Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: ¿Qué lugar del mundo es?..Clima mediterraneo!!

    El clima mediterráneo es una variedad del clima subtropical (en el clima mediterráneo típico), o del clima templado (en el clima mediterráneo continentalizado) que se caracteriza por sus inviernos templados; y los veranos secos y calurosos.
    El nombre lo recibe del Mar Mediterráneo, área donde es típico este clima, pero también está presente en otras zonas del planeta.
    Se caracteriza por tener una pluviosidad bastante escasa (500 mm) y concentrada en las estaciones intermedias (primavera y otoño), con temperaturas muy calurosas en verano y relativamente suaves en invierno, con un periodo más o menos largo de heladas en esta estación. La vegetación resultante es arbórea de tipo caducifolio o perennifolio con los árboles no muy altos y unos estratos herbáceos y de matorrales. Afecta principalmente a los países que rodean el mar mediterráneo.

    El clima mediterráneo también es un clima con lluvias estacionales. Pero su distribución es la inversa a la del clima de la zona intertropical. No llueve en verano, lo que genera un gran estrés hídrico. Por otro lado, los meses de invierno puede llegar a helar. Las precipitaciones anuales son intermedias entre las de los climas templado y tropical y las del clima subtropical (oscilan entre los 400 y 800 mm generalmente).
    Así pues, el clima mediterráneo es una mezcla de clima templado con características tropicales, lo que lo enriquece de elementos de la flora de ambas latitudes.
    Tiene un estrato arbustivo y lianoide muy desarrollado, de herencia tropical, que enriquece el bosque y lo hace apretado y a veces incluso impenetrable. El follaje de los árboles y arbustos permanece en la planta todo el año, ahorrando así una excesiva producción de material vegetal, muy costoso de hacer por tener muchas defensas. Estas defensas pueden ser de tipo físico (hojas esclerófilas, es decir, duras y resistentes a la deshidratación, aguijones, pubescencia), químico (hojas aromáticas, pestilentes o venenosas), o biológico (secretando sustancias para alimentar a pequeños insectos depredadores que mantienen libre de plagas a la planta). Son estrategias desconocidas en el mundo templado, y que mezclan las del mundo tropical húmedo (hojas perennes) y seco (hojas xeromorfas, espinosas, aromáticas, atractores de hormigas).

    Las denominaciones típicas de las formaciones resultantes son la garriga en el mediterráneo, el chaparral en California o el fynbos en Sudáfrica.

    Comment


    • Romae ciudad-estado itálica a imperio transmediterraneo

      Romae ciudad-estado a Un Imperio trans-Mediterráneo
      Durante muchos años se ha explicado el apogeo y la ascensión de Roma argumentando que se debía al carácter moral, las instituciones políticas, el talento militar y la buena suerte del pueblo romano. Se basaban también en el entorno físico de Roma e Italia, afirmándose que Italia estaba ubicada en el corazóndel mundo habitado. Se alabó la productividadde la península italiana, ampliándose bajo los ojos de sucesivos historiadores al conjunto de la región mediterránea. En el caso específico de Italia, se señala la longitud de la Península, la extensión de los Apeninos y las variedades climáticas que no dejan de estar relacionadas con ello y son garantía de una variedad y una gama exhaustiva de alimentos.

      El Imperio Romano, en su apogeo, a principiosdel siglo III d.C, comprendía no solo las penínsulas, islas y costas del Mediterráneo, así como grandes extensiones del interior (hasta el borde del Sahara y hasta el río Tigris), sino también zonas de Europasituadas tan al norte como el sur de Escocia, el Rin y el Danubio (además de una parte del sur de Alemania, al otro lado del Rin y la Dacia al otro lado del Danubio central). Además, bajo el principado, los avances más extensos se hicieron en Europa mediante el reinado del primer emperador, Augusto. Sus generales empujaron la frontera septentrional desde los Alpes hasta el Danubio y finalmente pacificaron la Península Ibérica.

      Más allá del motivo de la pura conquista, consideraciones estratégicas y a veces económicas desempeñaron algún papel en la configuración de las campañas de los emperadores que se mostraron más activos en el terreno militar.

      El imperio romano se extendió mucho más allá del mundo mediterráneo, sin embargo, durante todo el período del principado, aproximadamente desde 27 a.C. hasta 235 d.C., el eje político y la base cultural del imperio se encontraban en el Mediterráneo.

      ROMA, ITALIA Y LA ELITE POLITICA

      Roma era la sede de los emperadores, la corte y la administracióny además, la residencia de cerca de un millón de personas. Era, esencialmente, una ciudad parásita. Una ciudad que se alimentaba del potencial humano y la riqueza de Italia y de las numerosas provincias que constituían el imperio romano.

      El crecimiento fue espectacular, quintuplicándose la población en dos siglos, con altos niveles de inmigracióny movimientos de esclavos de las provincias. Las distribuciones de grano y las costosas obras públicas fueron financiadas con impuestosimperiales y rentas de propiedades públicas arrancadas de los territorios de otros estados. Esta situación privilegiada duró hasta finalizar el siglo III, momento en que Diocleciano introdujo una administraciónpública en Italia y creó impuestos sobre la propiedad y de capitación

      Solo de forma lenta y a regañadientes abrió la elite romana e italiana sus filas a los provincianos, a la vez que siguió siendo muy selectiva en los campos donde les permitía estar representados. Hasta finales del siglo I, únicamente entraron en el senado provincianos occidentales de lengua latina y a partir de ahí y gradualmente, individuos de habla griega.

      La literatura de la época, que fue creada por los portavoces de la elite política y cultural del imperio, revela actitudes que ayudan a explicar la ausencia de hombres del norte en los altos cargos, así como la orientación Mediterránea del imperio durante la totalidad del período que nos ocupa.

      LA CIVILIZACION Y SUS LIMITES

      Desde los objetivos estratégicos de Augusto, la conquista de del norte y la reconciliación del mundo griego con Roma, presentan un marcado contraste.

      Los romanos ilustrados reconocieron de forma progresiva la superioridad de la cultura griega, a la vez que familias aristocráticas de Roma y Grecia forjaban vínculos de interés mutuo.

      Se nos cuenta como los romanos contribuyeron no solo domando a los hombres salvajes de la montaña, sino también haciéndoles bajar a los valles y transformándoles en agricultores sedentarios. La estrategiadio resultado entre los turdetanos de la Bética, la provincia del sur de Hispania y tuvo menos éxitoentre los lusitanos y las tribus del norte. Estrabón, convencido de que los pueblos de las montañas sostenían estas relaciones de intercambio obligados por la pobreza de su propio territorio y que su instinto natural era dedicarse al pillaje. A su vez, el norte de Europa distante del Mediterráneo era condenado por incivilizado.

      El Gobierno romano abordaba las cosas de un modo pragmático y sus objetivos culturales eran limitados; los pueblos fronterizos tenían que ser domados, neutralizados y explotados. Los antiguos vivían con solo un conocimiento parcial incluso de la parte del mundo con la que estaban familiarizados.

      El ejercito romano impuso un poco de orden trazando o midiendo en millas romanas, un sistemaarterial de carreteras y acumulando un conjunto de informaciones razonablemente fidedignas sobre localidades determinadas.

      La perspectiva de los comentaristas y observadores cambiaría a medida que iba adquiriéndose y diseminándose informaciónsobre el norte, y a medida que se advertía el efecto de Roma en los pueblos septentrionales. Es imposible detectar en la literatura una suavización de la actitud o una respuesta positiva al cambio cultural y político en la zona comprendida entre el noroeste de la Galia y Britania y el Bajo Danubio. De Estrabón a Dion Casio, del principio al final del período que nos interesa, la élite cultural del imperio trazó una línea firme entre lo que veía como el núcleo mediterráneo del imperio y su periférica barbárica.

      La conquista del norte no produjo, a su modo de ver, una unidad cultural más amplia, Roma ensanchó su base gubernamental y cultural, pero no hasta el extremo de asimilar el norte.

      II. GOBIERNO SIN BUROCRACIA

      Un aparato funcionarial rudimentario era suficiente para un Gobierno al que solo le preocupaba los aspectos esenciales. Los objetivos básicos del Gobierno eran dos: mantener el orden y recaudar impuestos, para pagar los salarios, sufragar los gastos militares, construir edificios y repartir alimentos en la capital.

      Los emperadores no llevaron a cabo grandes reformas sociales ni económicas y no mostraron interés en inmiscuirse en la vida de sus súbditos. No se registró un aumento significativo en el número de funcionarios nombrados por las autoridades. Es un imperio subgobernado, si se compara con el chino.

      Se daban una gran continuidad en las practicas administrativas. Los limitados objetivos económicos, se alcanzaban sin necesidad de recurrir a dirigismos económicos. La naturalezadel sistema tributario no era normalizado, su supervisión era suficiente y experimentó pocos cambios. Los emperadores instituyeron censos provinciales regulares y recaudaron impuestos con más eficacia que cualquiera de los Gobierno republicanos que les precedieron.

      ADMINISTRACION CENTRAL Y PROVINCIAL

      Había alrededor de cuarenta provincias en el imperio romano, las cuales eran gobernadas por un reducido número de funcionarios, nombrados por las autoridades centrales, llamados procónsules.

      En el imperio, en general, una innovación fue el nombramiento de ecuestres para que gobernasen Egipto y varias provincias de poca importancia. En estas, dichos funcionarios ostentaban al principio un título militar, el de prefecto, y sus obligaciones eran también predominantemente militares.

      A continuación aparecen procuradores que ejercen de funcionarios fiscales: recaudan el derecho de aduana, el impuesto sucesorio y otro indirectos.

      La estructura de la administraciónfinanciera central contaba con la tesorería principal, el aerarium, que recibía los impuestos provinciales, encabezada por un par de prefectos que el emperador escogía entre las filas de expretores. Se creo una tesorería militar para proporcionar jubilación a militares retirados. Aun así, la responsabilidad fiscal recaía en los libertos del emperador y luego a partir de mediados del siglo I, en un procurador ecuestre de alto rango, que llevaba la contabilidad de los ingresos y los gastos del imperio.

      El emperador, era en esencia, responsable de las decisiones que afectaran las normasde actuación y el nombramiento de funcionarios imperiales; escuchaba los consejos de quienes le rodeaban. Estos consejos asesoraban al emperador en el desempeño de sus obligaciones jurídicas en calidad de juez y legislador.

      La administración sigue siendo propia de aficionados. Senadores y ecuestres pasaban solo una parte de su vida laboral en el cargo, y no recibían ninguna preparación especial. Los profesionales administrativos eran los libertos y esclavos del emperador.

      Comment


      • Re: Que bien está México y su peso

        Peso avanza por entrada de capitales: Banxico
        El Banco Central informa que el flujo de recursos del exterior se incrementó, dando solidez macroeconómica al país
        Las entradas de capitales extranjeros a México ha provocado la apreciación del peso, la disminución de las tasas de interés de largo plazo y una acumulación de las reservas internacionales, aseguró el Banco de México.

        "El flujo de recursos del exterior se incrementó, reflejando la solidez macroeconómica del país, así como la mayor liquidez global. Estas entradas de capital han contribuido a la apreciación reciente del tipo de cambio", planteó en su anuncio de política monetaria.

        En su reporte, la Junta de Gobierno del Banco Central consideró que el gasto en consumo continúa una evolución a paso lento, mientras el gasto de inversión solo muestra incipientes aumentos.

        Banxico alertó que se espera un incremento de la inflación hacia finales del año para retomar la tendencia descendente en 2011.

        Este día, la Junta de Gobierno del Banco Central decidió mantener en 4.5% el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día.

        "La Junta continuará vigilando el comportamiento de las expectativas de inflación, la brecha del producto, los precios públicos, los precios de los granos, así como otros determinantes de la inflación que pudieran alertar acerca de presiones inesperadas y de carácter generalizado sobre los precios", planteó Banxico.

        Comment


        • Re: Recesión??..Economia de Mx.:Algunos 'hechos 'y'tendencias'

          Economía de México

          Moneda Peso mexicano (MXN, $)
          Año fiscal Ene-Dic
          Banco Central Banco de México
          Organizaciones NAFTA, OMC y OCDE
          Mercado de Valores Bolsa Mexicana de Valores

          Algunas Estadísticas
          PIB (nominal) $1.085.951 millones (2008)BM[1] (13°)
          PIB (PPA) $1,541,584 millones (2008)BM[2] (11°)
          Variación PIB -6,5% (2009 est.)[3]
          PIB per capita $13,541(2009 est.)FMI[4]
          PIB por sectores Primario: 4%
          Secundario: 31%
          Terciario: 65%[5]
          Tasa de Cambio
          Inflación (IPC)
          IDH 0,854 (alto) (2009)[6]
          Población
          bajo la línea de pobreza Poco más de 47,0 / 18,2 (Basado únicamente en la alimentación.)[7]
          Coef. de Gini 48,2 (2008)[8]
          Desempleo 6.2% Mas Subempleo (26%) (2009)[9]
          Principales Industrias
          Comercio
          Exportaciones $229.7 billion (2009 est.)
          $291.3 billion (2008 est.)[10]

          Destino de Exportaciones 80.5% 3.6% 1.4% (2009 est.)[11]
          Importaciones $234.4 billion (2009 est.)
          $308.6 billion (2008 est.)[12]

          Origen de Importaciones 48% 13.5% 4.8% 4.6% (2009 est.)[13]
          Finanzas Públicas
          A menos que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses
          México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2ª más grande de América Latina, y es la 3ª economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos y Brasil.
          Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo —aunque en 2001 había sido la novena[14] — y la número 11 por PIB (PPA).[15] .
          Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos.
          La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001.
          Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.[16]
          Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

          La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado.
          Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura.
          Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur.
          El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.[17]

          Cronos
          Forista Zafiro
          Last edited by Cronos; 17-octubre-2010, 16:46.

          Comment


          • Re: "mexico lindfo y querido..."Algo de hechos y tendencias'Historia Económica de Mx"

            Algo de Historia Económica de Mx...
            Crecimiento promedio anual del PIB


            1900-1929 3,4%
            1929-1945 4,2%
            1945-1972 6,5%
            1972-1981 5,5%
            1981-1996n 1,5%
            1995-2000 5,1%
            Fuentes:[18] y[19]

            Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.
            El Producto interno bruto (PIB) per capita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela.[20]
            El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.[21] Sin embargo, la represión política y la repetida reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron la Revolución mexicana (1910-1917) un destructivo conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX.

            El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional.
            A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.[19] Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.
            El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período.[22] Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).

            El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
            Frente a una posible recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la enferma economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT.
            Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos -incluso negativas-, el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido.
            De hecho, este método produjo un aumento considerable del gasto social,[19] y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para "administrar la prosperidad".[23] El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación.

            En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis.
            Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.[19]

            El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de carácter neoliberal. Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder préstamos a México, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación,[19] que llegaron hasta el 159,7% anual en 1987.[24] Algunos efectos de las políticas de su administración fueron un incremento en el déficit público y el crédito interno.

            El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986.
            Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente).
            En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8%[19] y la desigualdad del ingreso se incrementó.
            Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares.[25]
            El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central,[19] y la inversión en cartera, que representaba el 90% de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado.[19]
            Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el "error de diciembre". El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995.
            El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron algo la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000.[19] No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100% durante los primeros seis meses de la crisis.

            Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural.
            México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia.
            El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.[26] La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

            Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia se mejore la economía nacional). El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo una evaluación que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados Unidos cada año tienen un grado universitario.

            Comment


            • Re:+ allá de las Perspectivas de " The Economist" sobre la economía Mexicana 2009-10

              Algunos Indicadores macroeconómicos, financieros y de bienestar

              Indicadores macroeconómicos

              Monedas y billetes mexicanos
              PIB PPA 1.172 billones USD (2006)
              PIB nominal 840.012 millones USD (2006)
              Crecimiento PIB 4.8% (2006)
              PIB per capita PPA 11.249 USD (2006)
              PIB per capita nominal 8.066 USD (2006)
              Inflación 3,4% (2006)
              Coef. de Gini 49,5
              Desocupación 3,2 % (2006)
              IDH 0,854
              Fuerza laboral 38,09 millones

              Indicadores + básicos
              En 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1.172 billones[27] y en USD 840.012 millones[28] en tasas de cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11.249[29] y de USD 8.066[30] en valores nominales.

              Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile.[31]

              Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica,[16] calculado en 753.394 millones USD.[32] Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más elevado de la región de 7.310 USD,[33] consolidándose como un país de ingreso medio-alto.

              Después de la desaceleración del 2001, el país se ha recuperado ha crecido 4,2, 3,0 y 4,8% en el 2004, 2005 y 2006,[34] aunque se considera inferior a su crecimiento potencial.[25]

              La moneda mexicana es el peso mexicano (ISO 4217: MXN; símbolo: $). Un peso está dividido en 100 centavos (símbolo ¢). MXN reemplazó al MXP en 1993 a razón de 1000 MXP por 1 MXN.
              La tasa de cambio ha permanecido estable desde 1998, oscilando entre los 9,20 y 11,50 MXN por 1 USD.
              Las tasas de interés interbancario en febrero del 2007 se situaban alrededor del 7%,[35] habiendo llegado a mínimos históricos el 2002 debajo del 5%.
              Las tasas de inflación también están en mínimos históricos: el 2006 la inflación fue del 4,05%.[24]
              La tasa de desempleo abierto o desocupación es de 3,2%, muy bajo comparado con el resto de los países de la OCDE, sin embargo, la subocupación se sitúa en el 25%.[36]
              En el 2009, la ONU reportó el índice de desarrollo humano de México en 0,854,[37] (compuesto por el índice de esperanza de vida de 0,84, índice de educación de 0,86 y el índice de PIB de 0,77), situado en la posición número 53 a nivel mundial en el grupo de países de alto desarrollo humano.
              Asimismo, el 7 de enero de 2010 el Banco de México reveló el dato para la inflación en el país al cerrar 2009, la cual se ubicó en 3.57%, el dato más bajo desde 2005 cuando se ubicó en 3.33%.[38]

              + o - Pobreza
              Después de la crisis de 1994, el 50% de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales,no remedio la situación...

              + o - Remesas
              Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005,[39] siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China.
              En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5% del PIB nacional.[40]
              El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86% se hicieron de manera electrónica.[41]

              Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos no son legales, y no tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados para los inmigrantes legales ya que no cuentan con documentos de identificación aprobados.
              El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se acepta como carné de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones bancarias.[41]

              Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45% del total de las remesas de ese año.[40]
              Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades.[42]

              Comment


              • Re: México se desmorona/Economía regionales de la República Mexicana

                Economías regionales

                La disparidad regional y la distribución de la riqueza continúan siendo un problema grave en México. Aunque todos los estados de la federación tienen un IDH superior al 0,70 (desarrollo medio y alto), los estados del norte, centrales y del sureste tienen niveles de desarrollo superior a los estados del sur.
                Chihuahua Jalisco,Colima,Coahuila, Nuevo León, Baja California y el Distrito Federal tienen niveles de IDH similares al de países europeos, mientras que Oaxaca y Chiapas, a los de Burundi o Kenia.[43] la mayoría de las entidades federativas con desarrollo alto (superior al 0,80) se encuentran en la región norte, además de Jalisco, Aguascalientes, el Distrito Federal, Querétaro y los estados orientales de Quintana Roo y Campeche.
                Los estados menos desarrollados (con niveles de desarrollo medio, mayor al 0,70) se encuentran en la costa del Pacífico sur, con excepción de Veracruz que se localiza en la costa del Golfo de México.
                A nivel nacional la desigualdad es aún mayor: La Colonia del Valle o Polanco en el Distrito Federal, tienen un IDH similar al de Alemania, mientras que Metlatónoc en Guerrero, tiene un IDH similar al de Burundi.

                En términos de la participación sectorial por entidad federativa (en el 2004) como porcentaje del PIB nacional, los mayores contribuidores en agricultura fueron Jalisco (9,7%), Sinaloa (7,7%) y Veracruz (7,6%); los mayores contribuidores en producción industrial fueron el Distrito Federal (15,8%), México (11,8%), Jalisco (8,1%) y Nuevo León (7,9%), y en el sector de los servicios también fueron el distrito Federal (25,3%), México (8,9%), Nuevo León (7,5%) y Jalisco (6,9%).[44]
                Hasta antes de la década de 1980 la economía había estado en su mayor parte centralizada en la capital del país.
                Desde entonces, la economía se ha descentralizado paulatinamente.
                De hecho, la tasa de crecimiento anual del PIB del Distrito Federal del 2003 al 2004 fue la más pequeña de todas las entidades federativas con tan solo 0,23%, con reducciones drásticas en agricultura e industria. A pesar de ello, todavía produce el 21,8% del PIB nacional.
                Los estados con las tasas de crecimiento del PIB anual más altas fueron Quintana Roo (9,04%), Baja California (8,89%) y San Luis Potosí (8,18%).[45]
                En el 2000 las entidades federativas con el PIB per capita más elevado fueron el Distrito Federal (17.696 USD), Campeche (13.153 USD) y Jalisco (13.033 USD); los estados con los niveles de PIB per capita más bajos fueron Chiapas (3.302 USD), Oaxaca (3,489 USD) y Guerrero (4.112 USD).[46]

                Comment


                • Re: MEXICO CON FELIPE CALDERON avanza ¡¡¡¡La POBREZA en Mx.y su superación!

                  Pobreza

                  3.1 Superación de la pobreza/Plan Nacional de Desarrollo

                  La metodología del Gobierno para medir la pobreza en México identifica tres tipos de pobreza, de acuerdo con el nivel de ingresos, la educación, el acceso a servicios básicos y de salud, la alimentación y la vivienda de la población:

                  1. Pobreza alimentaria: es la población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable.

                  2. Pobreza de capacidades: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar.

                  3. Pobreza patrimonial: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar.

                  En el año 2005, aproximadamente 18% de los mexicanos vivían en condiciones de pobreza alimentaria y 47% de la población en situación de pobreza patrimonial.
                  El análisis de la evolución de la pobreza nacional destaca tres hallazgos:
                  - primero, entre 1994 y 1996 se presentó un incremento sin precedentes en la pobreza en México que deterioró drásticamente los niveles de bienestar de la población.
                  - Segundo, entre 1996 y 2005 se observa una reducción importante de la pobreza. Cabe destacar que la disminución más acelerada ocurrió durante el periodo de 1996 a 2000.
                  - Tercero, la reducción en la pobreza entre 1996 y 2005 sólo ha permitido restablecer los niveles de pobreza prevalecientes hasta antes de la crisis económica de 1995. Después de la crisis económica, los niveles de pobreza se han mantenido prácticamente sin cambios: la pobreza alimentaria se incrementó en 15.2 millones de personas entre 1994 y 1996, y bajó en 15.3 millones de personas entre 1996 y 2005. Por lo tanto, a pesar de la reducción de la pobreza en los últimos años, se aprecia que hoy en día los niveles de pobreza son similares a los que se tenían en 1992, como muestra la gráfica anterior.

                  Las familias mexicanas en condición de pobreza padecen en mayor medida la carencia de otros satisfactores de bienestar que quienes conforman hogares no pobres: muestran mayores carencias en la dotación de servicios públicos en sus viviendas y su nivel educativo es inferior al de la media nacional. De igual forma, es mayor el tamaño de los hogares pobres y el número de niños menores de 12 años, como consecuencia de que presenta una más elevada tasa de fecundidad.

                  El reducido crecimiento económico del país se ha reflejado en una insuficiente creación de empleos formales y en un crecimiento prácticamente nulo de los salarios reales. Lo anterior ha impedido incrementar de forma sostenida los ingresos de las familias, lo que ha repercutido de manera determinante en la persistencia e intensidad de la pobreza en México. De no incrementarse los salarios reales y el empleo en el país, que son los principales motores del ingreso de la población, la pobreza no podrá reducirse de manera sustantiva en el mediano y largo plazos.

                  Por otra parte, la desigual distribución del ingreso tampoco ha mejorado durante los últimos años, y la desigualdad en el acceso a oportunidades, ha sido un elemento persistente en la historia de nuestro país.

                  La desigualdad en la distribución del ingreso y en el acceso a oportunidades también se expresa a nivel regional entre estados y municipios.

                  Desde el punto de vista de la distribución de la pobreza a nivel nacional, la entidad con mayor incidencia de pobreza alimentaria es el estado de Chiapas, donde el 47% de la población se encuentra en esta situación. Le siguen los estados de Guerrero con 42%, Oaxaca con 38.1%, Tabasco con 28.5% y Veracruz con 28% Por el contrario, los estados con menor incidencia de pobreza alimentaria son Baja California con 1.3%, Nuevo León con 3.6%, Baja California Sur con 4.7%, el Distrito Federal con 5.4% y los estados de Coahuila y Chihuahua con 8.6%.

                  La situación de la pobreza de capacidades es prácticamente la misma que para la alimentaria. En primer lugar se encuentra Chiapas con 55.9%, le sigue el estado de Guerrero que reporta 50.2% y Oaxaca con 46.9%. De acuerdo con estas estimaciones, los estados con mayor pobreza de patrimonio son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 75.7, 70.2 y 68%, respectivamente.

                  Esta información permite apreciar con claridad que el reducir la gran desigualdad que se observa entre los estados de la República constituye un importante desafío para el país.

                  A nivel municipal, la mayor incidencia de pobreza se concentra en los municipios de los estados del sur y sureste del país, tal como puede apreciarse en el siguiente mapa.

                  También se observa que los municipios con mayor pobreza, sobre todo pobreza alimentaria, están localizados en zonas montañosas y de difícil acceso. El reto de la política pública
                  en materia de desarrollo social es doble: por un lado, la pobreza se concentra en zonas marginadas y, por el otro, el costo de llevar la ayuda a esos lugares es muy alto. La pobreza no sólo se concentra en áreas rurales. México presenta dos extremos graves de alto costo social: una excesiva concentración de cerca de 20 millones de habitantes en el Valle de México y una enorme dispersión de 185,000 pequeñas localidades rurales, a las que es extremadamente difícil dotar de infraestructura, equipamientos y servicios adecuados.

                  En las ciudades mexicanas reside la mayoría de la población nacional, más del 70% del total; pero también en ellas se concentra el mayor número de mexicanos en condición de pobreza: más de 30 millones de personas.

                  En las ciudades, cerca de 90 mil hogares se asientan cada año en lugares poco aptos para ser habitados y bajo modalidades precarias; la urbanización en suelo poco apto cuesta dos o tres veces más al municipio; los costos de edificación en esos lugares se incrementan hasta un 50%.

                  La lejanía en que se han construido los nuevos desarrollos habitacionales impone costos extraordinarios a sus habitantes que los empobrecen severamente: la población urbana llega a gastar hasta un 50% del ingreso familiar tan sólo en transporte. Alrededor de 3 millones que carecen del servicio de agua potable y más de 6 millones carecen del servicio de drenaje; además, la mayoría de los núcleos urbanos no brinda tratamiento alguno a las aguas residuales y dispone de los desechos a cielo abierto; ocho de cada 10 ciudades con una población mayor de 50 mil habitantes tienen una cobertura de pavimento inferior al 50% de su red vial.

                  Estas condiciones indican la urgencia de una intervención concertada y coordinada del Gobierno Federal, así como la coordinación de este con los otros órdenes de gobierno para contribuir a la reducción de la pobreza urbana.

                  Para afrontar el problema de la pobreza, y en 2012 haber disminuido por lo menos un 30% la población en pobreza alimentaria, se requiere romper el círculo vicioso de la desigualdad y la exclusión de oportunidades para el desarrollo, que hace que la pobreza se transmita entre generaciones. Se necesitan programas que promuevan la igualdad de oportunidades para la alimentación, la educación, la salud, el desarrollo de capacidades productivas, el acceso a servicios básicos, la adquisición de una vivienda digna o el mejoramiento de la propia. Por otra parte, es preciso al mismo tiempo, ampliar las oportunidades para que la población en situación de pobreza desarrolle actividades productivas formales que les permitan aumentar sus ingresos y elevar su calidad de vida. En concreto, el círculo vicioso puede romperse con igualdad de oportunidades para el desarrollo humano, mejores oportunidades de empleo y de ingreso laboral.
                  Cronos
                  Forista Zafiro
                  Last edited by Cronos; 18-octubre-2010, 01:02.

                  Comment


                  • Re: Fabulas mexicas, muy cercanas a la realidad./Erradicación de la POBREZA

                    Para afrontar el problema de la pobreza, y en 2012 haber disminuido por lo menos un 30% la población en pobreza alimentaria, se requiere romper el círculo vicioso de la desigualdad y la exclusión de oportunidades para el desarrollo, que hace que la pobreza se transmita entre generaciones.
                    Se necesitan programas que promuevan la igualdad de oportunidades para la alimentación, la educación, la salud, el desarrollo de capacidades productivas, el acceso a servicios básicos, la adquisición de una vivienda digna o el mejoramiento de la propia.
                    Por otra parte, es preciso al mismo tiempo, ampliar las oportunidades para que la población en situación de pobreza desarrolle actividades productivas formales que les permitan aumentar sus ingresos y elevar su calidad de vida. En concreto, el círculo vicioso puede romperse con igualdad de oportunidades para el desarrollo humano, mejores oportunidades de empleo y de ingreso laboral.

                    México ha logrado avances importantes en la cobertura de servicios básicos de la población en general, incluyendo a la población en pobreza alimentaria. Entre 1992 y 2005 se redujo de 9 a 5 el porcentaje de niños entre 8 y 12 años que no asiste a la escuela, se disminuyó de 21 al 4 el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica y se bajó de 51 al 14 el porcentaje de hogares sin baño, entre la población en pobreza alimentaria.

                    El país ha registrado estos avances en su conjunto, pero se advierte también que persisten grandes desigualdades a nivel regional, pues coexisten municipios de alto desarrollo, con municipios con elevados niveles de pobreza y marginación, lo cual representa un reto importante para el país en los siguientes años.

                    Los hallazgos previos sugieren que si bien los esfuerzos de política social han mejorado la cobertura básica, incluso entre la población que vive en situación de pobreza, lo anterior no se ha traducido en el mediano plazo en incremento de los ingresos, que son la base para la reducción sostenida de la pobreza. El reto más importante es consolidar políticas públicas que continúen fortaleciendo el acceso a servicios básicos, especialmente en regiones de mayor pobreza, y al mismo tiempo coordi nar la política social y la económica para elevar el ingreso y el empleo de la población en general, especialmente de aquella que se desenvuelve en condiciones precarias.

                    Objetivo 1
                    Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo.

                    Para alcanzar esto nos planteamos las siguientes estrategias:

                    ESTRATEGIA 1.1 Fortalecer los programas existentes de superación de la pobreza, ampliándolos para incluir otras vertientes de apoyo social y asegurar que lleguen a la población que realmente los necesita.

                    Los programas que apoyan a las familias para que mejoren su alimentación, su salud y la educación de sus hijos e hijas, constituyen acciones con visión de mediano y largo plazos. Estas acciones contribuyen a que de manera gradual, pero efectiva, se presenten las mejores condiciones para que las familias y sus miembros, de manera individual, logren superarse con base en su propio esfuerzo.

                    La aplicación de programas focalizados a las familias con mayores carencias en las zonas marginadas ha dado resultados positivos en la reducción de la pobreza, según lo han constatado evaluaciones nacionales e internacionales.

                    Esto se debe a que las familias participantes han mejorado su alimentación, atendido de manera constante su salud y mantenido a sus hijas e hijos en la escuela, hasta terminar la secundaria.

                    Se debe ampliar el alcance de estos programas mediante subsidios al consumo de energía eléctrica, de gas y otros insumos energéticos, así como mediante el otorgamiento de becas para bachillerato. Con la participación de los beneficiarios, se buscará fortalecer los efectos de estas líneas de acción.

                    Al emplear registros de beneficiarios y sistemas de seguimiento confiables, los apoyos podrán ser mejor aprovechados, pues se tendrá la certeza de que los reciben quienes más los necesitan.

                    ESTRATEGIA 1.2 Impulsar prioritariamente el desarrollo de los municipios de mayor marginación, a través de una efectiva focalización de recursos y coordinación de esfuerzos entre el Gobierno Federal y los demás órdenes de gobierno.

                    La estrategia se dirige a reducir la desigualdad en los municipios con menor índice de desarrollo, mediante inversiones integrales con propósitos definidos en un plan que se incremente año con año.

                    En su primera etapa, la estrategia se aplicará en los 100 municipios con mayor marginación en todo el país, la mayoría con una alta proporción de población indígena. Cada año se incluirá un nuevo grupo de los municipios con menores índices de desarrollo.

                    Para cada municipio habrá un plan articulado de acciones según sus características y necesidades particulares, fijando metas claras a tres años en todos los aspectos: infraestructura social, infraestructura económica, comunicaciones, salud, educación y capacitación, vivienda y servicios básicos, financiamiento de proyectos productivos, reconversión productiva, rescate y preservación de tradiciones y otros rasgos culturales.

                    El programa propondrá con claridad la participación que corresponde a cada orden de gobierno.

                    Esta estrategia prevé la participación de las autoridades estatales y, sobre todo, de las municipales, a las que se invitará a incorporarse, respetando en todo momento las facultades de cada orden de gobierno. El programa, desde luego, tendrá como una de sus bases más importantes la participación social.

                    ESTRATEGIA 1.3 Asegurar que los mexicanos en situación de pobreza resuelvan sus necesidades de alimentación y vivienda digna, con pleno acceso a servicios básicos y a una educación y salud de calidad.

                    Una expresión de la desigualdad es cuando un conjunto de comunidades deja de tener acceso a lo esencial o no lo ha tenido nunca. Este es el punto de partida de la reproducción intergeneracional de la pobreza que se hereda indefectiblemente de padres a hijos. Si no se cuenta con comida, techo, electricidad, saneamiento, educación y salud suficientes y de buena calidad, la población en desventaja difícilmente podrá ampliar sus capacidades para remontar la pobreza.

                    Se consolidarán los programas de apoyo alimentario vigentes, pues gracias a ellos los índices de desnutrición se han reducido de manera significativa. Se prestará especial atención a fortalecer y unificar bajo criterios comunes las vertientes de alimentación y nutrición, así como otras líneas de acción de las instituciones públicas en el mismo sentido.

                    Además de estimular la coordinación efectiva de las instituciones federales, se propiciarán acuerdos con los estados, los municipios y los sectores social y privado para enfrentar juntos el reto de mejorar los hábitos de nutrición y para proveer apoyos a la alimentación entre la población más necesitada.

                    México tiene que ser un país en el que se abata la desnutrición infantil y materna, que atenta contra el futuro de quienes la padecen.

                    Se fomentarán condiciones para que las personas y las familias en situación de pobreza y pobreza extrema logren adquirir un patrimonio propio, mejoren el actual y lo legalicen.

                    Una de las características de la pobreza extrema es que las personas y las familias sin patrimonio alguno trabajan para aquellas que, aun siendo pobres, tienen algún patrimonio.

                    Otro rasgo de la pobreza son los asentamientos irregulares en solares de terrenos nacionales o similares, en los que la incertidumbre de la propiedad amenaza el futuro de sus habitantes.

                    Para enfrentar estas manifestaciones de la pobreza, se impulsará la adquisición de suelo formal y se reforzarán los programas de regularización de tierras ejidales y comunales, así como de terrenos nacionales ocupados, siempre con una visión de sustentabilidad ambiental.

                    Una vivienda digna es la base del patrimonio familiar. Se fortalecerán las acciones para mejoramiento y adquisición de viviendas entre la población con menores ingresos.
                    Las familias que residen en colonias populares bajo situación de pobreza, con ingresos equivalentes a menos de dos y hasta cuatro salarios mínimos, normalmente no tienen acceso a créditos de instituciones de seguridad social ni comerciales para la adquisición de una vivienda. A estas familias se ofrecerán nuevas posibilidades de créditos de bajo costo para adquirir una vivienda digna o mejorar la propia.

                    Se dotará del servicio eléctrico a las comunidades que no lo tienen; se incrementará la calidad y la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

                    Comment


                    • Re: frases, comentarios, ideas, POLITICAS O NO, y su Respuesta...

                      ¿Ya hiciste PUN...?
                      ¿Ya hicierón... PUN?

                      Comment


                      • Re:No Fracasaron todas las políticas marxistoides del Gral Cárdenas

                        ¡Existe la LUCHA de CLASES...!
                        Algunos ganan...y muchos + pierden
                        En el ESTADO CORPORATIVO,fundado por LCR,algunos lideres sindicales son de los + ganones!!!

                        Comment


                        • Re: México,ciencia y tecnología... lugar 6º en articulos científicos

                          México ocupa sexto lugar mundial en artículos científicos
                          - México tiene un crecimiento sano de su planta científica, y esto se refleja en el hecho de que nuestro país ocupa el sexto lugar en el ámbito mundial en crecimiento anual de número de artículos científicos.

                          Así lo aseveró Antonio de la Peña, director adjunto de Desarrollo Científico y Académico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, quien agregó que la ciencia mexicana ha crecido 200 por ciento desde 1980.

                          Afirmó que aunque el desarrollo de la ciencia mexicana es comparativamente menor al de países como China, los trabajos mexicanos reciben más del doble de citas en el ámbito internacional.

                          Asimismo, señaló que México ha dado pasos importantes en la producción de ciencia y tecnología, pues cuenta con un sistema científico de calidad. Si bien, dijo, este esfuerzo no es suficiente y debería ser mayor, nuestro país tiene un nivel de investigación reconocido en el ámbito internacional.

                          Al respecto, De la Peña aseguró que para incrementar la producción científica, se requieren más expertos y un poco más de tradición.

                          "La ciencia mexicana es una ciencia joven, tenemos 50 o 60 años que muchas de las aéreas comenzaron como disciplinas científicas o profesionales", expuso el especialista.

                          Por ello, dijo, en la actualidad se tiene el número más alto de la historia de becas en ciencia otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que suman más de 35 mil becas en los postgrados del país.

                          Al respecto, reconoció que hace falta más apoyo para detonar la investigación en áreas estratégicas, pues "tenemos que pensar qué necesita el país como comunidad, no los dirigentes de Conacyt ni las universidades".

                          El funcionario consideró que este fomento podría darse en áreas como recursos marinos, pues en la actualidad hay muy pocos centros que estudian científicamente las posibilidades de explotación, alimentación y comercialización en esta área.

                          Finalmente, reconoció que también hace falta fomentar en el ámbito nacional el desarrollo tecnológico en las universidades, que en la actualidad no es uniforme, pues mientras existen algunas que tienen plantas de científicos importantes, otras no han logrado tener una práctica de la ciencia más amplia.

                          Comment


                          • Re: Los pegostes de Cronos

                            Quén leye eto?
                            sigpic INSERT RANDOM BULLSHIT HERE.

                            Comment


                            • Fuente de RIQUEZA,de INDUSTRIA y de COMERCIO:La MINERÍA

                              La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre.
                              También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.
                              Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.

                              Algo d' Historia
                              La mina mas antigua que se tiene constancia arqueológica es la "Cueva del Pico", en Suazilandia. En este lugar, que de acuerdo con los experimentos realizados con la radiación del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres del paleolítico excavaban buscando hematita, un mineral que contiene hierro, con el que probablemente producían pigmentos de color ocre.

                              En varias regiones de Europa central, como en la República Checa, Eslovaquia y Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad similar donde los Neandertales buscaban piedras sílex para fabricar armas y herramientas.

                              Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían turquesas en la América precolombina. En variadas locaciones a lo largo del continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m², hasta en el sur del continente Americano; en los actuales territorios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde se tiene noticia que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro y petróleo en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde los aborígenes extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta técnica se hiciera popular.
                              En 1892 se dispuso que a través de la ley de minas se otorgara la oportunidad a los extranjeros de ser los propietarios de todo tipo de yacimiento mineral. La única obligación que tenían era la de pagar impuestos.

                              Véase también
                              Minero
                              Mina (minería)
                              Mina a cielo abierto
                              Impacto ambiental potencial de la extracción y procesamiento de minerales
                              Carta de los recursos naturales

                              Enlaces externos
                              Capacitación, Entrenamiento, y Consultoría en Minería.
                              Tecnología nuclear al servicio de la minería.
                              Mineriaenlinea "Información de la minería en español" .
                              Portalminero - Información sobre proyectos mineros en Chile .
                              La Minería colonial en la América española.
                              Minería en Argentina.
                              Minería Perú
                              Perforaciones mineras

                              Comment


                              • La MINERÍA:Fuente principal de mucha de la riqueza de la Nueva España

                                Minería en Nueva España

                                La minería produjo un importante flujo de actividad económica que ocasionó el crecimiento de la Nueva España al generarse empleos para gran cantidad de la población.
                                La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española.
                                Fue además un incentivo para la conquista, exploración y colonización de nuevos territorios. Las principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas (1546), Pachuca (1552), Fresnillo y Guanajuato (1554), y finalmente San Luis Potosí (1592). Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la esperanza de muchos novohispanos por conseguir un mejor nivel de vida.[53] [54]

                                El beneficio de patio fue descubierto por Bartolomé de Medina en 1554, y su principal consecuencia fue un incremento en la activación de la minería, pues el nuevo sistema requería de menos tiempo, menor mano de obra y reducía la cantidad de trabajadores necesarios para la obra. Sin embargo, la obra de Medina requería un mayor costo económico (el sistema estaba formado por sal, pirita de hierro, cobre y mercurio — conocido entonces como azogue —), pero el costo fue paliado rápidamente y la minería siguió su crecimiento.[55]

                                La minería novohispana enfrentó varios problemas, como:

                                -Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo XVI. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.
                                La importación de mercurio fue prohibida y castigada con la pena capital a partir de 1589, por decreto de Felipe II. La razón dada fue que los ingleses eran los mayores comerciantes de tal producto y al ser España su enemiga principal, sus colonias no podían comerciar con la corona británica. La prohibición alentó el contrabando con piratas ingleses, como Henry Morgan.
                                La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los patrones.[56]
                                La época dorada de las minas se alcanzó en el siglo XVII, y su mejor representante fue la mina de la Valenciana, ubicada en Guanajuato y propiedad de Antonio de Obregón, conde de la Valenciana. En el plazo de 1788 a 1808, la mina produjo 30 millones de pesos, cantidad superior al Producto Interno Bruto del Virreinato del Perú.
                                La plata fue el principal producto de las minas novohispanas, y su importancia se reflejó en la proliferación de la orfebrería, que poco a poco obtuvo gran prestigio en el mundo entero. Los aztecas también habían desarrollado esta actividad en una escala menor, lo que aumentaron los novohispanos.
                                Las Antillas y Filipinas, fueron los principales mercados de venta de la plata producida en Nueva España. En 1729, al celebrarse la boda de Fernando de Borbón y Saboya, príncipe de Asturias, con Bárbara de Braganza, en Badajoz, Extremadura, los presentes otorgados fueron de plata novohispana.[57]

                                El Comercio

                                El puerto de Veracruz fue su principal puerto al océano Atlántico, y el de Acapulco el principal al océano Pacífico.
                                Ambos puertos fueron fundamentales para el comercio ultramarino, especialmente con Asia, como fue el caso del Galeón de Manila (también conocida como la Nao de China), que era un buque que hacía dos viajes al año entre Manila y Acapulco, cuyas mercancías eran después transportadas por tierra de Acapulco a Veracruz y posteriormente reembarcadas de Veracruz a Cádiz, España. Así pues, los buques que zarpaban de Veracruz iban generalmente cargados de mercancías de oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, estos recursos no se tradujeron en desarrollo para la metrópoli debido a la frecuente inmersión de España en guerras en Europa, así como por la constante merma al transporte ultramarino hecho por los asaltos de las compañías de bucaneros (ingleses), corsarios (holandeses) y piratas (mixto). Estas compañías fueron inicialmente financiadas por, primero, la bolsa de Ámsterdam —la primera de la historia y cuyo origen se debe precisamente a la necesidad de fuentes de financiación de empresas de piratas—, así como posteriormente por la bolsa de Londres. Lo anterior es lo que algunos autores llaman el «proceso histórico de transferencia de riqueza del sur hacia el norte»[61]

                                Agricultura
                                .Hacia 1565 la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. Los indígenas tenían menor posibilidad de contraer contratos agrícolas, pero en sus tierras podían sembrar y cosechar maíz, frijol, cacao, maguey, agave y chile. La caña de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona, y a diferencia de otros, su producción no estaba limitada a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros (dueños de ingenios), azucareros, molineros y trapiches.[62]

                                La vid y el olivo fueron dos de los productos agrícolas más desarrollados por los españoles peninsulares del virreinato, pero su comercio terminó en 1596 para proteger los intereses de la corona. Fue entonces cuando comenzó el comercio del gusano de seda, con moreras plantadas en todo el país, pero especialmente en el Bajío. Fue de esta planta que Miguel Hidalgo obtendría recursos en su época de párroco de Dolores. Sin embargo, los mercaderes solían enfrentar la competencia de los vendedores de las Filipinas, pues su seda oriental solía ser más apreciada que la producida en Nueva España.[63] La agricultura del mundo indígena tenía como base el maíz, que fue añadido como principal alimento a la dieta diaria de los novohispanos, junto al frijol y al chile. El maguey era usado para la producción del pulque, bebida azteca, de papel y otros productos. Consistía en una planta de fibras secas a la que se le extraía la pulpa; de sus espinas se hacían agujas y clavos. El agave era producido en la región de Jalisco, donde fue explotado junto con el añil a partir de 1750, por industriales franceses como André de Saint-Julien. En el pueblo de Tequila se fabricó a base de agave la bebida homónima.[64]

                                Efectos sociodemográficos y económicos de la minería

                                La moneda de oro fue establecida en 1771 y representó un avance en la economía del virreinato, Bucareli logró aumentar el PIB ese año en un 50%, lo que significó un mayor uso de los recursos del país en obras públicas, más el 30% de la ganancia fue enviada a España.
                                La minería, como actividad económica principal, generó un contexto nuevo en la sociedad del virreinato. El oro y la plata se consolidaron como productos de exportación, sirvió de enlace entre España y su colonia, además de unir la economía mundial con la del incipiente virreinato. El auge del oro como material minero principal ocasionó que Antonio María de Bucareli y Ursúa, virrey de Nueva España, decretase en 1772 un edicto por el que se instituía la moneda de oro como circulante oficial del Virreinato de Nueva España, medida que contaba con la anuencia del rey de España y del conde de Aranda, primer ministro.[65]

                                El comercio, la agricultura y la ganadería se vieron consolidados y fortalecidos con la medida tomada por Bucareli, así como otras áreas como manufacturas y artesanías. Además, el oro impidió por mucho tiempo la devaluación de la moneda al brindar un medio estable de canje.
                                Otra actividad beneficiada por la minería fue la exploración del norte del país, abandonado desde la caída chichimeca, pero el descubrimiento de minas llevó a misioneros, agricultores y ganaderos a establecerse en las vastas praderas del norte, convirtiendo aquellas zonas inhóspitas, estériles y desoladas en zonas de producción, como Monterrey, capital del Nuevo Reino de León. Así, la minería fue consolidando su posición como la actividad económica más redituable en el virreinato, pero cayó a mediados del siglo XIX, al surgir la industria, caer las minas a causa de las guerras, y devaluarse la moneda de oro en 1882.[66]

                                Monopolios
                                La ruta comercial Filipinas-Acapulco-Veracruz-Cádiz-Sevilla se convirtió en la más importante del Imperio español en la época de los Austrias.La corona española limitó el comercio de su colonia para proteger sus intereses, lo que significó un aliciente para el contrabando. Veracruz era el puerto donde se realizaba el comercio con España, y las mercancías se descargaban en Cádiz, donde comisionados de la Casa de Contratación de Sevilla revisaban las mercancías. Por otro lado, Acapulco era la vía de comunicación con las Filipinas, y donde se recibían sus productos. Los comerciantes españoles y del virreinato firmaron acuerdos para establecer monopolios y beneficiarse así ellos mismos. Además no existía relación comercial entre las mismas colonias, pues todo iba a la metrópoli.[67]

                                La implementación de las alcabalas y el almojarifazgo contribuyó a obstaculizar el desarrollo comercial del virreinato, pues se gravaban excesivamente los productos. Las rebeliones separatistas de Cataluña y Portugal, llevaron al primer ministro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares a impedir aún más el comercio, provocando una crisis económica y escasez de alimentos, ocasionando su caída del cargo. Los monopolios se eliminaron un poco con las reformas de Carlos III, pero muchas prohibiciones siguieron en pie hasta la época de la independencia. Sin embargo, el contrabando ayudó a paliar un poco la escasa oferta comercial existente en aquella época.[68]

                                Comment

                                Working...
                                X