Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: El NARCOTERRORISMO en Cancún/+ de 8 muertos en un bar incendiado!

    Ocho muertos en un ataque con cócteles Molotov en un bar de Cancún
    Los autores del ataque podrían pertenecer al cartel de la droga "Zetas" | Dos personas permanecen aún hospitalizadas


    - Al menos ocho personas murieron, entre ellos seis mujeres, durante un ataque a un bar de alterne en una zona deprimida de la turística localidad de Cancún, en el estado de Quintana Roo (sur), ha informado este martes el procurador estatal de Justicia, Francisco Alor Quesada.


    La entrada del bar "Castillo del Mar", en las afueras de Cancún, que se incendió tras ser atacado con cócteles molotov
    Un grupo de desconocidos lanzó varios cócteles molotov al interior del centro nocturno Castillo del Mar en la Franja Ejidal de Cancún, una zona deprimida situada en el norte de este turístico balneario, cerca de las 01.30 horas (08.30 horas en la España peninsular), indicó el procurador.

    Los presuntos delincuentes llegaron al lugar en dos coches de color negro. Una vez dentro del bar arrojaron los cócteles molotov provocando un incendio que obligó a los presentes a evacuar rápidamente el centro nocturno.

    Entre los fallecidos hay dos camareras que murieron abrasadas por el fuego. Otras cuatro mujeres y dos hombres, presuntamente clientes del bar, también perecieron por quemaduras y asfixia momentos después de ser ingresados en un centro de salud, comentó Alor Quesada.

    De momento las autoridades no tienen identificados a los responsables de este atentado. "Estamos investigando pero debe haber un móvil bastante fuerte como para que se procediera de esa manera", avanzó el procurador en declaraciones recogidas por el 'Diario de Yucatán'.

    Los dueños del bar habían denunciado tentativas de extorsión por parte del cartel de la droga "Zetas".
    Las autoridades han atribuido a este cartel, formado por antiguos militares de élite, la masacre de 72 imigrantes clandestinos descubiertos hace una semana cerca de San Fernando, en la frontera mejicana.

    Comment


    • Re: Puerto Vallarta, Jalisco..se cae puente en carretera!!

      Tránsito parcial entre Jalisco y Nayarit, tras caerse puente
      El director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), Mayor Trinidad López, informó que ayer en la tarde tanto la carretera Mascota Las Palmas–Puerto Vallarta y la vía que une Bahía de Banderas, Nayarit, con Puerto Vallarta, operaban de manera parcial
      BÚSQUEDA. El colapso del puente sobre el río Ameca, alrededor de las 3:00 horas, provocó que dos autos cayeran al cauce y dejara a 29 mil personas incomunicadas
      JALISCO. El colapso de un puente y derrumbes en una carretera de acceso a Puerto Vallarta, en la costa norte de Jalisco, dejó más de 12 horas las vías cerradas al paso vehicular, dos lesionados y al menos dos desaparecidos.

      El director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (UEPCBJ), Mayor Trinidad López, informó que ayer en la tarde tanto la carretera Mascota Las Palmas–Puerto Vallarta y la vía que une Bahía de Banderas, Nayarit, con Puerto Vallarta, operaban de manera parcial.

      Comment


      • Re: Las Cosas Más Importantes de la Vida son METAFÍSICAS, en este Tiempo

        La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.[1] [2] [3]

        El nombre metafísica proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos.
        Aristóteles de Estagira habló, en todo caso, de una “filosofía primera”, cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas.

        En la Edad Media, se dio el debate sobre la distinción y orden de jerarquías entre la metafísica y la teología, en especial en la escolástica. La cuestión de la distinción entre metafísica y teología es también omnipresente en la filosofía moderna.

        La tradición moderna ha dividido a la metafísica en: Ontología, o ciencia del ente en tanto ente, que se correspondería a la llamada Metafísica General, y tres ramas particulares: "Teodicea" (también llamada Teología Natural o Teología Racional), "Psicología Racional" y "Cosmología Racional". Esta clasificación, que fue propuesta entre otros por Christian Wolff, ha sido posteriormente discutida, pero sigue siendo considerada canónica.[4]

        La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradicción.
        -La metafísica tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser.
        - El segundo estudio es el de la teología, o también llamada “filosofía teológica”, que es el estudio de Dios como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísca, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.

        La metafísica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica.
        Según Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto ("cuando emite un juicio sintético sobre un asunto") que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano.
        Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de "necesidad inevitable". Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como "animal metafísico". Martin Heidegger ha replanteado todos los asuntos metafísicos introduciendo en ellos una transformación radical que necesariamente tiene que tomarse en cuenta.

        - Historia del concepto
        Aristóteles es considerado como el padre de la metafísica.El término metafísica proviene de una obra de Aristóteles compuesta por catorce libros (rollos de papiro), independientes entre sí, que se ocupan de diversos temas generales de la filosofía. Estos libros son de carácter esotérico, es decir, Aristóteles nunca los concibió para la publicación. Por el contrario, son un conjunto de apuntes o notas personales sobre temas que pudo haber tratado en clases o en otros libros sistemáticos.

        El peripatético Andrónico de Rodas (siglo I a. C.) al sacar la primera edición de las obras de Aristóteles ordenó estos libros detrás de los ocho libros sobre física (tà metà tà physiká). De allí surgió el concepto de "metafísica", que en realidad significa: aquello que en el estante está después de la física, pero que también de manera didáctica significa: aquello que sigue a las explicaciones sobre la naturaleza o lo que viene después de la física, entendiendo física en su acepción antigua que se refería al estudio de la physis, es decir, de la naturaleza y sus fenómenos, no limitados al plano material necesariamente.

        En la Antigüedad la palabra metafísica no denotaba una disciplina particular concerniente al interior de la filosofía, sino el compendio de rollos de Aristóteles ya mencionado.
        Sólo es a partir del siglo XIII que la metafísica pasa a ser una disciplina filosófica especial que tiene como objeto el ente en cuanto ente. Es hacia ese siglo cuando el conocimiento de las teorías aristotélicas se comienza a conocer en el Occidente ~~~~~~ gracias al influjo de pensadores árabes como Avicena y Averroes.

        A partir de entonces la metafísica pasa a ser la más alta disciplina filosófica, y así hasta la Edad Moderna. Con el tiempo la palabra "metafísica" adquirió el significado de "difícil" o "sutil" y en algunas circunstancias se utiliza con un carácter peyorativo, pasando a significar especulativo, dudoso o no científico.
        En este sentido, también la metafísica es considerada como un modo de reflexionar con demasiada sutileza en cualquier materia que discurriese entre lo oscuro y difícil de comprender.

        Objetivo de la metafísica
        La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son.[5]

        Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son:

        ¿Qué es ser?
        ¿Qué es lo que hay?
        ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

        No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay características tales que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser.

        Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.

        Algunos de los problemas más importantes y tradicionales de la metafísica son: el problema de los universales, el problema de la estructura categorial del mundo, y los problemas ligados al espacio y el tiempo.

        El concepto de ser
        Lo que es decisivo para distinguir los diferentes tipos de metafísica es el concepto de ser. La tradición distingue dos tipos de enfoques esencialmente diferentes:

        Concepto unívoco de ser

        Según este enfoque, “ser” viene a ser la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades). Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda ser (cfr. diferencia ontológica)

        Este concepto de ser es la base de la “metafísica de las esencias”. Lo opuesto al "ser" viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).

        Concepto analógico del ser

        Según este enfoque, el “ser” viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas maneras (Analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen.

        Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. Se entiende aquí a ser como espacio lleno. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de ser (Summa theologica)

        Sistematización y método
        Tradicionalmente la metafísica se divide en dos ramas:

        -Metafísica general (metaphysica generalis): pregunta por las categorías más generales del ser y por eso también es llamada filosofía fundamental. Se ocupa de qué son las cosas, las propiedades y los procesos, según su esencia y en qué relación están entre sí. En tanto se ocupa de lo que hay, se conoce como ontología.
        -Metafísica especial (metaphysica specialis), que se divide en:
        La teología natural (también llamada teología filosófica o teología racional) estudia a Dios a través de métodos racionales (es decir, sin recurrir al misticismo o a la fe).
        La psicología racional (también llamada filosofía del hombre, psicología metafísica o psicología filosófica) se ocupa del alma o mente del hombre.
        La cosmología racional investiga el mundo en general. En tanto disciplina de la estructuración del mundo material como un sistema natural de sustancias físicas, ya desde la antigüedad se solía cruzar con la filosofía de la naturaleza.

        La metafísica puede proceder de distintas maneras:

        -Es especulativa, cuando parte de un principio supremo, a partir del cual va interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de este tipo podría ser la idea, Dios, el ser, la mónada, el espíritu universal, o la voluntad.
        -Es inductiva, en su intento de ver de manera unificada los resultados de todas las ciencias particulares, configura una imagen metafísica del mundo.
        -Es reduccionista (ni empírico-inductiva, ni especulativa-deductiva), cuando se la entiende como un mero constructo especulativo a base de presupuestos de los cuales los seres humanos siempre han tenido que partir para poder llegar a conocer y actuar.

        Comment


        • Re: Dí tu pensamiento en sólo dos o tres palabras.

          Homo Sapiens

          Comment


          • Re: Mega terminal, Isla san Lorenzo...Lima callao/¿ Y MORAVECO?

            Las MORAVECO

            Vaya que si, es mas, en casa tengo una que perteneció a mi abuela y a pesar de los años transcurridos,sigue funcionando como si fuera recién salida de fábrica - el motor jamás se ha malogrado -a lo sumo se le ha cambiado la cinta de jebe de la puerta que se había desgastado naturalmente por el uso, por lo que no cerraba perfectamente, pero luego de sustituirla y con una buena pintada quedo como nuevo.Es increíble como dura hasta el día de hoy – venga,esto no es publicidad ni leches,porque hace mucho la marca ya no existe ¿vale? - En efecto ,averiguando su historia me entere que Moraveco fue una exitosa empresa privada peruana que producía una importante línea blanca de electrodomésticos, así como carrocerías y otras líneas de la industria metal-mecánica, haciéndose conocida en el mercado peruano. Desafortunadamente, durante la dictadura velasquista (1968 -1974) fue estatizada y desmantelada completamente, mandándola como es lógico suponer, a la ruina mas absoluta y su virtual desaparición de la manera mas absurda.
            Si bien es cierto que posteriormente, a mediados de 1985, al final el gobierno de Belaunde se trató de reactivarla, sin éxito alguno. Pero con la llegada al poder del impresentable de Alan García Pérez ese mismo año, se creó con lo que quedaba de ella, otra empresa estatal, llamada Etramsa, que lo mandó a la quiebra.
            Es así como Moraveco desapareció del mercado, y con el, una industria propia de electrodomésticos que tenía mucho futuro. Sin embargo de esa época oscura quedaron al día de hoy no pocos ejemplos, como sus famosas refrigeradoras que no tenían competencia, por la sencilla razón que en ese tiempo las importaciones estaban prohibidas. Así y todo, las “Moraveco” – como fueron conocidas - eran buenas en todo sentido.

            Comment


            • Re: Hace - de 200 años se empezo a formar el muy imperfecto ESTADO MEXICANO!!

              Formación de los Estados,como el mexicano, y estatidad
              (Nota: "estatidad" se utiliza aquí como equivalente a "estatalidad" o "estatalismo")


              No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable y único.
              Esto es así porque los Estados son construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

              Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de Estado.

              Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada, son las siguientes:

              -Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.
              -Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.
              -Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.
              -Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.

              Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno.
              Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos requisitos.
              Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero Estado Nacional.

              Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así la soberanía original de los Estados.

              Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de organización social.

              Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones
              -Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.
              -Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.
              -Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.
              -Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del la fuerza para poder asegurar el orden interno.
              Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legitimo.

              El Poder político muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara.
              En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido como en sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza legitima. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados.
              De este modo supuestamente el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

              Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado.
              Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo
              Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios áereos, etc.
              Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social.

              El problema del fin del Estado

              "La praxis en general se orienta hacia la realización del sentido en la propia existencia. La praxis política, en cuanto praxis, también se encuentra exigida por esa realización, bajo las condiciones que determinan la situación política. Pero ¿qué ocurre aquí con el Estado? El Estado es, en definitiva, el producto de la acción humana: puede ser considerado como expresión de la praxis política.
              En cuanto tal, está determinado no sólo por los criterios específicamente políticos, sino que también por los criterios prácticos generales.
              Es decir, quienes desempeñen funciones políticas deben actuar buscando políticamente, a saber, atendiendo a la propia forma de existencia, conforme a los criterios propiamente políticos, desplegar a sus miembros.

              Sin embargo, cabe preguntarse todavía, qué pasa con los Estados que actúan contrariando los principios prácticos generales. ¿Son propiamente Estados? ¿Puede ser definido el Estado, como forma política de praxis, por un fin determinado, de tal modo que cuando una organización humana lo realice sea considerada como Estado y no cuando se aleje de él o lo frustre?

              Las indicaciones generales sobre el fin del Estado no parecen bastar para el estudio de lo que podríamos llamar la política en concreto o la política tal como de hecho tiene lugar.
              Hay autores que, basándose en lo que de hecho ocurre en la práctica, niegan que pueda identificarse necesariamente al Estado con un fin determinado.
              Los Estados han realizado y perseguido los más diversos fines.
              No habría, de este modo, un fin propio estatal, que permitiese definirlo y distinguir así qué es Estado y qué no.
              El Estado sería un medio apto para la realización de cualquier fin.
              Esta es la posición de Max Weber y Hans Kelsen.

              Comment


              • Re: Para que vivas peor:¿ + o - gobierno Federal?

                ¡Habra necesariamente + GOBIERNO en tu futuro,quieraslo o no,y sea este mal o buen gobierno!!

                Comment


                • Re: El diccionario de las palabras +'chipocles':'Hijos del hule'

                  El hule (palabra náhuatl) es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de la savia de plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elastica.

                  Orígenes
                  Charles Marie de La Condamine es acreditado con la introducción de muestras de caucho a la Academia Real de Ciencias de Francia en 1736. En 1751 se presentó un documento por François Fresneau a la Academia (publicado en 1755) donde se describen muchas de las propiedades de caucho. Es denominado como el primer documento científico sobre el caucho.

                  El árbol de caucho inicialmente creció en América del Sur, y el primer europeo en regresar a Portugal desde Brasil con muestras de hule conmocionó al público y fue llevado a los tribunales bajo la acusación de brujería (por el brujo Hervías).
                  Cuando las muestras del caucho llegaron por primera vez a Reino Unido, se observó que un pedazo del material era muy eficiente para limpiar las marcas de lápiz sobre el papel, por lo tanto, recibió el nombre de goma.

                  Durante gran parte del siglo XIX, América del Sur siguió siendo la principal fuente de látex de caucho. Sin embargo, en 1876, Henry Wickham reunió miles de semillas de Brasil, y fueron germinadas en Kew Gardens, Reino Unido. Las plántulas fueron enviadas a Ceilán (Sri Lanka), Indonesia, Singapur y Malaya británica. Malaya (hoy Malasia) se convirtió en el mayor productor de caucho. Hace 100 años, el Estado Libre de Congo en África fue también una fuente importante de látex de caucho natural, la mayoría obtenida mediante trabajo forzado.

                  Propiedades
                  Utilizando azufre se logra el enlazamiento de las cadenas elastómeros, este proceso es lo que se llama vulcanización y fue desarrollado por Charles Goodyear en 1839. Resultado es un producto elástico más estable y resistente contra químicos.

                  Se puede formar componentes de hule por medio de extrusión o moldeo por inyección similar al proceso de elaboración de plásticos termoélasticos. Se calientan los moldes, y bajo la alta presión, la fuerza de hervías y temperatura el azufre agregado (en una forma no reactiva) reacciona con los polímeros entrelazándolos, para que los elastómeros se conviertan a hule.
                  Los enlaces de azufre son tan duraderos que no hay manera de revertir este proceso y por lo tanto todos los desechos de la producción de productos de hule no son reciclables para moldeo repetido.
                  Los desechos de la producción de hule se venden a bajo precio para uso como relleno dentro de asfalto de carreteras.

                  Véase también
                  Ahulado
                  Caucho
                  Látex
                  Manilkara zapota

                  Comment


                  • Re: Desde que se inventaron en la PREHISTORIA las excusas, se acabaron los tarugos.

                    Introducción a la Prehistoria de México
                    Como en otras partes del planeta, la etapa lítica (de piedra) de la prehistoria en México duró miles de años, aproximadamente del 35 mil al 7 mil a. de N. E., aunque en algunas partes del norte del país se extiendió más años.
                    Esta etapa se divide en dos horizontes: el arqueolítico, de 35 mil al 14 mil años antes del presente; y el cenolítico, de 14 a 7 mil años antes del presente.

                    Entre los años 7 mil y el 4,500 se considera como un periodo de transición cultural. En esta época comenzó del desarrollo de la agricultura, aunque las actividades más importantes siguieron siendo la caza y la recolección.

                    Hace 2,500 años aparecieron las primeras aldeas permanentes; y mil años después los primeros centros urbanos con una estructura de poder político, en la costa del Golfo.

                    Es importante establecer que las etapas prehistóricas no se desarrollaron de igual manera en la totalidad del actual territorio de México.
                    El mayor desarrollo cultural se dio en el área conocida como Mesoamérica.
                    En el norte (las áreas Aridamérica y Oasisamérica) el desarrollo fue más lento.

                    Comment


                    • Re: Pachangón Bicentenario de 580 millones de varos:Al'pueblo,PAN y circo'

                      Como decia el CESAR Julio:al pueblo PAN y circo...!!!

                      Comment


                      • Re: ~~Juguemos Bilingüe~~

                        THINK!!!...know

                        Comment


                        • Re: Para un diván de psicoanalista...Chente el lujurioso

                          ¿Edipo descontrolado o desconocido?

                          Comment


                          • Re: ¿Qué opinan de las películas basadas en libros?..¡OK!,generalmente

                            Las numerosas versiones filmicas de HAMLET,por ejemplo,suelen ser excelentes'obras d'arte'...

                            Comment


                            • 41 años del Metro..!!

                              Lanzan boleto conmemorativo de los 41 años del Metro

                              El director general del STC, Francisco Bojórquez, destacó que el Metro transporta de lunes a viernes a más de cinco millones de personas.

                              México, DF. A dos días de que el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) cumpla 41 años de funcionamiento, se presentó un boleto conmemorativo que ya está a la venta, como parte de los festejos.

                              El director general del STC, Francisco Bojórquez, destacó que el Metro transporta de lunes a viernes a más de cinco millones de personas, el sábado a casi cuatro millones, y el domingo a dos millones y medio.

                              Indicó que el SCT es una empresa fuerte, pujante y vigorosa en momentos en que se necesita que las fuentes de empleo se mantengan, consoliden y mejoren.

                              Esta mañana, en el cruce de las avenidas Bucareli y Chapultepec, se montó una guardia de honor ante el Obelisco del Metro, erigido en el lugar en que se dio el “zapapicazo” con el que empezó la construcción de la Línea 1 de Observatorio a Pantitlán, en el tramo de Zaragoza a Chapultepec.

                              “Me siento orgulloso cuando saludo a mis compañeros en sus lugares de trabajo, cuando los veo dar mantenimiento a las instalaciones, a los trenes, pintar la infraestructura, dar un servicio de calidad y cordialidad a los usuarios”, señaló el director del Metro.

                              A su vez, el secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC, José de Jesús Pereznegrón, indicó que a 41 años de operaciones, los trabajadores son capacitados constantemente “aprenden y asimilan la tecnología de punta de las instalaciones fijas y de los trenes de origen extranjero”.

                              Dijo que además, han aportado las modalidades técnicas y mecanismos creados por ellos para hacer más seguro, rápido y eficiente el traslado de millones de usuarios que diariamente utilizan ese transporte, subrayó.

                              Como parte del programa de actividades por el 41 aniversario, en Delicias 67 se inauguró la muestra fotográfica “Lo Mejor del Metro… Eres Tú”, cuyas imágenes estarán en las rejas del acceso principal del “Conjunto Delicias”, sede de las oficinas centrales del STC.

                              Comment


                              • Re: matan 72 en tamaulipas/27 sicarios de los Zetas abatidos por militares

                                Se elevan a 27 los sicarios muertos en un campo de entrenamiento de Los Zetas

                                General Treviño (México), 2 sep (EFE).- Un total de 27 sicarios del cartel de Los Zetas murieron hoy en un enfrentamiento con el Ejército mexicano registrado en los límites de los norteños estados de Nuevo León y Tamaulipas, informó a Efe un portavoz de la Séptima Zona militar.

                                El enfrentamiento ocurrió en un rancho a unos quince kilómetros al este del municipio de General Treviño, en la carretera que une a esta localidad con la de General Mier, en una zona cercana a la frontera con Tamaulipas.

                                El lugar y la presencia de hombres armados -la zona es de fuerte actividad del narcotráfico- fueron detectados por un helicóptero militar, por lo que los soldados se desplazaron hasta allí y fueron recibidos a balazos.

                                El tiroteo se inició cerca de las 11.00 hora local (16.00 GMT) y se prolongó cerca de hora y media en las inmediaciones del rancho y su interior.

                                Algunos sicarios se escondieron en los árboles pero fueron abatidos. Todos los pistoleros del lugar murieron.

                                Los Zetas, uno de los grupos del crimen organizado más sanguinarios del país, fueron fundados en 1999 por desertores de un grupo de elite del Ejército mexicano.

                                El Ejército rescató asimismo a tres personas que habían sido secuestradas y que estaban en el inmueble. Se decomisaron 25 armas largas, cuatro granadas, miles de cartuchos para arma de fuego y 23 vehículos, dos con los colores militares.

                                Los sicarios llevaban uniformes de estilo militar y algunos de ellos se protegían con chalecos antibalas. Según fuentes castrenses, el lugar era un campamento donde Los Zetas se escondían y entrenaban.

                                El estado de Nuevo León, fronterizo con Estados Unidos, registra desde marzo un recrudecimiento de la violencia producto del enfrentamiento de Los Zetas y sus rivales -antiguos aliados- del cartel del Golfo.

                                La guerra que ambos mantenían en el vecino estado de Tamaulipas, donde tienen su base, se ha extendido desde enero también al territorio neoleonés.

                                Desde entonces se han registrado más de 200 asesinatos y secuestros en ese estado.

                                La capital estatal, Monterrey -tercera metrópoli de México-, se ha visto también afectada por la oleada de violencia.

                                Una de las tácticas usadas por el narcotráfico para evitar interferencias en sus acciones en los últimos tiempos ha sido la de bloquear con vehículos pesados las principales avenidas...

                                Comment

                                Working...
                                X