Anuncio

Collapse
No announcement yet.

Los pegostes de Cronos

Collapse
X
 
  • Filter
  • Hora
  • Show
Clear All
new posts

  • Re: La Era del Conocimiento/Empresas lideres en I+D..Toyota,la + INNOVADORA

    Empresas líderes en I+D:Toyota lidera la lista de los más innovadores, con una inversión de 6,800 millones de euros en Investigación y Desarrollo.

    Las empresas europeas recortaron 2.6% de presupuesto en Investigación y Desarrollo, en tanto que las estadounidenses llegaron hasta de 5.1%, según se demuestra en un cuadro de “Indicadores sobre la inversión industrial en I+D en la UE”, informe presentado anualmente en el que se analiza la inversión en I+D de 1,400 compañías mundiales.

    No obstante, las empresas europeas resintieron con mayor fuerza esta reducción en sus ventas y beneficios que las estadounidenses, en una proporción de 10.1 a 21%, respectivamente.

    De acuerdo con la comisaria de Investigación, Máire Geohghegan-Quinn, “Europa se halla en situación de emergencia respecto a la innovación”, ya que Estados Unidos ha desarrollado con mayor fuerza las industrias de software y biotecnología, a través de las cuales sus compañías han tenido un mayor ascenso.

    Y es que la inversión de las empresa estadounidenses en los rubros de nuevas tecnologías y biotecnología cuadriplica y quintuplica, respectivamente, a la de empresas europeas.

    Aún así, tres compañías europeas figuran en el ranking de las 10 primeras del mundo en inversión de I+D: Volkswagen, Nokia y Sanofi Aventis. La primera de ellas con una inversión mil millones de euros menor que el líder mundial en investigación y desarrollo, Toyota, quien invierte 6,800 millones de euros anualmente.

    En España, los principales inversores en el sector incrementaron su desembolso en un 15.4%, pese a que las ventas cayeron un 6.4%. Según la CE, esto se debió "a los fuertes aumentos registrados por grandes empresas españolas como Telefónica (16%) y Acciona (29%), así como a que se incluyeron datos de entidades de gran tamaño como el Banco Santander (18%)...

    Comment


    • Economía política de la I+ D + i..Investigación,desarrollo e innovación...

      La expresión investigación y desarrollo (o I+D, en abreviatura) tiene una relevancia comercial especial aparte de su significado convencional de investigación y desarrollo tecnológico.

      Véase también investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

      En el contexto de comercio, "investigación y desarrollo" se suele referir a actividades de largo recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la investigación científica que no se vincula tanto a la búsqueda de beneficios.

      Las estadísticas sobre el número y entidad de las organizaciones que se dedican a "I+D" son útiles en la economía política,pues pueden revelar el estado de la industria en un país, el grado de competencia o el progreso científico.
      Algunas mediciones habituales son: presupuestos dedicados a I+D, número de patentes presentadas o publicaciones científicas.

      Las tasas publicadas por los bancos constituyen una de las mejores estadísticas porque son públicas, periódicas y reflejan el grado de riesgo asumido por la comunidad.

      En Estados Unidos, la proporción de investigación sobre desarrollo para una compañía industrial se encuentra en torno al 3.5% de la facturación. Una compañía de tecnología como un fabricante de ordenadores puede llegar a gastar un 7%. Algunas organizaciones muy agresivas gastan hasta el 40%, y destacan por su alta tecnología. Entre las compañías de esta categoría se encuentran las farmacéuticas como Merck & Co. o Novartis, y las de ingeniería como Hewlett-Packard, IBM, Pratt & Whitney, o Boeing.

      Estas compañías también son famosas por su falta de capacidad de obtener créditos en los bancos debido a que sus gastos son tan altos que los propios bancos interpretan que son demasiado arriesgadas.

      Generalmente, dichas firmas prosperan tan solo en mercados en que los consumidores tienen grandes necesidades, como medicina, instrumentos científicos, mecanismos de seguridad críticos (aviación) o armamento de alta tecnología militar.
      Las necesidades extremas justifican elevados márgenes del 60% al 90% sobre los ingresos.
      Ello significa que los beneficios brutos alcanzarán el 90% de los costes de venta, con un coste de fabricación de tan solo el 10% del precio del producto. La mayoría de las compañías industriales obtienen tan solo 40% de los ingresos.
      Los elevados márgenes compensan altamente a las organizaciones con mayor gasto en I+D.

      Generalmente, compañías de mayor tecnología no sólo tienen el personal más cualificado sino que consiguen extraer el máximo valor de los mismos.

      En un nivel técnico, las organizaciones intentan utilizar cualquier truco para replantear y aplicar las tecnologías avanzadas a diversos propósitos y productos. A menudo reutilizan procesos de fabricación, las certificaciones de seguridad, software especializado, software de ayuda al diseño, diseños electrónicos y subsistemas mecánicos.

      Lo que consideraremos aquí como investigación aplicada, difiere de la que produce conocimiento que, si bien se aplica en otras disciplinas, no tiene como objetivo ni llega a ser aplicado en el sector productivo de bienes y servicios.
      A diferencia de tal consideración, la clasificación de investigación aplicada propuesta parte del impacto (o aplicación) que sobre el mencionado sector productivo tendría el conocimiento generado.
      La investigación aplicada podríamos, entonces, catalogarla como:
      a) la aplicada fundamental y
      b) la aplicada tecnológica.

      a) La investigación aplicada fundamental. La aplicada fundamental, se entendería como aquella investigación relacionada con la generación de conocimientos en forma de teoría o métodos que se estima que en un período mediato podrían desembocar en aplicaciones al sector productivo. Piénsese por ejemplo en la investigación que se hace sobre ciertas cuestiones médicas, en las cuales se emprenden estos trabajos de investigación para tratar de conocer el mecanismo o los orígenes de cierta enfermedad o dolencia con el fin de poder combatirla posteriormente, aunque no se supiera, si llegaría a ser necesario el crear una droga para este fin. Los conocimientos de esta investigación también podrían, en lo inmediato, coadyuvar a la solución de otros problemas de investigación pura o aun de otros problemas de investigación aplicada básica. La investigación aplicada fundamental puede ser, a su vez, teórica, experimental, o una mezcla de ambas; dependiente de la naturaleza de su trabajo y sus productos pueden ser artículos científicos publicables, sobre todo si en su desarrollo no está involucrado el interés de una empresa. Esta investigación que, en países como México, se hace, en su mayor parte, en universidades y centros de investigación, en los países industrializados está a cargo también de empresas industriales de todo tamaño.

      b) La investigación aplicada tecnológica. La investigación aplicada tecnológica, o simplemente investigación tecnológica, se entendería como aquella que genera conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector (irónicamente, las armas, bajo este marco, caerían dentro del sector "productivo" de "bienes" y "servicios"). Sus productos pueden ser prototipos y hasta eventualmente artículos científicos publicables. En el caso de la investigación médica que mencionábamos antes, la investigación tecnológica se realizaría alrededor del desarrollo de una droga específica para la cura de una determinada dolencia. Se pretendería, evidentemente en este caso, que la droga fuera a dar al mercado.
      En el contexto que manejamos, si la aplicación del conocimiento no buscara acceder al sector productivo, se consideraría, o bien ingeniería o bien investigación aplicada fundamental. En este último caso podría considerarse, por ejemplo, el desarrollo de instrumentación sofisticada que coadyudara a la solución de algún otro problema de investigación aplicada, como cierta instrumentación utilizada para las naves de investigación espacial; también en este caso caería el desarrollo de instrumentación para actividades astronómicas.
      Su desarrollo, por su complejidad, puede considerarse, per se, investigación aplicada fundamental y no debe considerarse, en el sentido que estamos manejando, como investigación tecnológica, pues no pretendería impactar, en el sector productivo. Este resultado, sin embargo, puede convertirse en una tecnología en el momento que su dueño, la agencia espacial, o el observatorio, lo transfiera, o pretendiera transferirlo al sector productivo.
      La investigación tecnológica, se ha hecho muy a menudo a partir de la investigación básica de punta. Es bien conocido el caso de Japón, país que, sobre todo en el comienzo de su recuperación de posguerra, ha aprovechado la investigación básica de otros países con ese fin. En otros casos, la investigación tecnológica se ha hecho con base en la aplicación de conocimientos relativamente divulgados, es decir ingenieriles; como un ejemplo de esto, podría mencionarse la computadora personal o la mejora de procesos en la planta industrial.
      Todavía, podría hacerse otra catalogación más, la de investigación científica académica, que sería la actividad que engloba tanto la investigación pura como la investigación aplicada básica cuando ésta se realiza en recintos universitarios.

      El desarrollo tecnológico.
      Se hablará de desarrollo tecnológico, cuando tanto los encargados de la investigación tecnológica o los ingenieros, como la empresa productora de bienes y servicios (ésta última con sus apoyos de ingeniería, de finanzas, de mercadotecnia y de otros), se involucren en un proceso cuyo fin sea el poner en el mercado nuevos productos que sean competitivos y que satisfagan las necesidades y exigencias del mercado con la mayor calidad posible. Es claro que sus productos serán artículos industriales listos para el mercado.

      La ingeniería.
      Finalmente, la ingeniería implicaría el uso de conocimientos establecidos, para diseñar, construir, operar y modificar instalaciones de las plantas productiva y científica puede contribuir decisivamente y estar íntimamente ligado al proceso de innovación tecnológica.
      Habría que recordar que: "el diseño es la piedra angular de la ingeniería: los ingenieros comparten la noción de que el progreso se alcanza primordialmente, al proponer problemas y seguir el proceso de diseño para construir sistemas que los resuelvan". Como se ve, puede eventualmente confundirse con la investigación aplicada tecnológica, en el caso de que los problemas resueltos estén relacionados con el mercado, pero, como se mencionó antes, puede hacerse ingeniería en cualquier actividad.
      Resulta obvio que las fronteras entre las actividades antes mencionadas no existen de manera tajante; habría zonas grises, de traslape, difíciles de definir.

      Enlaces externos
      Claves para financiar proyectos de I+D+i Estrategia Financiera
      Plan Nacional de I+D+i de España.
      "Las deducciones fiscales por actividades de I+D+i: una visión práctica (Ed. 2009)" Javier Cresencio

      Comment


      • Re:Madrugando... Ultimo post gana... pero que gana?

        madrugar v. intr.
        1 Levantarse muy pronto, especialmente al amanecer.
        2 Ganar tiempo en un asunto o negocio. adelantarse, anticiparse. tardar, retrasarse.
        OBS Se conjuga como llegar.
        Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


        --------------------------------------------------------------------------------
        madrugar
        intr. Levantarse temprano.
        fig.Ganar tiempo, ser diligente.
        fig. y fam.Adelantarse a ganar por la mano al que quiere hacer algún daño o agravio.
        Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.


        --------------------------------------------------------------------------------
        madrugar
        v i madrugar [maðɾu'γaɾ]
        1 levantarse muy temprano
        Habitualmente madrugaba para que el día le rindiera más.
        2 ocurrir algo muy pronto o antes de lo esperado
        La floración madrugó este año.
        Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd.

        Tesauro
        madrugar
        intransitivo
        tomar la mañana. trasnochar.
        Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


        --------------------------------------------------------------------------------
        madrugar: clarear, amanecer, alborear, mañanear, adelantarse, anticiparse, alborecer
        OpenThesaurus. Distributed under GNU General Public License.

        Comment


        • Re: Santisimo Señor de los Trabajos los negocios:Miguel Alemán Valdés,'Presi'1946-195

          Miguel Alemán Valdés (Popoluca de Sayula, Veracruz; 29 de septiembre de 1903 – Ciudad de México; 14 de mayo de 1983). Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
          Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México.
          Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.

          Biografía del procer
          Alemán nació el 29 de septiembre de 1903 en el pueblo Popoluca de Sayula, al sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los dos hijos de Miguel Alemán González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos, personas sencillas de campo y trabajadoras. Su hermano Carlos, que estudiaría más tarde odontología en Guadalajara, nació poco tiempo después; su hermanastro Antonio, hijo del primer matrimonio de su padre, vivía con su familia. Las primeras letras las aprendió con las maestras Mortera en Sayula, donde vivió la familia hasta 1913. Después pasó a la escuela primaria local, donde el mobiliario era tan pobre que sus estudiantes debían sentarse en cajas de jabón para recibir las clases.

          Miguel convivió desde pequeño con los indígenas popolocas y aprendió su lengua, se enseñó a montar caballos y mulas y a ganarse la vida para contribuir al sustento familiar guiando viajeros o repartiendo leche en todo el municipio a caballo. Alemán tuvo una niñez con complicaciones y carencias económicas. La azarosa e inestable condición de vida de su padre llevó a la familia a mudarse numerosas veces. Primero a Acayucan con sus abuelos paternos Cristóbal Alemán y Francisca González; y después con los maternos Donaciano Valdés y Margarita Ledesma a Oluta, donde la numerosa familia de los Valdés tenía pequeños negocios agrícolas, ganaderos y fabricaban jabón para los habitantes del pueblo. Luego pasaron a vivir a Coatzacoalcos, a fin de reunirse con su padre que había sido ascendido y era jefe de armas local; y finalmente se asentaron en Orizaba, lugar al que llegaron a principios de 1915. Ahí, mientras su madre atendía un estanquillo, Miguel pudo seguir con sus estudios en la escuela primaria Modelo y, más tarde, en el prestigiado Colegio Joaquín Oropeza.

          Para que Alemán pudiera estudiar el bachillerato, en 1920 la familia se impuso una mudanza más, a la ciudad de México. Ahí ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria; donde se destacó por su simpatía, carisma e hiperactividad. Como el número de alumnos inscritos era numeroso que rebasaba los límites del cupo escolar, fue necesario establecer un grupo más para los muchachos provincianos que habían cursado sus estudios irregularmente; al que se le llamó "Grupo H". En esa casa de estudios fundó y participó en el periodiquito intitulado Eureka entre 1920 y 1925 junto con Antonio Ortiz Mena, Gabriel Ramos Millán y Héctor Pérez Martínez; con quiénes realizaría actividades de todo tipo: desde asistir a actividades políticas estudiantiles, hasta ir a balnearios y a días de campo. En ese tiempo, Alemán logró entablar grandes amistades, que permanecerían unidas y lo acompañarían en la presidencia y durante toda su vida. Estudiando la preparatoria Miguel, hubo de suspender sus estudios en dos ocasiones. La primera para ayudarle a su padre, quien le aconsejó no seguir la carrera militar; y otra en 1923, cuando se agotó el dinero en su familia y tuvo que regresar a Coatzacoalcos, donde su madre abrió una tienda de abarrotes y él consiguió empleo en la compañía petrolera El Águila; donde aprendió inglés, fue escribiente y auxiliar del geólogo Robert Pike, con quien entablaría una buena amistad.

          En 1925 se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de 1927, Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928 con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en Pachuca.

          Carrera política
          Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los derechos de los trabajadores; se dedicó de lleno a defender a los mineros de Pachuca, a donde iba todos los días por seis años con sus amigos Fernando Casas Alemán y Gabriel Ramos Millán. Como su tesis profesional la hizo sobre los problemas laborales y sus compensaciones, logró en sus luchas contra las compañías mineras que se reconociera a la silicosis como una enfermedad profesional, para hacer valer los derechos de estos trabajadores. Su tesis como abogado, sobre riesgos y enfermedades profesionales, fue tomada como base para la legislación obrera vigente. Alemán ejerció su profesión por un corto tiempo en Tamaulipas, y después en Las Choapas, Veracruz, litigando a favor del sindicato pretrolero. Tras la muerte de su padre en 1929, regresó a la ciudad de México y consiguió trabajo en el despacho de su tío paterno, el político Eugenio Méndez.
          A principios de 1931 contrajo matrimonio con la guanajuatense Beatriz Velasco, tuvieron tres hijos; Miguel, Beatriz y Jorge Francisco. Ese mismo año, la sobresaliente labor de Alemán fue reconocida y fue nombrado abogado auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Fomento, donde más tarde ocupó la dirección del Departamento Forestal.
          A la creación de las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, renuncia a la burocracia y se pone a litigar. Asociado con sus amigos y ex condiscípulos Gabriel Ramos Millán, Manuel Ramírez Vázquez, Rogerio de la Selva, Fernando Casas Alemán y Raúl López; abrió una pequeña firma de abogados en la calle Humboldt. Su especialidad era el derecho laboral; defendió a trabajadores y representaba sindicatos: los mineros de Real del Monte y los petroleros de El Águila. También empleaba sus buenos contactos con políticos veracruzanos para acercarse a sindicatos transportistas.

          En 1929 ingresa al Partido Nacional Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la diputación por Coatzacoalcos. Había hipotecado su casa, vendido algunos de sus muebles, y un fino reloj para solventar la campaña; sin embargo, el PNR se decidió por un pariente de la familia Franyuti.
          Cuenta Alemán que incluso fue amenazado de muerte por un asesino a sueldo.
          Ramos Millán convenció a todos los socios del bufete que "no le tuvieran miedo a los seis ceros" e incursionaron en el mundo de los negocios, para los cuáles Alemán mostró grandes aptitudes desde pequeño. Ramos Millán compró, a crédito y a dos pesos el metro cuadrado, los terrenos del rancho Polanco, que fraccionó con utilidades astronómicas para formar las colonias capitalinas de Polanco y Rincón del Bosque. A cambio de que realizara trabajos de litigante, entregaba a Alemán un porcentaje de las acciones. Además, el licenciado Alemán adquirió a un precio muy bajo, los terrenos del rancho los Pirules, que años después albergarían a Ciudad Satélite y otras colonias anexas. Los jóvenes abogados urbanizaron, con apoyo del general Manuel Ávila Camacho, terrenos en Cuernavaca. En un extremo del bosque de Chapultepec, Alemán y sus amigos construyeron hermosas residencias de tipo californiano. Los negocios de bienes raíces le proporcionaron, en sus propias palabras, la seguridad necesaria para proseguir libre de presiones su carrera política.
          En 1933, Alemán dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en Veracruz, quien en reciprocidad, un año más tarde lo acomoda en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
          Con el apoyo del antiguo amigo de su familia, el general Cándido Aguilar, y del secretario del presidente Luis I. Rodríguez; en 1935 Alemán se postuló para senador por su estado.

          Comment


          • Re: Santisimo Señor de los Trabajos

            Gobernador de Veracruz (1936-1939)
            En junio de 1936, en el Café Tacuba de Veracruz, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio Altamirano. Su cercana colaboración con el general Cárdenas así como su propia habilidad política le permitieron a Alemán ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936, Alemán tomó posesión de su nuevo cargo. Integró su gabinete con sus amigos y antiguos compañeros de estudio. Sus objetivos principales estaban enfocados a modernizar la administración pública y consolidar una labor constructiva. Por eso emitió una ley inquilinaria. Con el apoyo del presidente Cárdenas, puso fin a veinte años de tensión religiosa en su estado y concedió de buena gana la reapertura de las iglesias. Otro de sus triunfos fue la unificación campesina. Con la expropiación petrolera, Alemán viajó a la ciudad de México y encabezó un bloque de gobernadores que avalaron la decisión presidencial.
            Veracruz fue su experimento local de modernización, el mismo que pondría en práctica en la presidencia.

            Secretario de Gobernación (1940-1945)

            El general Manuel Ávila Camacho sacó a Alemán de la gubernatura para hacerlo coordinador de su campaña presidencial. Tras la hazaña de haber sido director de la campaña pro Ávila Camacho, que con buenas y malas mañas Alemán había sacado adelante; a nadie sorprendió que el nuevo presidente lo integrara en su gabinete, confiriéndole el cargo de Secretario de Gobernación, que desempeñó cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945. Durante su estancia en esa secretaría, Alemán impulsó el turismo, la cinematografía y la regeneración penitenciaria. Sin embargo, limitó la libertad de expresión al hacer que se despidiera a un reportero de El Universal por el simple hecho de publicar artículos críticos sobre la política inflacionaria.
            Siendo secretario de Gobernación, su mayor problema fue enfrentar la enemistad con Maximino Ávila Camacho, causa por la que presentó su renuncia muchas veces, la cuál no fue aceptada por el presidente Ávila Camacho.

            Campaña presidencial (1945)
            Con la muerte inesperada, en todo caso oportuna, de Maximino, la candidatura de Alemán a la presidencia ya no se topaba con ningún obstáculo. Para las elecciones de 1946 se presentaron cuatro candidatos: Miguel Alemán Valdés por el PRI, Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano, el general Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista y el Gral. Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario. Sin embargo, el opositor más fuerte para Alemán era Ezequiel Padilla, ex secretario de Relaciones Exteriores.

            Presidente de México (1946 - 1952)
            El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.

            Política interna
            -Alemán Valdés otorgó el voto de la mujer en las elecciones municipales.
            Política económica
            -Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados.
            El gobierno de y para la burguesía concluyó las negociaciones con los merecedores de las empresas expropiadas, terminando así, con la fiesta.

            Política gubernamental
            El régimen alemanista concilió los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente.
            El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses.
            La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar.

            Industrialización del país
            Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulso el turismo y sobre todo el puerto de Acapulco Donde construyo la avenida escenica con la empresa Techo Eterno Eureka.

            Política educativa
            Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la Máxima Casa de los Estudios del país.
            Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como fueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos.

            Política obrera
            Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.

            Después de la Presidencia, últimos años
            Fue nominado en 1952 y 1953 al Premio Nobel de la Paz, por José María Salazar (Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador) y por Albert Etheart (Ministro de Relaciones Exteriores de Haití) respectivamente, ambas nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento internacional.
            Al concluir su administración Alemán contaba con 49 años. En el sexenio siguiente lo "dejaron en la banca", pero en el posterior, el presidente Adolfo López Mateos le asignó la presidencia del Consejo Nacional de Turismo. Miguel Alemán se dedicó a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo. Ejerció el cargo por 25 años hasta el día de su muerte.
            El licenciado Alemán Valdés nunca dejó de hacer grandes negocios y llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos que ha habido en México. Según el historiador Enrique Florescano, el régimen de Alemán permitió que la corrupción invadiera la vida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educación superior (esta referencia aprece en el libro de Stephen D. Morris, Corrupción y Política en el México Contemporáneo, editado por Siglo XXI).

            Muerte
            Miguel Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1983, a los 79 años, mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.

            Predecesor:
            Manuel Ávila Camacho Presidente de México

            1946 - 1952 Sucesor:
            Adolfo Ruiz Cortines
            Predecesor:
            Ignacio Herrera Tejeda Gobernador de Veracruz
            1936 - 1939 Sucesor:
            Fernando Casas Alemán
            Predecesor:
            Manuel Ávila Camacho Candidato Presidencial del Partido Revolucionario Institucional
            1946 Sucesor:
            Adolfo Ruiz Cortines
            Predecesor:
            Ignacio García Téllez Secretario de Gobernación
            1940 - 1945 Sucesor:
            Primo Villa Michel

            Comment


            • Re: Simplemente...de todo, un poco,una OPORTUNIDAD...

              Se designa con el término de oportunidad a aquel momento que resulta ser propicio para algo, para llevar a cabo un negocio, para concretar una relación amorosa o bien para realizar la famosa travesía que siempre se anheló y postergó, es decir, cualquier acción que se lleva a cabo durante ese tiempo o momento propicio tendrá un final exitoso.

              En tanto, la oportunidad puede darse o estar constituida por factores que pueden ser intrínsecos o extrínsecos al sujeto.
              En el caso de los intrínsecos son aquellos que dependen estrictamente de la persona, por ejemplo, esta es la oportunidad que tengo de viajar a Europa porque cobré un buen dinero de la indemnización y podré afrontar con holgura los gastos del viaje.
              Y entonces, los extrínsecos son aquellos que no tienen que ver con el sujeto sino más bien con un tercero, por ejemplo, los precios de las propiedades han bajado considerablemente respecto del año anterior, por lo cual es mi oportunidad de comprar la casa.

              Algunos conceptos vinculados al término y que resultan ser de uso muy recurrente y corriente por la gente son, el de oportunidad laboral, que refiere a aquel ofrecimiento de un puesto de trabajo que propone excelentes condiciones de contratación. Y otro muy utilizado es el de pedir una oportunidad, usado generalmente cuando alguien le quiere pedir a otro que le permita probar nuevamente algo, por ejemplo, luego de un bajo rendimiento en el examen, Laura, le pidió otra oportunidad al profesor de matemáticas para volver a rendir el mismo.

              Por otra parte, en algunas partes del mundo se suele llamar con el término de oportunidad a la venta de artículos de consumo a muy bajo precio. Por ejemplo, El supermercado mayorista de la vuelta de casa tiene un sector de oportunidades en el cual se puede encontrar muy buena mercadería a bajísimo precio.

              Comment


              • Re: Un poco de locura...de'sin sentido'o'razón',o sease de ser inexplicable

                ¿Cuando existe o no la 'locura'...?

                Comment


                • Re:Mayor o menor FORTUNA:¿ Este tema es o no es del peje.

                  Fortuna era, en la mitología romana, la diosa de la suerte, buena o mala, aunque siempre se tendió a asociarla con lo bueno -lo fasto- y la fertilidad; de modo que la adversidad ha pasado a ser casi sinónimo de infortunio o "algo desafortunado".

                  Descripción
                  Su alegoría solía ser la rueda de la fortuna, una especie de ruleta que significaba el azar o lo aleatorio de la buena o mala suerte; en cuanto a representación de su aspecto positivo, solía figurársele con la cornucopia.
                  Adjunta a Fortuna estaba la Ocasión (muchas veces confundida con la misma Fortuna), la cual se representaba casi totalmente calva, con sólo una guedeja o un mechón pequeño, ya que una buena Fortuna era entendida como de una Ocasión difícil de atrapar (como es difícil de atrapar de los cabellos a alguien calvo), en otras representaciones Fortuna aparecía figurada de un modo semejante a la Justicia: con los ojos velados o con un timón ya que pilotaba la suerte de la humanidad.

                  En tanto que la deidad Fortuna era casi siempre considerada fasta ("afortunada",positiva para la gente), se distinguían con adjetivos sus otros posibles aspectos: Fortuna Dubia (Fortuna Dudosa), Fortuna Brevis (Fortuna Breve) y Fortuna Mala. En lo único que coincidieron todos fue en señalar que era la diosa más caprichosa del Olimpo.

                  El culto a Fortuna fue introducido en Roma por Servius Tullius, teniendo en tal ciudad un templo en el Foro Boario y un santuario público en la colina del Quirinal (o Quirinalis), poseía un oráculo en Praeneste y le estaban consagrados el roble -en Praeneste o Preneste se adjudicaba un trozo de roble a cada recién nacido, según el modo en que sucedía esto se suponía que el recién nacido tendría su fortuna, asimismo a Fortuna le estaba consagrado el día 11 de junio, durante toda esa fecha se realizaba un festival que se llamaba Fors Fortuna; se le consideraba también la propiciadora de la maternidad. A esta deidad se le decía también Annonaria y el nombre provenía del antiguo itálico Vortumna (La que rota -hace girar- el año); no se conoce una genealogía mítica canónica o establecida de tal deidad pero se la consideraba hija de Júpiter tal como lo señala una inscripción en el santuario de Preneste y de Juno -una estatua representa a Juno dando de mamar a Fortuna-. Como una de las deidades que ejercían patronato de Roma se le apelaba Fortuna Populi Romanii (La Fortuna del pueblo de los romanos)

                  La diosa romana Fortuna se correspondía casi totalmente con la diosa griega Tyké...

                  Comment


                  • Re: Este no es otro tema pendejo:material muy Concreto y/o Cemento

                    Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado hormigón (en España y el caribe hispano) o concreto (en Sudamérica).
                    Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil, su principal función la de aglutinante.

                    Algo d' Historia
                    Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

                    Véase también: Historia del hormigón

                    Tipos de cemento

                    Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

                    -de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente;
                    -de origen porcelanico: la porcelana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.
                    Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

                    Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente. Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.

                    cemento portland
                    El tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto es el cemento portland.

                    Producto que se obtiene por la pulverizacion del clinker portland con la adición de una o más formas de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica.

                    Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

                    Normativa
                    La calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150. En Europa debe estar de acuerdo con la norma EN 197-1.

                    Cementos portland especiales
                    Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la misma forma que el portland, pero que tienen características diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo forman.

                    Portland férrico
                    El portland férrico está caracterizado por un módulo de fundentes de 0,64. Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene introduciendo cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Este tipo de composición comporta por lo tanto, además de una mayor presencia de Fe2O3, una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya hidratación es la que desarrolla más calor. Por este motivo estos cementos son particularmente apropiados para ser utilizados en climas cálidos. Los mejores cementos férricos son los que tienen un módulo calcareo bajo, en efecto estos contienen una menor cantidad de 3CaOSiO2, cuya hidratación produce la mayor cantidad de cal libre (Ca(OH)2). Puesto que la cal libre es el componente mayormente atacable por las aguas agresivas, estos cementos, conteniendo una menor cantidad, son más resistentes a las aguas agresivas.

                    Cementos blancos
                    Contrariamente a los cementos férricos, los cementos blancos tienen un módulo de fundentes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje bajísimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una tonalidad grisácea al Portland normal y un gris más oscuro al cemento ferrico. La reducción del Fe2O3 es compensada con el agregado de fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricación en el horno.para bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en día hay 4: que son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5;también llamado pavi) se le suele añadir una adición extra de caliza que se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con yeso sería tipo I

                    Cementos de mezclas
                    Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos cementos nuevas características que lo diferencian del Portland normal.

                    Cemento puzolánico
                    Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcánicas en otros lugares. Ya Vitrubio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

                    Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolánico, y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

                    Esta propiedad permite el empleo innovador del hormigón, como ya habían entendido los romanos: El antiguo puerto de Cosa fue construido con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el agua de mar. Los tres muelles son visibles todavía, con la parte sumergida en buenas condiciones después de 2100 años.

                    La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:

                    55-70% de clinker Portland
                    30-45% de puzolana
                    2-4% de yeso
                    Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH)2), se tendrá una menor cantidad de esta última. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 está presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolánico desarrollará un menor calor de reacción durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones.

                    Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta permeabilidad y durabilidad.

                    Cemento siderúrgico
                    La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbón proveniente de las centrales termoeléctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo. Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80%. El porcentaje de estos materiales puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un material potencialmente hidráulico. Esta debe sin embargo ser activada en un ambiente alcalino, es decir en presencia de iones OH-. Es por este motivo que debe estar presente por lo menos un 20 % de cemento Portland normal. Por los mismos motivos que el cemento puzolanico, el cemento siderurgico también tiene buena resistencia a las aguas agresivas y desarrolla menos calor durante el fraguado. Otra característica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos.

                    Tiene alta resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.

                    Cemento de fraguado rápido
                    El cemento de fraguado rápido, también conocido como "cemento romano ó prompt natural", se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparación con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una temperatura menor (1.000 a 1.200 °C).[1] Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no se dispondría del tiempo para efectuar una buena colada. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-330) como el ácido cítrico, pero aun así si inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20 °C). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de inciado del fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la compresión (entre 8 a 10 MPa), por lo que se obtiene gran prestación para trabajos de intervención rápida y definitivos. Hay cementos rápidos que pasados 10 años, obtienen una resistencia a la compresión superior a la de algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

                    Comment


                    • Re: Curiosidades del sexo:La comunidad de grandes y bellos OSOS!

                      La comunidad de osos es una subcultura dentro de la comunidad gay. Se considera osos a los hombres gays de cuerpo fornido y con vello facial y corporal. Los osos exhiben una actitud masculina, rehuyendo generalizadamente del estereotipo de homosexual afeminado.

                      Hay mucho debate en la definición de lo que es un oso. Algunos piensan que simplemente con identificarse con los osos se es uno de ellos, otros argumentan que se debe tener alguna de las características físicas como un cuerpo grande, vello facial o corporal.

                      Los osos cuentan con sus propios lugares de ocio y se organizan numerosos eventos orientados a esta comunidad gay, en los que pueden entablar relaciones sociales con otros osos, con cachorros y chasers.

                      Orígenes
                      El fenómeno social de los osos surge casi a finales de los años ochenta, dentro de la comunidad gay de San Francisco (California, EE.UU.). Se trata de un movimiento alternativo nacido como respuesta al prototipo de belleza masculina imperante en la sociedad, consistente en dar gran importancia al cuerpo joven, esbelto y depilado o sin vello, y que es ensalzado en la publicidad y los medios de comunicación de masas.

                      Muchas personas no se identifican con ese estereotipo, sino con atributos muy diferentes: la barba, el cuerpo velludo, la madurez, la corpulencia, o la barriga pueden ser también objeto de deseo. De esta manera, los osos han ido saliendo de sus cuevas poco a poco para mostrarse orgullosamente, encontrando rendijas que van más allá de la publicidad o la moda.

                      La primera publicación que se dedicó a difundir el mundo de los osos fue Bear Magazine, a partir de un grupo de personas que se reunían en el Lone Star, un bar de moteros de San Francisco. Lo que en principio era un pequeño movimiento de la subcultura gay de esta ciudad se fue extendiendo con el boca a boca a otras regiones, así como con los boletines y tablones de anuncios por Internet. Se produjo poco a poco una importante transformación en los circuitos gays, un cambio para muchas personas en la manera de mirar a los demás y de mirarse a sí mismos.

                      El modelo de belleza masculino estandarizado dentro de la comunidad gay generaba una especie de exclusión, si no real, al menos sí virtual, de modo que los gays gordos, velludos o maduros se les hacía sentir poco atractivos, con pocas posibilidades de relacionarse afectivamente o de tener éxito sexual.

                      Con la aparición de este movimiento se valora esos cuerpos, que gustaban a bastantes anteriormente pero que parecía tabú reconocerlo. Los osos y afines tienen ahora un referente cultural que les ha servido para crear lazos sociales y de afecto, para sentirse atractivos y deseados, y también para contribuir a romper el falso estereotipo que contempla a los gays como personas afeminadas o fascinadas por el efebo adolescente.

                      Cada vez más personas adolescentes y veinteañeros se identifican con este movimiento pasando a ser parte de los "cachorros"

                      Costumbres
                      Además de las referencias físicas, los colectivos de osos suelen potenciar ciertos valores, o "una cierta actitud": la amistad, la solidaridad, lo masculino, la tolerancia o dar importancia a lo lúdico, son algunos de los valores que se encuentran a menudo en los ambientes de osos. Según este concepto el oso es una persona sociable que aprecia y sea sus amigos y familia, se acepta a sí mismo tal y como es, no se preocupa de los estereotipos marcados y no le importa lo que diga la sociedad.

                      El fenómeno osuno ha generado en la década de los noventa sus propias formas de organización, de imagen y de activismo. En la actualidad hay colectivos y bares de osos en muchos países del mundo. También en muchas ciudades se celebran reuniones periódicamente, llamadas quedadas, que por lo general duran todo un fin de semana. En las que hay fiestas y demás eventos lúdicos, y da la oportunidad de conocer gente de otros lugares.

                      Se publican numerosas revistas (Bear Magazine, American Bear, Husky, etc.). Hay muchas páginas web de contactos dirigidas al colectivo. Y también hay productoras de películas porno dirigidas específicamente a este sector, con varias estrellas del porno osos, siendo quizá el más conocido Jack Radcliffe.

                      Se han rodado películas con osos como protagonistas y hasta se ha publicado un larguísimo ensayo analizando el fenómeno social de los osos: The Bear Book. Readings in the History and Evolution of a Gay Male Subculture (‘el libro de los osos, lecturas acerca de la historia y la evolución de la subcultura de los gays’, en dos volúmenes), por Les Wright.

                      Todos los años y como tradición de la cultura osuna, se celebra en San Francisco el IBR (International Bear Rendezvous), una reunión con el objetivo de recoger fondos para ayudar a distintas organizaciones, y darse a conocer entre sí los clubes de osos de todo el mundo. Durante este fin de semana se realiza el concurso para elegir al Mr. Bear International, Mr. Cub Internacional, Mr. Daddy Internacional y Mr. Grizzly Internacional. Los participantes son representantes de diversos clubes u organzaciones de osos de todo el mundo. En los últimos años ha habido ganadores del máximo galardón provenientes de España, han atravesado el atlántico para poner muy en alto a los osos hispanoparlantes, como ejemplo tenemos a Pedro Veral (Mr. Bear International 2006), Andrés Piedehierro (Mr. Bear Internacional 2007) y Juan Viera (Mr. Cub Internacional 2004), famosos también por sus campañas de prevención en contra del vih/sida.

                      Referencias a los osos en la cultura

                      Películas
                      Cachorro, dirigida por Miguel Abaladejo (España, 2004 (sitio web en español y sitio web en inglés).


                      Novelas
                      Peluche (novela), autor Juan Ernesto Artuñedo, España, 2006[2]
                      Cazador (novela), autor Juan Ernesto Artuñedo, España, 2007[3]

                      Poemas
                      Dulce o Violeta, autor Juan Ernesto Artuñedo, España, 2005[4]

                      Ensayo
                      The Bear Book: Readings in the History and Evolution of a Gay Male Subculture, EE. UU., 1997, y The Bear Book 2, 2001, autor Les K. Wright. Ed. Haworth Press.
                      Sáez, Javier: «Excesos de la masculinidad. La cultura leather y la cultura de los osos». En Grupo de Trabajo Queer: El eje del mal es heterosexual. España: Traficantes de Sueños, 2005[5]

                      Terminología
                      Alguna terminología de la comunidad de osos:

                      Oso (en inglés bear): un hombre con barba y generalmente con vello en el cuerpo y de complexión fuerte o gruesa. Generalmente de apariencia madura.
                      Cachorro (en inglés cub): un hombre joven con apariencia y de complexión de oso.
                      Oso polar (en inglés polar bear): un hombre maduro con apariencia de oso pero muy canoso, con barba y cabellos practicamente blancos.
                      Cazador (en inglés, chaser lit. perseguidor): alguien que siente atracción por los osos y que no corresponde al estereotipo físico de oso ni de cachorro.
                      Chubby o Chub (en español, literalmente gordito o regordete): hombre obeso, generalmente sin vello corporal.
                      Muscle bear: oso musculado.
                      Papá oso (en inglés daddy bear): es un hombre grande y mayor que siente atracción por los hombres jóvenes (cachorros).
                      Lobo (en inglés wolf) un hombre de complexión normal y velludo.
                      Nutria (en inglés otter) un hombre pequeño o delgado y velludo.
                      Quedada encuentro organizado de osos.
                      Leather Bear (oso de cuero) oso que además gusta de vestir cuero negro, como marcan los cánones del fetichismo del cuero.

                      Código de descripción
                      En los anuncios personales y perfiles de Internet para describirse o indicar los gustos físicos se utiliza un código de letras, números y signos, principalmente en los países anglosajones.

                      La primera letra es B mayúscula significa barba y viene regulada con números del 0 al 9 que la siguen para indicar la longitud y densidad de la barba.

                      Las demás letras vienen seguidas de uno de estos signos: (--, -, +, ++, +++) para indicar en orden creciente la intensidad de la cualidad que se especifica, "--" indica nada en absoluto y "+++" muchísimo. Si no lleva signo detrás la letra señala que la cualidad está en la media.

                      Las letras de cualidad y su significado son: f fur vello, t talla, w weight peso, c cachorro, d daddy papá oso, g grupo (sociabilidad), k kinky morbo, s sexo monógamo (-) o promiscuo (+), m músculos, e tamaño del pene, h behr oso con bigote, r si se prefiere la casa (-) o el exterior (+).

                      Los términos c y d además de la juventud o madurez pueden indicar la tendencia a ser protegido o protector en la relación respectivamente.


                      Comment


                      • Re: La Iglesia Católica,la de los CANTOS GREGORIANOS!

                        El canto gregoriano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Catolica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
                        La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano.
                        Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.

                        Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón».
                        El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano.
                        En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.

                        Comment


                        • Re: Acarrean al df a mujeres de provincia

                          Vienen porque aspiran a ser'estrellas'de cine o de la TV...

                          Comment


                          • La quimera de'El Dorado',o la'fiebre de oro'de los conquistadores..!!

                            La Quimera de El Dorado

                            En la conquista de América, las expediciones y masacres de Hernán Cortés en México y de Francisco Pizarro en Perú fueron los episodios más conocidos.
                            Pero, por las mismas fechas, otros conquistadores se lanzaron en rapiña hacia todas las direcciones de continente que acababan de descubrir.
                            Los hubo que se aventuraron hasta América del Norte, en busca de los tesoros de las “Siete Ciudades de Cíbola”.

                            Pero la expedición de Coronado, que remontó el Colorado, descubrió el Gran Cañón y atravesó la Pradera, no logró los resultados apetecidos en 1540. Las minas de plata descubiertas en las montañas desérticas del norte de México (Zacatecas, 1546) señalaron durante largo tiempo el frente avanzado de la colonización española, que no se adentró en los espacios abiertos de América del Norte.

                            Un sueño turbaba todos los espíritus: el de El Dorado, el misterioso rey que, según se decía, se ungía el cuerpo con polvo de oro antes de bañarse en una laguna sagrada. La crónica El Carnero, de Juan Rodríguez Freyle, relataría que:

                            “Desnudaban al heredero (…) y lo untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales, aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y también desnudos… Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los demás caciques que le acompañaban.”

                            El palacio del rey, ubicado entre las montañas de oro, era también de oro macizo. Hubo aventureros que lo buscaron en Venezuela, y luego se adentraron cada vez más en el continente. Se suponía que estaba ubicado en alguna parte de la selva amazónica, entre Ecuador, Perú, Colombia, o Brasil.

                            Los financieros europeos se vieron involucrados en el prometedor negocio. Los Welser, banqueros de Nuremberg, encargaron a un agente alemán descubrir los fabulosos tesoros, con el fin de cobrarse las deudas de la monarquía española.

                            En 1539, tres expediciones coincidieron en el lugar que más tarde sería la ciudad de Santa Fe de Bogotá: la de los Wesler de Nuremberg, la que Pizarro había enviado desde el Perú con Francisco de Orellana a la cabeza, y una tercera, llegada de Panamá.

                            Por supuesto, todo no era más que una quimera, y una no inocente. Junto con las exploraciones en busca de El Dorado se esparcían por el continente americano las nuevas enfermedades que traían los europeos, y los europeos mismos, gérmenes de la destrucción nativa.

                            Por otra parte, la conquista misma presentaba ya síntomas de agotamiento. Hacia el norte del continente, las principales fuerzas conquistadoras de Portugal y España no se adentraban, y hacia el sur, en la Coordillera de los Andes, luego de haber aniquilado todo a su paso, los españoles se toparon en Chile y Argentina con la resistencia de los araucanos.

                            Comment


                            • Re: Intrascedencias:La HISTORIA no es siempre'puro cuento'..!!

                              La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1]
                              Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

                              Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

                              A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).

                              Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).
                              Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

                              Historia como ciencia social
                              Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.[5] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

                              No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter).
                              Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja).
                              Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.[6] Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).

                              La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.

                              Historia como disciplina académica
                              El registro de anales y crónicas fue en muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público, controlado por el estado. Sima Qian (denominado padre de la Historia en la cultura china) inauguró en esa civilización los registros históricos oficiales burocratizados (siglo II a. C.).
                              La crítica del musulmán Ibn Jaldún (Muqaddima -Prolegómenos a la Historia Universal-, 1377) a la manera tradicional de hacer historia no tuvo consecuencias inmediatas, siendo considerado un precedente de la renovación de la metodología de la historia y de la filosofía de la historia que no se inició hasta el siglo XIX, fruto de la evolución de la historiografía en Europa Occidental.
                              Entre tanto, los cronistas oficiales castellanos y de Indias dieron paso en la España ilustrada del siglo XVIII a la fundación de la Real Academia de la Historia; instituciones similares existen en otros países.[7]

                              Véanse también: Cronista y Historiografía#Historia de la Historia

                              La docencia de la 'historia oficial' en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX,[8] proceso simultáneo a la proliferación de las cátedras de historia en las universidades (inicialmente en las facultades de letras o Filosofía y Letras, y con el tiempo, en facultades propias o de Geografía e Historia -disciplinas cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa y española-)[9] y la creación de todo tipo de instituciones públicas[10] y privadas (clubes históricos o sociedades históricas, muy habitualmente medievalistas, respondiendo al historicismo propio del gusto romántico, empeñado en la búsqueda de elementos de identificación nacional); así como publicaciones dedicadas a la historia...

                              Comment


                              • Re: ¡Guerra eterna en IRAQ!..Atentados producen + de 100 muertos en Bagdad,Diyal

                                Decretan toque de queda en la zona este de Bagdad luego de 21 estallidos simultáneos

                                Ola de bombazos en barrios chiítas de Irak; al menos cien muertos
                                Los ataques, en plena Feria Internacional, amenazan esfuerzos del gobierno por atraer inversión

                                Arrestan al jefe de seguridad del distrito donde se ubica la iglesia cristiana asaltada el domingo

                                Musulmanes y cristianos marchan en la capital de Irak, en repudio a actos terroristas, durante el funeral de las víctimas del asalto a una iglesia cristiana en el cual murieron 58 personas el fin de semana

                                Bagdad, 2 de noviembre. Al menos cien personas murieron y 320 resultaron heridas esta noche aquí en una serie de ataques simultáneos perpetrados por suicidas en barrios chiítas, dos días después del asalto contra una iglesia cristiana que provocó la muerte de 58 personas entre rehenes y policías.

                                Un total de 21 explosiones ocurrieron al caer la noche de este martes en cafés, restaurantes y mercados.

                                Entre los ataques se cuentan 10 coches bombas y tres explosiones en zonas populares como Kazemiya, donde se encuentra un importante santuario chiíta, y el barrio de Ciudad Sadr, bastión del clérigo radical chiíta Moqtada Sadr, entre otros, dijo el vocero del centro de operaciones de Bagdad, general Qasem Ata, a la televisión estatal Al Iraqiya. “Las bandas criminales atacaron de nuevo a civiles inocentes”.

                                Saleh Medhi Hasnaoui, ministro de Salud, aseguró que 80 por ciento de los 320 heridos “sólo sufrieron lesiones leves” y la mayoría ya está en su casa.

                                Por lo pronto, se decretó el toque de queda en la parte este de la capital iraquí.

                                El ministerio iraquí del Interior precisó que los dos atentados más fuertes ocurrieron en restaurantes de los barrios Kazamiya y Husseiniya.

                                Cuatro obuses de mortero fueron lanzados sobre el barrio mixto de Ghazaliya, al oeste de Bagdad, informó el Ministerio del Interior, que no pudo confirmar si esos disparos causaron víctimas mortales o daños.

                                Por su simultaneidad y los objetivos elegidos (barrios chiítas), estos atentados llevan la marca de la rama iraquí de Al Qaeda que, a pesar del descenso de la violencia en todo el país, mantiene su capacidad para dar grandes golpes, indicaron algunos analistas.

                                Estos ataques amenazan con arruinar todos los esfuerzos del gobierno por atraer inversiones extranjeras. Desde el lunes pasado se celebra la Feria Internacional de Bagdad, donde están representadas 300 empresas de todo el mundo.

                                Las detonaciones ocurren dos días después de que 58 personas murieron y 75 resultaron heridas durante el asalto a la iglesia cristiana de Nuestra Señora de la Salvación, en el distrito Karrada, en el centro de Bagdad, que fue reinvidicado por Al Qaeda en Irak.

                                Cientos de personas abarrotaron hoy el templo atacado, donde tuvo lugar el funeral de varias de las víctimas.
                                “Vinieron a la iglesia para rezar y cumplir su deber religioso, pero la mano del diablo entró en este lugar de culto para matar”, dijo en su homilía el más alto dignatario cristiano iraquí, el cardenal Emmanuel III Delly, jefe de la Iglesia caldea.

                                Sólo siete ataúdes estaban en la iglesia al comienzo del oficio, que se vio interrumpido varias veces por la entrada de otros ocho féretros que fueron largamente aplaudidos por las 700 personas reunidas en la iglesia.

                                Antes de la misa, una procesión acompañó los ataúdes de los dos sacerdotes asesinados el domingo –Wasim Sabih, de 27 años, y Athir, de 32– hasta la iglesia de San José.

                                La noche del domingo el Estado Islámico de Irak, brazo de Al Qaeda en ese país, tomó como rehenes a más de 120 feligreses que se encontraban en el templo, para exigir la liberación de las “musulmanas detenidas en cárceles de Egipto e Irak”.

                                El grupo islámico dio un plazo de 48 horas a la iglesia de Egipto para liberar a dos supuestas cristianas convertidas al islam, Camilia Shehata y Wafaa Qustantin.

                                Sherwan Waili, ministro de Seguridad Nacional de Irak, aseguró que 10 días antes del asalto a la iglesia cristiana, su cartera entregó a las fuerzas de seguridad informes de inteligencia que advertían de planes de Al Qaeda para atacar iglesias.

                                Sostuvo que los informes fueron ignorados y enfatizó que “fue un error serio”, ya que “podría haberse cambiado el curso de los eventos”.

                                El primer ministro iraquí, Nuri Maliki, ordenó la remoción y arresto del comandante responsable de la seguridad en el distrito de Karrada, donde se encuentra la iglesia, cuya reconstrucción correrá a cargo del gobierno que indemnizará a las víctimas.

                                La iglesia de Nuestra Señora de la Salvación fue blanco de un ataque en agosto 2004, cuando ese templo y otras cuatro iglesias de Bagdad y Mosul sufrieron una ofensiva coordinada en la que murieron 12 personas.

                                En Irak, país mayoritariamente musulmán y chiíta de 23 millones de habitantes, viven 1.5 millones de cristianos divididos en diferentes ramas, como los caldeos, coptos, católicos romanos, melquitas, maronitas y ortodoxos griegos.

                                Comment

                                Working...
                                X