "Los 100 autos más cool" realizada por la Automobile Magazine en el año 2005.[7] También fue nombrado el auto más hermoso de todos los tiempos por la revista Classic & Sports Car luego de una encuesta realizada a 20 diseñadores de autos de renombre, entre los que se encontraban Giorgetto Giugiaro, Ian Callum, Roy Axe, Paul Bracq, y Leonardo Fioravanti.[8]

                      Referencias
                      ↑ Cardew, Basil (1966). Daily Express Review of the 1966 Motor Show, London: Beaverbrook Newspapers Ltd.
                      ↑ «Citroen DS - A car years ahead of its time» (en inglés). retrothing.com. Consultado el 22-08-2009.
                      ↑ «1955 Citroen DS - The Most Beautiful Car of All Time» (en inglés). Motorcities.com. Consultado el 22-08-2009.
                      ↑ «The Most Incredible Car Ever Built» (en inglés). egothemag.com. Consultado el 22-08-2009.
                      ↑ «Drive: 1960 Citroen DS» (en inglés). motortrend.com. Consultado el 23-08-2009.
                      ↑ «Citroën DS» (en inglés). vintagecars.about.com/internet archive. Consultado el 24-09-2009.
                      ↑ «Automobile Magazine - 100 Coolest Cars» (en inglés). Consultado el 29-07-2008.
                      ↑ «1955 Citroen DS - The Most Beautiful Car of All Time» (en inglés). Motorcities.com. Consultado el 24-08-2009.

                      Comment


                      • La'Revolución industrial': Como ser pais desarrollado

                        La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.
                        Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc.
                        Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.
                        Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

                        Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.
                        Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

                        Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

                        Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

                        1 Importancia de la industria + o - moderna
                        La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

                        El capital de inversión, en Europa, procede de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos elaborados.

                        En principio los productos industriales harán aumentar la productividad de la tierra, con lo que se podrá liberar fuerza de trabajo para la industria y se podrán obtener productos agrícolas excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías.
                        Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de la revolución industrial.
                        En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a la imprescindible.
                        En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar mucha de la mano de obra.
                        Pero el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la disponibilidad de suficientes capitales

                        Manufactura
                        La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta.
                        Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas.
                        Los artesanos también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos.
                        Hay mercancías complejas que necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con muchas piezas,algunas que se han hecho en otras, por lo general de otros países y de el mismo. O está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes).

                        Véase también
                        Mercado
                        Energía
                        Transporte
                        Patrimonio industrial
                        Revolución industrial
                        Anexo:Clasificación de la industria

                        Tipos de industrias
                        Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.

                        -Siderúrgicas:transforman el hierro en acero.

                        -Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,aluminio,etc.

                        -Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.

                        -Químicas de baseroducen ácidos,fertilizantes,explosivos,pinturas y otras sustancias.

                        -Petroquimicas: elabora plásticos y combustibles.

                        Industria ligera:transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

                        Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas,conservas,etc...

                        Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales,como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester.

                        Comment


                        • Re: Ante la obesidad: educación y seguridad

                          Aumentan 30% ventas en restaurantes de México
                          -La gula,Los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, los motivos
                          -La industria prevé ingresos de 740 mdp y aumento sustancial en la venta de alka-seltzer!!!


                          - La industria restaurantera del país estima que por los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, registre ingresos de 740 millones de pesos.

                          Dichos recursos representan un incremento del 30 por ciento de sus ventas diarias, las cuales equivalen a 570 millones de pesos a nivel nacional, dijo el presidente de la Canirac, Braulio Cárdenas.

                          "Es un día muy importante para nosotros, ya que se tendrá un festejo especial por el Bicentenario, creemos que vamos a tener un poco más de ingresos también por el asunto del puente largo".

                          En entrevista, explicó que la demanda de comensales en los establecimientos será mayor en el Distrito Federal, así como en Guanajuato, San Miguel de Allende y Querétaro.

                          Dijo que por ser el mes patrio, los platillos tradicionales como los chiles en nogada, tendrán una mayor demanda, no obstante, también se espera que los restaurantes que ofrecen otro tipo de comida, igual aumenten su afluencia.

                          Respecto a los precios de los platillos, mencionó un ajuste como consecuencia del incremento en los insumos básicos con los que se elaboran éstos.

                          "Hay un ajuste modesto en nuestros precios, sólo para poder cubrir los costos de nuestras materias primas", acotó Braulio Cárdenas.

                          Pese al repunte en las ventas durante el 15 y 16 de septiembre, dicho mes es considerado por los restauranteros como uno de los más difíciles y complicados, debido a la reducción en la demanda, fenómeno que se da por el inicio de clases, entre otros factores.

                          En este sentido, mencionó que tan sólo en dicho periodo pero del año pasado, se registró una baja del 6 por ciento, por lo que, los días mencionados son "un respiro" para la industria.

                          "Comparándonos con el 2008, aún estamos muy lejos en los niveles de ingresos y de afluencia, tenemos una caída de un 15 y 17 por ciento, respectivamente", señaló.

                          Por lo que, la recuperación plena, dijo se espera hasta el segundo semestre del próximo año, esto debido a que las expectativas económicas aún no se ven "claras y hay ciertos temores a una nueva recesión mundial y eso impacta en el consumo interno del país", y por consiguiente a varios sectores como el restaurantero...

                          Comment


                          • Re: Métanse su "bicentenario" por el culo..al fin,somos todos'bi'

                            Ante la incertidumbre,+ vale la certeza!!!

                            Comment


                            • Re:¿ y tu eres comunista?..Fui,mientras hubo PCM

                              y a veces,

                              Comment


                              • Re: Megapuente pa festejar que somos mexicanos y ya no somos novohispanos!!

                                ¡Ante un HECHO HISTÓRICO,un HECHO HISTÉRICO!

                                Comment

                                Working...
                                X